Está en la página 1de 9

TEMA 1.

CONCEPTO, HISTORIA Y MÉTODOS EN


PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social es una disciplina que se encuentra entre medias de la psicología y de la
sociología, también se la llama microsociología o psicosociología. Entre tantas definiciones,
una de ellas, siguiendo a Boudon, se divide en definiciones efectivas e intencionales:

- Efectivas: especifican la naturaleza o significado de las disciplinas mediante el repaso


del conjunto de temas que trata y de la observación de las tareas a las que se dedican
sus profesionales.
- Intencionales: sería un intento por definir aquello a los que utópicamente apunta, o de
otra manera, determinar desde la reflexión teórica y epistemológica cuál es el ``deber
ser´´ de la Psicología Social. Y dentro de ellas, las más psicologistas o sociologistas.

Para Williams la psicología social es la ciencia que estudia los motivos de las personas que
viven en las relaciones sociales, para Klineberg es el estudio científico de las actividades del
individuo influido por otros individuos, y para McDavid y Harai es el estudio científico de las
relaciones del individuo con otros individuos, grupos y culturas.

Dos tipos de variables fundamentales en Psicología Social:

 Internas: dimensiones cognitivas, motivacionales, emotivas o reactivas del sujeto.


 Externas al individuo: situaciones sociales, sociedad, cultura, grupos, etc.

Hay una relación entre los dos tipos de variables a través de la interacción, influencia,
interdependencia, etc.

PSICOLOGÍA SOCIAL
Es la ciencia del conflicto o de la relación entre el individuo y la sociedad. Analizar y explica los
fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales (comunicación de masas,
lenguaje, representaciones sociales, etc.). El objetivo es explicar la continua influencia y
relación que se produce entre individuo y sociedad.

Para dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta la estructura social en
la que tiene lugar la interacción, los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social
sobre la interacción y los procesos psicológicos por medio de los cuales, los determinantes
sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son los que hacen posible la
interacción.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimiento y


comportamientos de las personas, son influenciados por la presencia real, imaginada o
implícita de otras personas (Allport, muy psicologista y muy utilizada.

Para Deutsch y Krauss dicen que el interés de los psicólogos sociales es entender cómo se
influye la gente entre sí. Más adelante, ofrecen una definición de psicología social más
sociológica:

- Los psicólogos sociales están interesados en estudiar las condiciones que llevan a una
persona a adecuarse al juicio de otras, las condiciones que determinan las actitudes de

1
las personas, las condiciones que conducen a interrelaciones de competencia o
cooperación.
- El psicólogo social también se interesa por el estudio de los efectos de las actitudes de
un individuo en sus relaciones con los otros, de las consecuencias de las interacciones
competitivas o de cooperación, y de relaciones similares.

Estudia aquellos aspectos de la conducta individual a los que afectan o sobre los que influyen
estímulos sociales como son otras personas o los productos de la conducta. La definición indica
que la psicología social se interesa por estudiar la conducta individual. Aquí es necesario hacer
hincapié en la palabra individual y preciar el significado del término conducta.

Objeto de la Psicología Social

Tiene por objeto el estudio de las relaciones reales o imaginarias entre personas en un
contexto social dado, en tanto que afectan a las personas implicadas en esta situación. La
psicología social es una disciplina en donde se estudia de manera sistemática las interacciones
humanas y sus fundamentos psicológicos.

En Resumen, el objeto propio de la Psicología Social será la interacción y la relación: la


interacción de las influencias sociales y de las personalidades singulares, relaciones entre los
individuos y entre los grupos. En consecuencia, la psicología social se ocupa de la persona
humana como ser social, en sus tres dimensiones y procesos posibles:

1. La persona humana en relación consigo mismo y con sus posibilidades de socialización


y aculturamiento, esto es, el individuo en el proceso de convertirse en persona,
naturalmente social, distinta de las demás. (individual: tema percepción, atribución,
actitudes, etc.)
2. La persona humana en relación con los demás, en sus diversas formas de sociabilidad
(grupos, organizaciones y masas). interpersonal: temas de influencia y persuasión,
grupos, relaciones, atracción, etc.
3. La persona en relación son sus situaciones concretas existentes.

Hay muchas definiciones y pueden organizarse según: actores (psicólogos o sociólogos), teoría
(énfasis en un punto u otro), etapa histórica de la Psicología Social (actualidad concepto más
abierto…), enfoque (psicologista o sociologista).

El objeto de estudio de Psicología Social son los procesos que hay entre el individuo y lo social.
es el estudio científico de la forma en que sentimos, pensamos, somos afectados por otros y
actuamos con relación a ellos. Estudio científico del cómo los procesos psicológicos,
individuales, afectan al orden social y, como a la vez, este orden social condiciona al individuo
o un contexto concreto. Estudio de la influencia del grupo sobre el comportamiento.

DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA SOCIAL EN ESPAÑA

La Psicología Social –que es un subcampo tanto de la psicología como de la sociología- centra


su interés en la intersección de la conducta individual y de los procesos socio-institucionales.
De aquí se desprende que el objeto de atención fundamental es la interacción social, que es
por excelencia el área en que los procesos individuales y sociales intersectan. En palabras de
Kelman (1965:22), “la interacción social es, pues, el nivel de análisis más pura y más
distintivamente psicosociológico”. Como dice Torregrosa (1984:41), sería difícil en tan pocas
líneas expresar una posición más equilibrada, lógicamente coherente y académicamente

2
restitutiva de la necesaria simbiosis interdisciplinar de una Psicología Social que se precie de
tal.

“…seguir construyendo una Psicología Social más coherente y sistemática, más auténticamente
científica y más sensible a los problemas reales con que se enfrentan los hombres (las
personas, diríamos) concretos de nuestros días. Es necesario hacer transparente en términos
humano-concretos, psicológicos si se quiere, los procesos y tensiones sociales que enhebran el
acontecer cotidiano de los individuos, grupos y de las sociedades”. (Torregrosa, 1984:52)

``La Psicología social es un área científica transdisciplinar y plural cuyo objeto(s) de estudio es
analizar la interacción y la realidad psicosocial. a través de distintos caminos (método, técnicas,
teorías....) que le son propios pero que también comparte con otras ciencias. Considerando el
contexto histórico y cultural, su fin último es alcanzar una comprensión y explicación
mayores/mejores desde un punto de vista transcultural, intergeneracional, intergénero, y
post-post-moderno/trans-moderno... que permita las aplicaciones e intervenciones sin olvidar
nunca los enfoques teóricos” (Proyecto Docente, Agulló)
La Psicología Social por supuesto, es algo más que lo aquí se refleja; “no es sólo un conjunto de
saberes, un agregado de enfoques diversos y de múltiples datos, es un lugar de reflexión y
conflicto” (Torregrosa y Crespo, 1984:725).
… actualmente ni el psicologismo ni el sociologismo convencen a nadie en el ámbito de la
Psicología Social. Frente a estos reduccionismos se opta por una acercamiento entre los niveles
micro y macro de análisis de cada uno de ellos. Por ejemplo, Torregrosa (1974) afirma que la
naturaleza de la Psicología Social, tal como se ha apuntado más arriba, es interdisciplinar, que
“la Psicología Social se encuentra en el punto de convergencia de varias disciplinas, sobre todo
de la Psicología y Sociología””, y el punto de vista denominado psicosociológico “no es que
esté meramente relacionado con la Psicología y Sociología, sino que depende y forma parte,
estrictamente, de ambas, sin agotar por ello su contenido” (p. XL). Pero, Munné (1986)
discrepa de lo anterior ya que entiende que la Psicología Social debe ser una disciplina
autónoma, lo cual no obsta para que coincida con lo anterior en el tipo de análisis que le sería
propio. En esta línea se sitúa también Alvaro (1995:123) para quien el objeto de la Psicología
Social “es un cruce de caminos entre los destinos individual y colectivo de hombres y mujeres”.
De igual modo, Blanco (1988) es partidario de una disciplina autónoma con un nivel de análisis
característico y singular.

…La Psicología Social constituye “más que una asignatura”, para la cual se prepara este
proyecto. Como hemos dicho es un área de conocimiento, un marco disciplinar, una ciencia
social. Además, y tal como veremos más adelante, siguiendo a Torregrosa (1982), la Psicología
Social “es, por historia y naturaleza, una ciencia interdisciplinar (...) una disciplina científica
intersticial”. Según Crespo (1995), “la psicología social no es tanto que sea interdisciplinar,
fruto de la conjunción de varias disciplinas, sino que es más bien transdisciplinar, es decir,
ajena a la delimitación de disciplinas”. Pero esto no siempre ha sido ni es entendido así. De ahí
el mencionado debate de si la Psicología Social constituye un campo de la Psicología, o por el
contrario de la Sociología. Por ello, podemos afirmar que “partiendo de la base de una
pluralidad de acercamientos posibles a la psicología social (...) es teóricamente legítimo e
intelectualmente productivo considerar a la psicología social como ciencia social”.
Concretamente, nuestra disciplina “es un práctica social que no es exterior a la realidad sobre
la que se aplica. Por ello, es un tipo de actividad permanentemente necesitada de
autorreflexión como parte de su propio conocimiento” (Crespo, 1995:11).

3
Algunos aspectos que estudia la psicología social son la influencia, la obediencia/ conformidad,
actitudes, perjuicios/estereotipos/ discriminación, grupos de poder, agresión/ violencia,
liderazgo, etc.

MÉTODO EN PSICOLOGÍA SOCIAL


El método predominante es el cuantitativo con métodos como grupos de discusión; entrevistas
en profundidad; técnicas de observación y participación: observación (no) participante. Pero
también nos encontramos el método cualitativo con encuestas experimentos, observación
sistemática, etc. También hay otros métodos como el histórico, el comparativo, el crítico-
racional, el fenomenológico-dialéctico.

EXPERIMENTOS: principios generales

- Experimento científico clásico: laboratorio, sistemático, etc.


- Causalidad: relación causa-efecto
- Comparación de medidas
- Asignación aleatoria: validez interna
- Representatividad: validez externa
- Capacidad para replicar el experimento
- Pasividad de los sujetos: relación distante

4
VENTAJAS DE LOS EXPERIMENTOS:

 Información objetico, precisa.


 Considera relaciones causales.
 Validez interna: control de variables internas.
 Validez externa: se puede extrapolar y generalizar.
 Fiabilidad.
 Evita manipulación socio-política.

LIMNITACIONES DE LOS EXPERIMENTOS

En relación al diseño del experimento:

 No está clara la validez interna, ni externa, ni fiabilidad.


 Muestras no representativas.
 Falta de realismo.
 Aislamiento de variables relacionadas: realidad fija.
 Olvido de variables importantes.
 No considera efectos no planeados previamente.
 Proceso lento.

En relación con el experimentador:

 Manipulación intencionada o no.


 Falta de ética.
 Poca participación.
 Interacción experimentador-experimentado formal.

5
 Efecto Pigmalión o profesión autocumplida.
 La forma de ser del experimentador y del experimentado se influyen.

En relación con los experimentados:

 Desconfianza social.
 Personas obligadas o cobayas.
 Efectos deseabilidad social: el experimentado quiere quedar bien con el
experimentador y hace lo que el experimentador piensa que debe hacer.
 Efecto Hawthorne: los sujetos del experimento modifican su conducta por el simple
hecho de saber que están siendo estudiados.
 Rechazo: abandono durante el experimento.
 Grupo de control: discriminados.
 Olvida diferentes necesidades de diferentes audiencias.

Para concluir se puede decir que muchas de estas críticas no son propias de experimento sino
que se dan también en otros métodos y técnicas de investigación y evaluación sean
cuantitativos y cualitativos. Se recomiendo discrepar tanto de autores como Fernández Dols
que dice que: ``la actividad por excelencia de cualquier científico o protocientifíco es, sin duda,
el experimento´´ como la de Billing que afirma que: ``todos los paradigmas experimentales
limitan el desarrollo teórico´´. Citar la importancia de triangulación y de combinar los
diferentes métodos.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


La Filosofía Social es hija del pensamiento social, donde nos encontramos dos tendencias: una
centrada en el individuo/ persona donde nos encontramos a Sócrates, Aristóteles, Locke,
Hume, etc; mientras que la otra tendencia centrada en la sociedad donde nos encontramos a
Platón, Maquiavelo, Hobbes, Hegel, Marx, etc. A lo largo de la historia ha habido teorías de
como se influyen el pensamiento y la sociedad.

El origen de las ciencias sociales se encuentra en el siglo XIX, donde surgen la Sociología y la
Psicología, de las cuales surgen la Psicología Social, surgiendo dos tendencias, cada una
relacionada por cada una de las ciencias.

INICIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

La Psicología de masas surge a finales del siglo XIX, que se interesa por analizar el individuo y
su mente desde la perspectiva de que es miembro de una sociedad. Se considera que cuando
el individuo forma parte del grupo o de la masa pierde su individualidad, comportándose de
manera indiferente. Le Bon publica en Francia en 1895 su obra: La Psicología de las masas.

Se le considera uno de los autores pioneros del estudio de la menta grupal. Está influido por
los trabajos de otros autores como Wundt, autores alemanes. Según Le Bon, la masa se forma
por la llamada Ley de la Unidad Mental. Las personas constituyen una muchedumbre o un
grupo que pueden hacer surgir una mente colectiva o mente grupal; de esta manera, se pierda
de individualidad.

6
Primer Experimento de Triplett. Mc Dougall: se le reconoce como uno de los fundadores de
Psicología Social. para este autor la mente grupal, cuenta con la capacidad de moldear al
individuo. Interpreta la conducta social a partir de los instintos o por los sentimientos.

Manual de Ross. La Psicología Social estudia los planos psíquicos y actuales que se activan
entre las personas a consecuencia de su asociación. Trata de explicar y comprender los
sentimientos, creencias o las formas de reaccionar o comportarse debido a la interacción de
los seres humanos.

LOS AÑOS INICIALES (1885-1935)

El inicio de la psicología social se encuentra a finales del siglo XIX para abordar los problemas
psicosociales que nos encontramos en Europa. En esta época nos encontramos una gran
actividad social por parte del movimiento obrero con huelgas, manifestaciones y boicots que
llevan a un cambio social acelerado; esta situación lleva a que estos fenómenos quieran ser
entendidos y explicados, lo que lleva al estudio de la influencia social, los movimientos sociales
y el cambio social.

Destaca la importancia en Francia, donde destaca LeBon con el estudio de la conducta de las
personas en los grupos y en las multitudes; por otro lado, nos encontramos a Tarde que se
centra en estudiar lo que conocemos como influencia. También destaca Triplett con sus
experimentos sobre el efecto de la presencia de otras personas sobre el rendimiento
individual. Thurstone estudiará las actitudes y su medición.

PERÍODO DE MADUREZ (1935-1945)

En este período destaca la emigración de psicólogos a Estados Unidos, donde estaba Kurt
Lewin, creador del concepto de interaccionismo que tendrá una gran influencia
posteriormente, consideran la conducta fruto de la situación de la persona; lo que lleva que
para entender y predecir el comportamiento debemos conocer a la persona y su situación.

En esta época se consolida en Psicología Social experimental con trabajos sobre el liderazgo,
climas sociales, las dinámicos del grupo, el cambio social, etc. También destacan los de Sherif
sobre las normas sociales como fruto de la interacción grupal. Destaca la creación de la
Sociedad para el Estudio Psicológico de las Cuestiones Sociales, siendo un instrumento para
que los psicólogos sociales trabajaran sobre las preocupaciones sociales de su época;
actualmente sigue activa.

RÁPIDA EXPANSIÓN (1945-1969)

Aquí se llevan a cabo estudio sobre el comportamiento nocivo, e inhumano, con sus
semejantes. También destacan los estudios de Asch sobre la resistencia a la presión del grupo
o los de Milgram sobre la obediencia a la autoridad.

Destacan los estudios sobre cambios de actitudes de Hovland, además de sus trabajos en la
comunicación y la propaganda con colaboración de Festinger, quien introdujo la idea de la
disonancia cognitiva. También nos encontramos el estudio de la violencia y la agresión, junto
con estudios sobre el altruismo; además de nuevos estudios sobre la conducta grupal. Todo se
da en medio de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos donde son psicólogos
sociales tuvieron mucha importancia. Destacan: Asch, Milgram, Adorno.

7
CRISIS Y RE-EVALUACIÓN (1970-ACTUALIDAD)

Destaca el análisis de Franzoi sobre la crisis; pone el acento en la falta de confianza, provocada
por los sesgos de etnia y género y su superación se debe a la eliminación de estos sesgos,
además de tener en cuenta el efecto de los factores culturales sobre los procesos
psicosociales.

En esta época nos encontramos estudios sobre los procesos cognitivos como la atribución,
búsqueda de las causas del comportamiento, que evolucionó hasta la cognición social que
estudia cómo piensan las personas sobre los demás y sobre el mundo que los rodea. Además,
se produce una expansión de la Psicología Social por todo el mundo, y una especialización a la
aplicación en cuestiones de la vida cotidiana como el derecho, la salud, educación, política, etc.

ORIENTACIONES TEÓRICAS
Psicología social psicológica: centrada en el individuo, más propia de la Psicología americana;
no existe en grupo: fuerte influencia de la Psicología Conductista.

 (Neo)Conductismo: es una teoría que solo estudia las conductas observables


aplicando los métodos de las ciencias positivas con esquema estímulo -organismo-
respuesta. En la perspectiva de la Psicología Social se enfoca en los determinantes
sociales de la conducta donde nos encontramos estudios de aprendizaje social por
imitación de aquellas conducta que son recompensadas. Aprendizaje Social y Teoría
del intercambio.
 Teoría del Psicoanálisis: entiende la psicología social como el estudio de las
represiones colectivas que influyen desde el interior del inconsciente individual a lo
colectivo y social. Izquierda y Derecha freudiana.
 Teorías cognitivas: Gestalt, teoría de campo, teoría de la Comparación Social, teoría de
la Disonancia Cognitiva, escuela soviética.
 Teoría de atribuación: psicología ingenua, la inferencia (efecto) correspondiente,
análisis atributivo (aumento-descuento), teoría de la covarianza y configuración, teoría
de las atribuciones para éxito y fracaso.

Psicología social sociológica: centrada en lo colectivo, más propia de la Psicología europea; ley
de la Unidad mental: fuerte influencia de la Psicología de las masas.

 Interaccionismo simbólico: según Hebert Mead, la pertenencia a un grupo social lleva


a comportamiento comunes compartidos que forman lo que denominamos cultura. Se
interesó por la interacción social en la cual se presentan símbolos potencialmente
significativos para lo que forman parte de esta, siendo esta la naturaleza recíproca de
la interacción. Harold Garfinkel desarrolla la etnometodología que estudia las
actividades y los procesos mentales que llevan a cabo las personas para hacer
comprensible para ellos la vida social y la sociedad.
 Sociocognitivismo: Charles Cooley distingue entre sugestión, acción mecánica o
habitual realizada por una persona, y decisión, acción resultante de un proceso de
elaboración mental influido por las relaciones sociales. Kurt Lewin habla de la persona
y su ambiente/ situación como fuerzas interdependientes.
Fritz Hieder estudió la tendencia de organizar las actitudes de la misma manera que
nuestras conductas, según un esquema lógico de causa – efecto. También nos

8
encontramos la teoría de Festinger que dice que los seres humanos buscan un estado
de armonía con sus cogniciones, entendido esto como cualquier conocimiento, opinión
o creencia sobre el ambiente, sobre la propia persona o sobre su conducta. Teoría de
la identidad social, teoría de la categorización del self, representaciones sociales.
 Teoría estructural-funcional: teoría del intercambio.
 Fenomenología.
 Construccionismo social.
 Psicología social marxista.

Enfoque interaccionista: influencia de la teoría de la Gestalt y de la Psicología Cognitiva.

 Psicología social de la acción: teorías de la acción, psicología social del discurso,


psicología social retórica.
 Psicología social dialéctica, contextualismo, teoría crítica (y retótica).
 Psicología social construccionista, deconstruccionista, etc.

También podría gustarte