Está en la página 1de 9

El concepto de las representaciones sociales de Serge

Moscovici. Concepto y aplicación al trabajo en Cine y TV


La realidad social es construida e interpretada por actores sociales quienes construyen el mundo que
habitan. Las representaciones sociales (RS) forman parte de esta línea. Esta es una corriente teórica de
la psicología social que trata sobre el conocimiento del sentido común.
Según Moscovici está en sintonía epistemológica con algunas teorías como la fenomenología de Shutz
o la sociología del conocimiento de Berger y Luckman.

El texto desarrolla teoría, propone aplicaciones en el campo AV de las mismas. Revisa contextos y
antecedentes. Plantea componentes del concepto como sus manifestaciones como fenómenos, su
carácter simbólico y social, sus funciones en la vida cotidiana y los procesos implicados en su
construcción (objetivación y anclaje). Además se ve la representación social como producto y sus
dimensión de análisis. (actitud, información y campo de la representación). Por último analiza su
papel en los Medios Masivos.

El contexto del surgimiento y antecedentes de la Teoría


Surge en Francia en la década de los 60 por Moscovici. En el contexto que surge el “sentido común”
como forma de conocimiento estaba degradada o inferiorizada. (un contexto de carácter iluminista que
creía en conocimiento científico y de carácter marxista que no confiaba en el pensamiento espontáneo).
La preocupación de Moscovici en tal contexto era la de posicionar como OBJETO de estudio al
conocimiento corriente, de sentido común, ​enraizado y que utilizamos en nuestra vida diario. Sostenía
que debía ser tenido en cuenta como factor importante entre el conocimiento científico y la ideología.

¿Cómo comprenden los individuos su mundo? ¿cómo utilizan la información transmitida por las
ciencias y el sentido común?

La psicología social tenía una impronta individualista. Consideraba que los procesos representacionales
y comunicacionales son los fenómenos psicosociales de los cuales debe ocuparse esta disciplina e
insiste en su ​función simbólica, su carácter social y su poder para construir lo real​. Se propone de este
modo ​restituir lo social en el conocimiento.

Proceso de Representación Social (basado en estudios de Moscovici en


encuestas y otras hierbas sobre psicoanálisis)
Moscovici entendió que las personas no especializadas en el psicoanálisis selecciona y abstraen
información acerca de la teoría y la reorganizan, se categoriza o clasifica en función de esquemas de
conocimiento previos. Esto quiere decir que los conceptos son reelaborados y se mezclan en los
procesos de comunicación e intercambio social. Para interpretar y clasificar personas, conductas o
eventos de la vida cotidiana.
Esa selección de información se produce desde ALGÚN LUGAR o posicionamiento de los sujetos o
grupos. O sea, dimensione ideológicas, religiosas y políticas de los grupos.

Entonces ¿Qué implicancias tiene esto? Que el conocimiento que usamos en la vida diaria son
constitutivos de tal conocimiento los posicionamientos socio-culturales de sujetos y grupos y lo que
estos ”ponen en cono de luz y en cono de sombra”

Con esta teoría Moscovici pone en primer plano LO SOCIAL. y el carácter CREATIVO y DINÁMICO en
el proceso de conocimiento. Para diferenciarse de dos conceptos antecedentes.:
Representaciones individuales: ​en tanto concepto cognitivo que estudia esquemas mentales
y conciben a las representaciones como algo “alojado en la mente” que toma el lugar del objeto
que está siendo representado. ​En cambio​, las RS están en la “mente” y en la cultura, en las
sociedades, en las ideas que circulan en las comunicaciones interpersonales y a través de los
medios de información de masas dan forma a nuestros modos de pensar y crean contenidos de
pensamiento. Las RS se ven en las mentes y en las producciones sociales
Representaciones colectivas: ​Durkheim acuñó el término para designar la estabilidad o
permanencia de la larga duración en el tiempo y porque imponen casi mecánicamente a los
sujetos. ​Por el contrario, Moscovici quiere dar cuenta de un sector del pensamiento social que
es ​móvil, dinámico ​y que permite explicar ​cómo generamos conocimiento a partir de los
procesos de cambio social.

En vez de pensarlas como imposiciones mecánicas (coercitivas) se destaca la participación activa y


creativa de los grupos en al interpretación de la realidad y construcción como su cambio.

Líneas de investigación a partir del surgimiento de las teorías de la RS

Banch (2009) plantea dos aproximaciones generales.


A. Una que llama PROCESUAL, que se centra en el estudio de los procesos sociales de
elaboración de las representaciones en el espacio interaccional donde se juega la actividad
contínua de las producciones simbólicas y del lenguaje.
B. Otra llamada ESTRUCTURAL, se focaliza sobre las estructura de la RS usando el método
experimental tratando de explicar sus funciones. Esta parte de la base de una representación
organizada alrededor de un núcleo central o principio generador que les proporciona coherencia
y significación. El NÚCLEO es la parte más rígida y estable, está anclado en la MEMORIA
COLECTIVA de un grupo.

II. El concepto de REPRESENTACIONES SOCIALES


Representar para Moscovici es un proceso ​transformativo que implica remodelación o reestructuración
de una experiencia o idea previa. Acá es clave el concepto de ​figuración ​(Designa la sustitución o
superposición de imágenes a los conceptos)
La actividad de representar lleva a a la huella del sujeto y su actividad. Esto da cuenta del carácter
constructivo, creativo y autónomo de la representación que comporta una reconstrucción. interpretación
del objeto y expresión del sujeto.

¿Qué agrega el calificativo SOCIAL?


● Porque son construidos en los procesos de interacción y comunicación social. En los
intercambios comunicativos no sólo se transmiten mensajes ino que se producen
sentidos sobre las acciones, objetos, personas, etc.
● Porque tiene que ver con los objetivos socialmente significativos. No se crean RS de
cualquier objeto sino de aquellos que tengan relevancia cultural o que estén implicados
en las prácticas de grupos.
● Porque son compartidas por grupos sociales pero no homogéneamente por toda la
sociedad.
Hay diferentes representaciones que coexisten en una misma sociedad sobre un mismo objeto.
Existen 3 tipos:
➢ Hegemónicas​: Representaciones uniformes y coercitivas que prevalencen de modo
dominante
➢ Emancipadas​: Derivan de la circulación de conocimiento s e ideas pertenecientes a
subgrupos
➢ Polémicas​: Surgen de las relaciones conflictivas y polarizadas entre diversos grupos de
la sociedad.

Algunos de los conceptos considerados hasta acá quedan plasmados en las definiciones que
propone ​Denis Jodelet:

Es una forma de conocimiento, socialmente elaborado y compartido, con una orientación


práctica y orientado a la construcción de una realidad común en un conjunto social. Igualmente
denominado como ‘saber del sentido común’ o también “saber naif” o “natural”.
“En tanto que fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas
variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de
significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos
sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para
clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes
tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.”
Los elementos que venimos planteando pueden ser repensados a partiur de su ubicación en el
siguiente esquema basado en un texto de Jodelet.

¿Quién sabe y de dónde sabe? [Sujeto]


Condiciones de producción y circulación Cultura, distribución social del
conocimiento, contexto ideológico, inserción social de sujetos y grupos; -
Circulación: interindividual, institucional y medios de comunicación

¿​Qué y cómo sabemos? [Representación]


Procesos y estados de las RS Construcción que conlleva simbolización
(ocupa lugar del objeto), modelización e interpretación del objeto, al conferir
significado

¿Sobre qué se sabe y con qué efecto? [Objeto]


Lugar epistémico de las RS Epistemología del sentido común y sus
mecanismos: ​distorsión (​ reducción o inversión); ​suplementación (​ “prejuicio
en acción”) Operaciones del pensamiento “natural”

Condiciones de Producción y Circulación ¿Quién sabe y de dónde sabe?


Esta dimensión nos reenvía a la cultura , colectiva o de grupos, sus valores y modelos invariantes. Pero
también habla de la distribución social del conocimiento y la información, el contexto ideológico,
histórico, de la inserción social de los sujetos y grupos.
En tanto que la circulación puede ser analizada en​ tres niveles​. ​Interindividual, institucional y en los
medios de comunicación.
Procesos y estados de las RS. ¿Qué y cómo sabemos?
El proceso de construcción conlleva simbolización (al ocupar el lugar del objeto) e
interpretación del objeto, al conferirle significado. La ​objetivación​ y el ​anclaje​ dan cuenta de la
interdependencia entre actividad cognitiva y sus condiciones sociales de producción y ejercicio
La ​objetivación ​designa el proceso por el cual se hace concreto lo abstracto a través de la
emergencia de imágenes o metáforas; da cuenta de ​cómo la información se transforma en
imagen.
El ​anclaje ​alude a la incorporación de eventos, acontecimientos, significados extraños a
categorías y nociones familiares en grupos sociales específicos. Da cuenta de ​cómo la imagen
es modulada y utilizada por los grupos.

Lugar epistémico de las RS ¿Sobre qué y con qué efecto?


El hecho que la representación sea una reconstrucción del objeto implica un desfase con su
referente y tal desfasaje se puede producir por alguno de los siguientes mecanismos:
Distorsión: ​los atributos del objeto representado están presentes pero se acentúan o
disminuyen de manera específica.
Suplementación​: se confiere al objeto representado atributos o connotaciones que no le
pertenecen.

III. Las RS y los Medios Masivos


Los sistemas de comunicación mediática impactan en las opiniones, actitudes y estereotipos y
pasan a ser parte constitutiva de la orientación de comportamientos. Son actores claves a la
hora de hacer conocer y hacer reconocer.

Podemos distinguir tres procesos y tres funciones:


1. Modulan opiniones sobre determinados temas, ​en su función de difusión L ​ os temas
abordados por la difusión se caracterizan por tener un “formato moralizador” de los
comportamientos y las prácticas sociales
2. Inducen posicionamientos y estructuran pertenencias, ​en su función de
propagación ​Aquí se impacta en las actitudes, en la orientación afectiva positiva o negativa
hacia un objeto.
3. Crean y refuerzan informaciones sirviendo a las instituciones por el uso reiterado de
estereotipos​. Se trata de su ​función de propaganda ​e impacta sobre los estereotipos,
inscribiéndose en una situación inter-grupal conflictiva.

El análisis expuesto pretende mostrar que la teoría de las RS puede servir como herramienta
de crítica social; aunque asimismo puede ser fructífera para la construcción audiovisual, en la
medida que ayude a “matizar” los personajes, acciones y escenarios. Es decir que sirve para
cuestionar estereotipos, simplificaciones y suplementaciones.

Los medios masivos de comunicación y la narrativa audiovisual concurren a forjar


representaciones que impactan en la vida práctica y afectiva de los grupos. Podemos hablar así
de su ​poder performativo​. ​Esto es, la fuerza con que las representaciones, al instaurar visiones
y versiones compartidas, construyen realidades.
Definición del concepto de representación social
Al no estar encasillado, el concepto de representación social tiene la posibilidad de poder
desarrollarse y fortalecerse.
Sin embargo el prejuicio que podría provocar esta ambigüedad a llevado a qué autores han
presentado definiciones.

El concepto de yo de Jodelet Propone​:


El concepto de representación social designa una forma de conocimiento
específico, el saber común, cuyos contenidos manifiestan la operación de
procesos generativos y funcionales socialmente caracterizado. en sentido más
amplio, ​designa una forma de pensamiento social.
Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico
orientadas a la comunicación, la comprensión y El dominio del entorno social,
material ideal. en tanto que tales, Presentan características específicas nivel de
organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica.
La caracterización de los contenidos o de los procesos de representación
referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las
representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las
funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.

UN ELEMENTO IMPORTANTE ES QUE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SE CONSTRUYEN A TRAVÉS


DE FORMA PARTICULAR DE CONOCIMIENTO, EL SENTIDO COMÚN.

Características de las RS de acuerdo a Jodelet.


● La vitalidad: Se expresa en el hecho de que los estudios sobre representaciones social están en
auge.
● La transversalidad: Hace referencia las interdisciplinariedad que provoca el concepto de RS.
● Complejidad de Estudio

Funciones de las RS - Según...


Moscovici ​Las representaciones sociales se erigen como modelos de interpretación que guían las
acciones de los individuos.
Según Paez (1987) ​nos dice que las representaciones clasifican, orienta, interpretan y justifican los
comportamientos
Jodelet (1991) ​las representaciones participan en la difusión de conocimientos, desarrollo de individuos
y colectividades, en el fortalecimiento de las identidades individuales y sociales. En fin, en la
transformación de las sociedad.

Principales Rasgos. Según Martínez y García


● Las RS son una expresión del pensamiento natural no formalizado ni institucionalizado.
Diferentes, por lo tanto de la ideología y la ciencia.
● Debe centrarse en objetos sociales
● Es compartida por un grupo.
● Incluye como elemento intrínseco una guía para las interacciones.
Tipos de RS

Según Moscovici (ya está escritas más arriba)


Existen 3 tipos: ​Hegemónicas​, ​Emancipadas​ y ​Polémicas

Según Sperber (1988)


Públicas​: que toman la forma de relatos susceptibles a registrarse pero sólo pueden comprenderse a la
luz de un grupo.
Mentales​: Que se remiten a historias exteriorizadas.
Culturales​: La permanencia durante generaciones de la cadena entre públicas y mentales.

Origen de la teoría de las representaciones sociales


Dicho término fue retomado del campo de la sociología y más específicamente del trabajo
intelectual de Durkheim.
Las representaciones sociales a diferencias de las colectivas carecen de ese carácter
coercitivo, rígido y trascendente del concepto durkhemniano, ya que son móviles, circulan
libremente, poseen plasticidad y su origen es claramente identificable, ya que son construidas y
compartidas socialmente (Moscovici)

Moscovici considera que en la construcción de la teoría de las RS sus principales intelectuales


fueron:
1. Vico y Marx para quienes la gente conoce la sociedad porque la ha creado.
2. Heisenberg, para quien el principio de incertidumbre enseña que el conocimiento de los
fenómenos naturales depende del observador
3. la experiencia del mundo del sentido común. definida por algunos fenomenólogos,
Heider incluido.

Niveles de Aproximación al estudio de las RS

La representación social como una teoría social del conocimiento.


La teoría de las RS s ante toda una teoría del conocimiento que se “adopta una auténtica posición social
con respecto a la naturaleza de la mente.
“Las RS pueden llevarnos hacia una psicología social del conocimiento que nos permita comparar a los
grupos y las culturas.”

La Sociedad Pensante
A diferencia de otras teorías que niegan la existencia del pensamiento en la sociedad, la teoría de las
RS observa una sociedad cuyos miembros comunican sus pensamiento constante a incesamente.

De la ciencia al Sentido Común


Los teóricos de la RS sostienen la existencia de 2 universos de conocimientos diferenciados: el reificado
y el consensual.
Los sistemas de pensamiento que se desenvuelven en este universo imponen, apoyándose en la
autoridad de sus razonamientos y su experiencia, los criterios de verdad que configuran la “realidad
oficial”.
El ​universo reificado ​es excluyente ya que no todos los sujetos poseen los méritos suficientes para
poder pertenecer a él. La ciencia es el inquilino que habita en este universo del conocimiento.
El universo consensual ​es el espacio donde fluyen las representaciones producidas por la sociedad
pensante. En él se produce el sentido común y su forma de conocimiento de las RS:

La era de las RS
En la era de las RS el sentido común es el conocimiento científico hecho común.
Amen de considerar a la ciencia como principal proveedora de representaciones sociales se han
justificados otras fuentes importantes. Mencionamos a los sistemas ideológicos, a los sistemas
culturales, a las experiencias previas de los sujetos, a sus afectos y su condición social.
Una vez que identificamos tanto el universo en el que habitan las representaciones sociales y su
vinculación con el sentido común pasaremos a ver cómo se independizan estar representaciones
tomando vida propia y cómo circulan con autonomía.

La representación social como medio


Las RS se hallan dentro y fuera de nuestras cabezas. Esto da a entender que las RS que en
determinados momento están construyendo colectivamente que consensúan el significados que para los
grupos tendrán tales representaciones pueden con el paso del tiempo emanciparse de los sujetos que
las generaron y adquirir una vida en sí mismas circulando en un medio que comparten con otras
representaciones autónomas.

Naturaleza prescriptiva y convencionalizado de la RS


Una vez que han obtenido su autonomía las RS cumplean los roles de convencioanlziar los objetos y de
prescribir una serie de características sobre ellos. La naturaleza convencionalizado consiste en incluir
los objetos, personas o conceptos nuevos dentro de categorías predefinidas ya conocidas.
La naturaleza prescriptiva impone sobre nosotros, con irresistible fuerza normativa, los contenidos de la
representación social.

Procesos sociocognitivos participantes en la construcción de RS


Hay dos mecanismos sociocognitivos que intervienen en la generación de RS.

Objetivación
Es encarnar el pensamiento, otorgarle una imagen a una entidad intangible para hacerla real.

La construcción selectiva
Su función principal es la de filtrar todos los rasgos del concepto que sean admisibles a las normas y a
la cultura del grupo, apartando, al mismo tiempo, a los elementos incómodos o desagradables.

La esquematización estructurante
Se construye con todos los conceptos seleccionados del concepto a representar un esquema figurativo
que expresa gráficamente y de manera sintetizada las relaciones que entablan los componentes.

La naturalización
Consiste en “humanizar”. Este proceso imprimir en los elementos de las RS una existencia fáctica.

Una vez que se ha objetiva el concepto el siguiente paso consiste en ubicarlo dentro de una
categoría establecida dentro de nuestra red de RS.
El anclaje
Es integrar el concepto objetivado dentro de nuestra red de conocimientos previos. En el proceso de
anclaje intervienen dos mecanismos activos: la clasificación y el nombramiento.
La clasificación consiste en insertar el concepto en una categoría previamente establecida y puede
realizarse mediante dos caminos: la generalización y la particularización. A través de la primera se
reducen la distancia entre prototipo y el concepto. En la particularización se mantiene una distancia
entre prototipo y concepto poniendo este último bajo escrutinio.

Al dotar de un nombre al concepto se le está confiriendo un sentido. ​El anclaje de la representación


social está determinado por la posición ideológica del grupo social.

Atribución social y RS
La teoría de las RS intenta descubrir cómo los individuos y los grupos sociales más allá de su diversidad
construyen un mundo estable y predecible.
La causalidad está comprendida por la causalidad primaria y la secundaria. La primera es aquella que
busca razones de un fenómenos en las supuestas intenciones, motivaciones y propósitos ocultos. La
secundaria es la forma de atribución que hemos aprendido en la escuelo estudiando el razonamiento
científico.
Para Moscovici el primer tipo de causalidad constituirá una inferencia y el segundo una atribución.
Entonces podemos decir que la objetivación es el mecanismo a través del cual hacemos
concreto lo abstracto.

La RS como producto.
Como productos socioculturales las RS y más concretamente sus contenidos pueden analizarse de
acuerdo con Herzlich (1975) acudiera a tres dimensiones: actitudes, información y el campo de
representación.

Actitud
Es la evaluación positiva o negativa que el sujeto o el grupo tiene del objeto a representar. Esta es la
más estable de las dimensiones.

La información
La información que poseen los grupos de los objetos de la representación es posible analizarla en
términos de calidad y cantidad. El factor que incide con la calidad y cantidad es el nivel de acercamiento
del grupo al objeto (si es directo o a través de un medio de com.)

El campo de representación
Es la manera en como se integra jerárquicamente los elementos de la representacions. Aquí también la
ideología de los grupos determina la composición y la organización de los elementos y define cual
estará en el núcleo central.

Críticas a la teoría de las RS

● Potter y Litton (1985): Señalan el problema de la circularidad del grupo y la RS, el problema del
consenso y el grado en el que las RS deben ser comprendidas, el problemas de las RS en
contextos particulares de uso y el papel del lenguaje en las RS.
● Harré (1984): Crítica la pluralidad colectiva está presente en los grupos estructurados reales en
los que, dado el rol que juega cada individuo dentro de su organización los miembros
constituyentes tienen representaciones diferencias y el grupo posee una representación social
distinta a la que tiene sus afiliados individualmente.
● Usrua y Paes (1987): Ponen en duda los rasgos que la teoría ha considerado como institutos del
conocimiento ordinario y del conocimiento científico.
● Jahoda (1988): Cree que es errónea la posición de MOscovici al negar la activación de
importantes procesos cognitivos en la construcción de las RS.
● Potter y Edward (1999): Consideran que los problemas más evidentes se ven al compararla con
las psicología discursiva: 1. La acción ya que los investigadores en RS ignoran la importancia
que tiene en las tareas de los sujetos en su vida cotidiana. 2. La representación ya que las RS
son estudiadas principalmente como fenómenos cognitivos cuando sería más correcto
estudiarlas como objetos discursivos. La comunicación habida en cuenta que para la teoría de
las RS está orientada hacían la función de facilitar la relación intergrupal 4. La cognición cuando
las RS son tratadas como estructuras cognitivas que hacen familia los extraño ignorando que las
prácticas de los sujetos son las que definen los procesos generados de representación. 6. El uso
de las metodología de investigación a través de encuestas.

Respuesta de Moscovici a las críticas


1. La teoría de las RS no puede considerarse como cognitiva ya que no se fundamente en el
procesamiento humano de información. Es más bien asociacionista.
2. La mayoría de los psicólogos sociales cognitivos se orienta hacia la representación
individualmente ignorando las RS.
3. El paradigma de la cognición social es un paradigma de estereotipos sociales impuestas,
mientras que la teoría de las RS presuponen la existencia de gente racional que participa en las
construcción de representaciones

Un caso de dos narraciones: ficciones cinematográficas y


representaciones sociales
La pregunta sobre cómo comprende los individuos su realidades se responde ubicando a los sujetos en
una relación activa con dicho conocimiento. Quiénes son los agentes sociales que producen y hacen
circular dichas representaciones. “Es una forma de conocimiento a través del cual quien conoce se
coloca dentro de lo que conoce.
Lonely Hears y Profundo Carmesí se las toma por dos ficciones que ensayan una respuesta a la
pregunta sobre cómo los individuos comprenden sus mundos. Anclar en la narración la profundidad de
la relación que se ha establecido entre ambos, que se muestra desde le principio en la ternura con la
que tratan, un detalle que permite pensar la historia como una historia de amor y pasión, lo que revalida
el carácter de drama humano de la narración.

También podría gustarte