Está en la página 1de 17

Amplitud del movimiento (movilidad)

Las actividades de la amplitud del movimiento se describen con mayor facilidad


haciendo referencia a la movilidad articular y la extensibilidad muscular:
 Movilidad articular: Cuando se mueve un segmento en toda su amplitud (flexión,
extensión, aducción, abducción y rotación).
 Extensibilidad muscular: Se vincula a la excursión funcional de los músculos; es
decir, es la distancia que un músculo es capaz de acortarse después de haberse
elongado al máximo.
Las actividades de la amplitud del movimiento tienen como fin el mantenimiento de
la articulación existente y la movilidad de los tejidos blandos, lo cual reduce al mínimo los
efectos de la formación de contracturas.

I. Ejercicios de la amplitud del movimiento


A. Cinesiterapia pasivos
Movilidad articular sin restricción de un segmento que se produzca por acción de
una fuerza externa; no hay contracción muscular voluntaria. La fuerza externa puede
proceder de la gravedad, de una máquina o de otra persona u otra parte del propio cuerpo
de la persona.

Indicaciones y objetivos:
1. Pacientes que no pueden mover activamente un segmento o segmentos del cuerpo
como estado de coma, parálisis, reposo completo en cama, reacción inflamatoria y
cuando la movilización activa es dolorosa:
 Mantener la integridad de la articulación y los tejidos blandos.
 Reducir al mínimo los efectos de la formación de contracturas.
 Mantener la elasticidad mecánica de los músculos.
 Ayudar a la circulación y la dinámica vascular.
 Mejorar el movimiento sinovial para la nutrición de los cartílagos y la
difusión de materiales en la articulación.
 Reducir o inhibir el dolor.
 Ayudar al proceso de curación después de una lesión o cirugía.
 Ayudar a mantener la conciencia de movimiento del paciente.
2. Determinar las limitaciones del movimiento, determinar la estabilidad articular y
determinar la elasticidad de los músculos y otras partes blandas.
3. Cuando un terapeuta está enseñando un programa de ejercicio activo, le muestra el
movimiento deseado.
4. Cuando un terapeuta está preparando un paciente para los estiramientos.
Limitaciones del movimiento pasivo:
1. Tal vez sea difícil conseguir una verdadera amplitud del movimiento pasiva cuando
el músculo está inervado y el paciente está consciente.
2. El movimiento pasivo no:
 Impedirá la atrofia muscular.
 Aumentará la fuerza o resistencia física.
 Ayudará a mejorar la circulación en el grado en que lo hace la contracción
activa de un músculo voluntario.

B. Cinesiterapia activa
Movimiento dentro de los límites de la movilidad sin restricción de un segmento,
que se produce por acción de una contracción activa de los músculos que cruzan esa
articulación.
Objetivos e indicaciones:
1. Cuando un paciente pueda contraer activamente los músculos y mover un
segmento con u sin ayuda, y no haya contraindicaciones:
 Mantener la elasticidad y contractibilidad fisiológicas de los músculos
participantes.
 Proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que se
contraen.
 Proporcionar un estímulo para la integridad de los huesos y tejidos
articulares.
 Aumentar la circulación y prevenir la formación de trombos.
 Desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades
funcionales.

Limitaciones de la movilidad activa:


1. En los músculos fuertes, no mantendrá ni aumentará la fuerza.
2. No desarrollará la destreza ni la coordinación exceptos en los patrones de
movimientos utilizados.

C. Cinesiterapia activa-asistida
Tipo de movilidad activa donde una fuerza externa proporciona ayuda mecánica o
manual, dado que el músculo principal requiere asistencia para completar el movimiento.
Objetivos e indicaciones:
1. Cuando un paciente presenta una musculatura débil con el fin de ofrecer ayuda
suficiente a los músculos.

II. Procedimiento para aplicar las técnicas de la amplitud del


movimiento

a. Basándose en la evaluación de las deficiencias y el nivel funcional del paciente, se


determinará cuándo se cumplirán los objetivos de las movilizaciones, pasiva, activa-
asistida y activa.

b. Se coloca al paciente en una posición cómoda que permita al terapeuta mover el


segmento en toda la amplitud disponible. Nos aseguraremos de que el paciente
presente una alineación correcta del cuerpo.

c. Se liberará la región de cualquier, ropa, férula y vendaje que restrinja el


movimiento. Se cubrirá con tallas si fuera necesario.

d. El terapeuta se coloca de modo que haga un empleo correcto de la mecánica de su


cuerpo.

e. Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad por las articulaciones. Si las


articulaciones duelen, se modifica la prensión, pero siempre aportando el apoyo
necesario para el control.

f. Se sostendrán las áreas de poca integridad estructural como articulaciones


hipermóviles, puntos de fractura reciente o segmentos paralizados de una
extremidad.

g. Se moverá el segmento en toda su amplitud libre de dolor. No se forzará más allá de


la amplitud permitida. Si se fuerza el movimiento, se convertirá en una técnica de
estiramiento (véanse en el capítulo 5 los principios y técnicas de los estiramientos).

h. Se realizarán los movimientos con fluidez y rítmicamente, de 5 a 10 repeticiones. El


número de repeticiones depende de los objetivos del programa y del estado del
paciente y su respuesta al tratamiento.

i. Si el plan de asistencia incluye la utilización de la ROM pasiva:


1. La fuerza del movimiento es externa, a cargo del terapeuta o de un aparato
mecánico. Cuando sea apropiado, el paciente puede aportar la fuerza enseñándosele
a mover esa parte con una extremidad sana.

2. No se aplica ninguna resistencia activa ni ayuda por parte de los músculos del
paciente que cruzan la articulación. De ser así, se convierte en un ejercicio activo.

3. El movimiento se lleva a cabo dentro de la amplitud del movimiento libre, es decir,


la amplitud posible sin que haya dolor ni el movimiento sea forzado.

j. Si el plan de asistencia consiste en el empleo de la movilización activa-asistida o


activa:
1. Se mostrará al paciente cuál es el movimiento deseado empleando un movimiento
pasivo, luego se le pedirá que ejecute el movimiento. El terapeuta coloca las manos
en posición para ayudar o guiar al paciente si fuera necesario.

2. Sólo se presta ayuda cuando se necesite que el movimiento sea armonioso. Cuando
haya debilidad, tal vez se requiera ayuda sólo al comienzo o al final de la ROM.

3. La movilización se ejecuta dentro de la amplitud posible del movimiento.

k. Las técnicas de la movilización pueden realizarse en:


1. Los planos anatómicos de la amplitud del movimiento (frontal, sagital, transverso).

2. Amplitud de la elongación muscular (antagonista a la línea de tracción del


músculo).

3. Patrones combinados (movimientos combinados que incorporan varios planos de


movimiento).

4. Patrones funcionales (movimientos empleados en actividades de la vida diaria).

l. Se monitorizará el estado general del paciente durante y después del procedimiento.


Repárese en cualquier cambio de los signos vitales, cualquier cambio del calor y el
color del segmento y cualquier cambio de la amplitud del movimiento, el dolor o la
calidad del movimiento.

m. Se documentarán las reacciones observables y mensurables al tratamiento.

n. Se modifica o avanza el tratamiento cuando sea necesario.


Técnicas para la movilidad articular y muscular empleando los
planos anatómicos de movimiento
El terapeuta debe emplear una buena mecánica corporal mientras aplica
estabilización y movimientos sobre el paciente para cumplir los objetivos terapéuticos y
evitar lesiones en estructuras debilitadas.
NOTA: El término “mano superior” alude a la mano del terapeuta más cercano a la cabeza
del paciente; “mano inferior” es la que está más cerca del pie del paciente.

A. Extremidad superior
1. Hombro: flexión y extensión
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se sujeta el brazo del paciente por debajo del codo con la mano inferior. Con la mano
superior, se cruza por encima y se sujeta la muñeca y la palma de la mano del paciente.
Se levanta el brazo en toda su amplitud posible y se vuelve a la posición inicial.
NOTA: Para el movimiento sea normal. La escápula debe ser libre para girar hacia
arriba mientras se flexiona el hombro. Si sólo se quiere que haya movimientos en la
articulación glenohumeral, la escápula se estabiliza.

A B
Colocación posición de las manos para (A) iniciar y (B) completar la flexión de hombros
2. Hombro: extensión (hiperextensión)
POSICIONES ALTERNATES
Es posible la extensión pasado el punto cero si el hombro del
paciente en decúbito supino se halla en el borde de la cama, o
si el paciente se coloca en decúbito lateral o prono.

Hiperextensión del hombro con el


3. Hombro: abducción y aducción paciente en decúbito lateral

COLOCACIÓN Y
MOVIMIENTOS DE LA MANO
Se coloca la mano igual que para la flexión, pero el brazo se
aleja del costado. El costado puede estar flexionado.
NOTA: Para conseguir abducción completa, debe haber
rotación externa del húmero y rotación ascendentes de la
escápula

Abducción del hombro con el codo


flexionado

4. Hombro: rotación interna (medial) y externa (lateral)


POSICIÓN INICIAL DEL BRAZO
Si es posible, el brazo se mueve 90° en abducción, el codo se flexiona 90°, y el
antebrazo se mantiene en una posición neutra. También puede girarse con el brazo del
paciente al lado del tórax, si bien no será posible que haya rotación interna total.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se coge la mano y la muñeca con el dedo índice entre el pulgar y el índice del paciente.
El terapeuta coloca el pulgar y los dedos a ambos lados de la muñeca del paciente para

a b

estabilizarla. Con la otra mano estabiliza el codo. Se gira el húmero moviendo el


antebrazo como si fuera el radio de una rueda.

5. Hombro: abducción y aducción horizontal


POSICIÓN DEL BRAZO
El hombro debe situarse el en borde de la cama. Se empieza con el brazo flexionado en
90 grados de abducción.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Colocación de las manos misma que para la flexión. El terapeuta gira el cuerpo y mira
la cabeza del paciente mientras el brazo del paciente se aleja del costado y cruza el
cuerpo.
Posición para iniciar la rotación (a) interna y (b) externa del hombro

Abducción y aducción horizontal del hombro


6. Escápula: elevación/depresión, protracción/retracción y rotación
ascendente/descendente
POSICIONES ALTERNANTES
En decúbito prono, brazo del paciente junto al costado o en decúbito lateral, con el
paciente mirando al terapeuta y el brazo del paciente sujeto bajo el brazo inferior del
terapeuta.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se ahueca la mano sobre el acromion y la otra rodea el ángulo inferior de la escapula.
Para los movimientos de elevación, depresión, protracción y retracción, también se
mueve la clavícula cuando los movimientos escapulares se producen desde el
acromion. En la rotación se dirigen los movimientos escapulares desde el ángulo
inferior.

Movimientos escapulares con el paciente en decúbito prono


7. Codo: flexión y extensión
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
La colocación de las manos es la misma que para la flexión del hombro, excepto en
que el movimiento se produce en el codo al flexionarse y extenderse.
NOTA: Se controla la supinación y pronación del antebrazo con los dedos rodeando la
muñeca. La flexión y extensión del codo se realizan con el antebrazo en pronación y
supinación. El hombro no debe abducirse cuando se extienda el codo; esto enmascara
la verdadera amplitud.
Movimientos del codo con el antebrazo en supinación

8. Elongación de los músculos biarticulares que cruzan el hombro y el codo

a. Músculo bíceps braquial


POSCIÓN DEL PACIENTE
En decúbito supino, con el hombro sobre el borde de la
camilla, para que pueda extenderse más allá de la
posición neutra.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LAS
MANOS
Primero se mueve el antebrazo del paciente en
pronación cogiéndolo por la muñeca, y luego se
extiende el codo sosteniéndolo por debajo. A
continuación se extiende el hombro (hiperextensión)
hasta que el paciente sienta malestar en la región
anterior del brazo. En este punto se alcanza la
elongación disponible completa del músculo bíceps
(biarticular).
Amplitud final del movimiento
b. Cabeza larga del músculobíceps
tríceps braquial
braquial
POSICIONES LATERNATES
Cuando la amplitud de este músculo sea casi normal, el paciente
permanecerá sentado o de pie para conseguir la amplitud
completa. Cuando la limitación de la elongación del músculo sea
acusada, la maniobra puede realizarse en decúbito supino.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
Primero se flexiona el codo del paciente en toda su extensión con una mano sobre la
porción distal del antebrazo; luego se flexiona el hombro elevándolo sobre el húmero con la
otra mano debajo del codo. Se alcanza la amplitud completa cuando el paciente
experimenta malestar en la región posterior del brazo.
Amplitud final del movimiento de la 9. Antebrazo: pronación y supinación
cabeza larga del músculo tríceps braquial
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
Se sujeta la muñeca del paciente sosteniendo la mano con el índice y el pulgar y el resto de
los dedos a ambos lados de la porción distal del antebrazo. El movimiento es un rodamiento
del radio sobre el cúbito por la porción distal del radio. Se estabiliza el codo con la otra
mano.
NOTA: La Pronación y la supinación debe realizarse con el codo flexionado y extendido.
Cuidado: No debe someterse la muñeca atensión girando la mano; se controla el
movimiento de pronación y supinación moviendo el radio sobre el cúbito.

a b
10. Muñeca: flexión (flexión palmar) y extensión (dorsiflexión), desviación radial
y cubital
Movimiento de (a) pronación y (b) supinación del antebrazo
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Para todos estos movimientos de la muñeca; se sujeta la mano del paciente justo distal
a la articulación y se estabiliza el antebrazo con la otra mano.
NOTA: La elongación de los músculos extrínsecos de los dedos afectará a la amplitud
del movimiento de la muñeca si aquéllos se someten a tensión. Para conseguir la
amplitud completa de la articulación de la muñeca, hay que dejar que los dedos se
muevan con libertad mientras el terapeuta mueve la muñeca.
a b

c d

11. Mano: convexidad y concavidad del arco de la mano en las articulaciones


Movimiento de (a) flexión, (b) extensión, (c) desviación cubital y (d) desviación radial
carpometacarpianas e intermetarcapiabas
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
El terapeuta mira hacia la mano del paciente; coloca los dedos en la palma de la mano
del paciente y los pulgares sobre la cara posterior. Se hacen rodar los metacarpianos
para aumentar el arco y luego se aplana.
COLOCACIÓN ALTERNA DE LAS MANOS
Se pone una mano sobre la cara posterior de la mano
del paciente con los dedos y el pulgar ahuecando y
cubriendo los metacarpianos.
NOTA: Son importantes la extensión y abducción del
pulgar en la articulación carpometacarpiana para
mantener el espacio interdigital y el movimiento
funcional de la mano.

Movilización en convexidad y
concavidad de la mano
12. Articulaciones del pulgar y los dedos: flexión y extensión y abducción y
aducción (de las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos)
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
Cada articulación de la mano del paciente puede moverse por separado estabilizando el
hueso proximal con el índice y el pulgar de una mano, y moviendo el hueso distal con
el índice y el pulgar de la otra. Dependiendo de la posición del paciente, el antebrazo y
la mano se estabilizan sobre la camilla o contra el cuerpo del terapeuta.
MÉTODO ALTERNATIVO
Se pueden mover varias articulaciones simultáneamente si se proporciona la
estabilización adecuada. Ejemplo: para mover las articulaciones metacarpofalángicas
de los dedos 2 a 5, se estabilizan los metacarpianos con una mano y se mueven todas
las falanges proximales con la otra.
NOTA: Para conseguir la máxima amplitud del movimiento articular, no se ejerce
tensión sobre los músculos extrínsecos que van a los dedos. La tensión sobre los
músculos puede aliviarse alterando la posición de la muñeca a medida que se mueven
los dedos.

a b
Movilización de (a) la articulación metacarpofalángica del pulgar y (b) de la
articulación interfalángica de un dedo

B. Extremidad inferior
1. Cadera y rodilla: flexión y extensión simultáneas
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
Se sostiene la pierna del paciente con los dedos de la mano superior debajo de la rodilla del
paciente y la mano inferior debajo del talón. A medida que la rodilla se flexiona en toda su
amplitud, se desplazan los dedos al lado del muslo.
NOTA: Para conseguir la amplitud completa de la flexión de cadera, la rodilla también
debe flexionarse para liberar la tensión de los isquiotibiales. Para alcanzar la amplitud
completa de la flexión de rodilla, la cadera debe flexionarse para liberar a tensión del
músculo recto femoral.

2. Cadera: extensión (hiperextensión)


a b
POSICIONES ALTERNATIVAS
Inicio y (b) conclusión de la flexión combinada de cadera y rodilla
Paciente en decúbito prono o lateral si su movimiento es normal o casi normal.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Si el paciente está en decúbito prono, Se levanta la mano
inferior debajo de la rodilla del paciente; se estabiliza la
pelvis con la mano o el brazo supriores. Si el paciente
está en decúbito lateral la mano inferior debajo del
muslo y se coloca sobre la superficie anterior, se
estabiliza la pelvis con la mano superior.
NOTA: Si la rodilla se extiende por completo, el músculo
recto femoral se estira, y la amplitud completa de extensión
de la cadera queda imitada por la tensión sobre el músculo.

Colocación de las manos para completar


la amplitud total de la extensión de la
cadera con el paciente en decúbito lateral
3. Estiramiento de los músculos biarticulares que cruzan la cadera y la rodilla
a. Grupo de músculos isquiotibiales

COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO

Se coloca la mano inferior bajo el talón del pc y la otra sobre


la cara anterior de la rodilla del paciente. Se mantiene la
rodilla en extensión mientras se flexiona la cadera.
VARIACIÓN
Si los isquiotibiales están tensos que limitan la extensión de la rodilla, la amplitud
disponible del músculo se consigue extendiendo la rodilla lo que deje el músculo sin mover
la cadera.

Movilización con participación del grupo


de músculos isquiotibiales
COLOCACIÓN ALTERNATIVA DE LA MANO
Si la rodilla requiere apoyo, se apoyará la pierna del paciente en el brazo inferior con el
codo flexionado debajo de la pantorrilla y la mano cruzando la cara anterior de la rodilla del
paciente. La otra mano sostiene o estabiliza cuando se requiere.
b. Músculo recto femoral
POSICIÓN Y MOVIMIENTO DEL PACIENTE
En decúbito supino con las rodillas flexionadas sobre el borde de la camilla. Se continúa
flexionando la rodilla del paciente hasta que sienta malestar en la cara anterior del muslo, lo
que significa que se ha alcanzado la amplitud completa disponible.
POSICIÓN Y MOVIMIENTO ALTERNATIVO
En decúbito prono; se flexiona la rodilla del paciente hasta que sienta malestar en la cara
anterior del muslo. Si el paciente tiene mucha flexibilidad, la cadera tal vez tenga que
extenderse después de que la rodilla esté completamente flexionada.
4. Cadera: abducción y aducción
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se sostiene la pierna del paciente con la mano superior
debajo de la rodilla y la mano inferior debajo del tobillo.
Para conseguir la amplitud completa en aducción, la pierna
contraria necesita estar en una posición de abducción parcial.
Se mantienen la cadera y rodilla del paciente en extensión y
neutras respecto a la rotación cuando se realiza abducción y
aducción.

Abducción de la cadera, manteniéndola


en extensión y neutra a la rotación
5. Cadera: rotación interna (medial) y externa (lateral)
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS CON LA CADERA Y LA
RODILLA EXTENDIDAS
Se sujeta con la mano superior la pierna del paciente proximal a la rodilla, y proximal al
tobillo con la mano inferior. Se hace rodar el muslo hacia dentro y afuera.
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO CON LA CADERA Y LA
RODILLA EXTENDIDAS
Se flexionan 90 grados la cadera y la rodilla del paciente; se sostiene la rodilla con la mano
superior. Se aguanta el muslo con el brazo inferior, y también la porción proximal de la
pantorrilla con la mano inferior. Se gira el fémur moviendo la pierna como un péndulo.
Esta colocación de las manos proporciona cierto apoyo a la rodilla, aunque debe hacerse
con precaución si la rodilla presenta inestabilidad.

Rotación de la cadera en 90° grados de flexión

6. Tobillo: dorsiflexión
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Con la mano superior se estabiliza la pierna en torno a los maléolos. Se coge el talón del
paciente con la mano inferior y se coloca el antebrazo a lo largo de la planta del pie. Se
mueve el calcáneo en dirección distal con el pulgar y los dedos empujan hacia arriba con el
antebrazo.
NOTA: Si la rodilla está flexionada, puede obtenerse la
amplitud completa de la articulación tibioastragalina. Si la
rodilla está extendida, puede conseguirse el estiramiento del
músculo gastrocnemio (biarticular), si bien el gastrocnemio
limitará la amplitud completa en dorsiflexión. La dorsiflexión
debe realizarse en ambas posiciones de la rodilla para dar amplitud a la articulación y al
músculo.

Dorsiflexión del tobillo


7. Tobillo: flexión plantar
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se coloca la mano superior en el dorso del pie y se empuja para que
adopte flexión plantar; la otra mano sostiene el talón.
NOTA: En el caso de pacientes encamados, el tobillo tiende a
asumir una posición de flexión plantar por el peso de las mantas y
la tracción de la gravedad, por lo que tal vez no sea necesario
practicar este movimiento.
Flexión plantar del tobillo

8. Articulación subastragalina: inversión y eversión


COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
Se coloca el pulgar medial y los dedos laterales a la articulación a ambos lados del talón; se
gira el talón hacia dentro y afuera.
NOTA: La supinación del antepié puede combinarse con inversión, y la pronación puede
combinarse con eversión.

9. Articulación transversa del tarso: supinación y pronación


COLOCACIÓN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se estabilizan el astrágalo y el calcáneo del paciente con la mano superior. Con la mano
inferior se sujetan los huesos navicular y cuboides. Se eleva y hace descender suavemente
el arco plantar.
10. Articulación de los dedos del pie: flexión, extensión, y abducción y aducción
(articulaciones metatarsofalángicas e interfalángica)
COLOCACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA MANO
Con una mano se estabiliza el hueso proximal a la articulación que se va a mover, y se
mueve el hueso distal con la otra mano. La técnica es la misma que para la movilización de
los dedos de la mano.
MÉTODO ALTERNATIVO
Pueden moverse simultáneamente varias articulaciones de los dedos del pie si se tiene
cuidado de no oprimir ninguna estructura.

También podría gustarte