Está en la página 1de 12

La familia: Concepto

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o
adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a
diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir,
alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando
con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende
tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por nuestro Código Civil.

Funciones de la familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana
como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son :

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.

Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.

Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

Origen y evolución histórica

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo
histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo,
las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos
hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los
matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o
conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no
tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.

El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única
autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica
a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade.

El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea
paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar
cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un
lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila.
El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias
esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo
es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus
descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al
interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función
de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la
monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.

Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están
dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre
como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de
sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente
a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los
padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y
jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

Vínculos de parentesco

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por
tres fuentes de origen:

Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos,
bisnietos, tataranietos, etc.).

Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada,
etc.).

Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En Chile hay sólo un tipo de adopción la cual
otorga igualdad con los hijos biológicos (Ley N° 19.620, sobre adopciones).

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parientes, siendo cada
generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden
los unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como
padre-hijo-nieta.

b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas
de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, primos etc.

TIPOS DE FAMILIA

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y
al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo
indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se
desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan
desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por
mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna
muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e
hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos
generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a
sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener
diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo
general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia
de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as.
Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce
su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo
mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no
son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades
tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo
las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por
negligencia deliberada o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la
familia no es una persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no
siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera
correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos,
problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un
sin fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos contra la sociedad.

En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de
cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras
instituciones que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes se
señala a la escuela.

Ciclo vital familia

La familia vive un proceso que se ha descrito como EL CICLO VITAL FAMILIAR en el que se plantea una secuencia de
momentos altamente significativos por las expectativas, la tensión y los cambios que desde ellos se plantean.

El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de manera singular. Es posible que algunas familias no hayan vivido
todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares
encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para el estudio, análisis, comprensión, o si se
quiere para complementar el diagnóstico de la familia y proyectar acciones preventivas o de asistencia terapéutica a
sus miembros.

Las etapas DEL CICLO VITAL FAMILIAR son:

Cada una de estas etapas son importantes para la familia porque al estar marcadas por la evolución natural y
progresiva de sus miembros, están cargadas de situaciones nuevas que implican toma de decisiones, redefinición de
acuerdos y tareas así como cambios en cuanto a la estructura y dinámica familiar. A continuación se detallan algunos
aspectos de cada etapa:

1. NOVIAZGO:

Es la etapa en la cual un hombre y una mujer que hacen parte respectivamente de otras familias de origen (las cuales
se aproximan a vivir la etapa de “Salida de los Hijos”) se disponen a construir un proyecto en el que se da el
enamoramiento y expectativa frente al compañero(a) del otro sexo para conformar una relación de pareja.
La identidad de pareja que se construya a través del análsis y confrontación mutua de los valores, las historias
personales, deseos, costumbres, expectativas hacia el futuro; determinarán la consolidación del noviazgo como una
familia en embrión motivada a dar el siguiente paso que implica la convivencia de la pareja. En su defecto, al no
lograr acuerdos de identidad mutua se esfuma el proyecto de pareja.

2. LA PAREJA CONVIVIENTE:

Es una etapa en la que dos individualidades (TU - YO) inician la convivencia y dan espacio al NOSOTROS como parte
de la interacción bajo el mismo techo.

La pareja pone en evidencia la realidad de las expectativas y los acuerdos hechos durante el noviazgo lo que significa
una tensión alta por los ajustes permanentes que se derivan de la nueva convivencia. Ajustes que remiten a la pareja
a redefinir acuerdos relacionados con la vida doméstica, las actividades sociales, el manejo de la economía, la
sexualidad, etc
3. NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO:

Esta etapa se inicia desde la concepción del hijo, hasta que éste inicia el preeescolar. Es decir, comprende las
experiencias que rodean el embarazo, el parto, el crecimiento y desarrollo del bebé hasta el comienzo de la
escolaridad.
La relación entre dos, que venía planteada en el noviazgo y la unión de la pareja (sistema conyugal) se convierte, al
nacer el primer hijo, en una relación triangular que permite a la pareja asumir la parentalidad (padre y madre
respectivamente).
Esta breve descripción de la etapa, remite de inmediato a los cambios en la estructura, dinamica y funcionamiento de
la familia y a los múltiples ajustes que se derivan de la situación. Es otra etapa que “desestabiliza” a la familia como
sistema, la cual podrá encontrar nuevamente alternativas para el equilibrio, en la redefinición de acuerdos que
respondan a las necesidades tanto del subsistema conyugal como del subsistema parental.

4. ESCOLARIDAD:

Desde el nacimiento del hijo los padres entregan su primer aporte de socialización, el cual se complementa en la
institución escolar donde el niño recibirá instrucción académica y el apoyo a los padres en su tarea de formación.
Es la primera salida que tiene el hijo en la que comparte nuevas experiencias de socialización y encuentra en sus
compañeros “otras versiones” de la interacción humana; pero es también la primera aproximación que hace la familia
, a la institución escolar que en adelante demandará acuerdos y apoyo mutuo en el proyecto de socialización y
aprendizaje.
Por lo anterior se entrevén las adaptaciones que suscita esta etapa tanto en el escolar como en la familia, por la
nueva interacción con la institución educativa y por las “otras versiones”, que el hijo introduce al sistema familiar
desde la nueva experiencia socializadora.

5. ADOLESCENCIA:

Es una etapa que vive la familia y está marcada por la edad del primer hijo comprendida aproximadamente entre los
12 y los 18 años.

Esa etapa del desarrollo evolutivo del menor, evidencia múltiples cambios que se aprecian en la transformación física,
hormonal, emocional, sexual, intelectual, social, etc que son noticia además, del paso de la niñez a la adultez con la
autonomía e independencia que conlleva.

El adolescente está construyendo su identidad desde su autoconocimiento, su opción profesional, su definición sexual,
su interacción con los pares (amigos (as) de su misma edad) y cuestiona su relación con los padres y otros adultos que
han representado la autoridad mediatizada en las normas.

Durante esta etapa la familia vive momentos de alta tensión en la medida en que direccione esfuerzos hacia la
estabilidad sin reconocer el momento de máxima inestabilidad por la que atraviesa el hijo adolescente.

6. SALIDA DE LOS HIJOS:

Etapa que se inicia cuando sale uno de los hijos y finalizá cuando sale el último de ellos. Se caracteríza porque los
hijos son jóvenes adultos dispuestos a independizarse de la familia como parte de un proceso natural del que se
pueden derivar o no, desiciones de conformar nuevas familias con las Implicaciones, responsabilidades, cambios y
posibilidades ya expuestas en las etapas anteriores y que se inician con el noviazgo.

La etapa es también conocida como “el destete” lo que pretende describir el momento de emancipación ante la
inminente salida de la prole; con sentimientos de pérdida en los padres por no tener ya el control sobre los hijos lo que
coincide con la etapa de madurez de la pareja, cuando sus fuerzas empiezan a menguar y justamente cuando los hijos
están fortalecidos para producir y ser independientes económicamente.

Es también la etapa del ciclo vital que anuncia a la pareja una oportunidad para el reencuentro cuando ya no estén los
hijos, lo que estará conectado con la historia que haya vivido la pareja y la interacción que sostuvieron como
cónyuges a pesar de las demandas de la crianza.

7. JUBILACION Y VEJEZ:

La familia se reduce generalmente a la pareja, en pleno retiro laboral, una pareja envejeciente y envejecida, con los
hijos independientes. Estas características han llevado a comparar la etapa con un “Nido Vacío” . La tensión se
presenta en el cambio de roles pues los padres ya no son la autoridad ni los proveedores, pasando a ser dependientes
de los hijos y en la reacomodación de la pareja que posiblemente proyectó sus esfuerzos en la crianza descuidando el
subsistema conyugal sin visualizar que el ciclo vital los pondría de nuevo cara a cara en el ocaso de la construcción
familiar.
Cuando la mirada se detiene en lo que hay es posible encontrar un “Nido lleno” al regresar los hijos y las hijas con
nueras, yernos y nietos en un encuentro intergeneracional en el que los abuelos son acogidos solidaria y
afectuosamente por los hijos.
El CICLO VITAL FAMILIAR puede ser revisado además, desde las crisis que se pueden caldear al interior de las familias
en cada una de las etapas, desde la vigencia que tiene en los nuevos tipos de familia, desde la prevención de factores
de riesgo, desde la comunicación, el afecto la autoridad, desde los diferentes subsistemas y todas las variables que se
ocurran. En proximo artículo Lea sobre EL CICLO VITAL Y LAS CRISIS FAMILIARES.

TRABAJO RELATIVO A LOS INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR.

Se considera totalmente factible la aplicación de los instrumentos de salud familiar, especialmente del GENOGRAMA,
el que debe ser elaborado y aplicado por todo el equipo de salud familiar.

No existe un acuerdo de si la Visita Domiciliaria es una condición indispensable para la realización de los estudios de
familia. Pese a la discusión, se acuerda que las visitas domiciliarias deben realizarse en base a una pauta estructurada
previamente y con objetivos definidos, con el fin de lograr una intervención integral.

La Dinámica de la Familia se debe trabajar, en el genograma, con lápiz a mina, para que permita realizar los cambios
que sean necesarios, para tener registros fidedignos.

Se debe implementar un uso gradual de los instrumentos de salud familiar. Esto permite el desarrollo de un vínculo
positivo entre el profesional y el usuario, que permite ser un facilitador de la terapia, y no obstaculizador de ésta –
como sucede en algunos casos-.

Para lograr crear vínculos positivos y facilitadores de la relación con el usuario, se propone que el genograma sea
realizado con la participación sumada de los profesionales del equipo de cabecera.

Para enfrentar la confidencialidad en el trabajo con los usuarios, se propone trabajar en base al consentimiento
informado, reevaluando el manejo de la confidencialidad, al interior de los equipos y capacitándolos en estos temas.

Se propone, además, incorporar los diagnósticos participativos comunitario-ecológicos como instrumentos de salud
familiar y difundir estos diagnósticos en los equipos de salud familiar.

La aplicación de todos estos instrumentos permite desarrollar el trabajo en equipo, por lo que se recomienda que todo
el equipo pueda participar en la ejecución de los mismos (transversalizar el uso de los instrumentos en todos los
profesionales del equipo y no especializar el uso de un instrumento determinado en un profesional determinado).

Es importante definir criterios claros de pertinencia en la aplicación de los instrumentos en los casos en los que las
familias sobrepasan la capacidad de los equipos para el trabajo con los mismos. Sin embargo, la tarjeta o cartola
familiar debe estar presente en cualquier tipo de atención entregada por todos los profesionales. Esto invita a
completarla y actualizarla

Presentar estudios de familia en reuniones de los equipos de cabecera

Adecuar los rendimientos para la atención, dejando tiempos suficientes para el uso de instrumentos de salud familiar.

Genograma

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una
familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en
una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de
cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto
con el tiempo.

Los genogramas muestran:

La estructura de una familia.

Las relaciones entre los miembros de una familia..

Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para
realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los
miembros de más edad de su “clan”.

Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:

Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quienes no. Los
genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si
se privilegia cantidad o calidad.
Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria familias de 7 o más
personas, con los hijos en orden y datos biográficos.

Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo
puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o
segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y
legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.

La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se


identifica con una línea doble:

Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al
fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas
extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una
cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.

Matrimonios

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones
biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo
a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando
no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.

La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican,
las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de
segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla


es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por
ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:
Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se
listan los matrimonios más recientes al centro:

Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha,
comenzando con el más viejo.

El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.
Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información
disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra
delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de
la familia y observación directa.

Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el
obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar
directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto
Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de
varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:

Relaciones habitacionales
Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten
habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

Ejemplo

Indira Ghandi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante aislada y
principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su padre.
Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de
ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia.

Veamos su genograma, en dos etapa; primero la estructura genral:

Y el genograma resultante:
Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis a algunas
personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u otros que permitan formarse una
idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

Midiendo el grado de parentesco

(Fuente: Biblioteca del Congreso de Chile) Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número
de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en
cuarto grado de consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos
personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en
línea colateral o transversal.

Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo
progenitor, en cualquiera de sus grados.

Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su
marido o mujer (también se le llama “familia política”, ejemplo “sobrino político” al sobrino del cónyugue). La línea y
el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de
consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad,
en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la
línea transversal, con los hermanos de su mujer.

CRISIS NO NORMATIVAS

El modelo del ciclo vital familiar asume que las familias experimentan cambios predecibles o crisis normativas durante
el desarrollo del mismo. Sin embargo, junto a estas fases previsibles existen otras inesperadas, que exigen un gran
esfuerzo adaptativo de la familia y que pueden contribuir a la aparición o agravamiento de cualquier síntoma físico o
psíquico.

Debido a ello, los pacientes pueden acudir a nuestra consulta con síntomas físicos o psíquicos o, incluso, con mal
control de una enfermedad crónica. Estas crisis, decíamos, pueden ser por diferentes motivos (intrafamiliares, del
entorno exterior):

- Crisis normativas ? aquellas que forman parte del ciclo vital de la familia y por tanto son esperadas, como el
nacimiento de un hijo, la marcha de éstos de casa y la enfermedad crónica en un familiar anciano.
- Crisis no normativas ? aquellas que ocurren de forma repentina o accidental y de alguna manera, rompe con el
desarrollo normal del ciclo vital familiar como la muerte de un hijo o de uno de los cónyuges de forma inesperada, el
diagnóstico de enfermedad grave o la incapacidad crónica de uno de los cónyuges, la separación o el divorcio, etc.
- Acontecimientos vitales estresantes ? incluyen aquellas situaciones externas que en mayor o menor medida
provocan estrés y que habían sido estudiadas por Holmes y Rahe como son encarcelación, juicio y problemas legales;
despido del trabajo, reajuste del negocio o paro; cambio de residencia o de colegio, entre otros.

El trabajo del médico de familia consiste en relacionar los síntomas con la situación vital por la que está atravesando
el paciente y su familia, y valorar la necesidad de realizar una entrevista familiar pensando en términos sistémicos.
(Los objetivos de la Atención Familiar se pueden apreciar en la Tabla 8). Para ello, nos acercaremos a la Teoría General
de Sistemas, mencionaremos algunos conceptos de la Terapia Familiar (básicamente, de la Escuela de Milán y del
Modelo Estructural de Minuchin) y mostraremos un modelo de trabajo de entrevista familiar.

Salud Familiar

La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuo. La salud familiar se construye a diario, en la propia
dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva
situación, en la forma en que se educan y socializan a los miembros.

La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por manifestaciones propias que
la identifican en cada grupo familiar.

La salud familiar no es la suma de la salud individual.

La salud familiar es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio. La familia siempre está
retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen
cambios en la vida familiar; es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio.

Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está determinada por factores
socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y percápita familiar), factores
sociopsicológicos (modo de vida familiar, integración social, participación social, convivencia social), factores
socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el
estado de salud de los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y
externos, y el acceso a las redes de apoyo.

Tomando en cuenta los elementos señalados anteriormente, pudiéramos resumir que la salud familiar es un proceso
único e irrepetible que no se caracteriza por la suma de los problemas de salud individual de sus miembros, tiene un
origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, del funcionamiento
familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en continua transformación, donde juegan un
papel fundamental los recursos protectores de la familia.

La salud familiar es la resultante de la interacción dinámica interna entre los miembros de la familia y el medio, es
susceptible de experimentar cambios a lo largo del desarrollo de la familia, varía en dependencia de la capacidad de
la familia para afrontar los acontecimientos propios del ciclo vital o los accidentales, y de los recursos protectores con
que cuenta (el funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de adaptación a los cambios para superar las crisis, el
apoyo social, la salud de los miembros, entre otros).

Satisfacción y Bienestar

La salud familiar se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los miembros con la familia, con una intimidad
respetuosa, donde prime el respeto al derecho individual, se potencie la autodeterminación, la responsabilidad de sí
mismo y para con la familia, propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las exigencias de cada etapa del
ciclo evolutivo, en la capacidad de enfrentar de modo eficiente y adecuado los problemas y conflictos de la vida
cotidiana, apoyándose mutuamente, para asumir los cambios y ajustarse a ellos.

La situación de salud de la familia

No es más que la situación concreta de salud que presenta el conjunto de los miembros, donde interviene, el
funcionamiento familiar, la estructura, la forma de enfrentamiento a las etapas del ciclo vital, el modo de vida de la
familia (factores socioeconómicos, socioculturales, sociopsicológicos, psicosociales), las potencialidades propias de la
familia (recursos protectores) y las del medio (sistema de salud, redes de apoyo). Estos elementos permitirán arribar a
la conclusión de la situación específica de la salud familiar que se manifestará en el estado de salud, de riesgo o de
daño de la misma.

Otra dificultad no menos compleja es ¿cómo evaluar la salud familiar? Las propias limitaciones existentes en la
delimitación del concepto salud familiar crean dificultades metodológicas para su evaluación. Resulta difícil lograr un
diagnóstico fidedigno sobre la salud familiar. Se han utilizado como modalidades para la medición, la entrevista
familiar, los tests de familia que miden la percepción subjetiva de los miembros de la familia, las representaciones
gráficas, la observación, los registros, encuestas, etcétera.

También podría gustarte