Está en la página 1de 178

Informe de Labores 2017

Informe de Labores
Cenipalma

Cenipalma 2017
Con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero
Informe de Labores
Cenipalma 2017
Cenipalma
Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite
Personal 2017

Alexandre Patrick Cooman, Ph.D.


Director General desde junio

José Ignacio Sanz Scovino, Ph.D. (1)


Director General hasta junio

Fabio Zuluaga Álvarez, I.S.


Director Adjunto

Hernán Mauricio Romero Angulo, Ph.D.


Director de Investigación desde octubre

Jorge Alonso Beltrán, M.Sc.


Director de Extensión desde septiembre

Elzbieta Bochno Hernández, M.Sc.


Secretaria General

Programa de Biología y Mejoramiento de la Palma

Coordinador
Hernán Mauricio Romero Angulo, Ph.D.

Investigadores Titulares Asistentes de Investigación


Hernán Mauricio Romero Angulo, Ph.D. Leonardo Araque Torres, I.E.
Iván Mauricio Ayala Díaz, Ph.D. Rodrigo Andrés Ávila Diazgranados, I.A.
Kelly Johanna Ávila Méndez, M.Sc.
Carmenza Montoya Jaramillo, Ph.D.
Sandra Catalina Chávez Sierra, M.Sc.
Rodrigo Ruiz Romero, Ph.D.
Edison Steve Daza, I.A.
Andrés Alejandro Tupaz Vera, I.A.
Investigadores Asociados Norman Fabián Urrego Morales, Q.
Cristihian Jarri Bayona Rodríguez, B.
Mariana Herrera Corzo, M.Sc. Auxiliares de Investigación
Yurany Dayana Rivera Méndez, M.Sc. Arley Fernando Caicedo Zambrano, I.A.
Stephany Guataquira García, B.
María Camila Rodríguez Cruz, M.Sc.
Evelyn Sofía Millán Orozco, I.A. (1)

3
Programa de Plagas y Enfermedades

Coordinador
Álex Enrique Bustillo Pardey, Ph.D.

Investigador Titular Auxiliares de Investigación


Álex Enrique Bustillo Pardey, Ph.D. Angie Marcela Barragán Ferreira, I.A. (1)
Ivette Johana Beltrán Aldana, I.A.
Líder de Fitopatología William Fabián Betancourt Ortiz, I.A.
Greicy Andrea Sarria Villa, M.Sc. Natalia Julieth Castillo Villarraga, I.A.
Leidy Johanna Contreras Arias, I.Bt.
Investigador Asociado Luis Felipe González Concha, I.A.
Carlos Mauricio Arango Uribe, M.Sc. Luisa Fernanda Guzmán Sánchez, I.A.
Jesús Arvey Matabanchoy Solarte, I.A.
Asistentes de Investigación Héctor Camilo Medina Cárdenas, I.A.
Rosa Cecilia Aldana de la Torre, B. Luis Guillermo Montes Bazurto, I.A.
Carlos Enrique Barrios Trilleras, I.A. Fabián Alexander Moreno Gaviria, I.A.
Yuri Adriana Mestizo Garzón, I.A. Luis Jorge Sierra Moreno, I.A. (1)
Miriam Rosero Guerrero, M.Sc. León Franky Zúñiga Pérez, I.A.
Carlos Andrés Sendoya Corrales, I.A.
Diana Carolina Vélez Fernández, M.B.

Programa de Agronomía

Coordinador
Nolver Atanacio Arias Arias, Ph.D.

Investigador Titular Álvaro Hernán Rincón Numpaque, I.A.


Nolver Atanacio Arias Arias, Ph.D. Juan Camilo Salcedo Ramírez, M.Sc.

Líder de Geomática Auxiliares de Investigación


Jorge Luis Torres León, M.Sc. John Fredy Jiménez Vera, I.Ag.
Greydy Selene Ladino Tabarquino, I.A.
Investigadores Asociados Andrea Zabala Quimbayo, I.T.
Víctor Orlando Rincón Romero, M.Sc.
Diego Luis Molina López, I.A. Especialista
Osmar Ricardo Barrera Agudelo, I.S.
Asistentes de Investigación
Tulia Esperanza Delgado Revelo, I.Ag. (1)
Angie Molina Villarreal, I.C.
Wilson Antonio Pérez Toro, I.A.

4 Informe de labores Cenipalma 2017


Programa de Procesamiento

Coordinador
Jesús Alberto García Núñez, Ph.D.

Investigador Titular Auxiliares de Investigación


Jesús Alberto García Núñez, Ph.D. Juan Camilo Barrera Hernández, I.En.
Kennyher Caballero Blanco, I.Q.
Diana Catalina Chaparro Triana, I.Am.
Asistentes de Investigación
Íngrid Liliana Cortés Barrero, I.A.i.
César Augusto Díaz Rangel, I.Mt.
Alexis González Díaz, Q.I.
Nidia Elizabeth Ramírez Contreras, M.Sc. David Arturo Munar Flórez, I.Q.
Darlis Adriana Varón Cárdenas, M.Sc.

Economía Agrícola y Biometría

Investigador Titular, Líder de Economía Agrícola


Mauricio Mosquera Montoya, Ph.D.

Investigador Asociado Auxiliares de Investigación


Eloína Mesa Fuquen, M.Sc. Juan Sebastián Hernández Hernández, Es.
Daniel Felipe López Alfonso, E.
Asistente de Investigación
Elizabeth Ruiz Álvarez, M.Sc.

Validación de Resultados de Investigación

Jefe de Validación (E)


Mauricio Mosquera Montoya, Ph.D.
desde septiembre

Asistente de Investigación
Jhonatan Eduardo Camperos Reyes, I.A.

Auxiliares de Investigación
Luz Adriana Franco Valbuena, I.A.
Alejandra Milena García Pinilla, I.Ae.

5
Dirección de Extensión

Director
Jorge Alonso Beltrán Giraldo, M.Sc.

Jefe de Transferencia de Tecnología Gerardo Lizarazo Leguizamón, I.A.


Jorge Alonso Beltrán Giraldo, M.Sc. Claudia Patricia Mendoza Páez. I.A.
Adolfo José Núñez Polo, I.A.
Coordinador Nacional Manejo Blanca Yasmín Penagos Ulloa, I.A.
Fitosanitario Cristhian Camilo Peña Mejía, I.Q
Julián Fernando Becerra Encinales, M.Sc. Mirllán Quintero Campo, M.Sc.
José Luis Quintero Rangel, I.A.
Líder de Fortalecimiento Asistencia Ruth Eunice Salazar Ramírez, I.A.
Técnica José Ricardo Toca Garzón, I.A.
Alcibiades Hinestroza Córdoba, M.Sc. Paola Zárate Gómez, I.A.

Líder Formación a través de Terceros Coordinadores de Manejo Fitosanitario


Juan Carlos Vélez Zape, M.Sc. Diana Yannet Navarrete Girón, M.B.I.
Pedro Alexander Pérez Rojas, M.Sc.
Extensionistas Juan Pablo Tovar Molano, M.Sc.
Valentina Arango García, I.A.
Silvia Liliana Cala Amaya, I.Q. Analistas
Camilo Andrés Cortés Gómez, M.Sc. María Claudia Acosta Garzón, I.A.
Fernando Culma Niño, I.A. José Luis Baracaldo Castaño, A.E.
Gabriel Esteban Enríquez Castillo, I.Af. Luz Janeth Cifuentes Alarcón, I.A.
Claudia Galvis Tovar, I.A. Diego Andrés Gómez Beltrán, I.A.
Juan Manuel Guerrero Moreno, I.A. Leidy Carolina Morales Ipuz, I.A.
Anderson Eduardo Guerrero Sánchez, I.A.i. Carlos Alberto Ospina Garay, I.A.
Diego Alejandro Hernández Rendón, I.A. Vilma Quintana González, A.E.

División de Servicios Técnicos Especializados

Jefe
Ángel Luis Mosquera Velasco, M.Sc.

Responsable Laboratorio de Análisis Profesionales


Nubia Susana Corredor Alfonso, Q.I.
Foliar y de Suelos, LAFS Carlos Ernesto Camargo Moreno, Q.
José Mauricio Delgadillo Mateus, Q.
Edna Alejandra Ariza Cubillos, Q.
José Elkin Ruiz Martínez, I.A.
Duzley Velandia Barrera, I.Q.
Diana Marcela Victoria Valderrama, I.Al.

6 Informe de labores Cenipalma 2017


Campos Experimentales

Jefe de Campos Experimentales

Superintendente del Campo Experimental Palmar de La Vizcaína


Édgar Ignacio Barrera González, I.A.

Superintendente del Campo Experimental Palmar de Las Corocoras


Nubia de los Ángeles Rairán Cortés, I.A.

Superintendente del Campo Experimental Palmar de La Sierra


José Julián Monroy Rairán, I.Ag.

Superintendente Finca La Providencia


Jennifer Johana Quiroz Ramos, I.A.

Proyecto Especial de Salud y Nutrición

Responsable
Alexandra Idalia Mondragón Serna, M.Sc.

Analista
Melva María Andrea Baena Santa, N.D.

7
Convenciones

A.E. Administrador de Empresas


B. Biólogo
E. Economista
Es. Estadístico
I.A. Ingeniero Agrónomo
I.Ae. Ingeniero Agroecólogo
I.Af. Ingeniero Agroforestal
I.Ag. Ingeniero Agrícola
I.A.i Ingeniero Agroindustrial
I.Al. Ingeniero de Alimentos
I.C. Ingeniero Catastral
I.E. Ingeniero Electrónico
I.En. Ingeniero de Energía
I.Mt Ingeniero Mecatrónico
I.Q. Ingeniero Químico
I.S. Ingeniero de Sistemas
M.B. Microbiólogo
M.B.I. Microbiólogo Industrial
M.Sc. Magíster
N.D. Nutricionista Dietista
Ph.D. Doctor
Q. Químico
Q.I. Químico Industrial

(1) Se retiró en el 2017

8 Informe de labores Cenipalma 2017


Junta Directiva de Cenipalma
Elegidos para el periodo 2017-2019
Miguel Eduardo Sarmiento Gómez - Presidente
José María Obregón Esguerra - Vicepresidente

Miembros por Circunscripción Zonal


José María Obregón Esguerra Zona Oriental
Lilia Consuelo Velasco Zambrano Zona Central
Alberto Lacouture Pinedo Zona Norte
James Heywood Cock Zona Suroccidental

Miembros por Circunscripción Nacional


Miguel Eduardo Sarmiento Gómez
Eduardo Castillo Calderón
Libardo Heriberto Santacruz Arciniegas
León Darío Uribe Mesa

Miembros de Reconocida Trayectoria en Investigación


Fernando Correa Victoria
Carlos Hernando Montenegro Escobar

Miembros de Reconocida Trayectoria Empresarial


John Jaime Jiménez Sepúlveda
Carlos Alberto Garay Salamanca

Presidente Ejecutivo de Fedepalma


Jens Mesa Dishington

Miembros Honorarios de Cenipalma


Argemiro Reyes Rincón
Arturo Infante Villarreal

9
Miembros de los Comités Asesores Regionales de Investigación y
Extensión Elegidos para el Periodo 2016-2018
Gloria Amparo Escobar Sepúlveda, Presidente

Comité Nacional Agronómico


Juan Carlos Urueta, Presidente
Comité Nacional de Plantas de Beneficio

Miembros del Comité Asesor Agronómico de la Zona Norte


Adalberto Méndez, Presidente
Juan Carlos Castillo, Vicepresidente

Oscar Castillo Hernando Matiz Luis Rodríguez


Rafael Carbono* Rafael Martínez Manuel Socarrás
Carlos Alexander Daza Carlos Mestra Óscar Surmay
Juan Carlos Lara Dumar Motta Valencia Jorge Torres Ariza
Álvaro Gómez Carlos Manjarrés* Manuel Villegas

Miembros del Comité Asesor de Plantas de Beneficio de la Zona Norte


Juan Carlos Urueta, Presidente
Héctor Muñoz, Vicepresidente

Gustavo Cuestas Javier Muñoz Morales Lina Reyes


Heriberto Gamboa Doris Obando Walter Ritzel
Joselín Herreño Naín Pérez Nieves Harold Suárez

Miembros del Comité Asesor Agronómico de la Zona Central


Gloria Amparo Escobar, Presidente
Rafael Rey Picón, Vicepresidente

Diego Arias Gilberto Gómez Eduardo Moreno


Josué Ariza Julián Hernández Alexandra Pacheco
Héctor Aya Olga Hernández
Néstor Pulido
Liney Bedoya Harold Narváez
Diego Cárdenas Jennifer Novoa Jaime Salazar
Luis Antonio Celis Anderson Parada Víctor Malagón
Edgar Cepeda Carlos Ruiz Rodríguez
Ana Milena Maldonado
Alfonso Díaz* Julián Turbay
Ángela Díaz Ángel Contreras José Olave/Fredy Rúa
José Miguel Figueroa Robinson Mora Roberto Villamizar

10 Informe de labores Cenipalma 2017


Miembros del Comité Asesor de Plantas de Beneficio de la Zona Central
Leonardo Castellanos, Presidente
Helí Mauricio Meneses, Vicepresidente

Wilmar Alarcón César David Luzz Álvaro Peña


Giovanny Amaya Carlos Fernández Juan Ernesto Ramírez
Javier Ballesteros Fernando González
Juan Pablo Cañizales Jorge Mendoza Manuel Sandoval
Óscar Díaz Didier Meneses Alfredo Amancio Rivas

Miembros del Comité Asesor Agronómico de la Zona Oriental


Diego Díaz, Presidente
Manoloín Ávila, Vicepresidente

César Aguiar Borman Murcia*


Carlos Arias Andrés Ortiz
Fernando Castro José Antonio Ramírez
Yenny Paola Celis/Ricardo Arcila Jorge Rodríguez
Harold Domínguez Blanca Lilia Romero
Sonia González Nilson Rufino Torres
Héctor Henao Leiva Julio Salazar/Camilo Simmons
Martha Lía Hernández/Gina Garzón Claudia Sarmiento*
Jesús David Lozada José Antonio Verdugo
Axel Martínez Agusto Mayorga
Luis Carlos Martínez Diego Riveros

Miembros del Comité Asesor de Plantas de Beneficio de la Zona Oriental


Carlos Echeverry, Presidente
Judy Restrepo, Vicepresidente (1)

Manuel Aguirre Claudio Pineda/Milena Ortiz


Diego Alejandro Barrera Rossmery Prieto/Leonardo Peñalosa
Johanna Alexandra Díaz Jorge Reyes
Javier Dueñas Jorge Silva
Norberto Galvis Duque Nasly Valenciano/Hernán Peña Murcia
Jhonny Mojica Jaime Yuaguapaz
Nataly Molina José Dairo Zúñiga
Álvaro Moreno/César Galvis

11
Miembros del Comité Asesor Agronómico de la Zona Suroccidental
Jairo Martínez, Presidente
Javier Arévalo, Vicepresidente

Samuel Caicedo
David Ceballos**
Luis Lemus
Hemerson Rodríguez
Andrés Timaná*
Jhon Villaroel
Willian Cárdenas
Edwin Riascos
Alexander Ortiz
Manuel Marín

Miembros del Comité Asesor de Plantas de Beneficio de la Zona Suroccidental


Luis Albeiro Aedo, Presidente
Orlando Riaño, Vicepresidente

Sandra Acosta
Mario Alava
Juan Mauricio Angulo

* Representante ICA

** Representante CORPOICA

12 Informe de labores Cenipalma 2017


Contenido

Presentación .............................................................................. 15
Desarrollo institucional ............................................................. 17

Investigación ............................................................................. 27
Programa de Biología y Mejoramiento Genético 28
Programa de Plagas y Enfermedades 37
Programa de Agronomía 45
Programa de Procesamiento 52
Validación de Resultados de Investigación 57
Economía Agrícola y Biometría 62
Proyecto Especial de Salud y Nutrición Humana 66
Extensión .................................................................................. 71
Fortalecimiento de la Asistencia Técnica - UAATAS 72
Transferencia de Tecnología y Capacitación 74
Formación a través de Terceros 77
Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario 80
Publicaciones 85
Campos Experimentales .......................................................... 101

Servicios Técnicos Especializados ............................................ 111


Informe de gestión de la Unidad de Servicios Compartidos 115
(USC) ...........................................................................................

Informe financiero .................................................................... 125

13
Presentación
La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, dedica sus esfuerzos a generar, adap-
tar, validar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y consumo.

En 2017 seguimos avanzando en investigación, en la validación técnica y económica, y en actividades de ex-


tensión, con el fin de entregar las mejores tecnologías a los palmicultores colombianos y dar una respuesta
coordinada y coherente a sus necesidades y prioridades.

Gracias a los procesos de investigación con rigor científico y a los de validación y extensión con participación
de los palmicultores, además de lograr las metas propuestas hemos fortalecido nuestras relaciones con los
afiliados al brindarles productos y servicios que permiten optimizar la productividad y sanidad, avanzando en
forma decidida hacia una palmicultura sostenible.
El informe de 2017 incluye seis capítulos:
1. Desarrollo institucional de Cenipalma
2. Avances de actividades y resultados de Investigación
3. Avances de actividades y resultados de Extensión
4. Campos Experimentales
5. Servicios Técnicos Especializados
6. Unidad de Servicios Compartidos
7. Informe financiero

Cenipalma agradece a la Junta Directiva, al Fondo de Fomento Palmero, a Fedepalma y a los diferentes orga-
nismos nacionales e internacionales por el respaldo en el direccionamiento y financiación de sus actividades
de investigación y extensión.

De manera especial, a los palmicultores por sus aportes y apoyo, su constante acompañamiento, soporte logís-
tico, económico y técnico, y principalmente por su compromiso en la implementación de las tecnologías que
el Centro ofrece para la sostenibilidad y competitividad de esta agroindustria.

Atentamente,

ALEXANDRE PATRICK COOMAN, Ph.D.

Director General de Cenipalma

15
01
Desarrollo institucional
de Cenipalma en el
2017

Direccionamiento

Planta de Personal

Relaciones internacionales

Gestión de Investigación y Extensión

Galardones y reconocimientos
Desarrollo institucional de Cenipalma
en el 2017
La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, funcionó en 2017 con la estructura y
forma de organización como lo muestra la Figura 1.

Estructura organizacional de Cenipalma

ORGANOS DE DIRECCIÓN
Consejo Técnico
Comités Asesores de
Consultivo Investigación y Extensión
Sala General Junta Directiva

Validación de tecnologías
• Validación de resultados de InvesƟgación
• Biometría
GENERAL DIRECCIÓN

Economía agrícola
Dirección Adjunta
Dirección de Investigación Dirección de Extensión
Servicios
Servicios Compartidos
Campos
Promoción y desarrollo de Técnicos
Biología y Mejoramiento Experimentales
• Fisiología y Biología la asistencia técnica, Especializados OĮcina de GesƟón
molecular ambiental y social Humana
Palmar Análisis Foliar y de
• Fitomejoramiento de La Vizcaína Suelos OĮcina de GesƟón
Coordinación Financiera
Plagas y enfermedades de Manejo Sanitario Palmar
• Fitopatología Bioproductos
de La Sierra OĮcina de Adquisición
• Entomología de Bienes y Servicios
Transferencia
de Tecnología y Palmar Servicios
Agronomía Capacitación de Las Corocoras al culƟvo OĮcina de Servicios
• Suelos, aguas y AdministraƟvos
mecanización Servicios
• GeomáƟca Formación Finca La Providencia a Plantas OĮcina de Tecnología
a través de terceros de beneĮcio InformáƟca
Procesamiento Unidades de Asistencia y Auditoría
• Ingeniería Técnica, Ambiental y Social-UAATAS
• BiorreĮnería
Núcleos Palmeros

Figura 1. Estructura organizacional de Cenipalma

Para el desarrollo de sus actividades de investigación, validación, transferencia de tecnología y servicios, Ceni-
palma recibió en 2017 recursos del Fondo de Fomento Palmero (FFP), administrado por Fedepalma, principal
fuente de financiación. Estos se complementaron con cofinanciación externa (Colciencias, SENA e IPNI) más los
aportes en efectivo y en especie que hicieron las empresas palmicultoras, todo en el marco de convenios de
investigación y cooperación.

18 Informe de labores Cenipalma 2017


Direccionamiento
Las instancias directivas ejercieron sus tareas durante 2017, en cumplimiento de las funciones asignadas por
los estatutos de Cenipalma.

La XXVII Sala General de Cenipalma tuvo lugar el 9 de junio en el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro,
Barranquilla. Contó con un cuórum registrado del 94,80 %. En el marco de los eventos gremiales se desarrolla-
ron tres visitas tecnológicas en las que participaron en total 133 personas y una de prensa con 25 periodistas.

Igualmente, se eligió una nueva Junta Directiva que trabajará hasta el 2019. La Junta se reunió, durante este
año, en 10 oportunidades llevando a cabo las sesiones 209 a 218.

A raíz de la renuncia del Director General, José Ignacio Sanz Scovino, se realizó un proceso de selección y en
el mes de junio se nombró en su reemplazo a Alexandre P. Cooman. En la Dirección de Extensión, cargo que
él venía ocupando, fue designado Jorge Alonso Beltrán, primero como encargado y a partir de septiembre en
propiedad. En octubre, Hernán Mauricio Romero asumió como Director de Investigación.

En el marco de las actividades de priorización, seguimiento y dirección, Cenipalma siguió empleando espacios
de discusión y decisión como los comités Asesores Regionales y Nacionales y el Directivo de Investigación y
Extensión, reuniones de planeación y seguimiento en zonas palmeras, dos talleres internos de Investigación y
Extensión, y comités de manejo de los Campos Experimentales. En el mes de septiembre, los comités Aseso-
res Nacionales (Agronómico y de Plantas de Beneficio) presentaron las necesidades prioritarias ante la Junta
Directiva.

Todos los proyectos que ejecuta Cenipalma son auditados tanto por supervisores internos que vigilan la eje-
cución técnica y financiera de aquellos que son financiados por el FFP, como por interventores y auditores
externos designados por los entes financiadores y entidades de control para convenios específicos.

Planta de personal

19
En 2017, Cenipalma contó con una planta de 307 personas: 25 investigadores, 229 profesionales y técnicos de-
dicados de manera directa a actividades de investigación y extensión así como al apoyo en campo y laborato-
rios, y 53 de soporte administrativo. Por áreas misionales: 133 dedicados a Investigación y Validación (incluyen-
do 35 estudiantes y pasantes), 85 a Extensión, 51 a Servicios Técnicos Especializados y Campos Experimentales,
y 38 en tareas de apoyo y administrativas.

Adicionalmente, afianzando el fortalecimiento del capital humano para el sector agrícola, se vincularon a las
labores de investigación, extensión y administración 11 aprendices universitarios y del SENA, un estudiante de
doctorado, uno de maestría y 53 pasantes para optar por un título de pregrado de 10 instituciones educativas:
Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad del Tolima, Universidad de Cundina-
marca, Universidad de los Andes, Universidad del Magdalena, Universidad de los Llanos, Universidad de Nari-
ño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad Industrial de Santander.

Eventos científicos y fortalecimiento de participación a nivel internacional


Este año Cenipalma fortaleció las relaciones internacionales, contribuyó a la formación de investigadores y
divulgó avances de estudios en palma de aceite, a través de la participación de sus investigadores en eventos
de carácter científico a nivel nacional e internacional y atención a visitantes y pares del exterior:

0 Alexandra Mondragón, Responsable del Proyecto Especial


de Salud y Nutrición Humana, viajó a Malasia para asistir al
Comité del Codex Alimentarius sobre Grasas y Aceites que
se realizó del 27 de febrero al 3 de marzo. En el evento se
presentó y discutió la modificación de la norma Codex Stan
2010 de aceites vegetales que busca incluir al aceite de pal-
ma alto oleico OxG, proyecto que es liderado por Colombia.

0 En febrero se recibió la visita del Director de IPNI Latinoa-


mérica, Raúl Jaramillo, con quien se revisaron los avances
de los convenios de cooperación conjuntos relacionados con fuentes de fertilizantes de liberación contro-
lada, determinación de relaciones entre fuentes de potasio y cloro en el aceite, y capacitación gerencial en
temas de manejo de nutrición de la palma.

0 Obedeciendo a la necesidad de articular los planes de trabajo para enfrentar la Pudrición del cogollo (PC)
en el área de frontera entre Ecuador y Colombia, el Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario socializó
la estrategia integral de mitigación y acompañó al
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y a Agro-
calidad del Ecuador en una gira técnica del 14 al
17 de marzo. De esta manera se lograron eviden-
ciar los esfuerzos de los dos países para reducir
el impacto ocasionado por la afectación fitosani-
taria. Cenipalma recibió los agradecimientos por
esta visita tanto de Agrocalidad como del ICA.

0 Del 25 al 28 de abril, Alcibiades Hinestroza, Líder


de Promoción y Desarrollo de la Asistencia Técni-
ca, fue invitado por la World Wildlife Fund, WWF, a
participar en el taller “Intercambio de experiencias

20 Informe de labores Cenipalma 2017


para certificación RSPO de productores de pequeña escala” que se llevó a cabo en La Lima, San Pedro,
Honduras. En el evento también intervinieron como expositores los delegados de la WWF, de la Unión de
Palmeros del Litoral Atlántico, Proforest, Grupo Jaremar (Joint Venture con operaciones en Guatemala,
Honduras, El Salvador y Nicaragua), Instituto Nacional Agrario y el Ministerio de Ambiente de Honduras. En
el marco de la invitación se hizo una visita técnica a una finca en proceso de certificación y a una extractora
certificada por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por su sigla en inglés).

0 Jesús Alberto García Núñez, Coordinador del Programa de Procesamiento, participó del 11 al 20 de junio
en European Biomass Conference and Exhibition 2017 que se llevó a cabo en Estocolmo. El viaje sirvió para
visitar la Universidad de Wageningen y retomar detalles del proyecto binacional gracias a que una estu-
diante de doctorado se está capacitando en Holanda.

0 Por invitación de la Gremial de Palmicultores de Guatemala, Grepalma, Hernán Mauricio Romero Angulo,
Coordinador del Programa de Biología y Mejoramiento, participó en el Curso de Palma de Aceite y Cambio
Climático el 22 y 23 de junio. El objetivo principal del evento fue dar a conocer a gerentes agrícolas y ambien-
tales, técnicos en palma de aceite, propietarios de plantación y estudiantes sobre el cambio climático, su im-
pacto sobre los sistemas de producción agrícola y medidas de adaptación para el aprovechamiento eficiente
de los recursos hídricos en la producción de palma de aceite. El Dr. Romero dictó una conferencia con énfasis
en el tema de mejoramiento genético de la palma de aceite como respuesta al cambio climático.

0 Eloína Mesa, Responsable de Biometría, asistió al Curso Internacional en


Bioestadística organizado por el Centro Agronómico Tropical de Investi-
gación y Enseñanza y llevado a cabo en Turrialba, Costa Rica, del 21 de
agosto al 8 de septiembre de 2017. Su propósito fue fortalecer el cono-
cimiento en técnicas avanzadas para el análisis de datos a partir de mo-
delos modernos, incrementar la precisión de las estimaciones, ampliar
el espacio de inferencia y favorecer la comprensión de la estructura de
los datos. El viaje se financió en el marco del convenio con Colciencias
(744/11 Referenciación competitiva a las empresas palmeras productoras
de palma de aceite híbrido OxG alto oleico).

0 En el I Seminario de Sanidad Vegetal del Cultivo de Palma de Aceite, rea-


lizado en Ciudad de Guatemala del 30 al 31 de octubre y organizado por
Grepalma, participaron los coordinadores de Manejo Sanitario de la Zona Central. Diana Yanneth Navarre-
te Girón, y de la Zona Oriental, Juan Pablo Tovar Molano, quien presentó la conferencia “Implementación
de sistemas de auditoría o verificación en la aplicación de planes de manejo sanitario”. El objetivo del
evento fue compartir experiencias y conocimientos en la detección, manejo de insectos
plaga y enfermedades, e incorporación de tecnología en la toma de muestras y
análisis de los datos fitosanitarios.

0 Investigadores de Cenipalma presentaron dos conferencias y siete


pósteres en el International Palm Oil Congress & Exhibition (PIPOC) 2017
que se llevó a cabo en Kuala Lumpur, Malasia, del 14 al 16 de noviembre.
Previo al evento se realizaron una serie de visitas técnicas en las que partici-
paron 33 representantes de empresas palmeras colombianas a compañías
como Sime Darby Berhad Group, Boilermech Sdn. Bhd., Tenaga Sulpom Sdn.
Bhd., Seri Ulu Langat Palm Oil Mill, Federal Land Development Authority (Fel-
da), Applied Agricultural Resources Sdn. Bhd. y a la Universidad Putra Malasia.

21
El evento sirvió para fortalecer las buenas relaciones y los contactos que Cenipalma ha construido a través
de los años en el Sudeste Asiático.

0 El Director General de Cenipalma, Alexandre Patrick Cooman, intervino en el 13th Indonesian Palm Oil Con-
ference-GAPKI, llevado a cabo del 1 al 3 de noviembre en Bali, Indonesia. Su conferencia se refirió al creci-
miento de la productividad a través de las alianzas con pequeños productores.

22 Informe de labores Cenipalma 2017


0 Nolver Atanacio Arias Arias, Coordinador del Programa de Agronomía, fue invitado por el Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, a intervenir con una conferencia magistral
sobre sostenibilidad del cultivo de palma de aceite en Colombia. El evento se realizó en la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco en el marco de la XXIX Reunión Científica-Tecnológica, Forestal y Agrope-
cuaria Tabasco 2017 y el VI Simposio Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical, en Tabasco,
México, del 23 al 24 de noviembre.

0 Alcibiades Hinestroza participó en la reunión


anual de la RSPO (RT15), celebrada en Bali, In-
donesia, del 27 al 30 de noviembre de 2017.
Uno de los temas principales que se abordaron
fue la revisión del estándar RSPO de Principios
y Criterios para la producción de aceite de pal-
ma sostenible. Desde América Latina se vienen
impulsando dos importantes modificaciones a
este y al esquema de certificación RSPO (dife-
renciación del tipo de pequeños productores
según las características de América Latina y su
certificación paso a paso).

0 Del 22 al 23 de agosto Yong Wang, científico de


la Academia China de Ciencias de Agricultura Tropical, CATAS, visitó las oficinas de Cenipalma y el Campo
Experimental Palmar de La Vizcaína para conocer la investigación en palma de aceite en Colombia, cultivo
en el que están incursionando. Esto abre la posibilidad para enviar a un investigador como becario (con di-
nero del Ministerio de Agricultura de China) a un programa de intercambio de investigadores China-Amé-
rica Latina.

0 Durante 2017 Edward Pulver, asesor internacional del Proyecto Cerrando Brechas de Productividad, visitó
la Zona Oriental (26 al 38 de febrero), la Zona Central (8 al 20 de julio) y la Zona Norte (12 al 31 de noviem-
bre), con el propósito de fortalecer el trabajo de Mejores Prácticas Agrícolas que viene desarrollando el
área de Transferencia de Tecnología de la Unidad de Extensión en los Núcleos Palmeros, a través de las par-
celas demostrativas con productores líderes de pequeña, mediana/grande escala y plantaciones propias.

23
Gestión de investigación y extensión
Se presentaron y gestionaron diferentes propuestas de
apoyo a proyectos, algunos ejecutados por Cenipalma,
otros por Fedepalma y otros de manera directa por los pal-
micultores, beneficiarios de los proyectos:
0 Convenio 118/2017 suscrito entre el SENA y Fedepalma
con la cofinanciación del primero por $ 314.5 millones
y $ 135 millones de contrapartida de Cenipalma. Se
logró la formación de 1.970 trabajadores y pequeños
productores de 147 empresas palmeras y 152 del SENA
por transferencia de tecnología.

0 Se consolidó la Coordinación de Manejo Fitosanitario


de la Zona Central, con el mismo esquema que se tiene en las zonas Norte y Oriental, con aportes de las
empresas palmicultoras de esa zona cercanos a 200 millones de pesos.

0 Se aprobaron dos propuestas de asistencia técnica gremial para mejorar la productividad y la competiti-
vidad, e incrementar las exportaciones (Convocatoria Nacional No. 720 del Programa de Transformación
Productiva, PTP), dirigidas a 2.076 productores de pequeña y mediana escala en 29.778 hectáreas en los
departamentos de Santander y Norte de Santander. El valor total de estas propuestas es de $ 3.483 mi-
llones de los que $ 2.367 millones son
cofinanciados por el PTP y $ 1.116 mi-
llones por las cuatro UAATAS como con-
trapartida. Los proyectos se ejecutarán
hasta octubre de 2018 y cuentan con
acompañamiento por parte de la Uni-
dad de Extensión de Cenipalma.

0 Se adjudicaron dos proyectos por parte del Fondo de Pequeños Productores de la RSPO para atender a 528
palmicultores de pequeña escala en 5.149 hectáreas de los municipios de Tumaco, Nariño y Simití, Bolívar,
por valor de USD 358.420.

0 Se estableció el convenio WWF–Cenipalma para financiar el programa “Apoyo técnico para la identifica-
ción y diseño de prácticas sostenibles climáticamente inteligentes como insumos para el fortalecimiento
de la producción de aceite de palma en Colombia”. Su valor es de $ 120 millones del que la WWF aporta
$ 62 millones, y cuya ejecución va hasta 31 de marzo de 2018. Existe la posibilidad de obtener más finan-
ciación para las fases posteriores.

0 En la convocatoria del International Partnership Programme del Reino Unido, fue aprobada la financiación
del proyecto presentado por una alianza de las entidades de Colombia (CIAT, Cenipalma, Fedearroz y So-
lidaridad), titulado “Ecological Productivity Management Information System in Colombia”, programado
hasta marzo de 2021. Cenipalma recibirá recursos cercanos a 645.000 libras esterlinas.

0 Se firmó el convenio 126-2017 con el objetivo de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros
entre el ICA y Cenipalma para la mitigación de la Pudrición del cogollo (PC) con síntoma de hoja clorótica
en el departamento del Magdalena, y en apoyo al cumplimiento de la Resolución ICA No. 4170 de 2014
para la erradicación de palmas afectadas por la enfermedad. El convenio buscaba la eliminación de 162

24 Informe de labores Cenipalma 2017


hectáreas de focos y palmas enfermas de PC-HC con techo pre-
supuestal de $ 572.millones: $ 400 millones a cargo del ICA y $
172 millones de Cenipalma. Se ejecutó en un 100 % la erradi-
cación de 24.844 palmas afectadas y el plan de medios para la
comunicación de riesgo fitosanitario.

0 Gracias a los esfuerzos de los palmicultores y Cenipalma, se lo-


gró gestionar el convenio que busca apoyar el gran plan de cho-
que para mitigar la PC-HC en el Magdalena, por $ 2.872 millones
que financiarán la primera fase en el 2017. Este acuerdo se firmó
entre la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, y la Corporación Au-
tónoma Regional del Magdalena, CORPAMAG.

Se destacan también otros tipos de cooperación que, aunque no aportan recursos directos, si permiten forta-
lecer las actividades de investigación:

0 Cooperación con el Jardín Botánico del Quindío, en el marco del Convenio Interinstitucional 060/16 (Ceni-
palma) y 083/16 (Fedepalma), cuyo propósito es unir esfuerzos técnicos y administrativos para implemen-
tar proyectos conjuntos que promuevan la investigación, capacitación y promoción de las palmas. En el
marco de esta alianza se adquirieron 64 ejemplares de palmas para el palmeto del Campo Experimental
Palmar de Las Corocoras.

0 Acuerdo de cooperación con la Asociación de Pilotos Profesionales de Drones, APD, para encontrar proce-
dimientos, buenas prácticas y herramientas que permitan hallar soluciones para la palmicultura a través de
plataformas aéreas adecuadas y reglamentadas. De esta manera se pretende obtener la certificación en el
uso de los drones para investigación y cumplir con las regulaciones en el tema.

Galardones y reconocimientos
Cesar Díaz, Asistente de Investigación del Programa de Procesamiento, participó en el XIX Congreso Internacional
de Mantenimiento y Gestión de Activos con la ponencia “Plan de excelencia industrial para el gremio palmero
colombiano: diagnóstico, análisis de causa raíz y plan de trabajo para la solución de fallas y oportunidades de
mejora a nivel industrial”. La presentación fue reconocida con la Mención de Honor del Premio ACIEM a la Inge-
niería de Mantenimiento 2017. El evento organizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM, se llevó
a cabo en Bogotá del 16 al 18 de agosto.

En la Convocatoria 781/17 de Colciencias, Cenipalma registró 14 investigadores (uno Emérito, uno Senior, seis
Asociados y seis Junior) y cinco grupos de investigación:

0 COL0082869 Fisiología y Bioquímica de Especies Perennes, calificado como A1.

0 COL0012776 Investigación en Palma de Aceite, calificado como C.

0 COL0107833 Investigación en Enfermedades de la Palma de Aceite, calificado como C

0 COL0147589 Manejo Integrado de Plagas de la Palma de Aceite, calificado como C.

0 COL0105276 Procesos y Usos del Aceite de Palma y Subproductos, reconocido.

25
02 Investigación

Programa de Biología y Mejoramiento de


la Palma

Programa de Plagas y Enfermedades

Programa de Agronomía

Programa de Procesamiento

Validación de Resultados de
Investigación

Economía Agrícola y Biometría

Proyecto Especial: Usos y Beneficios del


Aceite de Palma y sus Productos
Investigación
Programa de Biología y Mejoramiento de la Palma
Proyecto: Conformación de colecciones biológicas de palma de aceite

Objetivo
Establecer, manejar, conservar, caracterizar y evaluar las colecciones biológicas de E. guineensis y E. oleifera en
los campos experimentales de Cenipalma.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Mantenimiento, conservación e introducción de accesiones de las especies


E. guineensis y E. oleifera

Se realizó la preprospección de la especie E. oleifera en 68 puntos de las regiones Caribe y Andina, en


los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander, Cesar, Córdoba, Sucre,
Magdalena, Guajira y Chocó.

Los análisis de los puntos georreferenciados muestran que pertenecen a cuatro zonas de vida, según
ODFODVL¿FDFLyQGH&DOGDV/DQJSUHGRPLQDQGROD]RQDVHPLiULGDFiOLGDVHJXLGDSRUODVHPLK~PHGD
FiOLGD\ODK~PHGDFiOLGDVRORXQQLFKRIXHFODVL¿FDGRFRPRVHFRFiOLGR/RVSDLVDMHVSUHGRPLQDQWHV
fueron las llanuras aluviales, los humedales, los pantanos y los humedales lacustres; sin embargo,
también se encontró E. oleifera en el paisaje de colinas. Los suelos en los sitios de preprospección
presentaron una fertilidad de baja a moderada con una amplia gama de drenaje natural, desde bien
drenados a suelos mal drenados. Se observó un alto grado de intervención y disminución en el número
de individuos que conforman los nichos naturales, posiblemente asociado a actividades agropastoriles
(Figura 2).

En el segundo semestre de 2017 se realizó la colecta de semillas en los departamentos de Córdoba y Sucre, de
las muestras se analizaron los racimos para estimar la cantidad de aceite producido en un racimo, y otros pará-
metros como la formación de frutos normales y partenocárpicos, el aceite en el mesocarpio seco y la relación
de mesocarpio en el fruto (frutos normales). Para las muestras colectadas se determinó un peso promedio de
racimo de 9,8 kg, una relación de aceite a mesocarpio seco de 50,5, mesocarpio a fruto de 39,4 y aceite a racimo
de 10,7. En cuanto a esta última variable, se registró un valor máximo de 19,7 en uno de los sitios prospectados,
un valor muy alto en accesiones silvestres de E. oleifera.

28 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 2. Nichos naturales de Elaeis oleifera prospectados en las regiones Caribe y Andina

Evaluación de las colecciones biológicas: colección de E. guineensis procedente


de Angola
Para que una colección sea útil y lograr la identificación de familias e individuos promisorios, se implementa
un plan de manejo y conservación de los recursos genéticos, acompañado de caracterización y evaluación de
sus individuos.

En 2017 se terminó la caracterización morfoagronómica de la colección biológica de Angola, en la cual se


realizó la evaluación periódica de la productividad, crecimiento y reacción a enfermedades de las 44 familias
colectadas por un periodo de 12 años. Las familias Angola presentaron una alta heredabilidad (repetibilidad)
de variables como número de racimos y peso medio de los racimos a través de los años de evaluación, donde
cada año fue considerado como un ambiente único.

Entre las familias de la colección se presentó una alta variabilidad en los componentes del racimo, color y tipo
del fruto y se identificaron dos grupos heteróticos, uno de familias con racimos con un alto peso medio, pero
con un bajo número de racimos y otro que se caracteriza por tener familias con un alto número de racimos
pero de bajo peso medio. La colección se evalúa también para buscar fuentes de resistencia en genotipos
E. guineensis a la Pudrición del cogollo, tarea estratégica para mantener la sostenibilidad del cultivo.

Proyecto: Determinación de mecanismos de adaptación de la palma


de aceite a las condiciones limitantes del cultivo en Colombia

Objetivo
Estudiar la fisiología de la palma de aceite bajo diferentes condiciones agronómicas, edáficas y climáticas para
establecer mecanismos de adaptación a las condiciones limitantes del cultivo en Colombia.

Principales actividades desarrolladas en 2017


Caracterización de la respuesta ecofisiológica y la variación en la actividad bioquímica en materiales comerciales
de palma de aceite bajo condiciones de estrés biótico (PC, hoja clorótica) o abiótico (aluminio, estrés hídrico).

29
Por otra parte, se han probado reguladores de crecimiento para el manejo de la PC. Es el caso de aplicaciones
de putrescina en palmas afectadas por la enfermedad, que inducen una reducción gradual de la incidencia y
severidad de la PC en las palmas tratadas, siendo más evidente en las parcelas con alta presión de inóculo, a
pesar de existir una recuperación espontánea de la enfermedad. La evaluación continúa en 2018.

En la búsqueda de materiales tolerantes al estrés hídrico y al aluminio, se continuó con la evaluación de 46


materiales de la colección Angola y tres cultivares comerciales; se encontraron dos materiales sobresalientes
frente a la contaminación por aluminio, con mayor biomasa de bulbo, materia foliar seca y longitud de raíces
terciarias comparados con el testigo donde no se aplicó el contaminante, y cinco materiales con un crecimien-
to sobresaliente en condiciones de déficit hídrico.

El intercambio de gases (Figura 3) ha sido una de las variables de respuesta más significativas frente al estrés
hídrico: un material con potencial tolerancia al déficit hídrico es aquel que es capaz de mantener altas tasas en
el intercambio de gases y reducida transpiración a pesar del evento estresante, permitiendo tener un metabo-
lismo que reduce el impacto por la falta del agua.

13
T3 4.6.1.1
4.2.3.11
5.4.1.2
2.7.2.8
12 2.2.1.14 4.4.1.9
4.5.3.6
4.4.1.8 2.8.1.95.10.1.3
2501 T2 4.1.2.16
3.5.3.47001 2.6.1.7
1.8.2.8
2.8.1.7 2.2.1.5
2.7.1.14
3.1.1.12 4.3.2.9 3.9.1.8
7001 T13.11.1.7 3.4.3.3
11 2501 1.6.1.2
1001
1.5.1.4
T3
1.1.1.11
2.2.1.11
3.4.1.8
1001
2.9.1.2
1.3.1.7 3.3.1.1
4.1.2.11 2.6.1.6
T2
10 2.3.3.2
1.1.1.5
3.8.1.5
2.1.4.8
4.3.3.9 3.7.4.10
Fotosíntesis

8
7001
3.9.1.8
7 4.1.2.16
7001 2.6.1.7
1001 T3
1.6.1.2 2.1.4.8 1001
2.9.1.2 T2 4.4.1.9
6 25011.5.1.4
4.4.1.8
3.4.1.8
T2
1.1.1.11
3.1.1.12
5.4.1.2
2.7.1.14
4.3.3.9
3.7.4.10 T3
4.2.3.11
3.11.1.7 2.7.2.8
3.3.1.1
1.3.1.7
1.1.1.5
2.2.1.11 4.6.1.1
2.3.3.2
2.6.1.6
T1 4.5.3.6
5 4.3.2.9
3.5.3.4
4.1.2.11
3.8.1.5 3.4.3.32.2.1.14
Figura 3. Relación entre fotosíntesis y
2.8.1.7
2.8.1.9
2.2.1.5
2501
1.8.2.8 5.10.1.3
4 transpiración de materiales de palma de
3 aceite bajo tratamiento de déficit hídrico
0,5 1 1,5 2 2,5 3 y capacidad de campo en condiciones de
Transpiración
casa de mallas

Determinación de los cambios fisiológicos y bioquímicos durante las diferentes


etapas del desarrollo reproductivo del híbrido interespecífico OxG
y de materiales de E. guineensis
En el municipio de Tumaco (Nariño) se lleva a cabo un seguimiento a la madurez de racimos de los híbridos Cereté
x Deli/Yangambi/Pobé y Manaos x Compacta, de cinco años de edad en dos épocas del año.

Para el híbrido Cereté x Deli, los análisis de racimo mostraron que la síntesis de aceite tiende a aumentar a medida
que transcurre la maduración, alcanzando un valor máximo de 25,4 % en el estadio fenológico 809 (Figura 4).

Al comparar los resultados entre las épocas contrastantes, se observa que no existe una diferencia estadística
significativa que defina un cambio en la determinación del momento óptimo de cosecha para este híbrido se-
gún la época del año, conservándose el estadio 807 como momento adecuado para iniciar labores de cosecha
con frutos color rojo cobre, con un bajo cuarteamiento y más de 10 frutos desprendidos. Se determinó que a
partir de este estadio se obtienen potenciales de aceite mayores al 22 %.

30 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 4. Potencial de aceite del híbrido Cerete x Deli durante los diferentes estadios de maduración en las
épocas seca y húmeda

Por otra parte, se resalta la importancia de realizar la labor de polinización asistida en este material debido a la
presencia de más de 60 % de frutos partenocárpicos, que aportan en este caso el mayor potencial de extracción.

Las limitaciones en el llenado de racimos en los híbridos interespecíficos OxG, pueden deberse a la baja pro-
ducción de inflorescencias masculinas, la baja viabilidad y germinabilidad del polen, y la conformación de in-
florescencias femeninas con brácteas pedunculares indehiscentes, que dificultan el ingreso del polen. Con los
análisis de biología floral del híbrido Manaos x Compacta se encontró 85,5 % de inflorescencias asincrónicas,
intervalo de tiempo de flores en antesis en las inflorescencias asincrónicas de 17,6 días en promedio, con una
variabilidad entre 8 y 29 días, mientras el intervalo de tiempo en la antesis de inflorescencias sincrónicas es de
3,6 días. Eso indica que en el caso de las asincrónicas, probablemente una porción de la inflorescencia no recibe
polen ya que la labor de polinización sobre una misma inflorescencia no supera la semana, lo cual se puede
reflejar al momento de la cosecha en racimos con alto número de frutos partenocárpicos o flores abortadas.

La acumulación de aceite en el racimo depende tanto de la formación de frutos normales o fértiles, como de los
frutos partenocárpicos. En consecuencia, la formación de frutos partenocárpicos sin realizar polinización asistida
en los híbridos OxG resulta de gran interés, por eso Cenipalma está evaluando la inducción artificial de frutos
partenocárpicos a través de fitohormonas, buscando que esa sea una alternativa viable a la polinización asistida.

En los resultados parciales sobresale la concentración de 1.200 ppm de fitohormona, exhibiendo una mayor
estabilidad en el efecto esperado sobre la formación de frutos y que para mejores respuestas se deben realizar
entre dos y tres aplicaciones, combinando diferentes estadios e incluyendo aplicaciones cercanas al estado
fenológico 607 (antesis).

Proyecto: Biotecnología aplicada a palma de aceite


Objetivo
Desarrollar herramientas de biología molecular, genómica funcional y proteómica en palma de aceite para el
apoyo y avance de la investigación en sanidad, genética y mejoramiento, y biología de la palma de aceite y
microorganismos asociados.

31
Principales actividades desarrolladas en 2017
Búsqueda del agente causal de la Marchitez letal (ML)
Cumpliendo con el protocolo para la búsqueda de posibles agentes causales de la ML, se colectó material vege-
tal como foliolos e inflorescencias en formación de palmas con síntomas de la enfermedad, en las plantaciones
de la Zona Oriental.

Se comprobó presencia de viriones pero no su asociación a patologías vegetales. El material vegetal colectado
se utilizó también para la identificación de fitoplasmas, utilizando tres cebadores externos y dos internos, y los
resultados de la secuenciación no arrojan similitud con secuencias asociadas a fitoplasmas. Adicionalmente, se
realizó la búsqueda de fitoplasmas en glándulas salivales y tracto digestivo del insecto vector Haplaxius crudus,
de colonias expuestas a palmas con ML, comprobando la presencia de fitoplasmas en algunos de los insectos
analizados, pero sin una clara relación con la enfermedad.

Estudio de genes asociados a la PC y la interacción planta-patógeno


Utilizando clones resistentes a la PC se identificaron 1.433 genes activos durante todos los tiempos de infección.
De estos, a 891 genes se les asignó nombre y función. En clones susceptibles a la PC se identificaron 1.218 genes,
activos durante todos los tiempos de infección. De estos, a 673 se les asignó nombre y función. Para el patógeno
P. palmivora se tiene un listado de 13 genes relevantes durante el proceso de infección, los cuales serán valida-
dos con la metodología de PCR en tiempo real.

Para la búsqueda de las proteínas de virulencia (efectores) del patógeno P. palmivora, se secuenció el geno-
ma de nueve aislamientos del patógeno con tecnologías de última generación. Con el uso de herramientas
bioinformáticas se han identificado secuencias asociadas a efectores para tres aislamientos. Algunas de estas
proteínas se han clonado en los vectores, aptos para los ensayos de expresión transitoria mediante biobalística,
observando transformación del tejido vegetal, con coloración que evidencia la presencia del gen e indica que
la proteína de virulencia si entró a la planta (Figura 5).

Análisis del desarrollo de órganos, el crecimiento, la producción y la tolerancia a


estrés biótico y abiótico y el desarrollo de marcadores moleculares que aceleren
el mejoramiento genético de la palma de aceite

Para el OPGP (Oil Palm Genome Project), que busca generar herramientas genómicas para acelerar el mejora-
miento de la palma de aceite, y en donde además de Cenipalma participan diferentes instituciones científicas
de Francia, España, Indonesia, Brasil, Malasia y Suiza, se avanzó en la caracterización fenotípica de palmas de

Figura 5. Trozo de foliolo de palma de aceite que ha sido


bombardeado con proteínas de virulencia (los puntos
oscuros indican que la transformación fue exitosa)

32 Informe de labores Cenipalma 2017


origen híbrido OxG, E. oleifera y E. guineensis (815 análisis de racimo) y determinaciones de perfil de ácidos gra-
sos (95 palmas). Se han procesado espigas de diferentes palmas en cinco estados de desarrollo del racimo, para
la colecta de mesocarpo y posteriores análisis de expresión de genes e implementación de una estrategia de
selección genómica, en el área del mejoramiento vegetal.

Proyecto: Desarrollo y estandarización de metodolo-


gías de cultivo de tejidos in vitro de palma de aceite
Objetivo
Desarrollar e implementar tecnologías de cultivo de tejidos vegetales in vitro para la clonación, propagación y
eventual transformación genética de la palma de aceite.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Introducción al programa de clonación de materiales de interés para la


palmicultura nacional
Se introdujeron al programa de clonación de Cenipalma trece nuevas palmas de interés, provenientes de la
Zona Suroccidental (Tumaco, Nariño) y de la Zona Central (Puerto Wilches), así como reclones de las siembras
2015 en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (CEPV).

La evaluación de producción de la primera siembra de clones (mayo de 2013), permitió evaluar el comporta-
miento frente a la enfermedad Pudrición del cogollo, así como determinar la ausencia de anormalidades tipo
mantled fruit y su comportamiento en campo, sin diferencias frente al material testigo.

Desarrollo de subcultivos de callos, embrioides y brotes caulinares


En 2017 se generaron nuevas líneas embrionarias y se introdujeron más de 25.000 explantes, produciéndose
931 callos de tipo embriogénico.

Figura 6. Nuevo embrioide proveniente de un callo

33
Aclimatación, adaptación y siembra de plántulas obtenidas mediante cultivo de
tejidos vegetales in vitro en las diferentes zonas palmeras
En el laboratorio se han producido plántulas provenientes de diferentes ortets que son sometidas al proceso
de aclimatación. Al culminar su etapa de endurecimiento, son pasadas a fase de previvero y posteriormente, a
vivero como una plántula obtenida por semilla. En 2017 se llevaron a fase de endurecimiento 463 plántulas, en-
tre las fases de aclimatación, previvero y vivero, que a su vez fueron distribuidas en otras zonas para su siembra
en los campos experimentales; de estas, 154 se establecieron en vivero en el Campo Experimental Palmar de
Las Corocoras.

En el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína contamos con el ensayo de clones establecido en 2013; en
2017 estos materiales fueron afectados por la PC y fue necesario intervenir 50 casos.

A los clones se les está evaluando las variables vegetativas como área foliar (Figura 7), longitud de raquis y peso
seco, así como intercambio de gases, demostrando el normal crecimiento de los ortets en comparación con el
material testigo. Para el 2017, segundo año de registro, la producción se duplicó, tanto en toneladas por hectá-
rea (11,3) como en racimos cosechados (2.261) en los materiales clonados que están en evaluación.

Figura 7. Valores vegetativos (área foliar hoja 9) de los clones y el testigo comercial evaluados en campo

Proyecto: Producción de variedades mejoradas de


palma de aceite
Objetivo
Generar materiales de palma de aceite de buena producción y calidad de aceite, resistentes a plagas y enferme-
dades y adaptados a las condiciones agroclimáticas colombianas.

34 Informe de labores Cenipalma 2017


Principales actividades desarrolladas en 2017

Evaluación del comportamiento morfoagronómico de materiales genéticos en


pruebas regionales
Se continuó con el seguimiento a cultivares tenera (DxP) e híbridos interespecíficos OxG, sembrados en dife-
rentes ambientes, para seleccionar los materiales apropiados en cada una de las regiones agroecológicas de
Colombia.

La prueba de cultivares comerciales, evaluados bajo las condiciones del Campo Experimental Palmar de La Vizcaína,
en la Zona Central, mostró una recuperación de producción respecto al 2015, año en el que se presentaron cinco meses
con precipitaciones menores a los 150 mm/mes, periodo seco que tuvo un impacto en la producción de racimos de fruta
fresca (RFF) (Tabla 1), con reducciones superiores al 30 % en algunos casos, con mayor impacto debido a la reducción en
el número de racimos producidos, seguido por un menor peso medio de racimos. Para el 2017 el promedio RFF en todos
los cultivares fue cercano a las 29 t/ha/año, en condiciones de no irrigación.

Tabla 1. Producción de racimos de fruta fresca (RFF) en 16 cultivares comerciales tenera evaluados en el Campo
Experimental Palmar de La Vizcaína

Producción de Racimos de Fruta Fresca (t RFF/ha/año)


Cultivar Tipo de cruzamiento
Promedio
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Desv Est
2009-2017
AAR Deli x Avros Dumpy 29.7 30.4 29.0 36.7 33.5 31.2 19.9 29.2 28.8 29.8 4.24
Deli x (La Mé, Pobe,
CORPOICA 26.3 32.2 30.3 26.9 28.5 26.1 20.0 26.5 25.1 26.9 3.25
Yangambi)
DAMI 103,101 Deli x Avros 41.2 35.7 35.7 37.5 36.0 40.8 21.9 28.3 32.9 34.5 5.74
DAMI 104,404 Deli x Avros 39.2 32.4 33.8 34.7 39.4 30.0 25.9 29.0 30.6 32.8 4.28
DAMI 114,112 Deli x Avros 36.1 35.1 31.3 32.3 36.1 37.0 19.8 25.3 29.1 31.4 5.46
36.0 34.6 39.1 32.6 34.0 33.7 20.0 27.8 31.2
ASD-DxG Deli x Ghana 32.1 5.19

31.9 32.5 38.2 32.6 29.8 32.6 23.8 25.0 28.0


ASD-DxN Deli x Nigeria 30.5 4.16

FELDA Deli x Yangambi 33.1 31.1 31.3 31.8 31.4 33.2 20.3 24.3 26.8 29.3 4.20
GOLDEN Deli x Avros 34.8 29.0 35.9 36.6 32.0 33.6 25.3 29.9 25.9 31.4 3.94
GUTHRIE Deli x Yangambi 27.4 31.2 29.9 31.6 29.9 31.6 23.1 22.4 22.0 27.7 3.87
IOI Deli x Avros Dumpy 31.4 34.0 33.3 32.7 37.1 36.9 20.6 28.6 29.6 31.6 4.74
IRHO 1001 Deli x La Mé 32.8 30.6 32.6 31.3 33.1 35.6 23.1 30.2 30.0 31.0 3.25
IRHO 1401 Deli x La Mé 29.0 31.9 36.2 37.6 36.9 35.6 25.2 32.7 31.3 32.9 3.86
IRHO 2528 Deli x La Mé 31.1 33.2 31.1 34.0 31.5 30.8 24.7 30.5 29.1 30.7 2.50
UNIPALM (Djongo x Ekona) x
33.1 30.0 32.9 34.2 32.7 33.4 25.7 33.4 29.6 31.7 2.57
Y22683 Yangambi
Deli x (Avros x
UNITED 31.3 31.8 36.4 31.7 30.7 32.6 21.9 28.1 28.0 30.3 3.77
Yangambi)
Promedio 32.8 32.2 33.6 33.4 33.3 33.4 22.6 28.2 28.6

35
Evaluación de la respuesta a enfermedades de diferentes materiales genéticos
En la Zona Suroccidental se evaluó la respuesta de 262 cruzamientos Angola x Tester, en palmas de vivero en
condiciones de umbráculo (humedad relativa superior al 80 % y temperaturas por debajo de los 35 °C), con el
objeto de identificar fuentes de resistencia a la Pudrición del cogollo (PC).

Los resultados mostraron que es posible discriminar los cruzamientos altamente susceptibles por su incidencia
y severidad al ser inoculados con P. palmivora; sin embargo, se continuará trabajando en la metodología para
poder diferenciar aquellos parcialmente resistentes, que pueden ser potencialmente usados en pruebas de
progenie.

Mejoramiento de Elaeis guineensis


La selección de progenitores con propiedades deseables como alta producción de aceite, resistencia a enfer-
medades, adaptabilidad y características estructurales (palmas compactas, lento crecimiento, etc.) son el insu-
mo para la producción de cultivares que satisfagan las necesidades del mercado. Por tal razón los programas
de mejoramiento genético deben ser dinámicos y continuos en la evaluación de segregantes y la selección de
materiales promisorios.

A finales de los años 90 Cenipalma seleccionó palmas dura sobresalientes, con características de interés (en
cuanto a caracteres morfológicos, productivos y adaptabilidad), además genotipos que presentaban un alto
grado de variabilidad genética. Se realizaron cruzamientos con el propósito de fijar propiedades como pro-
ducción de racimos de fruta fresca (RFF), alta tasa de extracción de aceite y baja altura. La prueba de progenie
fue establecida en el CEPV en 2005 en donde se han identificado genotipos sobresalientes, superiores a los
encontrados en la población original.

Se seleccionaron familias con palmas de bajo porte (lento crecimiento o palmas enanas) y un comportamiento
sobresaliente en producción de RFF. En su gran mayoría presentan altas tasas de extracción de aceite de hasta
el 28 %, valores sobresalientes para progenitores Dura elite.

Resultados e impacto
Se continuó trabajando en el mantenimiento y la conservación de las colecciones biológicas con especial énfa-
sis en el manejo nutricional y de enfermedades que podrían poner en riesgo de erosión genética (pérdida de
accesiones que reducen la variabilidad genética de las colecciones).

Los resultados más relevantes en la búsqueda del agente causante de la ML indican la presencia de fitoplasmas
en algunos de los insectos vectores, Haplaxius crudus, analizados, mientras que el material vegetal estudiado
no muestra la presencia de fitoplasmas. Esta investigación continúa en 2018.

Con la introducción de materiales sobresalientes agronómicamente, aseguramos la generación de ramets ap-


tos para las condiciones de la palmicultura colombiana. La producción observada en los clones en campo
permite reconocer el trabajo que desde el laboratorio y por varios años, se ha realizado para la estandarización
de la metodología.

Se continuó trabajando en la evaluación de las palmas promisorias (colección de trabajo) con el objeto de iden-
tificar los mejores parentales, los cuales están siendo usados para generar diferentes progenies experimentales.

En 2017 inició el plan de cruzamientos de progenies OxO y OxG. Para el mejoramiento de Elaeis oleifera se están
introgresando palmas sobresalientes procedentes de seis orígenes, por tener características de interés para el

36 Informe de labores Cenipalma 2017


Programa de Mejoramiento. Los cruzamientos son realizados con palmas promisorias por su baja incidencia de
PC y con características morfoagronómicas de interés, con énfasis en la tasa de extracción de aceite.

Programa de Plagas y Enfermedades


Área de Fitopatología: investigación en
enfermedades de la palma de aceite
Objetivo
Identificar las enfermedades de la palma de aceite en Colombia y establecer estrategias de manejo integrado
de ellas, para promover la sostenibilidad del cultivo e incrementar su productividad.

Principales actividades desarrolladas en 2017


Pudrición del cogollo (PC)
Relación de nuevas áreas con PC

Se visitaron sitios de avance de la enfermedad en las cuatro zonas palmeras:

En la Zona Norte se logró obtener un aislamiento de P. palmivora de palmas con síntomas de hoja clorótica,
caracterizado molecularmente y comparado con las bases de datos del GenBank (banco de secuencias de ADN
disponible al público), con un nivel de identidad del 99 % como Phytophthora palmivora.

En la Zona Oriental se tomaron 166 muestras de palmas afectadas por la PC hallando clamidosporas del pató-
geno (Figura 8) en el 55,3 % de ellas. Se han obtenido dos aislamientos de Phytophthora, que de acuerdo con las
características morfométricas (menor diámetro de clamidosporas), no corresponden a P. palmivora.

En la Zona Central se comprobó la presencia de PC y se tomaron muestras en los municipios de Sabana de


Torres y Rionegro.

En la Zona Suroccidental se verificó la presencia de la PC en cultivares híbridos OxG en las subzonas Mira, Cen-
tro y Caunapí.

Figura 8. Estructuras
de Phytophthora
palmivora observadas
en tejidos afectados
con la PC en la Zona
Oriental

37
Estudios sobre biología y comportamiento de P. palmivora
Para determinar la interacción inicial en el proceso de infección con zoosporas de P. palmivora, se llevó a cabo
una inoculación in vitro de manera simultánea en foliolos inmaduros del híbrido OxG y en material E. guineensis.
Se encontró que un gran porcentaje de germinación del patógeno se dio sobre foliolos de E. guineensis, con un
valor promedio del 81 %, mientras que en el híbrido fue de un 64,8 %. Esto coincide con el comportamiento de
la enfermedad en campo donde la afección es mayor en E. guineensis y con los trabajos de inoculación in vitro
donde se ha encontrado un mayor tamaño de la lesión causada por P. palmivora en E. guineensis.

Se realizó la caracterización morfológica y patogénica de tres aislamientos de P. palmivora de la Zona Norte.


Todos los evaluados generaron lesiones en foliolos inmaduros de palma de aceite, visibles 48 horas después de
la inoculación. Sin embargo, la longitud de las lesiones varió entre aislamientos.

En el seguimiento a palmas afectadas con síntomas de PC-HC se observó la tasa de emisión de hojas alrededor
de 1,5 a 1,8 hojas/mes, generando acumulación de hojas flechas (hasta seis flechas sin abrir). En todos los casos
el amarillamiento de las hojas se dio en el tercio superior de la palma. Cuando se realizó la inspección de la base
de las flechas se hallaron lesiones, que en la mayoría de los casos se extendieron hasta muy cerca de la zona
meristemática. El estudio se complementó con la revisión de las condiciones agronómicas en los lotes afecta-
dos por la enfermedad evidenciando el mal drenaje y la deficiencia de elementos menores especialmente Fe,
Cu, S, B, P y K.

La evaluación de las palmas afectadas con PC, con síntomas de hoja clorótica, permitió determinar la relación
entre factores agronómicos y el desarrollo de la enfermedad, tales como niveles freáticos altos con rangos entre
20 a 50 cm de la superficie del suelo debido al déficit de drenajes. Otro factor importante fue la compactación
cercana a los 20 Mpa que limita la aireación del suelo y por ende la formación de raíces, que en su mayoría se
encontraron en los primeros 20 cm.

En la evaluación de fuentes de inóculo de la PC en las muestras de suelo, mediante trampeos in vitro, se regis-
traron 5,7 % de observaciones positivas a clamidosporas y 7 % para esporangios, estructuras con características
morfológicas similares a las reportadas para Phytophthora palmivora. En los trampeos con agua, en observacio-
nes in vitro a partir de 127 muestras colectadas en campo, se encontraron 9,2 % de observaciones positivas a
clamidosporas y 16 % a esporangios.

Se analizó, en condiciones de laboratorio, la trampa Burkard y su aplicación en la verificación del viento como
mecanismo de dispersión de estructuras de P. palmivora. No fue posible apreciar estructuras similares por lo
que se espera continuar con las valoraciones en campo y emplear técnicas más sensibles de manera paralela a
las observaciones con el microscopio óptico.

Evaluación de las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la PC


En el ensayo de la Zona Oriental con 1.163 palmas (E. guineensis, siembra 2014), que evalúa incidencia y severidad
mediante censos quincenales, las palmas afectadas no reciben tratamiento y los datos climáticos se recolectan
a través de una estación meteorológica. Hasta el momento, el análisis estadístico no muestra correlación entre
la PC y los factores climáticos. Sin embargo, al comparar las curvas de incidencia con la precipitación acumulada
en los diferentes periodos de evaluación, se observó que el incremento en el número de casos coincide con el
aumento de la precipitación a partir del segundo semestre.

En la prueba de la Zona Suroccidental, con 120 palmas de E. guineensis ASD Costa Rica y 120 palmas del híbrido
OxG, los análisis entre los factores climáticos y la incidencia actual de la PC, mostraron que la humedad se co-
rrelaciona con el aumento de la enfermedad (Figura 9).

38 Informe de labores Cenipalma 2017


Relación %HR vs Inc. 1 Relación %HR vs Inc. 2
15 25

20

% Incidencia
10
Incidencia %

15

10
5
5

0 0
70 75 80 85 90 70 75 80 85 90
%HR %HR

Figura 9. Relación de casos de Pudrición del cogollo presentados y las condiciones de humedad relativa, Zona
Suroccidental

Nuevas alternativas de manejo y control de la PC de la palma de aceite


en Colombia
Para medir el impacto del manejo de la PC en la productividad de la palma de aceite en la Zona Oriental, se hizo
un seguimiento a 147 palmas de las cuales 49 fueron tratadas con cirugía (18 se han dado de alta y 20 vienen
con emisiones sanas, lo que corresponde a un 77,5 % de recuperación). Al analizar la producción acumulada a
la fecha, se presenta una diferencia a favor de las palmas testigo con 1.540 kg en promedio, frente a los 1.128 kg
de las tratadas. Estos resultados son los esperados hasta el momento, ya que al realizar el corte de hojas para
retirar los tejidos enfermos se inhibe la producción de racimos.

Se estudió in vitro y bajo invernadero la eficacia de varios ingredientes activos y en diferentes concentraciones
para el control de P. palmivora. De 10 componentes evaluados, de 100, 10 y 1 ppm, se observó sensibilidad a
P. palmivora a algunos productos, especialmente en la concentración de 100 ppm.

En la Zona Central se completó la evaluación in vitro de 12 aislamientos y en la Norte de seis cepas de Trichoder-
ma, en cuanto a competencia, evaluación de metabolitos volátiles y micoparasitismo, como posible alternativa
de control biológico. En micoparasitismo se observaron enrollamientos, estrangulamiento de hifas y coloniza-
ción de esporangios. Las aspersiones con microorganismos de control biológico se están evaluando en planta-
ciones de las zonas Central y Norte, acompañado de ajustes en manejo agronómico y de residuos.

Se aislaron nueve bacterias nuevas con propiedades antagónicas frente a P. palmivora. Se espera continuar con
la búsqueda de más agentes biológicos y realizar la caracterización e identificación de los mismos, que permi-
tan complementar el plan de manejo integral de la enfermedad.

Marchitez letal (ML)

Determinación del agente que causa la Marchitez letal a partir de diferentes


técnicas
Durante el 2017 se establecieron 38 pruebas de adquisición en palmas con síntomas de ML, en las que los adul-
tos de H. crudus se alimentaron del follaje por 16 días en promedio. El 13 % de los insectos instalados sobrevivió
a los 16 días de exposición a las palmas enfermas. De estos ejemplares, 1.147 ingresaron al laboratorio para el
análisis de sus glándulas salivares por biología molecular y 566 se emplearon para pruebas de transmisión en
palmas.

39
Desarrollo de un método de detección temprana de la ML
Con el uso de termómetros infrarrojos, se encontró que la temperatura infrarroja promedio de las palmas fue de
26,9 grados centígrados a lo largo del año, mientras que el delta de la temperatura infrarroja versus la ambiental
fue de 4,2 grados. Estos resultados son similares a los registrados en palmas sanas en áreas de focos de ML en
las que las temperaturas fueron de 29,4 y 5,0 grados. Para las palmas con síntomas de ML los valores fueron de
31,7 y 2,4 respectivamente.

Estudios epidemiológicos para identificar el desarrollo de la


enfermedad y ajustar las estrategias de manejo
En una plantación de la Zona Oriental se llevó a cabo un análisis geoespacial y epidemiológico, a partir de
metodologías de nichos ecológicos. Se identificó una alta probabilidad de infección en un radio de 40 metros
aproximadamente hasta el 2013, a partir de este año, los focos coalescieron y no hubo agregación ni depen-
dencia espacial.

Otra metodología utilizada con los datos de la plantación fue la de los polígonos de Thiessen, proyectando el
desarrollo de la enfermedad a partir de los focos existentes. Con la técnica se logró predecir con precisión los
focos de la ML desde el 2013.

Finalmente, el modelo de nicho ecológico generado a partir de la variabilidad ambiental capturada con imáge-
nes MODIS (250 metros) y las palmas reportadas (70 %), mostró cómo en la plantación la enfermedad presentó
una alta probabilidad de ocurrencia en gran parte del polígono, de acuerdo con el principio de máxima entro-
pía, con menor probabilidad en las áreas pequeñas.

Otras enfermedades

Seguimiento e identificación de síntomas asociados a otras enfermedades de la


palma de aceite

En la Zona Central se hizo el seguimiento a los problemas de otra marchitez en palma de aceite cuyos síntomas
fueron: secamiento de color pardo rojizo de las hojas presentando un halo clorótico en los bordes de las lesio-
nes, que en estados avanzados se seca y produce entorchamiento de los bordes de las hojas. Este daño foliar
puede presentarse en cualquier nivel de la planta, especialmente en el inferior y en el medio. A medida que
avanza, las hojas se van secando ocasionando marchitez. En la raíz se observó secamiento y pudrición seca de
color marrón. En los racimos, causó pudrición que se inicia en la parte basal de los frutos y el desprendimiento
de estos.

En el seguimiento al secamiento del tercio medio (STM) en la Zona Oriental, se observó amarillamiento, acorta-
miento y acumulación de flechas (disturbio característico de palmas adultas) con mayor frecuencia en el follaje
de las hojas ubicadas en los niveles superiores. Se estableció como estado inicial el secamiento de tres hojas y
presencia de racimos. En estado avanzado se compromete el secamiento de más de tres hojas y el desarrollo de
los racimos (secamiento, pérdida de brillo y disminución del tamaño), y se pueden presentar en el nivel siguien-
te o anterior del tercio medio. En el transcurso de la enfermedad la palma se vuelve improductiva.

Por otra parte, finalizó el trabajo de identificación y diagnóstico de Pestalotiopsis en el híbrido en Tumaco.
Durante 2017 se aislaron 40 microorganismos que fueron inoculados en tres pruebas de patogenicidad con el

40 Informe de labores Cenipalma 2017


fin de verificar su asociación con enfermedades foliares. En la prueba con dos aislados identificados como Cur-
vularia sp. y un ascomiceto, sobre plántulas de previvero Cereté x Deli (Corpoica), las lesiones generadas fueron
incipientes y no presentaron mayor desarrollo en el tiempo, indicando que los microorganismos inoculados no
son patogénicos en este material.

Pudrición basal del estípite (PBE)


En el 2017, se activaron los aislamientos y se realizó el inóculo para la evaluación de patogenicidad de
Ganoderma en plántulas de palma de aceite, a través del contacto directo del sistema de raíces con los
bloques de caucho colonizados por el hongo. A la fecha no se han observado síntomas en ninguno de
los tratamientos.

En la caracterización de 15 aislamientos de Ganoderma se encontró que dentro del primer clado (agru
pación que contiene un antepasado común y todos los descendientes en el que se ubican especies de
Ganoderma de la Zona Central y Norte) se aprecian dos subclados: el primero con tres especies de la
Zona Norte y dos de la Zona Central, con proximidad genética entre los aislados con soportes sobre la
topología interna de los nodos de 13 y 14 %. El segundo, con la agrupación entre los aislados del 23 %
sobre la rama interna. Resulta de gran interés el análisis posterior en este grupo en el que se observa la
clara relación de los aislamientos de las dos zonas del país sin tener proximidad genética con ninguna
reportada en el GenBank.

Teniendo en cuenta los antecedentes de la posible dispersión de Ganoderma por medio de las raíces
de palmas enfermas a palmas sanas, se llevó a cabo el montaje de dos pruebas para evaluar las raíces
como mecanismos de dispersión de la PBE. En 10 meses no se observaron palmas afectadas o signos
del patógeno. La prueba será trasplantada para evaluarla durante más tiempo.

Este año se valoró el efecto sobre el desarrollo in vitro de Ganoderma de nueve metabolitos no volátiles:
seis correspondieron a los extraídos de los aislamientos nativos de Trichoderma, con porcentajes de
inhibición del crecimiento desde 11,37 % hasta 21 %.

Evaluación in vitro e in vivo de alternativas biológicas y químicas para el


manejo de Uwemyces elaeidis
Se evaluaron cuatro ingredientes activos del grupo de los inhibidores de la síntesis del ergosterol para detener
el crecimiento de Uwemyces elaeidis, encontrando mayor inhibición sobre la biomasa de U. elaeidis con valores
promedios de 54,9 y 72,2 %, con la concentración de 1 y 10 ppm de uno de los ingredientes. El experimento
continuará.

Área de Entomología: investigación en plagas de la palma de aceite

Objetivo
Identificar las plagas más importantes de la palma de aceite en Colombia y establecer estrategias para su ma-
nejo y control, como uno de los elementos necesarios para la sostenibilidad del cultivo.

41
Principales actividades desarrolladas en 2017

Reconocimiento de presencia de insectos de importancia económica


en las zonas palmeras
Entre las plagas de importancia registradas en 2017 está la chinche de encaje, Leptopharsa gibbicarina,
en las zonas Norte, Central y Oriental. Haplaxius crudus, vector de la Marchitez letal, se presentó en
tres zonas palmeras pero especialmente en la Oriental donde la enfermedad avanza. De 58 plantacio
nes muestreadas durante el año en esta zona, el insecto se registró en 53, y en 20 se detectó la ML.
7DPELpQVHLGHQWL¿FySRUSULPHUDYH]HQ&RORPELDODFLSHUiFHDDichromena sp., como hospedero de
ninfas de Haplaxius crudus.

En áreas de renovación se evidenció el incremento de las poblaciones del barrenador del bulbo, Strate-
gus aloeus, situación relacionada con las formas de eliminación de las palmas. El barrenador de raíces,
Sagalassa valida, apareció en particular en las zonas Suroccidental y Central.

El raspador de fruto, Demotispa neivai, se presentó en todas las zonas palmeras. Sin embargo, su daño
PiVLPSRUWDQWHIXHHQODV]RQDV6XURFFLGHQWDO\&HQWUDO(OUDVSDGRUGHODÀHFKDCephaloleia vageli-
neata, lo fue en las zonas Norte y Central, y Cephaloleia depressa en la Oriental, muy restringida a la
subregión de Acacías (Meta).

Los defoliadores Stenoma cecropia y Loxotoma elegans desarrollaron altas poblaciones en la zonas
Central y Oriental. Otros defoliadores que se registraron de manera esporádica, durante el año, fueron
Brassolis sophorae, Opsiphanes cassina y Phobetron sp.

a. b. c.

Figura 10. Algunas plagas de la palma de aceite: a) Haplaxius crudus; b) Cephaloleia vagelineata y c) Phobetron sp

Colección de artrópodos plagas y organismos benéficos del cultivo de


la palma de aceite
Ingresaron a la colección de artrópodos 17.266 especímenes de 300 especies en las cuatro zonas palmeras,
que corresponden a plagas de la palma y sus controladores biológicos, parasitoides y depredadores, así como
especies de polinizadores de las zonas (7.026 especímenes de 126 especies de plagas, 1.814 de 160 enemigos
naturales y 8.426 de 14 polinizadores).

A la colección de entomopatógenos, se incorporaron 19 aislamientos de hongos de los géneros Isaria sp. (7),
Isaria fumosorosea (1), Beauveria bassiana (2), Metarhizium anisopliae (6) y Purpureocillium lilacinum (3), obtenidos
de insectos plaga infectados en campo y cuatro nematodos entomopatógenos adquiridos de muestras del
suelo. Estos controladores se utilizan en los estudios de control biológico de las plagas de la palma.

42 Informe de labores Cenipalma 2017


Determinación de la eficacia de hongos entomopatógenos en el control de
plagas de la palma de aceite
Para el control de Cephaloleia vagelineata, se evaluaron tres cepas de Metarhizium anisopliae seleccionadas por
virulencia en adultos utilizando diferentes dosis y bajo condiciones de umbráculo. En todos los casos la morta-
lidad de los adultos de C. vagelineata fue superior al 90 % (Figura 11).

Figura 11. Mortalidad de adultos de


Cephaloleia vagelineata ocasionada
por tres cepas de Metarhizium
anisopliae evaluadas en tres dosis bajo
condiciones de umbráculo

Se seleccionó una cepa para la evaluación en campo logrando mortalidades en promedio del 50 % de la pobla-
ción de adultos de C. vagelineata, mientras que la del testigo fue del 4 %.

Determinación de la eficacia de nematodos entomopatógenos en el control de


plagas
En relación con Sagalassa valida, el experimento en las zonas Central y Suroccidental mostró que los tratamien-
tos con coberturas de residuos vegetales alrededor del plato protegieron la palma del daño. El procedimiento
con aplicación de nematodos entomopatógenos y residuos vegetales presentó mayor producción frente al
testigo (Figura 12).

20000 Productividad estimada 2017 (t/ha-año)


18000 Nematodos 17,223
16000 Tusa 18,027
14000
Producción acumulada (Kg)

Nematodos + Tusa 19,768


12000 Testigo 16,905
10000
8000
6000 Figura 12. Control
4000 de Sagalassa valida
2000 y su efecto sobre la
0
producción de racimos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 de fruta fresca en la
May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Finca La Providencia,
2016 2017 Disposición de tusa
Cenipalma, Tumaco
Neps Tusa Neps + tusa TesƟgo
Registro de producción Aplicación Nematodos

43
Determinación de la dinámica de poblaciones de plagas de la palma de aceite
La evaluación de la dinámica poblacional de Loxotoma elegans, en el Campo Experimental Palmar de Las Coro-
coras en la Zona Oriental, evidenció la reducción en un 50 % de las larvas en el tercer ciclo de observación de la
plaga con respecto al anterior, mientras el parasitismo registrado semanalmente alcanzó el 35 % de control so-
bre larvas (Figura 13). El parasitismo sobre huevos ocasionado por Trichogramma sp., en el segundo ciclo de la
plaga, alcanzó 98 %. Sin embargo en el tercer ciclo de seguimiento se redujo a un 80 % debido principalmente
al control de malezas que ocasionó la eliminación de las plantas nectaríferas hospederas de los parasitoides. El
control biológico fue realizado principalmente por bracónidos e icneumónidos, y la depredación por véspidos,
con bajo número de individuos afectados por hongos entomopatógenos.

100
Porcentaje de parasiƟsmo de
larvas de Loxotoma elegans

80
por palma en el nivel 17

60
40
Control de malezas
20
0
14 16 17 22 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
III I-VI VIII I-II I-II I-IV III- III- VI-X VII-XIII-XI IV- I-II I-II I-IV II- IX- X-XII IV- IV- VI-IX VI- VIII- VIII- IX- VI-
VIII VIII XII VIII XII XII XII XII XII XII XII XII

Figura 13. Porcentaje de parasitismo sobre Loxotoma elegans registrado a través del tiempo, en el lote del
Campo Experimental Palmar de Las Corocoras.

Cotrol de adultos de Haplaxius crudus


En experimentos independientes se evaluaron dosis comerciales de cuatro insecticidas que ocasionaron mor-
talidad de adultos de H. crudus entre 17 y 100 %. Los insecticidas Imidacloprid y Betacyflutrin en dosis de 100 y
200 cc/ha produjeron una mortalidad del 100 % a los seis días de aplicación. Luego de 12 días, la eficacia de los
productos se redujo al 59,3 y 65 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las formula-
ciones y dosis de los insecticidas.

Las áreas intervenidas con rotospeed cada 15 días presentaron un menor número de ninfas de H. crudus con
respecto a las áreas sin intervención o con manejo de plantación (pase de rotospeed cada tres meses) 30 y 60
días después de tratadas.

Resultados e impacto
El Área de Fitopatología identificó a Pestalotiopsis arengae como el microorganismo directamente asociado con
la enfermedad de Pestalotiopsis, con un primer registro de este patógeno en Colombia.

Los problemas entomológicos presentes en las zonas palmeras del país se relacionaron principalmente con 10
especies, cuya importancia estuvo restringida a algunas zonas o subregiones. Otras clases de defoliadores se
registraron de manera esporádica. El principal problema en la detección temprana de las plagas, en las planta-
ciones comerciales, es la ausencia de monitoreos o la deficiencia en los registros para llevar a cabo las activida-
des de control a tiempo. Esto se agrava con el uso inapropiado de los equipos de aspersión.

44 Informe de labores Cenipalma 2017


Programa de Agronomía
Proyecto: Manejo Integrado de Suelos y Aguas

Objetivo
Investigar la relación suelo-agua-planta e integrar las labores de adecuación de tierras para la siembra y la reno-
vación, fertilización y sistemas de riego y drenaje, para mejorar la productividad y sostenibilidad de la produc-
ción de aceite de palma con tecnologías económicamente viables, ambientalmente apropiadas y socialmente
benéficas.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Determinación de los requerimientos nutricionales de la palma de aceite (énfasis


en el híbrido interespecífico OxG)

En el 2011 se iniciaron los ensayos en dos plantaciones comerciales de la Zona Oriental con terrenos contrastan-
tes: uno proveniente de un cultivo de arroz y otro de renovación del cultivo de palma, establecidos con plán-
tulas híbridas Coari x La Mé y Oleífera x Mongana, originarios de las mismas plantaciones. Las condiciones de
fertilidad de los suelos presentan poca capacidad de intercambio catiónico (CIC), bajo contenido de P y escasa
saturación de Mg, con menores limitaciones iniciales para el cultivo en una de ellas.

Los rendimientos del híbrido Coari x La Mé fueron afectados este año, en una de las plantaciones, por las aplica-
ciones de potasio (en forma positiva) y boro (negativa con el aumento de las dosis), que mostraron diferencias
estadísticas sobre las variables toneladas/ha de RFF y racimos/palma. Los rendimientos del híbrido OxMo con-
tinúan siendo impactados por el nitrógeno, con respuestas ajustadas a regresiones cuadráticas en la variable
racimos/palma, en una de las plantaciones, y sin ajustar la respuesta a regresiones en la variable t ha-1 de RFF
en la otra.

El análisis de los resultados en el híbrido Coari x La Mé, siembra 2008 en otra plantación de la Zona Oriental,
donde se evalúan dosis correspondientes al 100, 200 y 300 % de N y 60, 90 y 120 % de K aplicadas a palmas
E. guineensis para reponer los nutrimentos extraídos por la cosecha, más dos tratamientos testigo (cero fertiliza-
ción y dosis plantación), no muestra a la fecha efecto estadístico sobre las variables de rendimiento evaluadas.
Se prevé que estos se presentarán en uno o dos años más de investigación.

Determinación de la edad óptima de trasplante para palmas híbridas y


E. guineensis en la Zona Oriental
El ensayo inició en agosto de 2015 en el Campo Experimental Palmar de Las Corocoras, donde se sembraron
plántulas híbridas OxMo, con edades de 5, 7, 9, 11, 13 y 15 meses en vivero. En la evaluación realizada en mayo
del 2017, los menores valores promedios para las variables vegetativas (como ancho medio y profundidad me-
dia del pecíolo, sección transversal del pecíolo y peso seco foliar) se presentaron en las plantas trasplantadas a
campo a la edad de 5 meses (Figura 14).

45
Figura 14. Ancho medio del pecíolo en palmas O x G trasplantadas a campo con diferentes edades

Efecto de las enmiendas sobre la producción de aceite de palma – corrección de


desbalances de bases
El experimento se estableció en el 2013 en una plantación del Magdalena, con 14 tratamientos distribuidos
en un diseño de bloques completos al azar. Los resultados, para el quinto año de evaluación, muestran que la
producción fluctuó entre 17 y 26 t/ha/año de RFF, presentando los mayores valores en el tratamiento 10 (6 t/ha
de azufre, 100 % de nitrógeno y 150 % de potasio). El testigo comercial, sin aplicación de las fuentes sulfatadas,
presenta las menores producciones con 17,26 t/ha/año (Figura 15).

La aplicación de enmiendas azufradas complementadas con fuentes solubles de la misma naturaleza, permite
mejorar las condiciones químicas de suelos con problemas de desbalance de bases, ya que favorece la ab-
sorción de los nutrimentos y mejora la eficiencia de los fertilizantes dentro de un plan de manejo nutricional
balanceado.

Figura 15. Comportamiento


de la producción del cultivo
por tratamiento, al quinto año
de experimentación

46 Informe de labores Cenipalma 2017


Determinación de los requerimientos hídricos de la palma de aceite
La investigación se desarrolló en las zonas Norte (finalizada en 2016) y Oriental (en 2017) con el fin de determi-
nar las necesidades hídricas del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., entre 10 y 15 años de edad.

En la Zona Oriental, la evapotranspiración de referencia (ETo) estuvo por debajo de los 4 mm/día para los cuatro
años de seguimiento, con excepción del periodo comprendido entre diciembre de 2015 y febrero de 2016 en
el que los valores estuvieron cercanos a 6 mm/día, relacionados con las menores precipitaciones y las tempe-
raturas más altas.

Se midió el efecto de las láminas de agua aplicadas sobre los rendimientos de RFF, (T1=0, T2=200, T3=400 y
T4=600 l/palma/día), encontrando que el tratamiento cuya producción anual fue mayor es el de aplicación de
200/palma/día con 24,4 t/ha. La disminución anual de los rendimientos a partir del 2015, para el tratamiento
de 600 l/palma/día, reafirmaron el efecto negativo, tanto de los excesos como de los déficits de agua sobre la
producción del cultivo.

Evaluación de sistemas de riego en el Campo Experimental Palmar de La Sierra


En este experimento se evaluó el funcionamiento hidráulico de tres sistemas de riego: presurizados (aspersión
y goteo) y de compuertas, bajo condiciones del cultivo de palma en el CEPS, Zona Norte.

En la primera fase se establecieron bajo los sistemas de riego 131,7 ha: 117 por tubería de ventanas, 12 por
aspersión y 2,7 por goteo de alto caudal. Este último presentó mejor eficiencia, con el 89 %, mostrando que se
ajusta a los requerimientos y necesidad de agua de la palma de aceite. Así, la pérdida de agua por condiciones
externas al sistema son mínimas y su aplicación está muy cerca a lo requerido.

El menos eficiente (18 %) fue el de superficie por surcos, que dificulta el avance adecuado del agua y presenta
pérdida de gran cantidad por escorrentía, por lo que no alcanza a suplir la lámina de agua en zona de raíces.

La valoración se complementa con el diagnóstico de la infraestructura de riego en las plantaciones de la zona


y de los sistemas de riego por superficie y aspersión en dos plantaciones con palmas adultas.

Colección de monolitos de suelos en campos experimentales


En el 2017 se completó la extracción y montaje de los monolitos de suelos del Campo Experimental Palmar de
La Sierra. Se montaron siete perfiles modales descritos en el estudio detallado del Campo Experimental (Figura
16), con la información relevante de cada perfil que incluye la distribución por tipo de suelo, su descripción
morfológica y sus características físicas y químicas relevantes para el manejo. Los monolitos se dispusieron
para los visitantes en Sierra 2.

Figura 16. Monolitos de suelos del


Campo Experimental Palmar de
La Sierra

47
Proyecto: Mecanización Agrícola

Objetivo
Implementar y evaluar prácticas mecanizadas e integrales en sistemas de adecuación de tierras para la siembra,
mantenimiento, transporte interno de racimos, manejo y aplicación de los fertilizantes, polinización y renova-
ción del cultivo.

Inventario y validación de tecnologías de mecanización disponibles en


plantaciones  
Con el fin de visualizar la aplicabilidad y utilidad de las tecnologías en el cultivo de la palma de aceite, mecani-
zando la mayor cantidad de labores en las prácticas de cultivo y liberando mano de obra para otras tareas, se
inventariaron, a nivel de muestras agroindustriales y en plantaciones, tecnologías y/o maquinarias para:
0 Cosecha en palmas de aceite altas (máquina Bobcat)

0 Aplicaciones foliares pulverizadas (atomizador Polimaster STD de arrastre)

0 Labranza del suelo (Cenitandem para labranza profunda del suelo y rolo para el picado de arvenses o ma-
terial vegetal en campo)

0 Recolección del fruto (cargador articulado sobre ruedas Dumper 1001)

0 Aplicación de fertilizantes (voleadora de fertilizantes).

Para la evaluación en campo se seleccionaron dos equipos: la voleadora de fertilizantes y el equipo recolector
de racimos Grabber (Figura 17).

Para la evaluación técnica se definió el seguimiento de variables como densidad aparente del suelo, contenidos
de humedad edáficos, infiltración, resistencia a la penetración y porosidad en cuanto a la incidencia de los equi-
pos en la compactación del suelo. Se evaluará el ancho de trabajo real y la uniformidad de aplicación.

Figura 17. Tecnologías evaluadas, potencialmente utilizables en el cultivo

48 Informe de labores Cenipalma 2017


Proyecto: Herramientas Geomáticas para el Manejo del Sistema
Productivo de la Palma de Aceite

Objetivo
Desarrollar o adaptar tecnologías que provean herramientas informáticas y datos georreferenciados para ob-
servar, entender, medir y analizar fenómenos asociados al sistema productivo de la palma de aceite, con el
objeto de apoyar la toma de decisiones en el mejoramiento del cultivo.

Aplicar técnicas de sensores remotos que permitan desarrollar herramientas


para la identificación y mitigación de condiciones limitantes en el cultivo
En el componente de teledetección se trabajó en la relación entre la respuesta espectral palmas de aceite (Elaeis
guineensis) afectadas con Marchitez letal en función de su comportamiento ecofisiológico. El objetivo consistía en
establecer si los cambios fisiológicos generados por la enfermedad inciden en el comportamiento de su respues-
ta espectral, en las regiones del visible (VIS) e infrarrojo cercano (IRC) del espectro electromagnético.

El análisis estadístico de las distintas variables registradas permitió evaluar el comportamiento fisiológico y
espectral de cada una de las palmas seleccionadas a lo largo de la investigación, mostrando las diferencias de
estas a nivel de los grupos y al interior de estos (Figura 18).

Sanas fuera de foco Sanas dentro de foco

15

15

10
10
 molCO2
 molCO2

5
5

0 0

1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 30 4 5 6 7 8 9 1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 30 4 5 6 7 8 9

Palma Palma

Figura 18. Comportamiento de la fotosíntesis neta de las palmas sanas fuera de foco y sanas dentro de foco

En cuanto al comportamiento espectral, el análisis de los datos recolectados permitió validar los resultados
obtenidos por Giraldo en 2016, en el que la firma espectral de palmas afectadas con Marchitez letal es superior
en la región del infrarrojo cercano y parte de la región del visible. Sin embargo, considerando que la respuesta
espectral se vio afectada por las condiciones edafológicas y nutricionales de las áreas de estudio, se ampliará la
investigación en palmas localizadas en zonas con condiciones de suelo y manejo lo más homogéneas posible.

En el estudio para evaluar la eficacia del uso de sensores remotos aerotransportados (sobre vehículos aéreos no
tripulados, VANT) en la identificación de palmas afectadas con Marchitez letal, los resultados obtenidos hasta
ahora permitieron establecer los parámetros técnicos que deben ser considerados durante la toma de las foto-
grafías aéreas, así como una metodología para el procesamiento de las imágenes resultantes.

49
Figura 19. Índice de vegetación NDVI y RVI

Aplicación GeoPalma: funcionalidades actualizadas y mejoradas


El geoportal de Cenipalma denominado GeoPalma Núcleo es una plataforma tecnológica georreferenciada
que permite almacenar, analizar y administrar datos catastrales, climáticos, fitosanitarios y agronómicos de in-
terés para el sector palmicultor a nivel local y regional.

En 2017 se avanzó en el desarrollo de un módulo de banco de firmas espectrales en la plataforma, como agente
centralizador y administrador de los datos recolectados por el equipo de Geomática en sus diferentes proyec-
tos de investigación. Así, se proporciona una herramienta sistematizada de consulta, alimentación y estandari-
zación en este tipo de datos, orientados al cultivo de la palma de aceite en el territorio nacional.

Igualmente, se generó un nuevo módulo en la interfaz de Geopalma-Plantación® para calidad en los diferentes
procesos del cultivo. En este, el usuario podrá gestionar parámetros generales como criterios de calidad, ingre-
sar datos y generar reportes.

Herramientas que promuevan el manejo por sitio específico y de precisión en el


cultivo de palma de aceite
Cenipalma avanza en la compilación y suministro de datos climáticos e información estratégica que permita el
desarrollo de estudios territoriales a nivel regional y nacional, con el ánimo de promover el buen establecimien-
to del cultivo y analizar su comportamiento espacial.

La red de estaciones meteorológicas de Cenipalma se encuentra en constante registro de variables climáticas


que deben ser centralizadas en un servicio web para consulta y descarga. El geoportal XMAC, que reporta la
información de estas estaciones, ha evidenciado un constante crecimiento tanto en la cantidad y la calidad de
la información, como en la utilización y consulta por parte de diferentes usuarios (Tabla 2).

50 Informe de labores Cenipalma 2017


Tabla 2. Estadísticas del geoportal

Estadísticas geoportal 2016 Estadísticas geoportal 2017


Avance
Usuarios geoportal 158 258 63 %
Web maps 5 11 120 %
Número de estaciones 48 56 17 %
Estaciones automatizadas 10 20 100 %
Registros estaciones 2 mm 2,5 mm 20 %
Estaciones Cenipalma 17 18 5%
Mantenimiento estaciones 0 7 40 %

Formación y actualización de la base de datos catastral del sector palmicultor a


escala de lote
Uno de los componentes fundamentales en la ejecución del trabajo de “Formación y actualización del Catastro
Palmero”, ha sido la articulación de los diferentes actores (palmicultores, núcleos palmeros, Sispa, CMS y Geo-
mática), y su inclusión y participación en cada una de las etapas.

En el trabajo se propone recopilar la información geográfica, agronómica y de posesión del inmueble, a escala
de lote. Para ello se consideran diferentes fuentes tales como levantamientos topográficos previos, restitución
de la cartografía a partir de imágenes satelitales o aéreas, bases de datos alfanuméricas que contengan la
caracterización de los lotes, registro de labores fitosanitarias o de producción, entre otras. En su mayoría las
provee la plantación y constituyen el insumo primordial para las funciones de actualización y consolidación del
catastro palmero. De manera complementaria se realizan labores de verificación, actualización y/o formación
de la información geográfica en campo.

En 2017 un total de 24.579 ha nuevas (formadas) fueron cargadas al sistema. Por su parte, las cifras asociadas
al proceso de actualización física y agronómica de las áreas existentes alcanzó las 57.506 ha registradas en el
catastro a nivel nacional.

Resultados e impacto
Durante el 2017 se realizaron las evaluaciones de variables vegetativas, síntomas visuales de deficiencias de
nutrimentos a nivel foliar, muestreos de producción (documentando el número de racimos, flores femeninas,
flores andróginas y flores masculinas) y el peso de los racimos al momento de la cosecha, en los ensayos esta-
blecidos sobre palma adulta en las cuatro zonas palmeras del país. Igualmente, se llevaron a cabo mediciones
vegetativas sobre palma joven en las zonas Oriental y Central. En cada uno de los experimentos se tomaron
muestras foliares y de suelos para analizar el contenido de nutrimentos. Se realizaron muestreos de humedad
del suelo, balances hídricos y medición del consumo diario de agua en palma adulta para determinar sus reque-
rimientos hídricos en las zonas Oriental y Norte, y se diagnosticaron las infraestructuras de diferentes sistemas
de riego en la Zona Norte para evaluar su eficiencia y elaborar el diagnóstico de su desempeño hidráulico.

Las herramientas espectrales y la gran cantidad de datos libres disponibles para la generación de diversos
índices, que se pueden proponer a partir de la información proveniente de los sensores remotos, ofrecen una
alta posibilidad de continuar indagando e investigando en el aprovechamiento de dichos recursos para el cul-
tivo de la palma de aceite. Cenipalma avanzó en un primer acercamiento en la exploración del sensoramiento
remoto, aplicado al déficit hídrico en la palma de aceite para la Zona Norte, ejercicio que se deberá replicar y
mejorar en la caracterización morfológica de las cuencas hidrográficas.

51
Programa de Procesamiento
Proyecto: Productividad competitiva y sostenible en el procesamiento
del fruto de palma de aceite

Objetivo
Generar tecnologías y prácticas para mejorar la productividad en las plantas de beneficio, teniendo en cuenta
la incidencia de la materia prima, la generación y seguimiento de indicadores de gestión, la integración del uso
racional de los servicios industriales y el mantenimiento.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Evaluación de tecnologías en línea para determinar el Potencial Industrial de


Aceite (MPIA)
Finalizó la evaluación del dispositivo de medición de potencial industrial de aceite; mediante el estudio de
tiempos y movimientos se determinó la trazabilidad para identificar el flujo de racimos de un proveedor, desde
la tolva hasta después del prensado, en el dispositivo de medición de potencial industrial de aceite.

La metodología fue evaluada en una planta de beneficio, con pruebas de proveedores (resultados de potencial
de aceite en un rango de 16 % hasta 27 % ac/RFF) y seguimiento a la TEA industrial comparada con la medición
del potencial de aceite (diferencia con la TEA industrial, después de ajustes por pérdidas de aceite, de 0,1 % Ac/
RFF), lo que demuestra el grado de confiabilidad del dispositivo. De otro lado, a través de un convenio con la
empresa suiza Büchi, se ha venido evaluando el equipo NIR Flex N500 en el laboratorio de procesamiento de
Cenipalma, para definir modelos de medición de diferentes parámetros tanto del aceite como de las muestras
sólidas en las plantas de beneficio, que permitirán agilizar las determinaciones a unos minutos.

Determinación del potencial de aceite (análisis de racimos) y perfil de ácidos


grasos de materiales híbridos

En 2017 finalizó un proyecto cofinanciado por Colciencias, donde se midió el potencial de aceite y la conforma-
ción del racimo OxG (Coari x La Mé) en dos zonas palmeras del país (Oriental y Suroccidental) de acuerdo con
diferentes grados de fertilización.

Se realizaron en total 1.760 análisis de racimos, que arrojaron los siguientes resultados para cada zona: Oriental,
peso del racimo medio de 17,4 kg, conformación de racimos 15 % más del fruto normal, mayor aporte de aceite
de los frutos normales al racimo del 58 %, potencial de aceite de 23,3 %; Zona Suroccidental, peso del racimo
medio de 14 kg, conformación de racimos con las mismas proporciones de fruto normal y partenocárpico,
mayor aporte de aceite de los frutos partenocárpicos al racimo del 59 %, potencial de aceite de 20,7 %. El peso
promedio de un fruto fue de 9,6 g para normal y 2,2 g para el partenocárpico, en las dos zonas.

Los resultados de los perfiles de ácidos grasos obtenidos de los racimos evaluados se encuentran dentro de los
rangos reportados en la literatura para cultivares híbridos OxG (Figura 20), al igual que los resultados sobre la
vitamina E.

52 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 20. Comparación entre el
perfil de ácidos grasos en el híbrido
OxG y E. guineensis en dos zonas

Metodologías y/o tecnologías enfocadas al incremento de la productividad en


producción y mantenimiento en las plantas de beneficio
Se avanzó en pruebas de estabilidad para la migración desde CeniSiiC VBA Excel hacia CeniSiiC Integración
Avanzada (IA), con la generación de indicadores claves de desempeño industrial.

El valor de Eficiencia Global de Equipos (EGE) para cinco plantas piloto en las zonas Central y Oriental quedó
en 64,9 % (con valores individuales entre 39,7 y 82,7 %), teniendo en cuenta que el valor consolidado para el
2016 fue de 49,5 % (afectado principalmente por condiciones de disponibilidad y calidad de fruto). El tiempo de
paradas y fallas fue en total de 3.683 horas (13 % del tiempo programado para operación). El 20 % de los tipos
de paradas más frecuentes en planta contribuyó al 80 % del tiempo perdido, con mayores tiempos distribuidos
en fallas por mantenimiento no programado (28 %), paradas por mantenimiento programado con (20 %), falta
de fruto (15 %), factor humano/operativas (9 %), y finalmente, el arranque de equipos (no estandarizado) (8 %).

En el estudio sobre el procesamiento de racimos de cultivares OxG en la etapa de digestión y prensado, se eva-
luaron tres niveles de presión (bajo, medio y alto) tanto para el prensado de materiales OxG como para Elaeis
guineensis (DxP), se encontró que es posible alcanzar un punto de equilibrio con el nivel alto de presión, a pesar
de que existe una repercusión directa en el rendimiento del proceso de beneficio de los frutos de OxG, como la
pérdida de la capacidad de prensado; sin embargo esta se ve sopesada con el valor económico a recuperar por
hora y con un leve aumento en el costo de procesamiento de la tonelada de RFF. Adicionalmente, se corroboró
un menor consumo de agua durante el proceso de clarificación al procesar materiales híbridos OxG con un
70 % de variación en el costo del agua consumida por tonelada de RFF procesado.

También, se evaluó el proceso de recuperación de aceite a través del prensado de tusas en una planta de la
Zona Norte. Se calculó una eficiencia de recuperación de aceite en tusa de 42,8 % con un intervalo de confianza
del 95 %. Para el análisis de la calidad del aceite, se tomaron muestras en el licor de prensa, licor de tusa y aceite
terminado húmedo. Se determinó que la concentración de cloruros en el licor de tusa es muy alta en compa-
ración con las otras dos corrientes de estudio. Por otro lado, los ácidos grasos libres (AGL) también muestran
valores más altos para el licor de tusa de 7,6 %, mientras que para las otras dos corrientes no superan el 2 %.

53
En cuanto a la evaluación de metodologías alternas dentro del procesamiento de RFF, se evaluaron: cámara
térmica Fluke, analizador calidad de energía y análisis de motores Fluke referencia 438, análisis de vibraciones
mecánicas a través del equipo Fluke 810, equipo escáner láser 3D marca FARO, radares de onda AM/FM para
determinar el nivel de fruto en digestores durante el proceso, trazadores electrónicos para determinar tiempos
y movimientos en digestión-prensado, medidor no invasivo de flujo volumétrico (Figura 21). Adicionalmente,
en la XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite se expuso el póster sobre la Evaluación de nuevas tec-
nologías en planta de beneficio.

Figura 21. Algunas tecnologías evaluadas: análisis termográfico, escáner láser 3D

Mecanismos sostenibles para el uso eficiente de los servicios industriales en las


plantas de beneficio
En cuanto a consumo energético se logró estimar una potencia de ahorro de hasta un 10 % considerando la
operación habitual a 52 Hz, esta oportunidad de ahorro corresponde a un estimado de 20.827 kWh/año.

En el tema de uso de biomasa en la combustión, se determinó que con una eficiencia de caldera de 40 % es ne-
cesario quemar toda la biomasa para sostener el proceso, mientras que con una eficiencia del 90 % y quemando
toda la biomasa, se puede satisfacer la demanda térmica y generar adicionalmente 1.33 KW de energía eléctrica.
En consecuencia, se inició el desarrollo de una calculadora de biomasa como herramienta para realizar segui-
miento a la eficiencia de la caldera. Para el año 2018 se espera convertir esta calculadora en un aplicativo web al
servicio de los palmicultores.

Proyecto: Biorrefinería y sostenibilidad

Objetivo
Coadyuvar al sector palmero colombiano en la implementación de alternativas de uso de su biomasa residual
que se manifiesten en mejoras económicas y ambientales.

54 Informe de labores Cenipalma 2017


Principales actividades desarrolladas en 2017

Generación o adaptación de alternativas de aprovechamiento de biomasa


Se inició el estudio de la inclusión de la trigeneración (vapor, electricidad y frío) como un nuevo módulo en el
modelo de biorrefinerías. La trigeneración es una forma de aprovechar el calor residual producido durante el
proceso de combustión en sistemas de generación de energía para suplir necesidades de refrigeración o clima-
tización. Se escogió la generación de frío por medio de ciclos de refrigeración por absorción. Este sistema está
constituido por una unidad de cogeneración y una adicional de refrigeración térmica por absorción/adsorción.

La simulación del sistema de refrigeración por adsorción se ensambló en el software libre DWSIM. Se encontró
que la temperatura de la fuente de calor residual se puede disminuir manipulando el porcentaje de recuperación
de amoniaco en el generador. A mayores porcentajes de recuperación, mayor temperatura máxima. Para por-
centajes de recuperación del 35 % el COP (Coeficiente de desempeño) es 0,38 y la Tmax del sistema es 100 °C.

Se confirma que usando este tipo de ciclos de refrigeración es posible recuperar energía residual del sistema
de generación de vapor. El mejor escenario simulado muestra tener un COP del orden de 0,43 junto con una
capacidad de refrigeración de 187 kW.

Evaluación de tecnologías que aportan a la sostenibilidad ambiental


Como parte de la definición de indicadores de sostenibilidad ambiental para aplicación en zonas palmeras, se
estimó la huella de carbono del fruto producido en una planta de beneficio considerando tres tipos de provee-
dores; se encontró que las etapas que más contribuyen con emisiones de gases efecto invernadero (GEI) son el
transporte de fruto a la planta, seguido por la fertilización en campo (Figura 22).

Figura 22. Distribución porcentual de emisiones GEI por tonelada de aceite de palma crudo
considerando prácticas desde campo hasta la planta de beneficio

55
La huella de carbono de la planta de beneficio asociada a la etapa de extracción de aceite de palma crudo está
estrictamente relacionada con las emisiones de gas metano, y corresponde a un 60 % de la huella de carbono
del aceite de palma crudo.

Con el apoyo de World Wildlife Fund, Inc (WWF) inició el proyecto “Apoyo técnico para el fortalecimiento de
la producción de aceite de palma en Colombia en prácticas sostenibles climáticamente inteligentes”, para dar
apoyo técnico a la identificación y diseño de dichas prácticas como insumos para el fortalecimiento de la pro-
ducción de aceite de palma en el país.

También se terminó la evaluación de 27 biocarbones sobre su capacidad de adsorción de nitrógeno total, fosfa-
tos y cloruros en los vertimientos de las aguas residuales provenientes de las plantas de beneficio de aceite de
palma. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos para el adsorbato nitrógeno,
determinando el tratamiento 15 (proceso térmico con activación química a 650 °C, sin lavar), como el mejor en
capacidad de adsorción (1,33 mg N/g biocarbón). En cuanto a fosfatos, no existe diferencia significativa entre
los tratamientos, mientras que para cloruros (Cl-), con los resultados obtenidos solo es posible afirmar que los
procesos térmicos con oxidación a 350 °C presentan la menor desviación estándar.

La evaluación concluyó que, aunque se haya escogido un mejor biocarbón para la remoción de N y otro para
la remoción de P, no hay buena respuesta para la remoción de Cl-, por lo que los biocarbones seleccionados no
son promisores para diseño de columnas o filtros industriales.

Dentro de las alternativas consideradas en el tratamiento de efluentes de la agroindustria de palma de aceite


para el cumplimento de la normatividad ambiental, están los humedales artificiales y el proceso UHLA (Ultra-Hi-
gh Lime with Aluminum).

Los humedales artificiales se consideran sistemas de fitosaneamiento de aguas residuales, con desarrollo vege-
tativo de macrófitas enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado, o flotantes, con alta eficiencia en la
depuración de contaminantes, mediante la interacción de procesos fisicoquímicos y biológicos. Otro aspecto
importante de este sistema es la fijación física de los contaminantes en la superficie del suelo y en la materia or-
gánica, con transformación biológica de elementos, mediante microorganismos huéspedes que logran niveles
de remoción importantes con un bajo consumo de energía y mantenimiento.

Se evaluó un sistema de humedal artificial en el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) de una
planta de beneficio, compuesto por tres lagunas en serie (acondicionamiento-anaerobia-facultativa), un canal
de sedimentación, doce canales-humedales artificiales y el vertimiento. En la primera fase del estudio se de-
mostró que se está cumpliendo con los límites máximos permisibles de la Resolución 0631 de 2015. La segunda
fase, por su parte, consiste en el diseño de un sistema artificial a escala de laboratorio a partir de individuos de
Eichornia crassipes y la evaluación continúa, con el fin de obtener resultados robustos que confirmen las obser-
vaciones parciales.

Con el proceso UHLA se logra alta eficiencia de remoción de cloruros, y de otros contaminantes comunes en
vertimientos tales como sulfato y sílice, mediante la precipitación de sólidos de cloroaluminato de calcio, sul-
foaluminato de calcio y de aluminosilicato de calcio, respectivamente. De igual forma, algunos reportes indican
que con las condiciones de pH alto del proceso también es posible eliminar metales pesados por precipitación
como sólidos de hidróxido.

En una primera fase de ensayos a escala de laboratorio con soluciones preparadas de cloruros, hidróxido de
calcio grado reactivo y aluminato de sodio grado industrial, se ha visto que es posible alcanzar remociones de
cloruros del 50 al 85 %, para el 90 % de las muestras evaluadas, el contenido de cloruros al final del proceso
cumpliría con el máximo permisible de la Resolución 0631 de 2015 (500 mg/l).

56 Informe de labores Cenipalma 2017


Resultados e impacto
Se logró determinar que la mayor concentración de cloruros en el procesamiento de aceite de palma está dada
por el licor de prensa de tusa (3.541,9 mg Cl-/Kg), seguido por los condensados de esterilización que represen-
tan 2.114,6 mg Cl-/L) y por aceite recuperado de centrífugas 1.874,9 mg Cl- /Kg.

Con esto se abre la posibilidad de implementar investigaciones enfocadas en el estudio de las corrientes de
recuperados o recirculados dentro del procesamiento en planta, y que determinen los beneficios y/o desven-
tajas que puede traer consigo este tipo de acciones respecto a la calidad final del aceite, y cómo se puede ver
afectada la concentración de cloruros en los vertederos. Así mismo, establecer acciones para mitigar o retirar
los cloruros de la materia prima o del aceite de palma crudo.

Como parte del programa bilateral entre Colombia y Holanda titulado Towards a long-term science and innova-
tion collaboration between Colombia and the Netherlands in biomass valorisation, se avanza en la revisión de los
principales marcos de referencia internacional para obtener biomasa sostenible. Se confirmó que la mayoría
de los sistemas de certificación analizados se han actualizado en los últimos dos años y la más importante es la
inclusión del tema de Cambio indirecto del uso del suelo, ILUC (por sus siglas en inglés). Varios sistemas enfati-
zan que para reducir el ILUC, se debe aumentar el rendimiento de los cultivos (mayor rendimiento con menos
tierra) y los residuos de los cultivos deben usarse para generar nuevos productos.

Además, se identificó la forma como estos marcos de referencia son aplicables en Colombia y en especial al
sector de palma de aceite. Este es un país con las condiciones básicas para un futuro sector sostenible de pro-
ductos a base de biomasa más positivas.

Es un gran desafío lograr una bioeconomía sostenible en la que el sector agrícola tenga un papel importante
en la generación de productos de primera mano. Es fundamental que el mercado de productos de biomasa
sostenible diversifique las fuentes de desarrollo económico para reducir la dependencia de los productos quí-
micos y los combustibles fósiles.

Validación de Resultados de Investigación


Objetivo
Evaluar tecnologías generadas o adaptadas por Cenipalma, al igual que prácticas promisorias que hayan sido
implementadas por empresas de la agroindustria de la palma de aceite colombiana, para facilitar la adopción
de estas innovaciones por parte de los palmicultores del país.

Principales actividades desarrolladas en 2017


Durante este año, las actividades de esta Área se enmarcaron en tres líneas de trabajo: a) validación de tecno-
logías, b) fortalecimiento del intercambio de conocimiento e información entre las plantaciones y plantas de
beneficio, y c) acompañamiento y fortalecimiento a los Comités Asesores (agronómicos y de plantas de bene-
ficio), instancia consultiva que apoya la pertinencia de la investigación y extensión de Cenipalma.

Validación de tecnologías
En 2017, se realizó seguimiento y evaluación a ocho tecnologías en 27 parcelas de validación y tres trabajos en
plantas de beneficio.

57
Las tecnologías en evaluación en campo fueron:

0 Manejo de la PC mediante inductores de resistencia, evaluación que no concluyó categóricamente sobre


el efecto de los inductores de resistencia frente a la PC, por lo que el proceso regresa a la etapa de investi-
gación.

0 Manejo de Leptopharsa gibbicarina con hongo entomopatógeno, cuyos resultados presentan controles
hasta del 90 %.

0 Control de Demotispa neivai con hongo entomopatógeno que no se comportó en el campo como se espe-
raba, y por ende, regresa a investigación.

0 Manejo de la ML. Se encontró una disminución de la incidencia puntual y de la tasa de desarrollo de la en-
fermedad.

0 Diagnóstico de ML con termómetro, parcela que terminó en 2017. Los resultados indican que el
87 % de las palmas evaluadas, que posteriormente se enfermaron con la ML, evidenciaron un incremento
de temperatura. En promedio, se logró anticipar en 33 días la detección de la ML, con respecto a la apari-
ción de los primeros síntomas visuales. Sin embargo, el rango oscila entre los tres y los 260 días, luego, es
muy amplio y aún hace falta refinar la capacidad predictiva de ocurrencia de la enfermedad mediante esta
herramienta.

0 Manejo de la PC en la Zona Oriental. En la parcela implementada se logró disminuir la aparición de casos


nuevos de la enfermedad con el manejo de Cenipalma, permitiendo que las palmas se recuperen satisfac-
toriamente.

0 Manejo de Uwemyces (previamente conocida como Cercospora), ensayo que continúa con prácticas cultu-
rales como la poda del tejido afectado y la aplicación de dos fungicidas y un protectante. Sin embargo, es
muy pronto para arrojar un juicio acerca de la efectividad de estas pruebas.

0 Control de la Sagalassa valida. En las parcelas evaluadas, se ha observado mayor producción con respecto a
sus lotes de referencia, incremento que oscila entre 1,3 y 5,1 toneladas RFF/ha al año.

Las validaciones en plantas de beneficio correspondieron a la medición del desempeño en el consumo de ser-
vicios industriales (energía eléctrica). La implementación de esta metodología permite gestionar el consumo de
energía eléctrica de la planta de beneficio, con ahorros hasta 3 KW/t de RFF.

A continuación se presentan los principales resultados de las tecnologías evaluadas en 2017.

Manejo de Leptopharsa gibbicarina con Purpureocillium lilacinum en cultivos de


palma de aceite
Se validó el manejo de Leptopharsa gibbicarina con hongo entomopatógeno Purpureocillium lilacinum en siete
parcelas de las zonas Norte, Oriental y Central. La aplicación de este hongo requiere humedad relativa superior al
80 % y temperaturas cercanas a los 28 ºC, razón por la que se recomienda su uso entre las 5:00 p.m. y las 8:00 a.m.

Para el seguimiento del efecto de las aplicaciones, se contabilizó el número de adultos vivos de L. gibbicarina
presentes en la hoja 17 como línea base, y posteriormente cada 15 días.

58 Informe de labores Cenipalma 2017


Los resultados del trabajo de validación corroboran, a escala comercial, los obtenidos en la investigación (mor-
talidades > 80 %) sobre adultos de la chinche de encaje. En las zonas Oriental y Norte se presentaron inclusive
mortalidades del 90,5 % y 87,8%, respectivamente (Tabla 3).

Tabla 3: Seguimiento al control de L. gibbicarina con P. lilacinum

Índices poblacionales
Zona (promedio insecto/hoja) Disminución o Incremento
Plantación/ Finca Lote
Palmera Muestreo poblacional (%)
Muestreo Inicial
Final
Aplicación 41 5 - 87.8
1
Referencia 18 5 - 72.2
Norte
Aplicación 49 6 - 87.8
2
Referencia 28 19 - 32.1
Aplicación 21 2 - 90.5
3
Referencia 1 1 0.0
Oriental
Aplicación 16 2 - 87.5
4
Referencia 9 2 - 77.8
Aplicación 25 4 - 84.0
5
Referencia 7 3 - 57.1
Aplicación 3 2 - 33.3
Central 6
Referencia 2 3 + 50.0
Aplicación 100 33 - 67.0
7
Referencia 22 66 + 200

Se comprobó la viabilidad técnica y económica del uso de P. lilacinum para el manejo de poblaciones de la
chinche de encaje.

Requerimiento nutricional de plantas de vivero del híbrido interespecífico OxG


(Coari x La Mé)
El trabajo de validación se dedicó a corroborar los requerimientos nutricionales, en la fase de vivero, para el
híbrido interespecífico OxG, cultivar Coari x La Mé, en un vivero de la Zona Norte. Los datos se obtuvieron de
la investigación realizada por el Área de Suelos de Cenipalma, en convenio con el Instituto Internacional de
Nutrición de Plantas (IPNI, por sus siglas en inglés).

Se seleccionaron 450 palmas que se separaron en dos grupos: el primero recibió la dosis de nutrimentos que
resultó de la investigación (30 g de N, 10 g de P, 10 g de K y 0,5 g de B); el segundo, la que la plantación suele
utilizar en sus viveros. Durante diez meses se monitorearon las variables de crecimiento vegetativo, contenido
de materia seca y nutricional en cuatro tejidos (raíz, bulbo, raquis y foliolos).

Los resultados indican que no hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables de crecimiento
vegetativo y de materia seca. En tanto que los análisis de contenido de nutrimentos mostraron una mejor ab-
sorción en las palmas tratadas con las dosis sugeridas por Cenipalma y el IPNI. Finalmente, se realizó un estudio
de costos que determinó un ahorro en la compra de fertilizantes del 27 %, lo que representa en el ahorro total
de la fase de vivero un 7 %, cuando se usa esta dosis.

59
Validación de la metodología de medición del desempeño en el consumo de
energía eléctrica en plantas de beneficio
El trabajo se desarrolló en una planta de beneficio de la Zona Norte de Colombia. Para las mediciones se utilizó
un analizador de redes Fluke 434 series II, en el que se registraron parámetros asociados con la energía eléctri-
ca como tensión, intensidad, potencia, factor de potencia, energía activa, energía reactiva, energía aparente y
pérdidas asociadas a calidad de la energía eléctrica.

En el análisis de generación y/o suministro, se identificó que el 62,8 % de la electricidad es proporcionada por
el sistema de cogeneración, el 35,5 % por la red externa y el 1,7 % por plantas diésel. A partir de la información
histórica de precios, se estimó un costo ponderado de energía de 218 $/kWh.

El análisis de calidad de la energía determinó que las principales pérdidas (Figura 23), son generadas por la
energía activa y reactiva.

Se concluye que la metodología propuesta es de fácil adopción, permite medir el desempeño del consumo de
energía y estimar oportunidades de ahorro, por mejora en la calidad de la energía.

1% Pérdida activa

3% Pérdida reactiva

Pérdida
desequilibrio
31 % Pérdida armónicos

65 %

Figura 23. Pérdidas asociadas con


la calidad de energía

Resultados e impacto
El proceso de validación es indispensable para medir la efectividad de las tecnologías en el manejo de una de
las principales plagas de la palma de aceite y en una mejor nutrición, lo que permite atenuar la incidencia de
problemas sanitarios, obtener mayor productividad y reducir costos e impacto ambiental.

En el marco de fortalecimiento del intercambio de conocimiento e información entre las plantaciones y plantas
de beneficio, se desarrolló del 26 al 28 de septiembre de 2017, la XIV Reunión Técnica Nacional, bajo el lema
“Innovación tecnológica: Estrategia para la Competitividad de la Agroindustria Palmera”. El evento contó con la
asistencia de 1.136 personas (Figura 24). Se presentaron seis conferencias magistrales, 29 trabajos de las zonas
palmeras y nueve de otros expositores (universidades, Cenipalma, Fedepalma, Proyecto GEF, ICA, UPRA), y 51
pósteres (11 de empresas palmeras).

60 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 24. Conferencistas participantes en la Reunión Técnica Nacional

Las temáticas presentadas se enfocaron en: 46 % a mejores prácticas de manejo del cultivo, 24 % a innovacio-
nes tecnológicas en plantas de beneficio, 11 % al manejo del híbrido OxG, 11 % a producción de aceite sosteni-
ble y 8 % a materiales genéticos para la competitividad.

Para el 2017 se reportaron en los comités asesores de Investigación y Extensión 18 alertas tempranas: 15 del
componente agronómico y tres de plantas de beneficio. Algunas fueron incluidas en los temas de investigación
priorizados para el periodo 2018-2019, como el disturbio amarillamiento en el híbrido, detección y manejo de
la Pudrición del cogollo, pudriciones de estípite, secamientos del tercio medio y manejo integrado de plagas
como L. gibbicarina, Sibine sp, Loxotoma, entre otras, que han presentado incrementos preocupantes en algu-
nas subzonas.

El proyecto de validación ayuda a ratificar las guías metodológicas como herramientas de transferencia de
tecnología. En 2017, se validaron dos publicaciones para las plantas de beneficio: Guía de bolsillo para clarificar
aceite de palma y la cartilla Fundamentos del proceso de clarificación (Figura 25). También se desarrolló un instruc-
tivo para el acceso a la plataforma Geopalma/Plantas de beneficio, que muestra de forma práctica y sencilla las
instrucciones que deben seguir los usuarios para el acceso a la plataforma, el ingreso de los datos a los formu-
larios y la obtención de informes gráficos.

Figura 25. Publicaciones


validadas sobre plantas de
beneficio

61
Economía Agrícola y Biometría
Objetivo
Proveer análisis estadísticos y económicos a los trabajos de investigación de Cenipalma. Con los primeros se
garantiza la validez de los resultados de investigación, mediante la adecuada planeación de los experimentos
y el uso del método apropiado para la interpretación de la información recolectada. Los segundos, facilitan la
adopción de las tecnologías generadas y/o adaptadas por Cenipalma, al suministrar información adicional a la
meramente técnica, acerca de la rentabilidad estimada de las mismas.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Estudio de adopción de tecnología para proveedores de fruto de un núcleo de la


Zona Central
Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar la relación entre la adopción de tecnología en cultivos
de palma de aceite y el resultado económico. Se identificaron tipologías de fincas de acuerdo con el nivel de
adopción de tecnología; medida mediante el Índice de Balance Tecnológico (IBT), y el rendimiento de los culti-
vos de palma establecidos, y se hizo el respectivo análisis económico (Tabla 4).

Tabla 4. Análisis económico por tipología según adopción de tecnología y productividad

Tipología 1 2 3

Productividad ≥ 30 t/ha RFF 24 t/ha RFF ≤ 21 t /ha RFF


Intermedio Bajo
Adopción de tecnología Alto IBT ≥ 80 %
IBT 60 % IBT ≤ 40 %
Costo unitario de producción ($/t RFF) 218.294 226.216 238.248

Ingreso neto promedio en la palma adulta ($/ha/año)* 5.176.608 3.499.541 3.043.698

Área estimada de tierra para obtener un salario mínimo


2,7 3,9 4,9
legal vigente anual (ha)*

*Considerando el precio promedio de una tonelada de RFF durante los últimos cinco años

Se observa que en las tipologías en las que se adopta tecnología se alcanzan mejores resultados económicos:
el costo unitario disminuye entre un 2,5 % y un 8 %, el ingreso neto incrementa entre un 32 y un 41 % y el área
necesaria para obtener un ingreso de un SMLV disminuye entre 30 y 40 %.

Estudio sobre la coordinación de acciones para el manejo de la Pudrición


del cogollo
El objetivo de la investigación fue estimar los costos de la estrategia de manejo de la Pudrición del cogollo en
cuatro plantaciones de la Zona Central. Para hacerlo, se aplicó una encuesta detallada al personal técnico en-
cargado de supervisar el estado sanitario de los cultivos en estas empresas. Los costos se estimaron mediante
el modelo que considera la frecuencia de las tareas realizadas para el control de la PC, así como los insumos
necesarios y sus precios.

62 Informe de labores Cenipalma 2017


El resultado arrojó que el costo anual por hectárea oscila entre $ 35.000 y $ 155.000. Igualmente se estableció
que la PC está bajo control, ya que el porcentaje de nuevos casos de palmas infectadas con respecto al número
total de palmas plantadas es menor a 0,5 % por año en estas cuatro plantaciones.

Evaluación costo/beneficio del riego en condiciones de la Zona Norte


El agua se está convirtiendo en un recurso escaso y su déficit es uno de los factores más limitantes para la ob-
tención de altos rendimientos en los cultivos. Esto implica que la eficiencia del sistema en el uso del agua debe
ser un factor a considerar.

Para ello, se realizó la evaluación económica de dos sistemas de riego que se utilizan en plantaciones de palma
de aceite en Colombia: riego por aspersión y por inundación. Además, se consideró un escenario en el que el
productor no utiliza sistema de riego (Tabla 5).

Tabla 5. Indicadores evaluación económica de sistemas de riego

Periodo de
Precios de una Alternativa de Costo unitario recuperación
VPN* Ingreso neto TIR %
tonelada de RFF inversión ($/t RFF) de la inversión
(años)

Sin riego 261.266 3.075.716 1.130.866 11,1 10,1


Promedio Riego por
últimos cinco 265.835 9.544.692 2.438.589 13,0 9,4
inundación
años ($ 360.925)
Riego por
242.396 13.200.207 3.062.992 13,5 8,8
aspersión

Los resultados indican que a un precio de $ 360.925 por tonelada de RFF, establecer cultivos de palma de aceite
con riego por aspersión es la mejor alternativa desde el punto de vista económico. La tasa interna de retorno
(TIR) es mayor 4 % en aspersión comparada con el riego por inundación, y un 8 % con el sistema sin riego. El
costo unitario es menor 7 % en riego por aspersión que en el de por inundación, y 9 % que aquel sin riego. Con
respecto a los ingresos netos, es 20 % más alto en riego por aspersión que por inundación, y 63 % que sin riego.
Por último, la amortización llega antes en el riego por aspersión.

Contribución de los búfalos en la agroindustria de la palma de aceite


Desde el punto de vista metodológico, se planteó una encuesta que indagara sobre el uso de semovientes, con
el fin de determinar cuáles animales de carga se utilizan y las actividades del cultivo de la palma de aceite en las
que participan. La información se recolectó en 27 empresas, que representan 70.000 ha sembradas.

Se obtuvo un inventario de los animales de carga que asciende a 1.771 animales: 1.308 son búfalos (74 %), 326
mulos (18 %) y 137 bueyes (8 %), en las plantaciones que participaron en el estudio. Al ser el búfalo el semoviente
de mayor uso, se preguntó por el costo fijo y los de manutención para establecer su participación en el costo de
producir una tonelada de RFF. Los resultados indican que corresponde a 3,3 % del costo de una tonelada de fruta.

En las plantaciones estudiadas, los búfalos se utilizan, casi exclusivamente, para la labor de cosecha (98 %). Otras
actividades en las que se emplean son para el transporte de insumos, fertilización y sanidad. Se logró determi-
nar que el rendimiento por jornal del sistema búfalo-zorrillo oscila entre 0,8 y 3,5 toneladas de fruto cosechado,
dependiendo de la productividad de la plantación. En aquellas con baja productividad, la cosecha mecanizada
no es una opción, así como tampoco lo es si los suelos no están bien drenados.

63
Evaluación de rendimientos de corte de fruta empleando cortador mecánico en
palmas híbrido OxG de siete años

La labor de corte y evacuación de fruta participa con el 24 % del costo de producción de una tonelada de RFF.
En efecto, el estudio realizado en 36 plantaciones del país durante 2017, arrojó que los rendimientos de la labor
de corte se encuentran entre 1,5 y 3,5 toneladas de fruta (RFF) por día de trabajo en sistemas manuales (palín
para palma joven y el cuchillo malayo para palmas adultas).

La investigación evaluó el uso del palín mecánico y el tradicional para el corte de fruto en una plantación de
la Zona Suroccidental, en palmas OxG siembra 2010. Para comparar los dos sistemas, se emplearon registros
históricos en tiempos de cuatro operarios en el de corte mecanizado y cuatro más en el de corte manual.

El análisis evidenció que en un ciclo de corte (comprende el desplazamiento entre las palmas, la búsqueda
de racimos maduros, el corte de la hoja que carga al racimo y el del racimo, y el registro de la labor realizada)
el tiempo de duración es menor 33 % en promedio, cuando se emplea el palín mecanizado. Debido a que la
duración de los ciclos es menor empleando el palín mecánico, se visitan en promedio 40 % más palmas que
con el manual. Usando el sistema mecanizado es posible cortar en promedio 50 % más racimos a lo largo de la
jornada laboral (Figura 26).

Figura 26. Indicadores evaluación económica de sistemas de corte

Costos de producción 2016


En conjunto con el área de Economía de Fedepalma, se llevó a cabo el ejercicio de actualización de costos de
producción para el 2016. Este contó con la participación de 36 empresas con cultivos de palma de aceite tanto de
E. guineensis como de híbridos OxG, establecidos en las cuatro zonas palmeras del país y un total de 108.949 ha.

Entre los principales resultados se encuentra que el valor de establecimiento: para E. guineensis es de $ 8.6 mi-
llones y para OxG de $ 9.3 millones por hectárea. Estos valores, sumados a los tres años promedio que dura la
etapa improductiva, muestran que para mantener el cultivo antes de que produzca, se necesita invertir $ 20.4
y $ 23.6 millones por hectárea para E. guineensis y para híbrido OxG, respectivamente.

64 Informe de labores Cenipalma 2017


Debido a la disminución de la productividad de los cultivos (a causa del déficit hídrico presentado por el Fe-
nómeno El Niño y la reducción de las lluvias en un 40 %), los costos unitarios en 2016 presentan incremento en
comparación a los resultados del ejercicio de 2015. El mayor se encuentra en la Zona Norte pasando en 2015 de
$ 223.976 por tonelada de RFF a $ 266.196 en 2016, lo que significó un incremento del 19 % (Figura 27).

Figura 27. Costos de producción por zona en 2015 y 2016

En la estructura de costos de producción para E. guineensis el mayor costo se centra en la fertilización con el
29 %, seguido por cosecha y transporte con 24 %, concentrando en estas dos actividades el 53 % de los costos
totales. La mano de obra dentro de los costos de producción de E. guineensis es del 39 %.

Para el híbrido OxG, las actividades cosecha y transporte 27 %, fertilización 21 % y polinización 15% tienen los
mayores porcentajes dentro de las estructura de costos, y concentran el 63 % de los costos totales. La mano de
obra representa el 63 % de los costos de producción.

Resultados e impacto

Los resultados de la investigación de Economía Agrícola y Biometría se presentaron en múltiples instancias de


importancia gremial. Entre las más destacadas están: Congreso Palmero, Reunión Técnica Nacional y Comités
Asesores de Agronomía y Plantas de Beneficio.

También se divulgaron en la XXI versión de AGROEXPO con la ponencia Importancia del búfalo en la agroin-
dustria de la palma de aceite, y en el seminario del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional con la
conferencia Factores asociados a la adopción de tecnología en plantaciones de palma de aceite de productores
de pequeña y mediana escala.

El Área de Biometría apoyó, desde el punto de vista estadístico, a los diferentes programas de investigación en
tres frentes: revisión de protocolos de investigación, planteamiento de propuestas para el diseño estadístico de
ensayos y definición de la técnica adecuada para el análisis de los datos de los ensayos, con el fin de garantizar

65
la robustez de los resultados. Igualmente, en la revisión y retroalimentación de 12 protocolos y planeación de
11 ensayos.

Se fortalecieron los conocimientos y capacidades de 40 investigadores de Cenipalma en temas como el diseño


de experimentos y el análisis de datos. Asimismo, se trabajó en el fortalecimiento de capacidades de los técni-
cos de los núcleos palmeros, específicamente en lo que se refiere al diseño de ensayos y análisis de datos (18
beneficiarios de plantaciones y 23 de plantas de beneficio).

Proyecto Especial: Usos y Beneficios del Aceite de


Palma y sus Productos
Fedepalma y Cenipalma adelantaron acciones encaminadas a promover y difundir los beneficios del aceite de
palma y sus productos como alternativas saludables y nutritivas en la alimentación (con base en información
con rigor científico), y encontrar nuevos usos en la línea de alimentos a través de la investigación.

Principales actividades desarrollas en 2017

Difusión: usos y beneficios del aceite de palma y sus productos


El Proyecto Especial de Salud y Nutrición Humana realizó diversas charlas y conferencias a diferentes grupos de
interés, asistió a eventos de actualización y entregó material de difusión con el fin de dar a conocer los benefi-
cios y usos del aceite de palma y sus productos, así:

0 En ExpoLaRecetta, llevado a cabo el 4 y 5 de mayo en Bogotá, se entregó material informativo a


los 526 asistentes.

0 En el XLV Congreso Nacional de Cultivadores de Aceite de Palma, realizado en Barranquilla del 7


al 9 de junio, se contó con el estand de Palmero compra Palma donde se proporcionó información
VREUHORVEHQH¿FLRVGHODFHLWHGHSDOPD\GHJXVWDFLRQHVGHSURGXFWRVSUHSDUDGRVFRQHVWH

0 Del 26 al 28 de agosto se participó con el estand Palmero compra Palma, en la XIV Reunión Técni
FD1DFLRQDOGH3DOPDGH$FHLWH$OOtVHSURPRYLHURQORVEHQH¿FLRVGHODFHLWHGHSDOPD\VHHQWUHJy
material de difusión.

0 Se asistió al Foro Académico las Grasas Alimentarias ILSI Nor Andino, dirigido a nutricionistas,
PpGLFRV\DVRFLDFLRQHVFLHQWt¿FDVFX\RWHPDSULQFLSDOIXHURQORVEHQH¿FLRVSDUDODVDOXG\SDUD
la nutrición de los aceites y grasas.

0 En el 31° Congreso Anual Nutrición: ciencia, salud y estilos de vida, realizado del 20 al 22 de julio
HQ%RJRWiVHVXPLQLVWUyPDWHULDOGHGLIXVLyQVREUHORVEHQH¿FLRV\DWULEXWRVQXWULFLRQDOHVGHODFHLWH
de palma que fue incluido en el maletín de acreditación.

0 Del 10 al 12 de agosto en Bogotá, se participó en el Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética,


I Internacional e Interdisciplinario en Alimentación y Nutrición, con material de difusión incorporado
en el maletín de acreditación de los 1.200 asistentes, y un pendón sobre el aceite de palma con
exposición en el salón principal.

66 Informe de labores Cenipalma 2017


0 En el IX Congreso Nacional de Restaurantes Acodrés, llevado a cabo en Barranquilla del 9 al 11 de
noviembre, se participó con el estand Aceite de palma colombiano, dando a conocer las propieda
des y atributos del aceite de palma.

0 En el taller Reglas de oro del freído, organizado por Sigra S.A., se divulgó información útil e importante
sobre el buen uso y manipulación del aceite. Igualmente, se prepararon recetas con un chef que brindó
consejos para el adecuado horneado de productos de panadería.

0 En el mes de octubre, en un evento dirigido a la Policía Fiscal y Aduanera POLFA, se dictó una charla sobre
los beneficios y atributos del aceite de palma, y se contó con el apoyo de un chef peruano quien elaboró su
receta utilizando aceite de palma.

Figura 28. Divulgación de usos y beneficios del aceite de palma en distintos eventos

También, con el propósito de impulsar el consumo de aceite de palma entre los empleados y núcleos familia-
res alrededor de la palmicultura, se divulgó la estrategia Palmero compra palma en diferentes eventos de las
Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social, UAATAS, con un estand con los productos que
contienen aceite de palma, y una charla sobre los beneficios de su consumo y características nutricionales.

Diseño y elaboración de material informativo


Durante el 2017, el Proyecto Especial de Salud y Nutrición Humana se encargó de diseñar y participar en la ela-
boración de material de difusión, basándose en evidencia científica e información actualizada:

0 Recetas saludables con aceite de palma, especial de Navidad.

0 Video de receta de pollo relleno preparado con aceite de palma, que tuvo gran impacto en la población que
sigue las redes sociales de Fedepalma, alcanzando 105.265 reproducciones.

0 Volante con tips claves para el buen uso del aceite en las frituras.

0 Reimpresión de 1.000 ejemplares de la infografía Aceite de palma una alternativa natural y saludable, entre-
gada en diferentes eventos.

0 Boletín informativo trimestral Salud y Nutrición (cuatro ediciones digitales) con temas de interés sobre lí-
pidos y grasas, normatividad nacional e internacional, salud, nutrición y noticias sobre hábitos y estilos de
vida saludable, haciendo énfasis en los usos y beneficios del aceite de palma y sus productos.

67
0 Contenidos mensuales para ser publicados en los perfiles oficiales de las redes sociales de la Federación:
La Palma es Vida, Twitter y Facebook, promoviendo estilos de vida saludables y resaltando los beneficios,
composición y usos del aceite de palma.

0 Dos notas en el boletín El Palmicultor sobre temas de interés.

0 Dos artículos en la revista Femme: “El aceite de palma en la alimentación, salud y energía” y “Aceite de pal-
ma como alternativa a las temidas grasas trans”.

0 Fotoproductos con aceite de palma publicados en el recetario navideño 2017 y otros materiales.

0 Artículo sobre la versatilidad del aceite de palma en la Revista Palmas, Volumen 38(1) 74-77, enero- marzo.

Normatividad: aceite de palma y sus fracciones para uso en el sector de


alimentos
En el 2017, la gestión del Proyecto Especial Salud y Nutrición se centró en el estudio de normas y estándares
técnicos relacionados con aceites y grasas, con el fin de defender y fomentar el consumo de aceite de palma
en el mercado local. En este sentido, continuó desarrollando activamente una intensa labor de gestión y segui-
miento a la normatividad, participando en diferentes mesas de discusión ante entidades como Icontec, Minis-
terio de Protección Social, Comité Nacional del Codex Alimentarius, el Subcomité Nacional de Grasas y Aceites,
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Ministerio de Relaciones Exteriores.

0 Proyecto de inclusión en el Codex Stan 210 (Codex Alimentarius) del aceite de palma alto oleico. De igual
forma, se realizaron reuniones con respecto a la coyuntura que se presenta en Europa frente al aceite de
palma.

0 Comité 49 – Aceites y grasas vegetales comestibles del Icontec, reunión mensual (10 durante el año), ha-
ciendo seguimiento a las observaciones presentadas, y gestionando varias normas NTC con requisitos para
algunos productos y subproductos del aceite palma, además de la actualización de otras normas ya exis-
tentes.

0 Mesa técnica de grasas presidida por el Ministerio de Salud y Protección Social, destinada al plan de reduc-
ción de grasas saturadas y trans en Colombia.

Alianzas estratégicas para investigación


Se realizó un estudio del aceite de palma a nivel nacional, en conjunto con la industria nacional de aceites y
grasas, donde se analizaron 16 muestras para la determinación de sustancias formadoras de 3MCPD (3-mono-
cloropropano-1-2-diol) y glicidol ester (GE) en el laboratorio de Calidad Agroindustrial S.A.S., encontrando que
hay cumplimiento en cuanto al contenido de 3MCPD, más no en la norma de glicidol ester.

Se apoyó una tesis doctoral de la Universidad de Antioquia con la investigación titulada “Efecto de los ácidos
grasos poliinsaturados sobre la expresión génica de FSHβ y LHβ y su relación con parámetros reproductivos en
tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)”. Su objetivo era encontrar el efecto de una dieta basada en ácidos grasos
vegetales sobre genes asociados al crecimiento y reproducción de tilapias. Los resultados podrían servir para
mejorar la calidad de las dietas e incidir en los costos de producción de peces en el mundo.

68 Informe de labores Cenipalma 2017


(QDOLDQ]DFRQOD8QLYHUVLGDGGH/D6DEDQD\FR¿QDQFLDFLyQGHO%DQFRGH'HVDUUROORGH$PpULFD/D
WLQD&$)VHKDYHQLGRUHDOL]DQGRHOSUR\HFWR³1DQRHQFDSVXODFLyQ\PLFURHQFDSVXODFLyQGHDFHLWHGH
palma alto oleico como nuevas tecnologías para el desarrollo del agro”.

Entre sus muchos atributos, la nanoencapsulación se caracteriza por aumentar la biodisponibilidad del
compuesto activo encapsulado y por la protección que otorga contra los efectos medioambientales y de
procesamiento, ya que los micronutrientes (por ejemplo vitaminas) pueden ser susceptibles a interac
ciones químicas, enzimáticas y físicas. El procedimiento le da estabilidad antes, durante y después del
procesamiento en los productos alimenticios que las contienen.

Resultados e impacto
La generación de información técnico-científica propia con base científica y su difusión, se convierten en el me-
canismo apropiado para lograr una mayor credibilidad y reconocimiento, y aumentar así el consumo del aceite
de palma y sus productos.

69
03 Extensión

Promoción y Fortalecimiento del Canal para


la Asistencia Técnica a través de las Unidades
de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental
y Social, UAATAS, de los Núcleos Palmeros

Proyecto: Transferencia de Tecnología y


Capacitación

Formación a través de Terceros

Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario


de la Palma de Aceite

Publicaciones
Extensión
La Unidad de Extensión busca incidir de forma directa y sustancial en una mejora de la productividad,
sanidad y sostenibilidad de los cultivos, fomentando a través de diferentes programas, la adopción de
PHMRUHVSUiFWLFDVGHPDQHMRHQFDPSR\SODQWDVGHEHQH¿FLR

Promoción y Fortalecimiento del Canal para la


Asistencia Técnica a través de las Unidades de
Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social,
UAATAS, de los Núcleos Palmeros
Objetivo
Promover el fortalecimiento del canal para la asistencia técnica en el sector palmero a través de las UAATAS de
los Núcleos Palmeros, para facilitar la transferencia de conocimientos, innovaciones y mejores prácticas a los
aliados estratégicos, de modo que contribuya al incremento de la productividad y la superación de los proble-
mas fitosanitarios, y así lograr mayor competitividad y sostenibilidad de la palmicultura colombiana.

Principales actividades desarrolladas en 2017


Dentro de la estrategia de fortalecer a los equipos técnicos de las UAATAS, los planes por Núcleo Palmero son
una herramienta dinámica y cambiante, de continua actualización, que permiten articular las acciones de estos
con las de la Unidad de Extensión de Cenipalma. Están orientadas al mejoramiento de la productividad en el
mediano plazo e ir convirtiéndose en un instrumento fundamental de la ruta de trabajo hacia la sostenibilidad.
A esta iniciativa, en 2017, se sumaron cinco Núcleos Palmeros: tres de la Zona Oriental, uno de la Central y uno
de la Norte.

De la mano con la estrategia de los planes de trabajo, se ha realizado una importante labor en la implementa-
ción de las mejores prácticas por medio de la documentación y puesta en marcha de los procedimientos opera-
tivos estándar (POE). En este proceso participaron 10 Núcleos Palmeros y el Campo Experimental Palmar de La
Vizcaína. A partir del trabajo articulado, Cenipalma ha elaborado 65 POE de mejores prácticas: 56 agronómicas,
siete ambientales y dos sociales (Figura 29).

Estos procedimientos servirán como base para la socialización y establecimiento de la estrategia en las fincas
Tipo. Se seguirá avanzando en la caracterización de las fincas y seleccionando un grupo de estas como refe-
rente, para implementar las mejores prácticas en la estrategia de paso a paso y en el manejo sostenible en el
cultivo de la palma de aceite .

En 2017 continuaron los encuentros regionales de UAATAS (uno por cada zona palmera), para el intercambio
de experiencias entre equipos técnicos. Estos eventos se centraron en temáticas orientadas al fortalecimiento
de las UAATAS como son: consolidación del servicio de asistencia técnica integral, implementación de mejores
prácticas para la producción de aceite de palma sostenible, experiencias exitosas de productores líderes en me-
jores prácticas de sostenibilidad y mejores prácticas de manejo del híbrido OxG. Se contó con la participación

72 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 29. Ejemplo de un procedimiento operativo estándar

de 270 técnicos de 36 Núcleos, aquellos que lideraron los encuentros en sus respectivas zonas fueron: Indupal-
ma (Figura 30), Aceites Manuelita, Extractora El Roble y la UAATAS Cordeagropaz.

Figura 30. Encuentro regional UAATAS Zona Central

73
En la estrategia de apoyo y gestión en la consecución de recursos para la asistencia técnica a produtores de pe-
queña y mediana escala, en 2017 se logró la adjudicación de dos proyectos cuyo objetivo es prestar asistencia
técnica gremial para mejorar la productividad, competitividad e incrementar las exportaciones de aceite de palma
sostenible, en el marco de la Convocatoria Nacional No. 720 del Programa de Transformación Productiva, PTP.

Estos tienen un valor total de $ 3.483 millones: $ 2.367 millones son cofinanciados por el PTP, mientras las
cuatro UAATAS participantes asumen una contrapartida en efectivo por $ 939.254.773 y una en especie por
$ 177.168.464 millones. Con actividades como días de campo, giras técnicas, talleres e implementación de me-
jores prácticas de sostenibilidad, se beneficiarán 2.076 productores de pequeña y mediana escala en 29.778
hectáreas de los departamentos de Santander y Norte de Santander, con el acompañamiento continuo por
parte de la Unidad de Extensión de Cenipalma. Su ejecución inició en octubre de 2017. Por otra parte, se logró
la adjudicación de dos proyectos del Fondo de Pequeños Productores de la RSPO para beneficiar a 528 palmi-
cultores de pequeña escala en 5.149 hectáreas de los municipios de Tumaco (Nariño) y Simití (Bolívar), cuyo
valor asciende a USD 358.420 .

Transferencia de Tecnología y Capacitación


Objetivo
Transferir las tecnologías generadas por Cenipalma y otras entidades nacionales e internacionales, permitien-
do que los conocimientos, técnicas y desarrollos tecnológicos sean conocidos, implementados y adoptados
por los palmicultores.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Parcelas demostrativas de mejores prácticas agrícolas con productores líderes de pequeña,


mediana y gran escala

En 2017, prosiguió el seguimiento y establecimiento de parcelas de mejores prácticas, logrando un total de 118
de las que 54 son de productores líderes de pequeña escala, 40 de mediana y gran escala, y 24 en plantaciones
propias (Tabla 6).

Tabla 6. Parcelas demostrativas con mejores prácticas agrícolas por tipo de productor * y zona palmera

No. parcelas
No. parcelas medianos No. parcelas
Zona productores de Total
y grandes productores plantación propia
pequeña escala*
Norte 19 7 6 32 (12)
Central 22 6 5 33 (12)
Oriental 10 27 9 46 (17)
Suroccidental 3 - 4 7 (4)
Total 54 40 24 118 (45)
Entre paréntesis número de núcleos involucrados

*Clasificación de acuerdo con el tamaño de las plantaciones: productores de pequeña escala - plantaciones <50 ha; productores de
mediana escala - plantaciones entre 51 y 500 ha, y productores de gran escala - plantaciones >500 ha. Las plantaciones propias corres-
ponden a los núcleos con planta extractora.

74 Informe de labores Cenipalma 2017


El incremento de la producción en 48 parcelas que llevan cuatro años en el programa de mejoramiento (Tabla
7), mostró un crecimiento de 193 % con promedios de 13,9 t RFF/ha para las de producción inicial menor a 10
t RFF/ha; 119 % con promedios de 15,3 t RFF/ha para las de producciones iniciales de 10-15 t RFF/ha, y 50 % con
promedio de 9 t RFF/ha para las parcelas con rango inicial de producción entre 15,1 y 20 t RFF/ha.

Tabla 7. Producción en parcelas demostrativas con mejores prácticas agrícolas de acuerdo con rangos iniciales de
producción

Es de destacar el aumento significativo en algunos lotes de mejores prácticas con productores líderes, que han
llegado a producciones de 45 t RFF/ha/año en la Zona Central; 36,1 t RFF/ha/año en la Norte; 33,5 t RFF/ha/año
en la Oriental y 23 t RFF/ha/año en la Suroccidental.

El rendimiento de fruto de palma promedio nacional observado fue de 18,7 t/ha, mostrando un crecimiento de
27,4 % respecto de las 14,6 t/ha obtenidas en 2016. Las zonas Oriental y Norte alcanzaron una productividad
superior al promedio nacional con 19,7 t/ha y 21,4 t/ha, respectivamente (Contexto y Desempeño Económico
2017 y Perspectivas 2018- Fedepalma).

A nivel país, de un total de 55 lotes con mejores prácticas agrícolas ubicados con productores líderes, el ren-
dimiento de fruto de palma promedio nacional fue de 28 t/ha, mostrando un crecimiento de 36,2 %, respecto
de las 20,6 t/ha obtenidas en 2016. Las zonas Norte y Oriental alcanzaron 31,9 t/ha y 28 t/ha, respectivamente.
Es de resaltar que estos lotes iniciaron en 2014 con un promedio nacional de 15,1 t/ha/año, después de cuatro
años se registró un promedio nacional de 28 t/ha/año, alcanzando un incremento del 86 %.

Para el 2017 se registraron 28.435 ha con adopción de tecnologías: 16.512 ha con aplicación de biomasa (tusa
+ hoja) alrededor del plato + nutrición balanceada; 1.670 ha con riego por surcos anchos; 9.635 ha con mejoras
en drenajes y 618 ha con coberturas con leguminosas. Desde el inicio de la estrategia de productor a productor,
se tienen unas 83.435 ha en implementación de mejores prácticas agrícolas.

Eventos de transferencia de tecnología y capacitación


Cenipalma impulsa eventos de transferencia para tres grupos de interés de los palmicultores: productores,
censadores fitosanitarios y técnicos de plantaciones y plantas de beneficio.

Durante el 2017 se realizaron 257 eventos con la participación de 4.661 personas entre productores de peque-
ña, mediana y gran escala, técnicos de cultivo y de plantas de beneficio, censadores, gerentes y otros partici-
pantes como SENA, CORPOICA, UAATAS, entre otros (Tabla 8).

75
Tabla 8. Eventos y beneficiarios de transferencia de tecnología y capacitación

Talleres
Giras Talleres prácticos
Días de campo prácticos
Zona tecnológicas (técnicos de plantas de Total *
(productores) (técnicos de
(productores) beneficio)
cultivo)
Norte 16 (273) 7 (97) 16 (460) 11 (116) 50 ( 946)
Central 26 (389) 1 (35) 70 (1.536) 7 (132) 104 (2.092)
Oriental 5 (146) 2 (14) 52 (808) 10 (39) 69 (1007)
Suroccidental 10 (213) 4 (123) 12 (265) 8 (15) 34 (616)
Total 57 (1.021) 14 (269) 150 (3.069) 36 (302) 257 (4.661)

* 34 eventos se realizaron con la cofinanciación del SENA.

Se realizaron un total de 57 días de campo y 14 giras tecnológicas, en parcelas demostrativas de mejores prácti-
cas, que beneficiaron a 1.290 productores. Su objetivo fue socializar las tecnologías implementadas tales como
uso de la biomasa (tusa y hojas alrededor del plato), nutrición balanceada, empleo de coberturas con legumino-
sas, manejo del agua (riego y drenaje) y manejo fitosanitario.

Se dictaron 150 talleres sobre temas agronómicos:


0 Sensibilización y manejo de la Pudrición del cogollo (PC).

0 Manejo integrado de plagas (Loxotoma elegans).

0 Sintomatología, manejo y control de la Marchitez letal (ML).

0 Sintomatología, manejo y control del Anillo Rojo (AR).

0 8VRGHORVSURJUDPDV4JLV6,*\&\EHUWUDFNHUSDUDODFDSWXUDGHLQIRUPDFLyQ¿WRVDQLWDULD

0 Manejo del híbrido.

0 Polinización asistida.

0 Cosecha de acuerdo con los criterios técnicos del cultivo.

0 $SOLFDFLyQGHPHMRUHVSUiFWLFDV¿WRVDQLWDULDVHQHOFXOWLYR

Para técnicos de plantas de beneficio se impartieron 36 talleres enfocados en los siguientes temas: calidad de
racimos de fruta fresca (RFF) en tolva, generalidades sobre la operación de esterilización, fundamentos y proce-
dimientos para la clarificación de aceite y esterilización de fruto.

76 Informe de labores Cenipalma 2017


Formación a través de Terceros
Objetivo
Contribuir al desarrollo de competencias laborales para fortalecer el desempeño del capital humano del sector,
mediante la aplicación de estrategias de formación y capacitación.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Acciones de formación integral a través del SENA para el sector palmero


El SENA ha desarrollado acciones de formación, con programas específicos titulados y complementarios en
las zonas palmeras. De igual manera, se está gestionando la implementación de cuatro escuelas de formación
tecnológica en cultivo y beneficio de la palma de aceite en los cuatro Campos Experimentales de Cenipalma en
el país. Actualmente se trabaja en 13 regionales del SENA, donde se han capacitado instructores, y de manera
conjunta se han modernizado cuatro centros de formación en zonas de producción palmera (Córdoba, Meta,
Cesar y Magdalena).

En los últimos siete años se han formado 17.606 técnicos en cultivo y cosecha de palma de aceite en Bolívar, Ca-
sanare, Cesar, Córdoba, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Vichada, constituyéndose
en el programa de mayor aporte en preparación de personal para el gremio palmero.

En 2017, 1.659 personas han accedido a formación complementaria ofrecida por el SENA en temas de cultivo y
beneficio de palma de aceite (Tabla 9).

Tabla 9. Temas y beneficiaros de la formación complementaria SENA, 2017

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 2017 Beneficiarios

Cultivo de palma de aceite 307

Polinización asistida para materiales híbridos en palma de aceite 413

Control fitosanitario en cultivo de palma de aceite 458

Desarrollo de labores de cultivo en palma de aceite 120

Desarrollo de labores agronómicas en el cultivo de palma de aceite 241

Emprendedor en producción de palma de aceite 120

TOTAL 1.659

A través del Convenio 118/17 celebrado con el SENA para apoyar eventos de formación y capacitación, se be-
neficiaron 1.970 trabajadores y pequeños productores de 147 empresas palmeras, y 152 del SENA por trans-
ferencia de tecnología. También se ha logrado la actualización de conocimiento en palma de aceite, de 152
instructores del SENA adscritos a los centros de formación de las zonas palmeras.

77
Mesa Sectorial de Palma de Aceite y Oleaginosas articulada al SENA
Cenipalma presidió las cuatro sesiones del Consejo Ejecutivo de la Mesa Sectorial de Palma de Aceite y Oleagi-
nosas, en las que se ha logrado:

0 Vinculación de 12 Centros SENA a la labor de evaluación y certificación de competencias laborales para el


sector palmero.

0 33 nuevos participantes y 31 integrantes renovados (entre ellos 34 Núcleos Palmeros).

0 Actualización del mapa funcional y optimización normativa.

0 Validación y actualización de las Normas Sectoriales de Competencia Laboral en Palmistería.

0 Creación de una Mesa Homóloga de Palma de Aceite en México, con la organización FEMEXPALMA. Se ini-
ció así el proceso de internacionalización de acciones de la Mesa en Colombia, hecho considerado un hito
en el país.

Se apoyó la construcción del Proyecto Nacional de Certificación de Competencias Laborales 2017 para el sector
palmero. Se construyeron un total de ocho baterías de instrumentos de evaluación (cuatro asociadas a normas
de cultivo y cuatro en temas de planta de beneficio). En un curso virtual de 20 horas del SENA, se capacitaron 38
evaluadores postulados por las organizaciones de las cuatro zonas palmeras.

El grupo de Evaluación y Certificación del SENA informó que en 2017 se registraron 3.106 certificaciones de
competencias para los trabajadores del sector pamero.

Promoción de programas académicos con énfasis en la agroindustria de la palma


de aceite con instituciones de educación media y superior
Durante 2017 se realizaron reuniones de acercamiento para estructurar trabajos colaborativos con distintas
instituciones de educación superior: Universidad Militar Nueva Granada, Corporación Universitaria Minuto de
Dios, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nariño, Corporación Universitaria San Gil-sede Yopal,
Universidad Pontificia de Bucaramanga, Universidad del Magdalena, Fundación Universitaria Internacional del
Trópico Americano, Fundación Universitaria de San Gil, Instituto Universitario de la Paz y Fundación Universita-
ria Agraria de Colombia.

Se presentó una ponencia en el seminario Estrategias de Extensión y Desarrollo Rural en la Ciudadela Universi-
taria de Torobajo en Pasto, Universidad de Nariño, con la participaron 270 personas. Igualmente, se promovió la
estructuración de diplomados en Gerencia de Plantaciones de Palma de Aceite en la Universidad del Magdale-
na, y otro en Gerencia Estratégica con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Con el ánimo de fortalecer las bibliotecas con publicaciones sobre palma de aceite, se donaron colecciones
bibliográficas a las siguientes instituciones de educación superior: Instituto Tolimense de Formación Técnica
Profesional (Espinal), Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA (Bogotá), Instituto Universitario de
la Paz (Barrancabermeja), Tecnológica FITEC (Bucaramanga), Universidad Autónoma de Bucaramanga (San Al-
berto), Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga),
Universidad Popular del Cesar (Aguachica y Valledupar), Institución Universitaria ITSA (Soledad), Politécnico Co-
lombiano Jaime Isaza Cadavid (Apartadó), Universidad de Antioquia (Caucasia), Universidad de Córdoba (Mon-
tería), Universidad del Magdalena (Santa Marta), Corporación Universitaria del Meta (Villavicencio), Fundación
Universitaria de San Gil (Yopal), Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano (Yopal), Corpora-

78 Informe de labores Cenipalma 2017


ción Universitaria Autónoma de Nariño (Pasto), Instituto Tecnológico del Putumayo (Mocoa), Universidad de la
Amazonia (Florencia), Universidad de Nariño (Pasto) y Universidad Nacional de Colombia (Tumaco).

También, se llevaron a cabo cuatro encuentros de la Red de Formación Palmera, con entidades o instituciones
educativas que ofrecen capacitación, formación y certificación, usuarios de estos servicios y el gremio. Con este
espacio se buscaba fortalecer la comunicación de empresarios y entidades de educación, toda vez que el pro-
pósito es contribuir al cierre de las brechas de capital humano, entendido como el desafío que se tiene en torno
a contar con trabajadores capacitados y competentes para desarrollar sus labores y así alcanzar los potenciales
de productividad y rentabilidad.

Programa radial Palmeros en Acción


Palmeros en Acción es un programa de radio, cuya finalidad es divulgar a una amplia audiencia de las zonas pal-
meras, temas técnicos sobre el cultivo, beneficio, comercialización y asuntos sociales y ambientales, referentes
a la agroindustria de la palma de aceite. Este año se dio continuidad a este activo gremial con la preparación,
producción y emisión de la XIV temporada.

Se realizó la investigación en campo para 16 programas y dos cuñas radiales promocionales, dirigidas a incre-
mentar los niveles de recordación de la estrategia en los radioescuchas. Los programas se emitieron en 10 emi-
soras (Tabla 10), de las cuatro zonas palmeras, impactando 246 municipios.
Tabla 10. Emisoras y horarios de emisión Palmeros en Acción

DÍA DE HORARIO DE
ZONA ESTACIÓN DE RADIO DIAL
EMISIÓN EMISIÓN

Oriental Ondas del Meta Miércoles 5:30 a. m. 1170 AM

Martes 6:30 a.m.


Divina Stereo Jueves 11:30 a. m. 106.3 FM
Norte Domingo 9:00 a.m.

Radio Libertad Domingo 7:30 a. m. 600 AM

Puerto Wilches Estéreo Martes 5:30 a. m. 107.2 FM

La Voz de la Inmaculada Domingo 11:00 a. m. 103.2 FM

San Martín Stereo Martes 5:30 p. m. 95.7 FM


Central
San Vicente Stereo Miércoles 5:30 p. m. 91.2 FM

Verano Stereo Miércoles 5:00 p. m. 88.2 FM

Ecos del Catatumbo Jueves 4:30 p. m. 99.7 FM

Suroccidental Tumaco Stereo Lunes 6:15 a. m. 104.1 FM

Todos los programas se pueden escuchar en http://www.cenipalma.org/palmeros-en-accion-temporada-2017.

79
Desarrollo de habilidades inter e intrapersonales y metodológicas para
fortalecer las acciones de extensión
Se desarrollaron cuatro talleres de dos días sobre métodos de extensión con énfasis en comunicación. En total
asistieron 63 personas vinculadas a las áreas de Extensión, Validación de Resultados, Coordinación de Manejo
Fitosanitario e Investigación de Cenipalma, y técnicos de una UAATAS.

Se realizaron dos talleres de fortalecimiento de las capacidades técnicas de extensionistas, coordinadores de


manejo fitosanitario, validadores e investigadores en el tema de nutrición de la palma de aceite.

En las cuatro zonas palmeras se llevó a cabo el taller Comunicación y Redacción Empresarial, cuyo propósito fue
dar a conocer conceptos, herramientas y estrategias básicas para una efectiva comunicación escrita. En total
participaron 95 empleados de Cenipalma.

El proceso de exploración de las metodologías virtuales para asistir procesos educativos, ha permitido tener
un panorama amplio de las opciones didácticas, metodológicas y tecnológicas. Es así como se colaboró en la
realización del curso virtual Fundamentos para el Análisis de Fallas-Causa Raíz a través de la plataforma de la
Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM.

Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario de la


Palma de Aceite
Objetivo
Fortalecer el sistema fitosanitario unificado, estructurado en articulación efectiva entre las instancias empre-
sariales, la Federación y las entidades públicas, con el fin de mitigar las problemáticas fitosanitarias y evitar
afectaciones negativas en la productividad, calidad y rentabilidad del cultivo de palma de aceite en Colombia.

El Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario ayuda a gestionar políticas, instrumentos y acciones públicas o
privadas, que incidan favorablemente en la sanidad del cultivo.

Principales actividades desarrolladas en 2017

Panorama nacional de la fitosanidad de la palma de aceite y acciones de


coordinación fitosanitaria

Estado fitosanitario de la Zona Norte

Durante el 2017, la aparición de casos nuevos de PC con síntomas de hoja clorótica aumentó, llegando a un
acumulado de 166.847 casos reportados por los Núcleos Palmeros desde el 2014. Los municipios más afectados
son: Aracataca con 75.023, El Retén con 60.694, Zona Bananera con 18.461, María La Baja con 11.043, seguidos
de Puebloviejo, Fundación, Pivijay y El Copey (Figura 31).

80 Informe de labores Cenipalma 2017


75023
80000
70000 60694
60000
50000
40000
30000 18461
20000 11043
10000 11 167 656 792 Figura 31. Casos
0
reportados y acumulados
a diciembre de 2017 de
PC con síntomas de Hoja
clorótica

Los procesos de auditoría realizados para verificar el cumplimiento de los criterios en el manejo de la Pudrición
del cogollo (PC) con síntomas de Hoja clorótica y el control de Rhynchophorus palmarum, han permitido identifi-
car que en el primero se alcanzó un promedio de 61,2 %, muy por debajo del margen deseado que es superior
a un 90 %, y en el segundo, un 83,79 % (Figura 32).

Manejo PC-Clasica Manejo R. Palmarum PC-Clásica Manejo de PC-HC Manejo P. palmarum PC-HC

Figura 32. Evaluación cumplimiento de manejo de criterios fitosanitarios unificados 2017

El Comité de Gerentes de la Zona Norte propuso la ejecución de un plan de choque basado en tres pilares:
1. Construir obras de protección en los ríos Fundación y Tucurina, y realizar mantenimiento de los drenajes
superficiales. Para el logro del propósito se gestionaron recursos por $ 10.504.887.705 ante la Agencia de
Desarrollo Rural, ADR, y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, CORPAMAG, a través de los
convenios 769/2017 y 517/2018.
2. Reducir la presión de inóculo erradicando palmas, por $ 1.400.000.000 gestionados ante el Instituto Co-
lombiano Agropecuario, ICA, a través de los convenios 126/2017 y 002/2018. Cenipalma aporta recursos
para adelantar campañas de sensibilización y capacitación, con cuñas radiales, vallas, periódicos y material
didáctico.
3. Realización del Censo Fitosanitario en el Departamento del Magdalena, para lo cual los Núcleos C.I. Tequen-
dama S.A.S., Palmaceites S.A., Grasas y Derivados S.A., Gradesa; Aceites S.A., Extractora El Roble S.A.S., Ex-
trarsa S.A.S., Extractora Frupalma S.A. y Palmas Oleaginosas del Magdalena Ltda., aportaron $ 550.002.615.

81
Durante el 2017 se reportaron 8.654 casos de pudriciones de estípite (PE) en los departamentos de Cesar, Bolí-
var, Magdalena y Guajira (Figura 33).

Figura 33. Casos reportados


de pudriciones de estípite
por departamento

Se llevaron a cabo capacitaciones en temas fitosanitarios en la Zona Norte que beneficiaron a 464 personas.

Estado fitosanitario de la Zona Central


En el 2017, el Comité de Gerentes enfocado en el plan “Rescate de la Palmicultura frente al avance de la PC
en la Zona Central”, se dedicó a fortalecer el programa de la Coordinación de Manejo Fitosanitario con la es-
tructuración, revisión y firma del convenio empresarial de la Zona Central. Participaron los Núcleos: Extractora
Central, Palmas del Cesar, Indupalma, Agroince, La Gloria, Oro Rojo, Palmeras de Puerto Wilches, Extractora San
Fernando, Palma y Trabajo, Extractora Monterrey, Extractora Loma Fresca, Palnorte, Aceites y Grasas del Cata-
tumbo y Coopar.

Este año se consolidó la información de 1.942 plantaciones en 127.000 hectáreas de palma de aceite sembrada
en la Zona Central. Con esta cobertura, se ha logrado detectar la situación fitosanitaria actual de sus diferentes
municipios, y plantear planes regionales en cada subzona con el fin de mitigar la Pudrición del cogollo.

Los indicadores fitosanitarios muestran que a diciembre del 2017, Puerto Wilches presentó una incidencia de PC
del 30 %, y siembras con híbrido en un 0,6 % de incidencia. Esto evidencia que el plan de choque que se viene
realizando desde el 2011, con una renovación en materiales híbridos OxG, ha permitido reducir el inóculo en
este municipio. El avance de la enfermedad se ve en Sabana de Torres, que muestra que a diciembre de 2017
la incidencia superó el 6 %, y en Rionegro (Santander) donde fue del 1,5 %. A partir de esta problemática se
estructuró una mesa de PC.

En Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, a diferencia de las otras subzonas, la incidencia actual de PC dis-
minuyó y cerró en diciembre con 0,36 %. Sobresale el trabajo regional que se viene realizando allí, en el marco
de la mesa fitosanitaria, al unificar los manejos agronómicos y curativos de la PC. Gracias al compromiso de las
plantaciones participantes se consiguió implementar, mantener y hacer seguimiento al protocolo del control
integral de PC recomendado por el Área de Investigación de Cenipalma. En el sur de Bolívar la incidencia de PC
a diciembre, fue del 0,9 %. En esta subzona se viene trabajando en la identificación de focos de PC y Marchitez
letal para su seguimiento y control. En el sur del Cesar la incidencia actual de Pudrición del cogollo se mantiene
en 0,07 %.

82 Informe de labores Cenipalma 2017


Estado fitosanitario de la Zona Oriental
Durante el 2017 estuvieron vinculados al convenio empresarial de manejo fitosanitario en la Zona Oriental, 20
Núcleos Palmeros que representan alrededor de 540 plantaciones y más de 182.000 ha. La Marchitez letal (ML)
se mantuvo como el principal problema fitosanitario para el cultivo, afectando 207 plantaciones que reporta-
ron más de 182.278 palmas afectadas. Otras enfermedades importantes para las plantaciones de la zona son la
Pudrición del cogollo (PC) y el Anillo rojo (AR) (Figura 34).

Figura 34. Casos


reportados de ML por
año para los 20 Núcleos
vinculados a la CMF, Zona
Oriental

Las acciones de manejo más efectivas han implicado la erradicación de focos con alta incidencia, el estableci-
miento de cuadrillas de sanidad con personal altamente capacitado en detección temprana de palmas enfer-
mas, y la eliminación oportuna de las mismas. La preparación del personal de sanidad ha sido, en años recientes,
el principal pilar del manejo regional. En el 2017 se certificaron, en convenio con el SENA, 227 censadores élite
para las plantaciones vinculadas al acuerdo empresarial. También se logró formar a 194 operarios, encargados
de realizar directamente todo tipo de labores de aplicación de agroquímicos, para 10 de los Núcleos Palmeros
adscritos al convenio.

Estado fitosanitario de la Zona Suroccidental


En Tumaco se han evidenciado reducciones de la productividad en más del 20 % relacionadas con malogro de
racimos, problemática que tiene un alto impacto en la rentabilidad de los productores de la zona. La Coordina-
ción Nacional de Manejo Fitosanitario (CMF), en el marco de la mesa de polinización asistida, cosecha y sanidad
vegetal de la Zona Suroccidental, unificó con los técnicos de los Núcleos Palmeros, los criterios de evaluación
para cuantificar en algunos lotes las pérdidas por racimos malogrados.

En el 2017 se dio inició al trabajo de monitoreo del disturbio denominado malogro de racimos, en el que se
evaluaron 24 lotes con material híbrido y con diferentes características en productividad (alta 20-30 t/ha, media
10-20 t/ha y baja 0-10 t/ha), edad, material y condiciones topográficas: planicie aluvial, piedemonte disectado
y piedemonte (Figura 35).

83
Figura 35. Ciclo I y II. Malogro de racimo en dos lotes en Tumaco

En el primer ciclo se pudo evidenciar que gran parte de los racimos malogrados (23-98 %) corresponden a aque-
llos sin polinizar. En lotes donde se realizan dos o tres aplicaciones de polen, el malogro de racimo no superó el
1 %. En el segundo ciclo se logró concluir, con la mesa de trabajo, que lotes donde se realizaron poda, aplicación
de fertilizante y seguimiento a las labores de polinización, se redujo el malogro de manera significativa.

Este año, el Comité de Gerentes para Asuntos Fitosanitarios de la Zona Suroccidental definió que, además de
atender las estrategias para el manejo de S. valida, deben continuar con los seguimientos del trabajo de ma-
logro de racimos, clorosis en híbrido “amarillamiento” y no dejar de lado la PC, pues a pesar de estar aparen-
temente controlada, aún existen focos mal manejados, en especial por los productores de pequeña escala, en
material E. guineensis y en híbridos.

Estrategia de comunicación del riesgo fitosanitario


Las estrategias de comunicación del riesgo, implementadas en 2017, se desarrollaron en el marco de acción del
Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario, con énfasis en Pudrición del cogollo, Marchitez letal y Sagalassa
valida.

Gracias a las acciones llevadas a cabo en esta materia, ha sido posible fortalecer el contacto entre el Centro
de Investigación, los productores (principal público objetivo de la estrategia) y otros actores de la cadena de
producción, importantes en la aplicación de las medidas fitosanitarias para la prevención, control y eliminación.

Durante el 2017 se realizaron, en alianza con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), tres seminarios de
Actualización Técnica en el Cultivo de Palma de Aceite, en Santa Marta, Montería y Villavicencio.

En total fueron capacitadas, en temas relacionados con la normatividad fitosanitaria vigente, los avances de las
investigaciones de Cenipalma y las recomendaciones técnicas avaladas por el Centro para el manejo de plagas
y enfermedades, 426 personas (90 % asistentes técnicos). Se destaca que la realización de estos seminarios tuvo
una participación activa de la academia, estrategia que se mantendrá para eventos venideros por el impacto
que tiene sobre los estudiantes de los últimos semestres de carreras vinculadas al sector, que son la fuerza la-
boral en el futuro inmediato.

84 Informe de labores Cenipalma 2017


Con las jornadas de instrucción se busca consolidar la integralidad del asistente técnico en asuntos de agrono-
mía, fisiología, mejoramiento, plagas y enfermedades, herramientas para la asistencia técnica integral y norma-
tivas vigentes.  

Por otra parte, 255 personas asistieron a cuatro talleres de Aplicación de Mejores Prácticas Fitosanitarias del Cul-
tivo de Palma de Aceite, realizados con recursos del SENA y llevados a cabo en cada una de las zonas palmeras.
Como apoyo a los objetivos pedagógicos de estos talleres se elaboró una cartilla que recoge la información de
las principales plagas y enfermedades del cultivo y las prácticas agronómicas que se deben aplicar.

Por considerarlo un tema prioritario para el manejo fitosanitario de las plantaciones, se dictaron siete jornadas
de capacitación en técnicas de aplicación y calibración de equipos de aspersión. Productores y personal de las
empresas tuvieron la oportunidad de adquirir o reforzar conocimientos que les permitirán realizar aplicaciones
fitosanitarias más eficaces.

Se mantuvo la producción del periódico Palma Sana como publicación nacional. Circularon cuatro ediciones
regulares, cada una de 15.000 ejemplares, y dos especiales dirigidas a la Zona Norte, con un tiraje de 4.000
ejemplares.

Igualmente se realizó el compendio de videos fitosanitarios “Identificación y manejo de plagas y enfermedades


de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite” y se imprimieron y reimprimieron varios títulos
de publicaciones relacionadas con el tema fitosanitario. Los materiales se entregaron en los eventos de divul-
gación y capacitación en las zonas.

Buscando masificar los mensajes de prevención, control, eliminación y renovación, según aplique para cada
zona, se actualizaron las vallas institucionales ubicadas en las zonas Central y Norte.

Publicaciones
Como una de las actividades de difusión y extensión, se registraron 195 publicaciones científicas y divulgativas
realizadas por Cenipalma en 2017.

Libros
Ayala, I.M., Romero, H.M. (Ed.) et al. (2017). Comportamiento agronómico de cultivares comerciales de palma de
aceite en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína. Cenipalma, Bogotá.

Capítulos de libros
Martínez, G., Sanz, J.I., Torres, G., Sarria, G., Vélez, D., Zúñiga F. y Varón, F. (2017). Integrated management of
bud rot disease in oil palm caused by Phytophthora palmivora. Chapter 5. En: Rival, A (Ed.) Achieving sustainable
cultivation of oil palm. Vol. 2 Diseases, pests, quality, and sutainability. Cambridge, UK: Burleigh Dodds Science
Publishing.

Sanz, J.I., Mosquera, M. y Beltrán, J.A. (2017). Closing yield gaps for small and medium scale oil palm producers:
improving cultivation practices. Chapter 17 En: Rival, A. (Ed). Achieving sustainable cultivation of oil palm. Vol. 2
Diseases, pests, quality, and sutainability. Cambridge, UK: Burleigh Dodds Science Publishing.

85
Guías
Daza, E., Ruiz, R. y Romero, H.M. (2017). Polinización asistida en el híbrido interespecífico Elaeis oleifera x Elaeis
guineensis (OxG). Cenipalma, SENA y Fedepalma, agosto2017, 36 pp.

Cortés, C., Penagos, B.Y., Lizarazo, G. y Toca, J.R. (2017). Corte y recolección de racimos de palma de aceite. Ceni-
palma, SENA y Fedepalma, septiembre 2017, 63 pp.

Morales, L.C., Neira, A. y Becerra, J.F. (2017). Aplicación de mejores prácticas fitosanitarias en el cultivo de la pal-
ma de aceite. Cenipalma, SENA y Fedepalma, septiembre 2017, 67 pp.

Millán, E.S., Ruiz, R. y Romero, H.M. (2017). Criterios de cosecha en cultivares híbrido: Características que evalúan
el punto óptimo de cosecha en palma de aceite. Cenipalma, SENA y Fedepalma, agosto 2017, 35 pp.

Aldana, R., Montes, L.G., Barrios, C.E., Matabanchoy, J., Beltrán, I., Rosero, M. y Bustillo, A. (2017). Guía de bolsillo
para el reconocimiento de las plagas más frecuentes en la palma de aceite. Cenipalma, SENA y Fedepalma,
agosto 2017, 57 pp.

Aldana, R.C. y Aldana, J.A. (2017). Reconocimiento y manejo de insectos defoliadores y asociados a la Pestalo-
tiopsis (reimpresión). Cenipalma, SENA y Fedepalma, agosto 2017, 180 pp.

Sánchez, A., Daza, E., Ruiz, R. y Romero, H.M. (2017). Polinización asistida en palma de aceite (reimpresión). Ceni-
palma, SENA y Fedepalma, agosto2017, 180 pp.

Aldana, R.C., Moya, O., Aldana, J. y Gomes, H. (2017). Guía de bolsillo para el manejo de Rhynchophorus palma-
rum (reimpresión). Cenipalma, SENA y Fedepalma, agosto 2017, 23 pp.

Arango, M., Pineda, B. y Martínez, G. (2017). Mejores prácticas para incrementar la productividad en el cultivo de
la palma de aceite (reimpresión). Cenipalma, SENA y Fedepalma, agosto 2017, 39 pp.

Arango, M., Pineda, B. y Martínez, G. (2017). Guía de bolsillo para el diagnóstico y manejo de la Marchitez sorpre-
siva (MS) (reimpresión). Cenipalma, SENA y Fedepalma, agosto 2017, 30pp

Martínez, G., Arango, M., Rairán, N., Castro, W., Castiblanco, J., Sierra, L., Aldana, R. y Tovar, J.P. (2017). Guía de
bolsillo para el manejo de la Marchitez letal (ML) de la palma de aceite (reimpresión). Cenipalma, SENA y Fede-
palma, agosto 2017, 29 pp.

Arias, N., Sánchez, C., Guerrero, J.M., Aya, H., Martínez, G. y Beltrán, J.A. (2017). Guía de bolsillo para la ejecu-
ción de cirugías en palmas afectadas por la Pudrición del cogollo (reimpresión). Cenipalma, SENA y Fedepalma,
agosto2017, 41 pp.

Guerrero, A., Peña, C. y Cala, S. (2017). Guía de bolsillo para clarificar aceite de palma. Cenipalma, SENA y Fede-
palma, agosto 2017, 31 pp.

Guerrero, A., Peña, C. y Cala, S. (2017). Fundamentos del proceso de clarificación. Cenipalma, SENA y Fedepalma,
septiembre 2017, 57 pp.

Ceniavances
Amado, A., Pardo, A. y Romero, H.M. (2017). Avances en la validación de la escala BBCH en híbridos interespecí-
ficos OxG en Tumaco y su uso en la determinación del punto óptimo de cosecha. Ceniavances Cenipalma (185),
1-8. Abril 2017.

86 Informe de labores Cenipalma 2017


Caicedo, A., Guataquira, S., Bayona, C., Pardo, A., Ayala, I., Ruiz, R. y Romero, H.M. (2017). Desarrollo de una me-
todología para la selección temprana de cultivares de Elaeis guineensis jacq., según su respuesta al estrés por
déficit hídrico. Ceniavances Cenipalma (186), 1-8. Septiembre 2017.

Artículos
Rivera, Y., Rodríguez, T. y Romero, H.M. (2017). Carbon footprint of the production of oil palm (Elaeis guineensis)
fresh fruit bunches in Colombia. Journal of Cleaner Production (149),743-750. Febrero 2017.

Mosquera, M. y López, D. (2017). Aceite de palma certificado sostenible: análisis de la cadena de valor. Palmas
38(1), 11-25. Enero-marzo 2017.

García, J.A., Peláez, M, García, M., Fonts, I., Abrego, J., Westerhof, R. y García, M. (2017). Historical developments
of pirolisis reactors: A review. Energy Fuels, American Chemical Society (31), 5751-5775. Mayo 2017.

Mosquera, M., Ruiz, E. y Mesa, E. (2017). Economic Assessment of Technology Adoption in Oil Palm Plantations
from Colombia. International Journal of Financial Reserach 8 (3), 74-84. Julio 2017.

Mosquera, M., Valderrama, M., Ruiz, E., López, D., Castro, L., Fontanilla, C. y González, M. (2017). Costos de pro-
ducción para el fruto de palma de aceite y el aceite de palma en 2015: estimación en un grupo de productores
colombianos. Palmas 38(2), 10-26. Abril-junio 2017.

Mosquera, M., Fontanilla, C., Zúñiga, E., Escobar, G., Cadena, Y., León, N. y Velasco, C. (2017). Una experiencia de
coordinación de acciones para enfrentar la Pudrición del cogollo: costos asociados a su manejo curativo. Palmas
38(2), 51-62. Abril-junio 2017.

Ávila, K. y Romero, H.M. (2017). Plant responses to pathogen attack: molecular basis of qualitative resistance.
Revista Facultad Nacional de Agronomía, Universidad Nacional, 70(2), 8225-8235.

Romero, H.M. (2017). Hacia la obtención de materiales más productivos, resistentes a enfermedades y adapta-
dos a las condiciones colombianas. Palmas 38(3), 158-165. Julio-septiembre 2017.

García, J., Cortés, I., Caballero, K. y Ramírez, N. (2017). Challenges in Processing Fresh Fruit Bunches from Inters-
pecific Hybrid Cultivars (OxG) in Conventional Palm Oils Mills in Colombia. Book of Abstracts PIPOC 2017: Che-
mistry, Processing Technology & Bio-Energy Conference, MPOB, C2:5. Noviembre 2017.

Romero, H.M., Herrera, M., Ochoa, J., Ávila, K., Sarria, G., Montoya, C., Guataquira, S. y Ayala, I. (2017). Advance-
ment of Technologies in Bud Rot Disease Control in Colombia. Proceedings PIPOC 2017: Agriculture, Biotechno-
logy & Sustainability Conference, MPOB 1,31-39. Noviembre 2017.

Ruiz, E., Mesa, E. y Mosquera, M. (2017). Technological Factors Associated with Oil Palm Yield Gaps in the Central
Region of Colombia.. Proceedings PIPOC 2017: Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference, MPOB 2,
161-164. Noviembre 2017.

Becerra, J., Sarria, G., Navarrete, D. y Cooman, A. (2017). Successful Mitigation of Large-scale Epidemics Caused
by Bud Rot in Colombia: Design and Implementation of Comprehensive Spatio-temporal Strategy. Proceedings
PIPOC 2017: Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference, MPOB 2,170-173. Noviembre 2017.

Ávila, K., Ávila, R., Araque, L. y Romero, H.M. (2017). Evaluation of Response of E. guineensis Clones to Phytoph-
thora palmivora Inoculations in vitro. Proceedings PIPOC 2017: Agriculture, Biotechnology & Sustainability Con-
ference, MPOB 2,201-204. Noviembre 2017.

87
Ayala, I., Guataquira, S., Zúñiga, F., Sarria, G., Tupaz, A. y Romero, H.M. (2017). Harnessing of Cameroon and Ango-
la Germplasm to Find Sources of Resistance to Bud Rot in Oil Palm Nursery Screening. Proceedings PIPOC 2017:
Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference, MPOB 2, 205-208. Noviembre 2017.

Montoya, C., Daza, E., Rincón, V., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Biogeography and Landscape of Elaeis oleife-
ra (HBK) Cortés in Caribbean and Andean Regions of Colombia, for ex situ Conservation and Sustainable Use
of Genetic Resources. Proceedings PIPOC 2017: Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference, MPOB
2,209-212. Noviembre 2017.

Arias, N., Pulido, N. y Banderas, A. (2017). Evaluation of Foliar Anomalies and its Relationship with Nutritional
and Vegetative Factors in OxG Hybrids. Proceedings PIPOC 2017: Agriculture, Biotechnology & Sustainability
Conference, MPOB 2, 236-239. Noviembre 2017.

Guzmán, L., Zúñiga, F., Medina, C. Varón, F. y Sarria, G. (2017). Caracterización cultural, morfométrica y patogéni-
ca de aislamientos de Phytophthora palmivora obtenidos a partir de palmas de aceite afectadas por la Pudrición
del cogollo en la Zona Norte. Fitopatología Colombiana 41(1), 33 (suplemento).

Romero, H. M. (2017). Conferencia magistral: Materiales genéticos para la competitividad. Palmas 38(4), 25-31.
Octubre-diciembre 2017.

Arias, N. A. (2017). Conferencia magistral: Eficiencia con base en indicadores. La clave de la sostenibilidad de la
palma de aceite. Palmas 38(4), 53-66. Octubre-diciembre 2017.

Quiñones, L.Y., Cepeda, E. y Cortés, C. (2017). Avance en el plan de productividad del núcleo de proveedores de
Palmas del Cesar S.A. 2017-2021. Palmas 38(4), 82-88. Octubre-diciembre 2017.

Moreno, E., García, J., Díaz, C., Meneses, H., Ramírez, N. y García, J.A. (2017). Optimización de la medición del
potencial industrial de aceite. Palmas 38(4), 98-107. Octubre-diciembre 2017

Herreño, J., Barrera, J.C. y García, J.A. (2017). Evaluación del proceso de recuperado de aceite impregnado en
tusa a través de prensado. Palmas 38(4), 114-117. Octubre-diciembre 2017.

Notas
Sanz, J.I. (2017). Satisfacción por el deber cumplido; balance de Cenipalma en 2016. El Palmicultor 539, 7-8. Enero
2017.

Gómez, L.F. y Enríquez, G.E. (2017). Incentivar e invertir: bases para la eficiencia palmera. El Palmicultor 539, 19-
20. Enero 2017.

Gómez, L.F. (2017). Palmicultores de la Zona Norte son reconocidos por cumplir con la norma RSPO. El Palmicul-
tor 539, 21-24. Enero 2017.

Gómez, L.F. (2017). El reto: rescatar la vocación agrícola del país con jóvenes educados. El Palmicultor 540, 12-14.
Febrero 2017.

Torres, J.E. (2017). Preguntas frecuentes sobre la Marchitez letal (ML). El Palmicultor 540, 15-16. Febrero 2017.

Gómez, L.F. (2017). Actualícese: todo lo que debe saber acerca de la PC – Hoja clorótica en Zona Norte. El Palmi-
cultor 540, 17-19. Febrero 2017.

88 Informe de labores Cenipalma 2017


Hinestroza, A., Tenjo, P., Marmolejo, K. y Baracaldo, J. (2017). Proyecto UAATAS al servicio de los palmicultores. El
Palmicultor 541, 14-16. Marzo 2017.

Fedepalma (2017). Programas académicos de interés sectorial, ofertados por las instituciones de educación su-
perior, participantes de la Reunión Anual de Universidades de Apoyo al Sector Palmero (2016). Infografía. El
Palmicultor 541, 17. Marzo 2017.

Neira, A. (2017). ¡Atención al raspador de la palma! El Palmicultor 541, 18-19. Marzo 2017.

Mondragón, A. (2017). Avance al trámite 5 del Codex Alimentarius para la norma internacional de aceite de pal-
ma alto oleico. El Palmicultor 542, 14-15. Abril 2017.

Gómez, L.F. y Enríquez, G.E. (2017). Viendo y haciendo, la estrategia para mejorar la productividad en palmiculto-
res de pequeña escala. El Palmicultor 542, 16-17. Abril 2017.

Torres, J.E. (2017). Tibú: un gran futuro con la palma de aceite. El Palmicultor 542, 18-19. Abril 2017.

Quintero, J.L. (2017). Agrocalidad visitó a Tumaco. El Palmicultor 542, 21-22. Abril 2017.

Vélez, J.C. (2017). Gira tecnológica a la Amazonía Ecuatoriana. El Palmicultor 542, 23-24. Abril 2017.

Cala, S., Guerrero, A. y Peña, C. (2017). Gira Tecnológica Nacional del Comité de Plantas Extractoras en torno al
tratamiento de aguas residuales, mantenimiento y uso eficiente del agua. El Palmicultor 542, 25-27. Abril 2017.

Mondragón, A. y Pinilla, C. (2017). Aceite de palma, una opción versátil. Palmas 38(1), 74-77. Enero-marzo 2017.
Reseña editada del artículo de la revista Énfasis Alimentación 3 de 2016.

López, J. y Muñoz, A. (2017). Lineamientos para la adopción del Estándar de Sostenibilidad de la RSPO en Colom-
bia. El Palmicultor 543, 25-29. Mayo 2017.

Mosquera, M. y Beltrán, J.A. (2017). Mejores prácticas como estrategia para enfrentar el cambio climático: análi-
sis de la productividad en Colombia para 2016. El Palmicultor 543, 30-33. Mayo 2017.

Mosquera, M., Arias, N., Hinestroza, A. y Beltrán, J.A. (2017). Mejores prácticas agroindustriales para una palmi-
cultura más productiva. El Palmicultor 544, 48-51. Junio 2017.

López, J. (2017). Mejores prácticas para la producción de aceite de palma sostenible. El Palmicultor 544, 54-55Ju-
nio 2017.

Bustillo, A., Barrios, C. y Montes, L.G. (2017). Control biológico de la chinche de encaje y el raspador de los frutos
de la palma de aceite. El Palmicultor 544, 52-53. Junio 2017.

Carvajal, A. (2017). Visita al Campo Experimental Palmar de La Sierra en el marco del Congreso Nacional en Ba-
rranquilla. El Palmicultor 544, 59-60. Junio 2017.

Betancourt, P. y Santos, C. (2017). Visita tecnológica al Núcleo Oleoflores (María La Baja, Bolívar). El Palmicultor
544, 61-62. Junio 2017.

Mondragón, A. (2017). La mentira de la grasa saturada, oficialmente expuesta. El Palmicultor 545, 11-12. Julio
2017.

Molina, L. (2017). Cenipalma alerta por Pudrición del cogollo en Magdalena y recomienda eficiente manejo del
recurso hídrico. El Palmicultor 545, 14-15. Julio 2017.

89
Torres, J. y Navarrete, D. (2017). Experiencias en el campo que enseñan y dejan huella. El Palmicultor 545, 16-17.
Julio 2017.

Fedepalma (2017) Programas académicos de interés sectorial en la Zona Oriental. Infografía. El Palmicultor 545,
24. Julio 2017.

Gómez, L. (2017). Cenipalma y UNAD juntos por la formación rural a distancia. El Palmicultor 545, 18-19. Julio
2017.

Cooman, A. (2017). Sí es posible ser más productivos. El Palmicultor 546, 12-13. Agosto 2017.

López, D. y Mosquera, M. (2017). El búfalo en la agroindustria de la palma de aceite. El Palmicultor 546, 14-16.
Agosto 2017.

López, J. (2017). Exitoso encuentro de UAATAS en Zona Oriental. El Palmicultor 546, 17-20. Agosto 2017.

López, J. y Urazán, D. (2017). Cenipalma tiene nuevo Director de Extensión. El Palmicultor 546, 21. Agosto 2017.

Franco, L.A., Barrios, C. y Valdez, A. (2017). Manejo de la chinche de encaje con aspersiones del hongo Purpure-
ocillium lilacinum. El Palmicultor 546, 22-25. Agosto 2017 .

Gómez, L.F. (2017). Cenipalma y UNAD trabajan por la alfabetización del sector palmero. El Palmicultor 546, 26-
27. Agosto 2017.

Fedepalma (2017) Trabajando unidos se controlan las enfermedades: Comité Agronómico de Zona Norte. El
Palmicultor 546, 30-32. Agosto 2017.

Carvajal, A. (2017). Visita técnica: avances en la investigación de Cenipalma para la sostenibilidad del cultivo de
la palma de aceite. Palmas 38(3), 126-127. Julio-septiembre 2017.

García,J. A. (2017). Visita técnica: integración de una planta de beneficio en un complejo industrial con refina-
ción de aceites y producción en biodiésel. Palmas 38(3), 128-129. Julio-septiembre 2017.

Becerra, J. (2017). Visita técnica: aplicación integral de buenas prácticas agrícolas y de manejo fitosanitario para
cultivos de alto rendimiento. Palmas 38(3), 130-132. Julio-septiembre 2017.

Mosquera, M., Beltrán, J.A., Arias, N., Hinestroza, A. y García, J. (2017). Mejores prácticas agroindustriales para
una palmicultura más productiva. Palmas 38(3), 166-170. Julio-septiembre 2017.

Becerra, J. y Morales, C. (2017). Mejores prácticas fitosanitarias para la producción de palma de aceite sostenible.
Palmas 38(3), 171-173. Julio-septiembre 2017.

Camperos, J., Beltrán, J., Salazar, R., Cortés, C., Enríquez, G., Quintero, J. y Mosquera, M. (2017). Temas de investi-
gación y extensión priorizados por los Comités Asesores Agronómicos de Cenipalma para 2018-2019. El Palmi-
cultor 547, 11-15. Septiembre 2017.

Mendoza, C. (2017). Experiencias en la implementación de Mejores Prácticas Agrícolas (MPA) en plantaciones


de mediana y gran escala. El Palmicultor 547, 16-18. Septiembre 2017.

Fedepalma (2017). La Pudrición del cogollo con síntoma de Hoja clorótica no da espera. Infografía. El Palmicul-
tor 547. 19. Septiembre 2017.

Fedepalma (2017). Unificación de criterios para manejo de PC-Hoja clorótica en Zona Norte. Infografía. El Pal-
micultor 547, 20. Septiembre 2017.

90 Informe de labores Cenipalma 2017


Cala, S. (2017). Comité de plantas de beneficio de la Zona Oriental analiza temas técnicos en palmistería. El Pal-
micultor 547, 21. Septiembre 2017.

Díaz, C. (2017). Participación de Cenipalma en el VI Congreso de Automatización Industrial, Automatisa 2017. El


Palmicultor 547, 22-23. Septiembre 2017.

Díaz, C. (2017). Cenipalma recibió mención de honor en el XIX Congreso Internacional de Mantenimiento y Ges-
tión de Activos, organizado por ACIEM. El Palmicultor 547, 24-25. Septiembre 2017.

Fedepalma (2017). Programas académicos de interés sectorial. Infografía. El Palmicultor 547, 26. Septiembre
2017.

Molina, L. (2017). Asistencia técnica en palma de aceite: aprender de quienes lo hacen mejor. El Palmicultor 547,
27-29. Septiembre 2017.

Molina, L. (2017). Éxito en asistencia y presentaciones de alto impacto arrojó la XIV Reunión Técnica Nacional de
Palma de Aceite. El Palmicultor 548, 7-8. Octubre 2017.

Carvajal, A. y Molina, L. (2017). Materiales genéticos para la competitividad es la propuesta de Cenipalma a los
palmicultores. El Palmicultor 548, 9-10. Octubre 2017.

Mondragón, A. (2017). Aceite de palma: salud, nutrición e innovación. El Palmicultor 548, 11-12. Octubre 2017.

Díaz, P. (2017). Mejores Prácticas de Manejo del Cultivo: eficiencia con base en indicadores. El Palmicultor 548,
16-17. Octubre 2017.

Fedepalma (2017). Aceite de palma certificado sostenible, una necesidad innegable. El Palmicultor 548: 27-29.
Octubre 2017.

Urazán, D. (2017). Paso a paso en la producción de palma sostenible. El Palmicultor 548: 30. Octubre 2017.

Salazar, R. (2017). Empresas palmeras de la Zona Oriental presentes en la XIV Reunión Técnica Nacional de Palma
de Aceite. El Palmicultor 549, 19-21. Noviembre 2017.

Enríquez, G. (2017). Nutrida participación de Zona Norte en la XIV Reunión Técnica Nacional. El Palmicultor 549,
22-23. Noviembre 2017.

Núñez, A. (201). ICA y Cenipalma brindan capacitación a palmicultores en Córdoba para incrementar la produc-
tividad en la región. El Palmicultor 549, 28-29. Noviembre 2017.

López, J. y Urazán. D. (2017). Exitoso balance Encuentros Regionales UAATAS en 2017. El Palmicultor 550, 12-13.
Diciembre 2017.

Cooman, A. (2017). Innovación tecnológica y competitividad, temas fuertes de la XIV Reunión Técnica Nacional
de Palma de Aceite. Palmas 38(4), 8-9 (Editorial). Octubre-diciembre 2017.

Cooman, A. (2017). Perspectivas del sector palmicultor colombiano y retos en innovación. Palmas 38(4), 20-24.
Octubre-diciembre 2017.

Beltrán, J. (2017). Resumen y conclusiones de la XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite. Palmas 38(4),
126-128. Octubre-diciembre 2017.

91
Pósteres
Rivera, Y., Rodríguez, T. y Romero, H.M. (2017). Huella de carbono de la producción de racimos de fruta fresca de
palma de aceite en Colombia. XLV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Barranquilla, 7a 9 de
junio de 2017.

Beltrán, I. y Bustillo, A. (2017). Cría masiva de Haplaxius crudus (Hemiptera: Cixiidae) para el suministro de insec-
tos con fines experimentales. 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN, Universidad
del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Aldana, R., Cabra, M., Pineda, J. y Bustillo, A. (2017). Parámetros poblacionales de Strategus aloeus (Coleoptera:
Scarabaeidae) barrenador de la palma de aceite. 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SO-
COLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Castillo, N., Sierra, L.J., Barrios, C., Sendoya, C., Montes, L.G. y Bustillo, A. (2017). Distribución de Haplaxius crudus
(Hemiptera: Cixiidae) vector de la Marchitez letal en palma de aceite en Colombia. 44 Congreso de la Sociedad
Colombiana de Entomología SOCOLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Aldana, R., Cabra, M., Pineda, J. y Bustillo, A. (2017). Parámetros poblacionales de Strategus aloeus (L.)(Coleoptera:
Scarabaeidae), barrenador de la palma de aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma
– Cenipalma. Bogotá, 26 a28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Arango, M., Castaño, J. y Bustillo, A. (2017). Epidemiología de la Marchitez letal (ML) de la palma de aceite en
Colombia. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de sep-
tiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Barrios, C., Díaz, R. Bustillo, A. y Salamanca, O. (2017). Insectos benéficos asociados a las principales plantas nec-
taríferas de la Zona Norte. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá,
26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Beltrán, I., Londoño, L., Rivera, Y. y Bustillo, A. (2017). Cría masiva de Haplaxius crudus (Hemiptera: Cixiidae) para
el suministro de insectos con fines experimentales. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepal-
ma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Montes, L.G. y Bustillo, A. (2017). Daño de Strategus aloeus (L.) (Coleoptera: Scarabaeidae) en híbrido Coari x La
Mé de palma de aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26
a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

López, D. y Mosquera, M. (2017). Importancia de los búfalos en la agroindustria de la palma de aceite en Colom-
bia. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre
de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Mosquera, M., Valderrama, M., Ruiz, E., López, D., Castro, L., Fontanilla, C. y González, M. (2017). Costos de Pro-
ducción de la Palma de Aceite en Colombia en 2015. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepal-
ma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Arias, N., Rey, R., Moreno, E. y Malagón, V. (2017). Manejo de deficiencias foliares de hierro en cultivos adultos de
palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipal-
ma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Franco, L.A., Rairán, N., Rincón, A., Molina, D.L.y Beltrán, J.A. (2017). Requerimiento nutricional de las plántulas en
fase de vivero para el híbrido interespecífico OxG. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma
– Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

92 Informe de labores Cenipalma 2017


Delgado, T., Salcedo, J.C. y Arias, N. (2017). Avances sobre la evaluación hidráulica de tres sistemas de riego en
el Campo Experimental Palmar de La Sierra (CEPS) en la Zona Norte. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma
de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reu-
nion-tecnica/posteres

Rincón, V., Zabala, A., Molina, A., Barrera, O. y Torres, J.L. (2017). Consolidación del Catastro Palmero. XIV Reunión
Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://
web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Barrera, O., Torres, J.L., Rincón, V., Zabala, A. y Molina, A. (2017). Plataforma web GeoPalma®Núcleo. XIV Reunión
Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://
web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Ruiz, E., Mesa, E.y Mosquera, M. (2017). Factores tecnológicos asociados a las brechas en el rendimiento en la
Zona Central palmera. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a
28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Mosquera, M., Ruiz, E. y Mesa, E. (2017). Evaluación económica de la adopción de tecnología en plantaciones de
palma de aceite de la Zona Central. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma.
Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Arango, M., Hernández, D., Bustillo, A. y Beltrán, J.A. (2017). Termometría infrarroja como un método de diag-
nóstico temprano de palmas afectadas por la Marchitez letal. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite,
Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/
posteres

Flórez, K., Barrera, J.C., Obando, D. y García, J.A. (2017). Diagnóstico del desempeño en el consumo de energía
eléctrica: caso estudio – Extractora El Roble. Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Ceni-
palma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Herreño, J., Barrera, J.C. y García, J.A. (2017). Evaluación del proceso de recuperado de aceite impregnado en
tusa a través del prensado. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá,
26a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Cortés, I., Ramírez, N. y García, J.A. (2017). Identificación del factor de dilución para la recuperación primaria de
aceite en materiales híbridos OxG. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma.
Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Vélez, D., Sarria, G. y Varón, F. (2017). Avances en el aislamiento de Phytophthora spp., a partir de palmas afecta-
das por Pudrición del cogollo en la Zona Oriental. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma
– Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Díaz, C, Ramírez, N. y García, J.A. (2017). Evaluación de nuevas tecnologías en planta de beneficio. XIV Reunión
Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://
web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Santacruz, L., Rosero, G., Bustillo, A, Sierra, J. y Corral, G. (2017). Eficacia de glifosato, fluazifop, haloxifop y cle-
todim sobre Paspalum virgatum y Panicum maximum y efecto de su aplicación en el establecimiento de cober-
turas leguminosas en condiciones de campo. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma
– Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Medina, H.C. y Sarria, G. (2017). Caracterización morfológica de tres aislamientos de Trichoderma sp. con poten-
cial antagónico frente a Phytophthora palmivora, agente causal de la Pudrición del cogollo. XIV Reunión Técnica

93
Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fede-
palma.org/reunion-tecnica/posteres

Sarria, G., García, A., Mestizo, Y., Medina, C., Ibagué, D., Varón, F. y Rey, R. (2017). Avances en la evaluación antagó-
nica de cepas nativas de Trichoderma sp., para el biocontrol de Phytophthora palmivora en la Zona Central. XIV
Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017.
http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Betancourt, F., Sarria, G. y Varón, F. (2017). Descripción cultural, patogénica y morfométrica de aislamientos de
Pestalotiopsis sp. en el híbrido OxG en Tumaco. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma –
Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Moreno, F., Betancourt, W. F., Varón, F. y Sarria, G. (2017). Relación de la incidencia de la Pudrición del cogollo
de la palma de aceite con los factores climáticos en Tumaco. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite,
Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/
posteres

Varón, F. García, A., Sarria, G. y Molina, D. (2017). Presencia del nematodo Pterotylenchus cecidogenus en Desmo-
dium de cobertura en la Zona Oriental. Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma.
Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

González, L.F., Sarria, G., Mesa, E. y Hernández, J.S. (2017). Evaluación de la metodología de detección tempra-
na de la Pudrición basal del estípite (PBE) en palma de aceite mediante el uso de tomografía eléctrica a escala
semicomercial. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de
septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Guzmán, L., Zúñiga, F., Varón, F. y Sarria, G. (2017). Caracterización morfológica y patogénica de aislamientos de
Phytophthora palmivora obtenidos en la Zona Norte. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepal-
ma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Mestizo, Y., Ochoa, R., Varón, F. y Sarria, G. (2017). Avances en la evaluación de metabolitos no volátiles de tres
aislamientos de Trichoderma sp. sobre el desarrollo in vitro de Ganoderma sp. XIV Reunión Técnica Nacional de
Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/
reunion-tecnica/posteres

Zúñiga, F., Sarria, G. y Varón, F. (2017). Avances en la obtención y evaluación de cepas de Trichoderma spp. para
el biocontrol de Phytophthora palmivora en palma de aceite en la Zona Norte de Colombia. XIV Reunión Técnica
Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fede-
palma.org/reunion-tecnica/posteres

Ibagué, D., Alzate, O. y Penagos, Y. (2017). Efecto sobre la densidad de raíces con la aplicación de residuos vege-
tales (tusa y/o hoja). XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28
de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Díaz, C., Meneses, H., Moreno, E., García, J.M., Ramírez, N. y García, J.A. (2017). Optimización de la medición del
potencial industrial de aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogo-
tá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Caicedo, A., Millán, E.S., Urrego, N., Ruiz, R. y Romero, H.M. (2017). Punto óptimo de cosecha de tres cultivares
híbridos en la Zona Suroccidental de Colombia. Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Ce-
nipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

94 Informe de labores Cenipalma 2017


Tupaz, A., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Metodología para la evaluación del doblamiento foliar (enruanamien-
to) en palma de aceite. Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28
de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Daza, E., Urrego, N., Ayala, I., Rivera, Y., Ruiz, R. y Romero, H.M. (2017). Evaluación del uso de hormonas sobre la
formación de frutos partenocárpicos en el híbrido interespecífico OxG. XIV Reunión Técnica Nacional de Pal-
ma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reu-
nion-tecnica/posteres

Ayala, I., Tupaz, A. y Romero, H.M. (2017). Mejoramiento poblaciones dura – IFA enfocado a palmas de lento
crecimiento. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de
septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Guataquira, S., Ayala, I., Vélez, D., Zúñiga, F. y Romero, H.M. (2017). Búsqueda de fuentes de resistencia a la Pu-
drición del cogollo en la colección biológica Elaeis guineensis Jacq., proveniente de Angola. XIV Reunión Técnica
Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fede-
palma.org/reunion-tecnica/posteres

Urrego, N., Tupaz, A., Prada, F., Pardo, A., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Identificación de los compuestos voláti-
les de inflorescencias de palma de aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Ceni-
palma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Ávila, R. y Romero, H.M. (2017). Caracterización fisiológica y productiva de clones de palma de aceite (Elaeis
guineensis Jacq.) en las condiciones de la Zona Central colombiana. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de
Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tec-
nica/posteres

Ruiz, R., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Efecto de la densidad de siembra sobre variables vegetativas y de pro-
ducción en cultivares de diferente porte. Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipal-
ma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Rivera, Y., Rodríguez, T. y Romero, H.M. (2017). Huella de carbono de la producción de racimos de fruta fresca
de palma de aceite en Colombia. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma.
Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Montoya, C., Daza, E., Rincón, V., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Biogeografía de Elaeis oleifera (HBK) Cortés en
las regiones Caribe y Andina de Colombia, para la conservación ex situ y uso sostenible del recurso genético. XIV
Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017.
http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Ávila, K. y Romero, H.M. (2017). Identificación de genes de resistencia a la Pudrición del cogollo en clones de
palma de aceite Elaeis guineensis (Jacq.). Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma.
Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Herrera, M., Montoya, C., Mestizo, Y., Zúñiga, F., González, L., Sarria, G., Bustillo, A. y Romero, H.M. (2017). Carac-
terización molecular de aislamientos de especies asociadas a la Pudrición basal del estípite (PBE) de la palma de
aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiem-
bre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

Guataquira, S., Daza, E., Ruiz, R., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Estandarización de la prueba de germinabilidad
del polen de palma usado en polinización asistida. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepal-
ma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/posteres

95
Mosquera, M., Ruiz, E. y Mesa, E. (2017). Economic Assessment of Technology Adoption in Oil Palm Plantations from
Colombia. PIPOC 2017, Global Economics & Marketing Conference. Kuala Lumpur, 14 a 17 de noviembre de 2017.

Ruiz, E., Mesa, E. y Mosquera, M. (2017). Technological Factors Associated with Oil Palm Yield Gaps in the Central
Region of Colombia. PIPOC 2017, Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference. Kuala Lumpur, 14 a 17
de noviembre de 2017.

Becerra, J., Sarria, G., Navarrete, D. y Cooman, A. (2017). Successful Mitigation of Large-scale Epidemics Caused
by Bud Rot in Colombia: Design and Implementation of Comprehensive Spatio-temporal Strategy. PIPOC 2017,
Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference. Kuala Lumpur, 14 a 17 de noviembre de 2017.

Ávila, K., Ávila, R., Araque, L. y Romero, H.M. (2017). Evaluation of Response of E. guineensis Clones to Phytoph-
thora palmivora Inoculations in vitro. PIPOC 2017, Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference. Kuala
Lumpur, 14 a 17 de noviembre de 2017.

Ayala, I., Guataquira, S., Zúñiga, F., Sarria, G., Tupaz, A. y Romero, H.M. (2017). Harnessing of Cameroon and Ango-
la Germplasm to Find Sources of Resistance to Bud Rot in Oil Palm Nursery Screening. PIPOC 2017, Agriculture,
Biotechnology & Sustainability Conference. Kuala Lumpur, 14 a 17 de noviembre de 2017.

Montoya, C., Daza, E., Rincón, V., Ayala, I. y Romero, H.M. (2017). Biogeography and Landscape of Elaeis oleifera
(HBK) Cortés in Caribbean and Andean Regions of Colombia, for ex situ Conservation and Sustainable Use of
Genetic Resources. PIPOC 2017, Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference. Kuala Lumpur, 14 a 17
de noviembre de 2017.

Arias, N., Pulido, N. y Banderas, A. (2017). Evaluation of Foliar Anomalies and its Relationship with Nutritional and
Vegetative Factors in OxG Hybrids. PIPOC 2017, Agriculture, Biotechnology & Sustainability Conference. Kuala
Lumpur, 14 a 17 de noviembre de 2017.

Presentaciones orales

Culman, M., Gómez, J., Talavera, J., Quiroz, L., Tobón, L., Aranda, J., Garreta, L. y Bayona, C. (2017). A Novel Appli-
cation for Identification of Nutrient Deficiencies in Oil Palm Using the Internet of Things. 5th IEEE International
Conference on Mobile Cloud Computing, Services, and Engineering.San Francisco, CA, 6 a 8 de abril de 2017,
http://ieeexplore.ieee.org/document/7944891/?reload=true

Díaz, C., Ramírez, N. y García, J. (2017). Optimización de la medición del potencial industrial de aceite del fruto de
la palma en planta de beneficio, a través de automatización (canal abierto) y tecnologías avanzadas (espectro
infrarrojo cercano NIR Online). VI Feria Automatisa. Bogotá, 14 a 16 de junio de 2017.

Culman, M., Portocarrero, J., Guerrero, C., Bayona, C., Torres, J.L. y Miceli De Farias, C. (2017). PalmNET: an
open-source wireless sensor network for oil palm plantations. 14th IEEE International Conference on Networ-
king, Sensing and Control. Calabria, Italia, 16 al 18 de mayo de 2017. https://www.researchgate.net/publica-
tion/317619871_PalmNET_an_open-source_wireless_sensor_network_for_oil_palm_plantations

Barrios, C., Viecco, A., Barragán, A. y Bustillo, A. (2017). Selección de hongos entomopatógenos para el control
de adultos de Cephaloleia vagelineata (Coleoptera: Chrysomelidae). 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de
Entomología SOCOLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Sendoya, C., Matabanchoy, J., Pastrana, J. y Bustillo, A. (2017). Enemigos nativos de Sagalassa valida (Lepidopte-
ra: Glyphiptergidae) en plantaciones de palma de aceite. 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomo-
logía SOCOLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

96 Informe de labores Cenipalma 2017


Sierra, L.J., Castillo, N. y Bustillo, A. (2017). Eficacia del insecticida sulfoxaflor para control de adultos de Haplaxius
crudus (Hemiptera: Cixiidae) en palma de aceite. 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SO-
COLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Montes, L.G. y Bustillo, A. (2017). Daño de Strategus aloeus (Coleoptera: Scarabaeidae) en híbrido Coari x La Mé
de palma de aceite. 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN, Universidad del Bos-
que. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Rosero, M., Barragán, A. y Bustillo, A. (2017). Selección de hongos entomopatógenos para el control de Ha-
plaxius crudus (Hemiptera: Cixiidae). 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN, Uni-
versidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Barrios, C., Viecco, A., Rosero, M. y Bustillo, A. (2017). Selección de nematodos entomopatógenos para el control
de larvas de Cephaloleia vagelineata (Coleoptera: Chrysomelidae). 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de
Entomología SOCOLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Bustillo, A., Barrios, C. y Montes, L.G. (2017). Control biológico de Leptopharsa gibbicarina plaga de la palma de acei-
te en Colombia. Simposio de hongos entomopatógenos, 44 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología
SOCOLEN, Universidad del Bosque. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2017.

Díaz, C., Ramírez, N. y García, J. (2017). Plan de excelencia industrial para el gremio palmero colombiano: diag-
nóstico, análisis de causa raíz y plan de trabajo para la solución de fallas y oportunidades de mejora a nivel
industrial. XIX Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos, Asociación Colombiana de In-
genieros ACIEM. Bogotá, 16 a 18 agosto 2017. Mención de Honor en el Premio ACIEM a la Ingeniería de Man-
tenimiento 2017. http://www.aciemmantenimientoygestiondeactivos.org/home/index.php/memorias#jue-
ves-17-de-agosto

Aldana, J. y Aldana, R. (2017). Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de


palma de aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá,
26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/memorias-20-septiembre

Ibagué, D., Díaz, M. y Penagos, Y. (2017). Implementación del proyecto Cerrando Brechas de Produc
tividad, con aplicación mecanizada de tusa. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fede
palma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/
memorias-20-septiembre

Moreno, E., Meneses, H., García, J.M., Díaz, C., Ramírez, N. y García, J.A. (2017). Optimización de la
medición del potencial industrial de aceite. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fede
palma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017.http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/
memorias-20-septiembre

0RVTXHUD0\/ySH]'  $FHLWHGHSDOPDFHUWL¿FDGRVRVWHQLEOHDQiOLVLVGHODFDGHQDGHYDORU


XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de sep
tiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/memorias-20-septiembre

Hinestroza, A. (2017). Paso a paso en la producción de aceite de palma sostenible. XIV Reunión Téc
nica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017.
http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/memorias-20-septiembre

Cooman, A. (2017). Perspectivas del sector y retos en innovación. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de
aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017. http://web.fedepalma.org/reunion-tec-
nica/memorias-20-septiembre

97
Romero, H. M. (2017). Materiales genéticos para la competitividad. XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de
aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017.http://web.fedepalma.org/reunion-tec-
nica/memorias-20-septiembre

Arias, N. A. (2017). Eficiencia con base en indicadores: práctica y aprendizaje para un cultivo productivo. XIV
Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Fedepalma – Cenipalma. Bogotá, 26 a 28 de septiembre de 2017.
http://web.fedepalma.org/reunion-tecnica/memorias-20-septiembre

García, J., Cortés, I., Caballero, K. y Ramírez, N. (2017). Challenges in Processing Fresh Fruit Bunches from Inters-
pecific Hybrid Cultivars (OxG) in Conventional Palm Oils Mills in Colombia. PIPOC 2017,Chemistry, Processing
Technology & Bio-Energy Conference, Session 1: Milling and Processing. Kuala Lumpur, 14 a 17 de noviembre
de 2017.

Romero, H.M., Herrera, M., Ochoa, J., Ávila, K., Sarria, G., Montoya, C., Guataquira, S. y Ayala, I. (2017). Advance-
ment of Technologies in Bud Rot Disease Control in Colombia. PIPOC 2017,Agriculture, Biotechnology & Sustai-
nability Conference, Session 1B: Enhancing Crop Biosecurity and Integrated Pest Management. Kuala Lumpur,
14 a 17 de noviembre de 2017.

Cooman, A. (2017). The Palm Oil Agoindustry in Colombia: Increasing yields and sustainability, based on an
inclusive business model. Indonesian Palm Oil Conference, panel Development of Smallholders Plantation: In-
creasing Smallholders Productivity and Welfare. Bali, 1 a 3 de noviembre de 2017.. http://www.gapkiconfere
ce.org/download-papers

Otros
Ruiz, E. (2017). Brechas en el rendimiento de plantaciones de cultivadores de palma de aceite (Elaeis guineensis
Jacq) de pequeña y mediana escala en el sur del Cesar y Santander. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias con
énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario, Universidad Nacional de Colombia. Trabajo bajo la dirección
del Dr. Mauricio Mosquera Montoya (Cenipalma). http://www.bdigital.unal.edu.co/56395/

Boletín Salud y Nutrición, No. 017, Cenipalma. Bogotá, enero-marzo 2017.

Boletín Salud y Nutrición, No. 018, Cenipalma. Bogotá, abril-junio 2017.

Palma Sana, 14:1-8, junio 2017.

Palma Sana,. 15:1-8, agosto 2017.

Palma Sana, 16:1-8, septiembre 2017.

Compendio de videos fitosanitarios “Identificación y manejo de plagas y enfermedades de importancia econó-


mica en el cultivo de la palma de aceite”.

Boletín Salud y Nutrición, No. 019, Cenipalma. Bogotá, julio-septiembre 2017.

Boletín Salud y Nutrición, No. 020, Cenipalma. Bogotá, octubre- diciembre 2017https://publicaciones.fedepal-
ma.org/index.php/salud/article/view/12240/12166

Palma Sana, 17:1-8, diciembre 2017.

98 Informe de labores Cenipalma 2017


99
04 Campos
experimentales

Campo Experimental Palmar de La Vizcaína

Campo Experimental Palmar de Las


Corocoras

Campo Experimental Palmar de La Sierra

Finca La Providencia

101
Campos experimentales
Los campos experimentales tienen como objetivo prestar servicios de apoyo a las actividades de investigación
y extensión que desarrolla Cenipalma, con carácter estratégico, para responder a la problemática de cada una
de las zonas palmeras donde se ubican, dadas sus condiciones medioambientales propias. Adicionalmente,
deben ser modelo en manejo agronómico, ambiental y de gestión de negocio.

Durante el 2017, la Corporación continuó desarrollando los cuatro campos que Fedepalma le entregó en carác-
ter de comodato:
0 Zona Norte, municipio de Zona Bananera: Campo Experimental Palmar de La Sierra (CEPS), con enfoque en
agronomía (manejo de recurso hídrico).

0 Zona Central, municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí: Campo Experimental Palmar de La
Vizcaína (CEPV), con enfoque en biología y mejoramiento genético.

0 Zona Oriental, municipio de Paratebueno: Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (CEPC), con enfo-
que en agronomía (manejo de suelos) y procesamiento.

0 Zona Suroccidental, municipio de San Andrés de Tumaco: Finca La Providencia (FP), con enfoque en plagas
y enfermedades.

Campo Experimental Palmar de La Vizcaína


Fue adquirido en noviembre de 2001 y cuenta con un área de 803 hectáreas. La infraestructura incluye los mó-
dulos de oficinas, laboratorios de investigación, semillas, biotecnología, salón múltiple y cinco casas de malla.

El Campo Experimental Palmar de La Vizcaína dispone de un área establecida en el cultivo de la palma de acei-
te de 241,6 hectáreas, conformadas por colecciones genéticas de especies de Elaeis guineensis y Elaeis oleifera,
materiales comerciales, cruzamientos de E. guineensis y materiales híbridos OxG (Figura 36).

Figura 36. Área sembrada. Campo Experimental Palmar de La Vizcaína

102 Informe de labores Cenipalma 2017


Actividades desarrolladas en 2017
La producción de racimos de fruta fresca (RFF) en el CEPV, alcanzó 4.836 toneladas, con un incre
mento del 6 % respecto al año inmediatamente anterior. El bajo crecimiento en productividad puede
atribuirse, en su mayoría, al efecto de las menores precipitaciones anuales para 2015 y 2017, con peri
RGRVGHVHTXtDPX\SURORQJDGRVHQORVSULPHURVVHPHVWUHVGHORV~OWLPRVWUHVDxRV(VWRVHYLyUHÀH
MDGRHQXQQ~PHURPHQRUGHUDFLPRVSRUORWH\XQDGLVPLQXFLyQVLJQL¿FDWLYDVREUHHOSHVRSURPHGLR
de los mismos. Como se puede apreciar en la Figura 37, para el periodo 2015 y 2017, se registraron en
total 12 meses con precipitaciones mensuales por debajo de la óptima de 150 mm, lapso de tiempo muy
largo comparado con el comportamiento histórico, que en promedio, entre 2003 y 2017, registró seis
meses por debajo de 150 mm.

Para el manejo sanitario de la Pudrición del cogollo (PC) en el CEPV, se continuó con el desarrollo del plan de
choque, con el objetivo de reducir la presión de inóculo en los lotes de mayor susceptibilidad. La aplicación
rigurosa del esquema de manejo, propuesto por Cenipalma, permitió una reducción superior al 70 % de las
intervenciones para tratar palmas afectadas por la PC, con respecto al 2016.

Los campos experimentales son escenarios propicios de transferencia de tecnología. En el CEPV, durante 2017,
se recibieron visitas de 302 palmicultores, 398 estudiantes universitarios y 82 funcionarios de otras institucio-
nes, todos con interés en los resultados de investigación y extensión, tecnologías y procesos que desarrolla
Cenipalma.

Campo Experimental Palmar de Las Corocoras


La adquisición de este campo se realizó en el 2011. Cuenta con 410 hectáreas de las que aproximadamente 380
son cultivables. En el momento tiene 185,6 ha sembradas (Figura 38), con colecciones genéticas de cultivares
de Elaeis guineensis (94,9 ha), híbridos interespecíficos OxG (84 ha) y Elaeis oleifera (6,7 ha).

Promedio 2016 150 mm 2015 2017

600

500

400
Precipitación mm

300

200

100
Figura 37. Precipitación
0 2003-2017 para el CEPV
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

103
Figura 38. Área sembrada. Campo
Experimental Palmar de Las
Corocoras

Actividades desarrolladas en 2017


En el 2017 se continuó con la cosecha de las 53,1 hectáreas, sembradas en octubre de 2012 (Figura 39), y se inició
la cosecha de las siembras de 2013 (17,7 ha) y 2014 (37,2 ha).

De la siembra del 2012, que corresponde a híbrido interespecífico OxG de diferentes casas comerciales, se pue-
de resaltar que el promedio de producción anual culminó con 24,4 t/ha, frente a 14,2 t/ha del 2016 (barras
punteadas en la gráfica) y que el lote 1A (con densidad de siembra de 143 palmas/ha) presenta el mayor valor,
con 30 t/ha.

La Pudrición del cogollo se ha presentado en los cultivos de Elaeis guineensis, conformados por siembras 2013 -
2016 (Figura 40). Es importante resaltar que, aunque la enfermedad se ha manifestado en el campo experimen-
tal, las incidencias continúan siendo bajas, aún si se tiene en cuenta que las siembras de Angola x Tester son
susceptibles al patógeno y comprenden el 75 % del total de los cultivares de E. guineensis establecidos hasta el
momento allí.

Figura 39. Producción de RFF


por hectárea de los lotes siembra
2012. Campo Experimental Palmar
de Las Corocoras.

104 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 40. Incidencia acumulada
de la Pudrición del cogollo en los
lotes de E guineensis, 2017. Campo
Experimental Palmar de Las
Corocoras

Se construyó un vivero de 42 especies de árboles nativos de la región de la Orinoquia, base para el programa
de reforestación establecido en este campo. La primera parte se inició en 2017 con la recuperación del borde
del Caño Naguaya.

Campo Experimental Palmar de La Sierra


Fue adquirido entre 2010 y 2012. Tiene un área de 410 ha y está conformado por tres predios: Sierra 1 con 7 ha,
en el que se encuentra la bocatoma de captación, la unidad de bombeo del sistema de riego, el vivero con ca-
pacidad para 20.000 plantas, una bodega de almacenamiento de insumos agrícolas y una casa de mallas para
entomología; Sierra 2 con 158 ha, en el que se ubican el módulo de servicios al cultivo, la estación meteoro-
lógica y los primeros cultivos; y Sierra 3 con 245 ha, en el que funcionan las oficinas y están contemplados los
laboratorios, el módulo de servicios a la comunidad y el área restante para el desarrollo del cultivo.

El Campo Experimental Palmar de La Sierra cuenta con 96,3 ha sembradas con materiales comerciales de Elaeis
guineensis, híbridos OxG de todas las casas comerciales de semillas y una colección biológica de especies Elaeis
guineensis provenientes del Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (Figura 41).

Este campo hace un gran énfasis en el manejo eficiente del agua y es actualmente la sede del Programa de
Agronomía, teniendo en cuenta que en la Zona Norte la sequía es una de las variables más significativas para
la producción.

Figura 41. Áreas por proyectos


de investigación, siembra 2016.
Campo Experimental Palmar de
La Sierra.

105
Durante el 2017 las precipitaciones presentaron un ligero aumento respecto al 2016. Sin embargo, no fue sufi-
ciente para completar la demanda promedio anual de un cultivo adulto de palma de aceite. En la distribución
mensual de las lluvias, durante los meses de mayo a septiembre, se superó el requerimiento hídrico promedio,
mientras el resto del año estuvo por debajo (Figura 42).

Promedio 150 mm 2016 2017

800
700
PRECIIPITACION (mm)

600
500
400
300
200
100
0

Figura 42. Precipitación media mensual 2005 – 2017. CEPS

La baja disponibilidad de agua para el cultivo de palma de aceite en la Zona Norte, ratifica la importancia de
continuar con la investigación en el uso eficiente del recurso hídrico en el CEPS.

En 2017 inició la operación del sistema de riego, lo que permitó realizar una primera medida de eficiencia de los
métodos incorporados: por superficie, aspersión y goteo de alto caudal.

En el método de riego por superficie (por compuertas, surcos) se midió la eficiencia de aplicación del 18,2 %.
Esto indica que para garantizar el volumen requerido por una planta de palma de aceite (450 L/día/planta)
mediante este método, se requiere administrar 2.472 L/día/planta. Paralelo a estos resultados, se determinó el
perfil de humedecimiento, mostrando un riego deficiente. Se debe trabajar aún más en la puesta a punto con
una velocidad de aplicación más lenta, y tiempos y frecuencias de riego más largos.

La eficiencia de aplicación estimada para el sistema de riego por aspersión fue de 60,4 % y el coeficiente de
uniformidad de aplicación de 48 %. A pesar de ser mejor que el método de riego por compuertas, sigue siendo
bajo. Para garantizar el volumen requerido de una planta de palma de aceite (450L/día/planta) mediante este
método, se debe aplicar un volumen de 745 L/día/planta. Las evaluaciones realizadas permitieron determinar
que la presión de operación máxima lograda en los emisores de aspersión está por debajo de la óptima, por lo
que se debe continuar trabajando en la puesta a punto de esta metodología.

Para el riego por goteo de alto caudal, la eficiencia de aplicación fue de 89 %, lo que demuestra que con esta
metodología se logran los mejores resultados (Figura 43). Teniendo en cuenta esta información, para garantizar
el volumen requerido por una planta de palma de aceite (450L/día/planta) se requiere la aplicación de 505 L/
día/planta.

106 Informe de labores Cenipalma 2017


Figura 43. Riego por goteo de alto caudal CEPS

En marzo de 2017, se detectaron los primeros casos de Pudrición del cogollo, para lo que se aplicó el paquete
tecnológico recomendado por Cenipalma (monitoreo con una frecuencia semanal para descubrir los casos en
un grado bajo de incidencia, cirugías y aplicaciones recomendadas). De esta manera se pudo controlar: al cierre
de 2017 la incidencia acumulada fue del 7,4 % (Figura 44). No se presentaron casos de PC en los cultivares híbri-
dos OxG, lo que demuestra que es una alternativa importante para la palmicultura de la Zona Norte, dadas las
actuales incidencias de esta enfermedad.

Durante el 2017, también se presentaron poblaciones altas del insecto Strategus aloeus (L), asociadas a la acumu-
lación de madera al borde de los lotes, luego del aprovechamiento forestal.

10 %
9%
8%
7% 7,41 %
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%

% Casos nuevos mes %De alta % Incidencia actual

Figura 44. Incidencia de la Pudrición del cogollo en el Campo Experimental Palmar de La Sierra

Finca La Providencia
Fue adquirida en 2011 y cuenta con 41,8 hectáreas: 35,4 se dedican al cultivo de la palma de aceite, conformado
por materiales híbridos E. oleifera x E. guineensis y E. guineensis (Figura 45). Está ubicada en el municipio de San
Andrés de Tumaco, una de las regiones más lluviosas del mundo, con precipitaciones de hasta 3.000 mm/año,
cuyo mayor índice de humedad corresponde a los meses de diciembre a mayo.

107
Figura 45. Área sembrada. Finca La Providencia

Al hacer énfasis en los trabajos del Programa de Plagas y Enfermedades, actualmente se evalúa el comporta-
miento de la PC en cuatro hectáreas de clones, obtenidos de palmas sobrevivientes a la enfermedad en dife-
rentes zonas del país, principalmente la Central y la Suroccidental. Igualmente se examina el efecto de Heteror-
habditis sp, bajo un esquema de manejo integrado del cultivo para el control del barrenador de raíces Sagalassa
valida, plaga de importancia económica en la zona.

Como efecto de las buenas prácticas de manejo, la productividad de la Finca La Providencia alcanzó 18,67 y
12,34 t RFF/ha para siembras 2013 y 2014 respectivamente (Figura 46). Resultados satisfactorios, de acuerdo
con la edad del cultivo y el promedio obtenido en la zona para materiales híbridos OxG, lo que indica una re-
spuesta positiva a la implementación del manejo integrado del cultivo. En junio de 2017, inició la cosecha de la
siembra 2015 que corresponde a materiales E. guineensis clonados de palmas sobrevivientes a la PC en las zonas
Central y Suroccidental, obteniendo una producción de 3,06 t RFF/ha.

18,…
20
12,34
t RFF / ha

16
8,6
12
8 3,69 2,7 3,06
4
0
S 2013 S 2014 S 2015 Años de producción

2015 2016 2017

Figura 46. Productividad Finca La Providencia. Evolución de producción/siembra

108 Informe de labores Cenipalma 2017


En cuanto al manejo de la PC, se realizan monitoreos mensuales en toda el área sembrada, interviniendo, a más
tardar un día después, la palma identificada con la enfermedad, manteniendo así niveles bajos de hasta 1,5 %
de incidencia (Figura 47).

Actualmente se reporta un 2 % de palmas en proceso de recuperación con emisión sana del tejido y un 90 %
de dadas de alta después de la cirugía.

14,0
Incidencia (%)

15,1
11,0
8,0
5,0
1,5
2,0
-1,0
ene.-14

ene.-15

ene.-16

ene.-17
sep.-14

sep.-15

sep.-16

sep.-17
nov.-14

nov.-15

nov.-16

nov.-17
may.-14

may.-15

may.-16

may.-17
jul.-14

jul.-15

jul.-16

jul.-17
mar.-14

mar.-15

mar.-16

mar.-17
Incidencia acumulada Incidencia actual Incidencia mensual

Figura 47. Incidencia de la Pudricón del cogollo. Finca La Providencia

109
05 Servicios Técnicos
Especializados

Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos

Laboratorio de Bioproductos

Servicios para el Cultivo

111
Servicios Técnicos Especializados
Servicios Técnicos Especializados de Cenipalma tiene, a disposición del sector palmicultor colombiano, una
oferta de servicios de análisis de laboratorio para muestras foliares, de suelos y de aceite, productos para el
control biológico de plagas, sistemas de información geográfica y servicios de auditoría, asistencia técnica y
capacitaciones para plantaciones y plantas de beneficio.

Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos


En el 2017, la demanda del laboratorio continuó con la tendencia de crecimiento, logrando un incremento de
3 % frente al 2016 y un aumento promedio del 8,4 % en los últimos seis años (2012 - 2017). (Figura 48)

20.000 18.911
18.402
18.000
15.554
16.000
14.224 14.200
13.611
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
Figura 48. Demanda de
análisis foliares y de suelos,
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
2012-2017

Entre el 2012 y el 2017, los ingresos aumentaron de $ 1.262 millones a $ 2.232 millones, registrando un incre-
mento del 77 %. Mientras, la utilidad pasó de $ 107 millones a $ 344 millones, con un crecimiento del 321 % en
el mismo periodo de tiempo.

Del total de las muestras recibidas en el 2017, el 73 % correspondieron a tejido foliar y el 27 % a suelos, propor-
ción que ha permanecido constante durante los últimos años.

En el marco del proceso de mejoramiento continuo, paralelo al mantenimiento del sistema de gestión de la
calidad, certificado por el ICONTEC en la norma NTC-ISO 9001:2008, el laboratorio prosiguió con la validación
de sus metodologías de análisis. Esto hace parte del proceso de implementación de la norma NTC-ISO/IEC
17025:2005, que garantiza la competencia técnica y la veracidad de los resultados del laboratorio y así lograr la
acreditación ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC.

La confiabilidad, precisión y exactitud de los resultados emitidos por el laboratorio es garantizada mediante los
procedimientos de control de calidad interno y los estudios de intercambio y referenciación de los resultados
con otros laboratorios. La actividad se viene realizando desde hace varios años, a nivel internacional con el
programa WEPAL (Wageningen Evaluating Programs for Analytical Laboratories) de Holanda y a nivel nacional
con el CALS de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.

112 Informe de labores Cenipalma 2017


La medición anual del nivel de satisfacción de los clientes reflejó un incremento en la calificación de la calidad
del servicio con un 95 % (total de clientes que lo valoran como bueno y muy bueno).

Laboratorio de Bioproductos
Las ventas en el 2017 mantuvieron su tendencia de crecimiento con el 8 % frente a las de 2016, con una distri-
bución a nivel nacional de 106.219 difusores de Rhynchophorol C. El crecimiento promedio en los últimos seis
años (2012 a 2017) fue del 16 % (Figura 49).

Entre el 2012 y el 2017, los ingresos aumentaron de $ 428 millones a $ 819 millones registrando un incremento
del 91 %, mientras la utilidad pasó de $ 150 millones a $ 309 millones, con un crecimiento del 206 % en el mismo
periodo de tiempo.

110.000 106.219
98.400
89.202
90.000
71.854
70.000 65.064

50.962
50.000

30.000

10.000 Figura 49. Ventas de


Rhynchophorol C, 2012 - 2017
-10.000 2012 2013 2014 2015 2016 2017

El 98 % de los clientes calificaron como bueno y muy bueno el producto y el servicio ofrecido, manteniendo la
valoración.

El proceso de validación a gran escala, que se viene adelantando en conjunto con la División de Validación
y Transferencia y el Área de Entomología de la cepa CPPl0601 del hongo entomopatógeno Purpureocillium
lilacinum para el control de Leptopharsa  gibbicarina Froeschner (Hemíptera: Tingidae), ha logrado alcanzar un
suministro de 2.375 kg en 2017 y un total de 6.500 kg del controlador biológico desde el inicio del proceso, con
el objetivo de comprobar la eficacia del mismo en el cultivo de la palma de aceite.

Servicios para el Cultivo

En el 2017, el servicio de implementación, actualización y soporte del sistema de información geográfica Geo-
Palma®, desarrollado por Cenipalma para el manejo agronómico en plantaciones de palma de aceite, se amplió
a doce plantaciones, en las cuatro zonas palmeras del país.

Adicionalmente, se continuó con la labor de promoción y prestación de los servicios de acompañamiento al


manejo integrado de plantaciones, los estudios de levantamiento detallado de suelos, la agrupación de ma-
nejo por aptitud para el cultivo de la palma de aceite, el diseño de Unidades de Manejo Agronómico (UMA), el
apoyo al plan de manejo integrado de la nutrición, las auditorías y las capacitaciones al personal técnico de las
plantaciones.

113
06
Unidad de Servicios
Compartidos –USC

Gestión financiera

Proyectos especiales de infraestructura

Adquisición de Bienes y Servicios

Gestión Jurídica

Gestión Humana

Tecnología Informática (TI)


Unidad de Servicios Compartidos –USC
La Unidad de Servicios Compartidos (USC) se creó hace más de 10 años con el propósito de tener un modelo
operativo, en el cual una unidad de la Federación se especializara en brindar un apoyo operativo y de servicio
altamente transaccional para las distintas unidades de gestión institucional, a fin de reducir costos, consolidar
funciones administrativas y evitar la duplicidad de esfuerzos, en el desarrollo de las funciones realizadas por
Fedepalma, Cenipalma, las derivadas de la administración de los Fondos Parafiscales Palmeros y el Fondo de
Empleados de Fedepalma.

La adopción de este modelo ha contribuido a mejorar la eficiencia y el control de los procesos. Igualmente, ha
permitido que cada área funcional se enfoque en sus objetivos misionales, apoyada en la Unidad de Servicios
Compartidos en cuanto a los requerimientos asociados a recursos humanos, finanzas, tecnología, gestión ad-
ministrativa y adquisiciones, entre otros. Así, esta unidad especializada realiza las transacciones operativas y de
alto volumen, aplicando estrictos controles dada la naturaleza de su administración.

Consciente de los retos que imponen las organizaciones modernas, la Federación ha impulsado cambios en
procura de una mejora continua en sus procesos y la optimización de sus niveles de servicio. En este sentido, la
USC inició proyectos en el 2017 para automatizar algunos procesos de apoyo y fortalecer sistemas de informa-
ción existentes.

Adicionalmente, la culminación del proyecto de unificación de la Sede Corporativa de Bogotá, significó un hito
que, sin duda, impacta una ágil prestación del servicio hacia nuestros clientes, un mejoramiento en la eficiencia
operativa de la Federación, y un paso adicional hacia una organización moderna, innovadora y a la vanguardia
de las exigencias del futuro.

Durante el año 2017, la USC brindó oportunamente a Fedepalma, Cenipalma, los Fondos Parafiscales Palmeros
y al Fondo de Empleados de Fedepalma, el soporte administrativo, financiero, tecnológico, de talento humano
y de adquisición de bienes y servicios requeridos dentro del desarrollo de sus actividades; y en su marco de
acción se destaca lo siguiente:

Gestión financiera
Su objetivo es gestionar adecuadamente los recursos económicos propios y administrados, servir de soporte
para que se incrementen y diversifiquen las fuentes de recursos de financiamiento para la Federación, así como
garantizar la confiabilidad y oportunidad en el suministro de la información financiera.

En el 2017 se prestaron servicios de asesoría a las diferentes áreas de la organización, de acuerdo con sus re-
querimientos, en procura de maximizar la gestión de recursos y consolidar los controles asociados a su admi-
nistración. Se llevaron a cabo las actividades y procesos requeridos para contar con información financiera,
se realizaron las declaraciones y pago de obligaciones tributarias, se estructuró y gestionó su aprobación, se
realizó seguimiento al presupuesto y los pagos a proveedores cumpliendo requisitos y procesos, entre otras
actividades inherentes a la gestión financiera.

Durante este año, la Federación consolidó su proceso de generación de información financiera bajo Normas In-
ternacionales de Información Financiera NIIF, cumpliendo con lo establecido en la Ley 1314 de 2009, el Decreto
3022 de 2013, modificado por el Decreto 2267 de 2014 y las normas complementarias. Una vez implementadas,
han soportado el proceso de actualización del sistema de información que inició en 2017 y se tiene programado
culminar el primer semestre de 2018.

116 Informe de labores Cenipalma 2017


Adicionalmente, se empezó el proceso de actualización del sistema de información que soporta la Gestión
Financiera (ERP) y se fortaleció el sistema de control interno contable y de gestión financiera; también, se hizo
seguimiento y control a la gestión presupuestal y liquidez de la entidad, a la administración y cobro de cartera,
al reporte oportuno de información y atención a entes de control, y la entrega de informes de acuerdo con los
plazos establecidos. Dentro de la gestión financiera se resalta lo siguiente:

Elaboración y seguimiento al presupuesto


Se realizaron proyecciones financieras a cinco años para Cenipalma con base en la información presupuestal y
de ejecución que permitió contar con un escenario financiero a mediano plazo y un mayor detalle para la toma
de decisiones. Por otra parte, se ha implementado el registro y seguimiento transaccional a gran parte de las
operaciones realizadas, así como la generación de información periódica vinculando las diferentes etapas de la
ejecución presupuestal, desagregada por proyectos, rubros, centros de costos y fuentes de financiación, entre
otras clasificaciones.

En este sentido, la Federación consciente de la necesidad de contar con mayor control en la ejecución de los
programas y proyectos, que cuentan con diversas fuentes de financiación (recursos administrados, propios y
del Fondo de Fomento Palmero) ha iniciado el proceso de estructuración, implementación y de transición a un
esquema de control presupuestal transaccional, que implica registro, control y seguimiento en las diferentes
etapas de una transacción financiera, y se hará a la par con las transacciones realizadas y soportadas en el siste-
ma de información financiera, una vez finalice el proyecto de actualización iniciado en la vigencia 2017.

En cuanto a los reportes de ejecución presupuestal, la información por rubro y centro de costos se entregó a
los responsables de los mismos, lo que ha permitido contar con mayor control transaccional y generación de
reportes que den cuenta del estado de los diferentes recursos.

Gestión de tesorería, recaudos y pagos


Durante el año 2017, se realizó gestión y seguimiento eficiente a las inversiones de la Federación, prueba de ello
es el volumen de ingresos generados como resultado de la intermediación en el mercado financiero. Adicio-
nalmente, se coordinó de forma adecuada la gestión de caja para cumplir con los compromisos inherentes a la
gestión financiera de la Federación y los Fondos Parafiscales Palmeros administrados.

Por otra parte, adicional a efectuar cobros y pagos, las actividades de tesorería se orientaron a formular pronós-
ticos de los cobros y pagos previstos en la estructuración de un presupuesto de caja, que permita que los saldos
netos diarios sean mínimos para maximizar la rentabilidad y reducir los riesgos; también, se está trabajando en
conjunto con otras áreas de la organización para optimizar las operaciones en aspectos como la consolidación
de la facturación, definición de fechas de pagos y seguimiento a los cronogramas de los mismos.

Evaluación de órganos de control


La gestión financiera de la Federación, así como la de los Fondos Parafiscales Palmeros fue evaluada de forma
permanente por la Revisoría Fiscal, cuyo concepto sobre los estados financieros de la vigencia 2017 fue satis-
factorio, lo cual incluye la generación de los mismos bajo estándares internacionales de información financiera
NIIF. Adicionalmente, se evaluó la gestión financiera del Fondo de Fomento Palmero y del Fondo de Estabiliza-
ción de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones por parte del Auditor Interno de los Fondos,
la cual arrojó como resultado de la gestión financiera una calificación satisfactoria, fundamentada en el cumpli-
miento general de las normas, procedimientos y principios contables.

117
En calidad de Administradores de los Fondos Parafiscales Palmeros se presentaron los informes solicitados por
los órganos de control, durante la vigencia 2017.

Proyectos especiales de infraestructura

Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (Zona Oriental)


En 2017 se avanzó en la ejecución de las siguientes obras:

0 Construcción del Módulo de oficinas en la sede principal.

0 Construcción del Módulo de servicios al cultivo simultáneamente con la portería principal, la sección de
recepción, la de secado y molienda de muestras foliares y de suelo como parte del LAFS.

0 Construcción de la primera etapa del área técnica (subestación eléctrica, cuartos de bombas, PTAR, PTAP).

0 Construcción de obras exteriores de acceso al Módulo de oficinas.

0 Se recibió el proyecto arquitectónico del Módulo de laboratorios.

0 Se contrató la elaboración del presupuesto del Módulo de laboratorios

Servicios administrativos
La Oficina de Servicios Administrativos es la responsable de la gestión de todas las actividades enmarcadas
dentro de la labor administrativa de la Federación.

Activos fijos: gestión de los activos fijos de la Federación desde su ingreso en el sistema, el mantenimiento a lo
largo de su vida útil hasta el retiro y disposición final de los mismos. De igual manera, entrega el insumo base
para el cálculo de cobro por uso y mantenimiento de los mismos.

Viajes: gestión y control de las solicitudes de compra de tiquetes aéreos y reservas hoteleras de los viajes que
hacen los empleados de la Federación en el marco de sus funciones. Para el año 2017, se gestionaron 2.242
tiquetes aéreos nacionales y 32 internacionales.

Transporte: manejo, control y operación de los vehículos de propiedad de los empleados que cuentan con auxi-
lio de rodamiento. En la actualidad se atienden 157 vehículos así: 74 automóviles (camperos, pick-ups y camio-
netas) y 83 motocicletas. Servicios Administrativos también gestiona los contratos de transporte de empleados
en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína y en la sede de Cenipalma en Unipalma de los Llanos.

Programa de Seguros: Servicios Administrativos gestiona y negocia anualmente las pólizas que la Federación
requiere en su operación; actualmente cuenta con pólizas todo riesgo que cubren los potenciales siniestros que
pueden ocurrir en todas sus propiedades, planta y equipo. También cuenta con pólizas de responsabilidad civil
de directores y administradores (D&O) y pólizas de vida grupo para los empleados de la Federación.

Entre tanto, la Oficina de Servicios Bogotá es responsable de la administración y mantenimiento de la infraes-


tructura que posee la Federación en Bogotá. Adicionalmente lleva el control y manejo de las labores de servi-
cios generales, vigilancia, mensajería y transportes. También opera el plan corporativo de telefonía celular de
la Federación.

118 Informe de labores Cenipalma 2017


Sede Tumaco
En 2017 se ejecutaron las siguientes obras:
0 Dos pozos artesanos para ampliar la capacidad de suministro de agua a la sede y umbráculos.

0 Un nuevo pozo séptico para mejorar las condiciones de sanidad de la sede.

0 Adecuación de la zona de parqueadero.

Campo Experimental Palmar de La Vizcaína


0 Puente vehicular que comunica a la sede con los lotes del bloque 3.

0 Terminación de 850 metros cuadrados de umbráculo para el proyecto de producción de variedades dentro del
Programa de Biología y Mejoramiento Genético.

0 Inicio de la perforación para un nuevo pozo profundo de 80 metros, del cual se espera que entregue cuatro
litros por segundo, ampliando así la capacidad de suministro a la sede.

Gestión Documental
Esta oficina tiene como principal propósito la organización, manejo y control del archivo de la Federación tanto
físico como electrónico. En consecuencia, en 2017 inició la fase 1 del proyecto: “Fortalecimiento del Proceso
de Gestión Documental y Consolidación del Archivo Institucional de la Federación”, cuyo objetivo es la ela-
boración del diagnóstico integral del archivo central y elaboración del inventario documental de los fondos
documentales acumulados, para identificar, organizar, valorar, digitalizar, buscar y recuperar la información
concerniente al patrimonio documental institucional.

Igualmente, se realizaron presentaciones en todas las sedes acerca del subproceso de gestión documental para
dar a conocer sus políticas, planes y programas; también, se radicaron, digitalizaron e indexaron en la Plata-
forma de Gestión Documental 16.288 comunicaciones para su trámite interno y se crearon 4.605 expedientes
electrónicos, como apoyo a las diferentes actividades realizadas por la Federación.

Apoyo y Logística de Eventos


La Oficina de Eventos es la responsable de la logística que requieren los diferentes eventos que desarrolla la
Federación. En el 2017, organizó y dio apoyo logístico a un importante número de eventos dentro de los que se
destacan la XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, realizada en el Centro de Eventos y Convenciones
de Corferias, en Bogotá y que contó con la asistencia de 1.136 participantes.

Adquisición de Bienes y Servicios


Continuando con el proyecto de sistematización del proceso de adquisiciones, en 2017 se realizó la compra del
sistema BPM (Business Process Management) SoftExpert y la actualización del módulo de compras, Apoteosys.
Se inició la etapa de implementación y con la combinación de ambos sistemas se logrará aumentar la eficiencia
y control del flujo del proceso, y el acceso a informaciones en tiempo real para el monitoreo de indicadores, así
como una mejor toma de decisiones. Esto se traduce finalmente en entregas más oportunas para el desarrollo

119
de los diferentes proyectos y en reducción de costos.

En gestión de negociación con proveedores, se lograron ahorros por valor de $ 112 millones, lo que representa
aproximadamente el 0,4 % del valor gestionado en adquisiciones.

Gestión Jurídica
En 2017 se presentaron los siguientes avances en los procesos judiciales:

Acciones relacionadas con la problemática sanitaria


Siguen en curso dos procesos judiciales relacionados con el manejo de la problemática sanitaria de la Pudrición
del cogollo en el municipio de Tumaco.
0 Acción de grupo: se surtió la primera instancia en el Juzgado 8 Administrativo del Circuito de Pasto, obte-
niendo como resultado una sentencia favorable a los demandados, dado que no se demostró que el daño
fuera resultado de la acción u omisión de estos últimos. La decisión fue proferida el 31 de octubre de 2014.

La parte demandante formuló recurso de apelación en contra de dicha sentencia. Al finalizar el año 2017 el
proceso estaba pendiente de fallo de segunda instancia ante el Tribunal Administrativo de Nariño.

0 Acción de Reparación Directa: esta demanda fue interpuesta el 20 de abril de 2010. Durante 2016 el proceso
fue remitido al Juzgado Noveno Administrativo de Leticia en virtud de una medida de descongestión, el
cual profirió fallo de primera instancia el 10 de agosto de 2017. Esta decisión fue favorable a los demanda-
dos, entre los que se encuentra Cenipalma.

Actualmente se encuentra en curso el trámite de segunda instancia ante el Tribunal Administrativo de Nariño.

Procesos laborales
Se tramitaron dos procesos laborales, encontrándose uno en curso y otro terminado.

Proceso Ordinario de Responsabilidad Civil Extracontractual


Se encuentra en trámite un proceso de Responsabilidad Civil Extracontractual relacionado con daños ocasiona-
dos por un búfalo en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína. Al finalizar el año se encontraba en trámite
el llamamiento en garantía a la aseguradora.

Derechos de petición y acciones de tutela


En el 2017 se tramitaron cuatro derechos de petición y una acción de tutela que resultó favorable para Ceni-
palma.

120 Informe de labores Cenipalma 2017


Gestión Humana

Planta de personal
Las actividades desarrolladas por Cenipalma en 2017, se ejecutaron con una planta de personal de 281 emplea-
dos, quienes se encontraban distribuidos de la siguiente manera: 8 en la Dirección General, 50 en la Dirección
Adjunta, 3 en Economía Agrícola, 58 en la Unidad de Extensión, 103 en la Unidad de Investigación e Innovación
Tecnológica, 8 en Validación de Tecnologías, 27 en la Unidad de Servicios Compartidos y 24 en la Unidad de
Representación Gremial.

Por nivel educativo, la distribución de la planta de personal fue la siguiente: primaria 10, bachiller 27, técnico 54,
tecnólogo 42, profesional 88, especialista 22, magíster 29 y doctorado 9.

Selección de personal
En Cenipalma durante el año 2017 se efectuó la provisión de 44 cargos, distribuidos en los siguientes niveles
organizacionales: 1 coordinador, 2 responsables, 1 asistente de investigación II, 2 especialistas, 2 extensionistas
II, 1 asistente de investigación I, 7 auxiliares de investigación II, 3 analistas, 1 formador de personal para sanidad,
1 tecnólogos de mantenimiento, 3 tecnólogos de campo, 3 asistentes, 1 auxiliar, 4 auxiliares de campo, 2 auxi-
liares de laboratorio, 9 verificadores y 1 recepcionista.

Formación y capacitación
Se realizaron diversas capacitaciones que tienen relevancia dentro del Plan Anual de Capacitación, entre ellas
se destacan: Curso en riesgo químico, Cálculo de huella hídrica, Auditores Internos en la NTC 17025:2005, Huella
de agua y las herramientas empleadas para evaluar la gestión sostenible del agua, manejo equipo DMI4000B,
Contratación laboral 2017, Actualización de la reforma tributaria y Excel básico.

De igual forma, algunos empleados de acuerdo con su rol profesional participaron en distintos seminarios, así:
Internacional de agricultura de precisión y herramientas tecnológicas para el desarrollo, Impacto de la reforma
en la PILA análisis Decreto 1990 de 2016 y Resolución 5858 de 2016, Machover, Wartegg - Selección y entrevistas
por competencias y en el Sistema nacional de archivos (SNA). También, se otorgaron $ 18.400.000 por concepto
de auxilios educativos, incluida educación formal y no formal entre funcionarios de Cenipalma.

Finalmente, desde el Plan de Capacitación también se realizaron jornadas de reinducción en las cuatro zonas
palmeras; se incluyeron temas relacionados con las competencias corporativas, direccionamiento estratégico,
clima organizacional, los procesos de la USC y los beneficios y servicios del Fondo de Empleados.

Lo anterior sin lugar a duda, representa para los empleados de Cenipalma el fortalecimiento de competencias
del ser y del hacer a fin de lograr un buen desempeño desde sus cargos.

Bienestar
En el año 2017 en Cenipalma se realizaron diferentes actividades que contribuyeron al mejoramiento de la
calidad de vida de los colaboradores, generando espacios de conocimiento, bienestar e integración, entre las
cuales se destacan: celebración de cumpleaños, Día de la Mujer, Día del Hombre, Día de la Secretaria, Día del
Niño, Día del amor y amistad, novenas navideñas y encuentro de bienestar. De igual forma, en convenio con
las distintas Cajas de Compensación y el Fondo de Empleados de la Federación, se implementaron jornadas
de salud, escuelas deportivas, pausas activas y miniolimpiadas deportivas; como mecanismo para aumentar la
satisfacción y el sentido de pertenencia de los colaboradores, a través de un mejor ambiente de trabajo.

121
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
Como parte del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo, Cenipalma avanzó, entre otras iniciativas,
en programas de prevención  de riesgos laborales, con el objetivo de mejorar la trazabilidad del estatus de
las condiciones de salud de los colaboradores con casos identificados de enfermedad laboral y accidentes de
trabajo.

De igual forma, continuó con la implementación de la documentación requerida según la legislación colombia-
na, bajo el diseño y desarrollo de los programas de prevención y promoción orientados al sistema de vigilancia
epidemiológico de desórdenes músculo-esqueléticos y de riesgo cardiovascular. También se establecieron los
procedimientos de evaluaciones médicas ocupacionales y de investigación de enfermedad laboral.

Programas y actividades

Sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes músculo-esqueléticos:


0 Aplicación encuesta de morbilidad sentida
0 Inspecciones de puestos de trabajo en las sedes regionales de Cenipalma
0 Campañas de ergonomía
0 Pausas activas

Sistema de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular:


0 Jornada para riesgo cardiovascular
0 Campaña hábitos y estilos de vida saludables
0 Campaña alteraciones de peso
0 Programas de promoción y prevención
0 Campaña conocimiento del SG-SST
0 Actividad de salud pública

Conceptos relevantes derivados del SG-SST durante el 2017:


0 Conceptos de aptitud para exámenes ocupacionales de ingreso y periódicos
0 Conceptos para restricciones y/o recomendaciones médicas de los empleados
0 Seguimiento en los casos de accidentes y enfermedades laborales
0 Informes de morbilidad sentida
0 Exámenes médicos ocupacionales por cada trabajador y de acuerdo con los niveles de riesgo

Tecnología Informática (TI)


En 2017, las actividades de la Oficina de Tecnología Informática se encaminaron a mantener actualizados los
sistemas de información, atendiendo los nuevos requerimientos de ley, gestionando el Gobierno de TI y sopor-
tando la gestión de proyectos y la operación organizacional. En el marco del Gobierno Corporativo, se aproba-
ron y publicaron las Políticas de Prestación y Uso de los Servicios de Tecnología Informática.

122 Informe de labores Cenipalma 2017


Dentro de los resultados más relevantes en materia de la innovación y mejoramiento del capital de tecnología
informática de la Federación, se destacan:

Servicio y fortalecimiento de las telecomunicaciones y la infraestructura


tecnológica

0 Cambio y ampliación del canal de telecomunicaciones del Campo Experimental Palmar de Las Corocoras.
Con este cambio, el campo experimental cuenta con un canal de internet dedicado vía radio enlace, con
mejor disponibilidad, un mayor ancho de banda y sin límite de descarga asociado.
0 Cambio de antenas de comunicación interna en la sede de Cenipalma de Cumaral para mejorar la calidad y
estabilidad de la señal de internet. Estas antenas son propiedad de la Federación.
0 Puesta en servicio de los componentes tecnológicos del módulo administrativo del Campo Experimental
Palmar de La Sierra 3. Queda a disposición de los miembros de la Federación en general, y en particular
para el personal de la zona, una nueva y moderna infraestructura que garantiza la correcta prestación de
los servicios de TI.
0 Traslado de los usuarios de las sedes Américas y Calle 70 a nueva sede corporativa de la Federación, en el
Centro Empresarial Pontevedra. Se ejecutó exitosamente el plan de trabajo y sus actividades para unificar
y optimizar los servicios de TI. Entre los aspectos a destacar, se incorporó un dispositivo de seguridad pe-
rimetral de última generación, se actualizó la Telefonía IP (ToIP) y la nueva red WiFi permite movilidad por
cualquier punto de la sede.

Mejora de los sistemas/servicios a los palmicultores


En cuanto a los sistemas de apoyo, se tiene:
0 Ante la necesidad de modernización de nuestros sistemas de apoyo, la Federación, con el liderazgo de las
Oficinas de Tecnología Informática y Gestión Financiera, llevó a cabo un análisis tecnológico con el objeto
de determinar el curso de acción pertinente en cuanto al ERP Corporativo. Para tal efecto, salió al mercado
en busca de opciones estándar de industria y realizó una evaluación y diagnóstico interno del ERP actual.
El estudio arrojó como resultado que, al tiempo con una organización interna de procesos financieros, lo
más recomendable es repotenciar el sistema Apoteosys; en consecuencia, se inició el respectivo proyecto
de actualización y reimplementación (en los módulos que lo requieran).
0 Alineados con las recomendaciones plasmadas en el último PETI (Plan Estratégico de Tecnología Informa-
tica), se seleccionó un sistema de información integrado, con capacidad plena de BPM, que será la herra-
mienta para generar los sistemas “satélite” o complementarios, que permiten una mejor y rápida integra-
ción de nuestros sistemas de información, incluidos el ERP y el SIFF.
0 Actualizaciones y mantenimientos perfectivos a todos los sistemas de información, para mantenerlos de
acuerdo con los requerimientos planteados por los usuarios líderes y a las necesidades de la Federación.
0 Implementación del informe de supervisión y recibo a satisfacción, en el Sistema de Gestión Documental
Orfeo, para fortalecer el control sobre la ejecución de contratos y órdenes de compra o servicio.
0 Actualización del sistema de nómina de la Federación, Kactus, con cambio de arquitectura a plataforma
web y en cumplimiento de la nueva legislación proveniente de la Reforma Tributaria.

123
07
Cenipalma
Estados Financieros

Gestión Financiera 2017

Certificación de estados financieros

Informe del Revisor Fiscal

Anexo. Notas a los estados financieros


Gestión Financiera 2017
Durante el 2017, los ingresos operacionales ordinarios de la Corporación Centro de Investigación en Palma de
Aceite, Cenipalma, aumentaron 9 % al pasar de $ 33.321 millones en 2016 a $ 36.380 millones en 2017. De es-
tos, los recursos asignados por el Fondo de Fomento Palmero para los proyectos de investigación y extensión
ascendieron a $ 28.615 millones; las ventas de servicios técnicos especializados, bioproductos y otros a$ 3.057
millones, y las de fruto de palma de aceite del Campo Experimental Palmar de La Vizcaína a $ 1.890 millones, las
del Campo Experimental Palmar de Las Corocoras a $ 595 millones y las de la Finca La Providencia de la Zona
Suroccidental a $ 147 millones.

En desarrollo de su objetivo misional, se gestionaron proyectos por $ 1.011 millones con recursos recibidos
en administración, provenientes de entidades diferentes al Fondo de Fomento Palmero, para financiar inves-
tigaciones y transferencia de tecnología en el sector palmero. Los convenios que originaron estos ingresos se
contabilizaron en el estado de resultados como subvenciones.

Desde julio de 2017, los acuerdos de colaboración de las zonas Oriental y Norte pasaron de Fedepalma a Ceni-
palma, y se inició el de la Zona Central. El valor ejecutado fue de $ 811 millones.

Para desarrollar las actividades previstas por el Centro de Investigación, en 2017 el Banco de Bogotáaprobó dos
leasings: uno por $ 111 millones con plazo de 48 meses para la adquisición del tractor del Campo Experimental
Palmar de La Sierra, y el otro por $ 182.7 millones con plazo de 36 meses, para la adquisición de los muebles
para el módulo de oficinas del mismo campo.

Finalmente, Cenipalma obtuvo excedentes por $ 1.269 millones, lo que le permitió fortalecer el Fondo Social
y por tanto, su capacidad para desarrollar actividades en programas y proyectos meritorios de interés general
para los palmicultores.

A continuación se presenta el resumen de los estados financieros a 31 de diciembre de 2017.

Estado de resultados

Durante 2017, Cenipalma obtuvo ingresos operacionales por valor de $ 36.380 millones, aumentando 9 % con
respecto a 2016. Los más representativos fueron:

0 Recursos asignados por el Fondo de Fomento Palmero para la ejecución de proyectos de investigación y
extensión por valor de $28.615 millones, superiores en $ 2.748 millones, 11 % de lo asignado en 2016.

0 Ventas de servicios técnicos y bioproductos por $ 3.057 millones, aumentando $ 192 millones (7 %) respec-
to de lo obtenido en 2016. Estas se discriminan así: ventas del Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos por
$ 2.961 millones, $ 280 millones más (10 %) y otras ventas de la División de Servicios Técnicos Especializados
por $ 96 millones, $ 87 millones menos (-48 %).

0 Ventas de fruto de palma de aceite por $ 2.632 millones, superiores en $ 365 millones, equivalente al 16 %,
con respecto del 2016. Durante la vigencia se produjeron 6.978 toneladas de fruto, 1.342 más que en 2016,
y los precios promedio decrecieron 6 % al pasar de $ 402.000 por tonelada a $ 377.000.

0 Las subvenciones y otros financiadores por $ 1.011 millones, corresponden a los recursos asignados por
terceros para ejecutar los diferentes convenios de Cenipalma.

126 Informe de labores Cenipalma 2017


Los otros ingresos obtenidos ascienden a $ 1.282 millones, $1.208 millones más con respecto a 2016, que en su
mayoría son el resultado del excedente generado en la venta del módulo de Biotecnología del Campo Experi-
mental Palmar de La Vizcaína a Fedepalma..

Por su parte, se generaron egresos operacionales por $ 32.998 millones, aumentando en $ 3.507 millones
(12 %) en relación con el 2016. Los costos de ventas de fruto de palma y de los servicios técnicos especializados por
$ 2.935, se incrementaron en $ 424 millones (17 %). Igualmente,de otros egresos$ 39 millones corresponden a la
pérdida por retiro de activos y un millón a otros gastos.

La diferencia entre ingresos y egresos operacionales, generó un excedente de $ 1.690 millones, cifra superior en
$ 371 millones a la obtenida en 2016 ($ 1.319 millones).

Los gastos financieros por $ 544 millones, fueron inferiores en $ 96 millones al 2016 (15 %), y se destacan los
intereses a los créditos otorgados por Bancolombia y Banco de Bogotá por valor de $ 499 millones, y los gastos
bancarios y comisiones por $ 42 millones. Los ingresos financieros por $ 124 millones proceden de los rendi-
mientos de la fiducia Bancolombia y cuentas de ahorro, cifra superior en $ 41 millones a la alcanzada en 2016.
El resultado da un déficit entre ingresos y gastos financieros de $ 420 millones, cifra inferior en $ 137 millones
(25 %) al 2016.

El consolidado del ejercicio de Cenipalma para el 2017 corresponde a un excedente por $ 1.269 millones, supe-
rior en $ 509 millones al obtenido en 2016.

Ejecución presupuestal
El presupuesto de ingresos aprobado por la Junta Directiva de Cenipalma para 2017 fue de $ 37.118 millones.
Los ingresos operacionales efectivamente generados ascendieron a $ 36.380 millones, inferiores 2 % respecto
de lo presupuestado. Dentro de la estructura de ingresos, la mayor fuente de financiación fue la asignación del
FFP por $ 29.115 millones, de la que se cumplió el 98,3 % por cuanto algunos de los proyectos no ejecutaron la
totalidad de los recursos en el año. Esto implicó efectuar una devolución al FFP por $ 500 millones (1,7 %), que
corresponden en su mayoría al aplazamiento en la contratación de servicios, honorarios y personal para el pro-
yecto de Biología de la palma, y ahorro en gastos de viaje y arrendamiento del mismo programa.

De los otros ingresos, los porcentajes de ejecución presupuestal fueron: venta de bioproductos y servicios
técnicos, 102 %; ventas de fruto de palma, 102 %; cuota gremial, 99 %; subvenciones, 346 %, y eventos, 95 %.

La ejecución de los egresos operacionales totalizó $ 35.973 millones, 99 % de lo presupuestado. El resultado


operacional tuvo un excedente por $ 1.690 millones, superior en 245 % a lo que se había estimado ($ 691 millo-
nes), y que se dio especialmente por los aspectos asociados a ingresos.

El resultado de ingresos y gastos financieros fue deficitario en $ 420 millones, superior a los $ 105 millones pro-
yectados.

Como consecuencia de las operaciones de ingresos y egresos, al cierre del año se generó un excedente por
$ 1.269 millones, equivalente al 338 % del valor presupuestado para la vigencia de $ 376 millones.

Balance general

Los activos de Cenipalma a 31 de diciembre de 2017 ascienden a $ 26.630 millones, aumentando $ 2.276 millo-
nes (9 %) con respecto al saldo registrado al finalizar el 2016. La composición del activo al cierre del ejercicio se
resume a continuación:

127
0 Activo corriente por $ 3.434 millones, con una participación del 13 % en el total de activos, que se incre-
mentó en 12 % ($ 377 millones) frente al saldo registrado en 2016 ($ 3.057 millones). Dentro de este grupo
se incluyen:

0 El efectivo y equivalentes de efectivo por $ 1.890 millones, que disminuyó $ 304 millones (-14 %).

0 Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar por $ 1.319 millones, que aumentó $ 627
millones (91 %).

0 Inventarios del Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos y de Bioproductos por $ 212 millones, $ 56
millones más (12 %).

0 Activo no corriente por $ 23.196 millones, con una participación del 87 % en el total de activos y un creci-
miento del 9 %. Dentro de este grupo se destacan:

0 Propiedad, planta y equipo por $ 10.633 millones, que disminuyó $ 300 millones, equivalente al -3 %.

0 Activos biológicos por $ 12.405 millones, rubro que aumentó en $ 2.158 millones (21 %), debido a la con-
tinua capitalización de los costos de los cultivos como son: preinversión, vivero, preparación de terreno,
siembra de palma y mantenimiento fase improductiva.

Por su parte, los pasivos ascendieron a $ 12.385 millones, se incrementaron 9 %, es decir $ 1.006 millones con
respecto al 2016 cuyo monto era de $ 11.379 millones. La estructura del pasivo, al cierre del 2017, se presenta a
continuación:
0 Un 66 % en pasivos corrientes equivalentes a $ 8.169 millones, que aumentaron 66 % con respecto a 2016.
Se incluyen, entre otros, los siguientes conceptos:

0 Obligaciones financieras por $ 847 millones, de las que $ 621 millones corresponden a la amortización
por efectuar en el 2018 de los préstamo otorgados por Bancolombia y Banco de Bogotá para financiar los
cultivos, muebles y equipos; saldo por pagar de tarjetas de crédito corporativas por $ 125 millones, y los
intereses de los préstamos por $ 101 millones.

0 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar por compras de activos e insumos para los proyec-
tos de investigación por $ 4.014 millones.

0 Pasivos por impuestos corrientes por $ 60 millones, correspondientes al impuesto de IVA e ICA del sexto
bimestre de 2017.

0 Beneficios a empleados por $ 1.188 millones, que incluyen la contabilización de gastos por pagar y reten-
ciones de nómina.

0 Otros pasivos no financieros por $2.059 millones, por concepto de recursos recibidos de distintas entidades
que financian investigaciones que desarrolla el Centro.

0 Un 34 % en pasivos de largo plazo por $ 4.216 millones que incluye:

0 El crédito para financiar el proyecto “Multiplicación clonal de materiales élite de palma de aceite Elaeis
guineensis para los nuevos desarrollos palmeros en Colombia”, otorgado por Bancolombia. Inicialmen-

128 Informe de labores Cenipalma 2017


te, el préstamo se financió con la línea Bancoldex-Colciencias por $ 2.745 millones, para obtener el
incentivo de innovación tecnológica por $ 1.098 millones adjudicado por Colciencias al componente
tecnológico de este proyecto. El crédito fue desembolsado en noviembre de 2010 a unplazo de 120
meses, con un periodo de gracia a capital de 36 meses y una tasa de interés del DTF más 5,9 puntos.
Una vez se terminó de recibir el incentivo, en noviembre de 2014, el crédito fue sustituido por uno de
línea Finagro a una tasa de interés más baja (DTF más 4,35 puntos), con un plazo de 72 meses y cuatro
de gracia. El saldo a largo plazo es de $ 557 millones, el valor a pagar en 2018 por $ 242 millones se re-
gistró como pasivo a corto plazo.

0 Créditos para siembra de palma de aceite por $ 2.095 millones, que hacen parte de un préstamo de la línea
Finagro otorgado por el Banco de Bogotá, para la siembra de 220 hectáreas de palma de aceite en los cam-
pos experimentales, a una tasa del DTF más 4,25 puntos y un plazo de 10 años con tres de gracia. En enero
de 2015 fue desembolsado el saldo restante del crédito por $ 545 millones. El saldo a largo plazo es de $
1.347 millones, el valor a pagar en 2018 por $ 299 millones se registró como pasivo a corto plazo.

0 En 2015, Bancolombia aprobó un crédito de la línea Finagro a Cenipalma por un monto de $ 2.500 millones,
con un plazo de 10 años y cuatro de gracia, para la siembra de 142.7 hectáreas de palma de aceite en los
campos experimentales, y para la construcción del sistema de riego en El Campo Experimental Palmar de
La Sierra. En octubre de 2015, el banco efectuó el primer desembolso por $ 1.500 millones, y en junio de
2016 hizo un segundo desembolso por $ 856 millones. En marzo de 2017, se recibió de Finagro el Incentivo
a la Capitalización Rural por $ 214 millones, quedando un saldo de $ 2.151 millones.

0 Leasing para la adquisición del mobiliario del módulo del Campo Experimental Palmar de La Sierra con
plazo de 36 meses. El saldo a largo plazo es de $ 104 millones, el valor a pagar en 2018 por $ 57 millones se
registró como pasivo a corto plazo.

0 Leasing para la adquisición del tractor para el Campo Experimental Palmar de La Sierra con plazo de 48
meses. El saldo a largo plazo es de $ 57 millones, el valor a pagar en 2018 por $ 22 millones se registró como
pasivo a corto plazo.

El patrimonio de Cenipalma al cierre de 2017, ascendió a $ 14.244 millones, cifra que presentó un crecimiento
del 10 % con respecto a la registrada en 2016. Está compuesto por el fondo social para desarrollo institucional,
para constituir y mantener fondos y reservas patrimoniales orientados a proyectos de inversión en infraestruc-
tura física, adquisición y reposición de activos, y propender por el mantenimiento de la ejecución de programas
y proyectos de investigación científica, divulgación y promoción de tecnologías, actividades meritorias propias
del objeto social de la entidad en beneficio del sector palmicultor colombiano por $ 12.975 millones, más el
resultado del ejercicio por $1.269 millones.

129
Estados financieros a 31 de diciembre de 2017
Estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2017, con cifras comparativas al 31 de diciembre de 2016

  Notas 2017 2016


ACTIVO      
Activo corriente      
Efectivo y equivalentes de efectivo 5 1.890.132 2.194.047
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por
6 1.319.135 692.240
cobrar
Activos por impuestos corrientes 7 12.436 15.062
Inventarios 8 211.878 155.919
Total activo corriente   3.433.581 3.057.268
Activo no corriente      
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por
6 8.281 23.258
cobrar
Propiedades, planta y equipo 9 10.633.439 10.933.654
Otros activos no financieros 10 148.967 92.755
Activos biológicos 11 12.405.249 10.246.962
Total activo no corriente   23.195.936 21.296.629
Total activo   26.629.517 24.353.897
PASIVO      
Pasivo corriente      
Pasivo financieros 12 846.668 651.850
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
13 4.014.247 3.047.469
pagar
Pasivo por impuestos corrientes 14 60.357 37.525
Beneficios para empleados 15 1.187.799 986.361
Otros pasivos no financieros 16 2.059.952 1.506.490
Total pasivo corriente   8.169.023 6.229.695
Pasivo no corriente      
Pasivo financieros 12 4.216.039 5.148.927
Total pasivo no corriente   4.216.039 5.148.927
Total pasivo   12.385.062 11.378.622
PATRIMONIO 17    
Fondo social   9.886.573 9.126.331
Resultado del ejercicio   1.269.180 760.243
Adopción por primera vez   3.088.702 3.088.701
Total del patrimonio   14.244.455 12.975.275
Total del pasivo y del patrimonio 26.629.517 24.353.897

Las notas 1 a la 24 son parte integral de los estados financieros

Original firmado

130 Informe de labores Cenipalma 2017


Estado de resultados integrales
Por el año terminado al 31 de diciembre de 2017 y 2016

cifras expresadas en miles de pesos colombianos

  Notas 2017 2016


Ingresos de actividades ordinarias 18 36.380.304 33.320.920
Costo de ventas 19 2.935.276 2.511.411
Excedente bruto   33.445.028 30.809.509

Gastos de operación 20 32.997.574 29.490.927

Otros gastos 21 40.334 75.359

Otros ingresos 21 (1.282.465) (74.837)


Excedente operacional   1.689.585 1.318.060

Costos financieros (Ingresos), neto 22 420.405 557.817


Excedente del ejercicio   1.269.180 760.243

Las notas 1 a la 24 son parte integral de los estados financieros

Original firmando

131
Estado de cambios en el Fondo Social
al 31 de diciembre de 2017, con cifras comparativas al 31 de diciembre de 2016

cifras expresadas en miles de pesos colombianos

  2017 2016
Fondo social 6.797.873 6.037.629
Excedente del ejercicio 1.269.180 760.243
Adopción por primera vez 3.088.701 3.088.701
Saldo al 31 de diciembre 11.155.754 9.886.573

Original firmando

132 Informe de labores Cenipalma 2017


Estado de flujo de efectivo
Año terminado el 31 de diciembre
cifras expresadas en miles de pesos colombianos
  2017 2016
Flujos de efectivo de las actividades de operación    
Excedente neto del año 1.269.180 760.243
Ajustadas por:    
Depreciación de propiedades, planta y equipo 855.273 967.146
Amortización activos biológicos 969.805  
Variación capital de trabajo:    
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar (611.918) 412.326
Anticipos de impuestos 2.626 (12.454)
Inventarios (55.958) 23.324
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 966.778 1.099.716
Pasivo por impuestos corrientes 22.832 901
Beneficios para empleados 201.438 113.776
Otros pasivos no financieros 553.462 598.791
Efectivo neto generado por las operaciones 4.173.518 3.963.769
Efectivo neto generado por (utilizado en) las actividades de operación 4.173.518 3.963.769
Flujos de efectivo de las actividades de inversión    
Adquisiciones de propiedades, planta y equipo (3.135) (1.642.189)
Retiros de PP&E 2.580 -
Otros activos no financieros (56.212) 151.123
Activos biológicos (3.128.091) (2.210.919)
Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (3.184.858) (3.701.984)
Flujos de efectivo de las actividades de financiación    
Aumento obligaciones financieras (738.070) 668.399
Efectivo neto generado por las actividades de financiación (738.070) 668.399
Incremento neto del efectivo y equivalentes de efectivo 250.590 930.184
Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año 2.194.047 1.263.863
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 2.444.637 2.194.047

Las notas 1 a la 24 son parte integral de los estados financieros

Original firmando

133
Ejecución presupuestal 2017
A diciembre de 2017 cifras expresadas en miles de pesos colombianos

Ejecución Presupuesto % de ejecución


INGRESOS      
Asignación FFP 28.615.165 29.115.100 98 %
Venta de servicios 3.056.704 3.008.268 102 %
Venta de fruto 2.632.361 2.586.198 102 %
Eventos y publicaciones 631.207 663.407 95 %
Cuota gremial 241.630 245.172 99 %
Reembolsos 192.517 1.196.360 16 %
Subvenciones y otros financiadores 1.010.720 292.000 346 %
TOTAL INGRESOS DE OPERACIÓN 36.380.304 37.106.505 98 %
       
EGRESOS      
Gastos de personal 17.260.916 18.150.264 95 %
Honorarios 2.017.293 3.087.122 65 %
Impuestos 269.887 183.621 147 %
Arrendamientos 2.446.727 2.673.551 92 %
Contribuciones y afiliaciones 163.813 152.978 107 %
Seguros 85.482 92.928 92 %
Servicios 5.198.700 5.204.167 100 %
Gastos legales 86.969 -  
Mantenimiento y reparaciones 450.756 520.010 87 %
Gastos de viaje 2.168.260 1.893.263 115 %
Depreciaciones 854.796 1.016.732 84 %
Licencias y software 196.683    
Materiales e insumos 1.208.667 1.227.137 98 %
Diversos 577.654 511.982 113 %
Agotamiento 10.971    
Costo ventas 2.935.276 1.701.974 172 %
TORTAL EGRESOS DE OPERACIÓN 35.932.850 36.415.729 99 %
       
RESULTADO OPERACIONAL 447.454 690.776 65 %
       
INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES      
Ingresos no operacionales 1.406.494 11.500 12230 %
Gastos no operacionales 584.768 326.529 179 %
RESULTADO NO OPERACIONAL 821.726 -315.029  
       
RESULTADO DEL EJERCICIO 1.269.180 375.747 338 %

134 Informe de labores Cenipalma 2017


Ingresos y gastos de los proyectos de investigación y extensión
cifras expresadas en miles de pesos colombianos

Fisiología de la

Marchitez letal

enfermedades

suelos y aguas
Producción de

Agricultura de
integrado de
de cogollo y
Colecciones

variedades

Manejo de
biológicas
molecular

Clonación

Pudrición

precisión
Biologia

Manejo

plagas
palma

Otras
Rubro / centro de costo

Ingresos operacionales 1.981.004 1.447.672 1.738.464 1.655.997 1.249.370 2.711.386 584.528 1.555.600 1.481.500 1.120.500
Asignación Fondo de
1.981.004 1.447.672 1.738.464 1.655.997 1.249.370 2.671.872 584.528 1.555.600 1.481.500 1.120.500
Fomento Palmero
Venta de servicios - - - - - - - - - -
Venta de fruto - - - - - - - - - -
Eventos y publicaciones - - - - - - - - - -
Cuota gremial - - - - - - - - - -
Financiación de otros
- - - - - 39.514 - - - -
organismos
Egresos operacionales 1.981.004 1.447.672 1.738.464 1.655.997 1.249.370 2.712.532 638.351 1.632.447 1.481.500 1.179.702
Gastos directos 1.693.166 1.237.327 1.485.867 1.415.382 1.067.837 2.318.403 545.599 1.395.254 1.266.239 1.008.292
Salarios y prestaciones
654.066 544.836 630.095 612.502 300.517 1.019.766 228.457 644.644 660.996 571.757
sociales
Honorarios 6.262 91.033 184.539 17.310 - 68.228 13.215 14.231 2.906 9.926
Servicios 48.038 11.149 75.307 148.072 31.493 102.669 13.019 103.409 19.674 36.164
Arrendamientos 121.983 - 94.113 96.148 26.453 201.829 73.106 132.260 135.598 76.701
Seguros - - - - - - - - - -
Gastos de viaje 69.002 57.739 51.422 26.317 12.634 149.034 24.652 74.453 82.296 67.232
Diversos 1.456 1.389 7.935 4.608 307 10.740 1.558 1.518 734 420
Mantenimientos y
- - - - - - - - - -
reparaciones
Materiales e insumos 93.738 113.010 71.184 141.719 75.935 154.199 88.739 67.865 14.697 3.180
Depreciaciones - - - - - - - - - -
Amortizaciones - - - - - - - - - -
Impuestos - - - - - - - - - -
Contribuciones y
- - - - - - - - - -
afiliaciones
Uso de bienes y equipos 106.971 128.068 36.514 65.180 106.653 77.039 16.257 90.334 39.676 57.436
Servicios de laboratorios 42.012 - 49.338 15.433 - 8.107 - 12.144 92.852 3.487
Uso campo experimental 226.991 125.575 120.357 160.731 175.162 120.015 22.474 48.134 86.497 57.977
Costo de ventas - - - - - - - - - -
Gastos directos
322.647 164.528 165.063 127.362 338.683 406.778 64.122 206.262 130.313 124.012
compartidos
Gastos indirectos 287.838 210.345 252.597 240.615 181.533 394.129 92.752 237.193 215.261 171.410
Dirección 152.385 111.359 133.728 127.384 96.106 208.656 49.104 125.573 113.962 90.746
Gastos administrativos 135.453 98.984 118.869 113.231 85.427 185.473 43.648 111.620 101.299 80.664
Dirección servicios
- - - - - - - - - -
técnicos
Resultado operacional (0) 0 0 0 0 (1.146) (53.822) (76.847) (0) (59.202)
Ingresos no
- - - - - - - - - -
operacionales
Gastos no operacionales - - - - - - - - - -
Resultado no operacional - - - - - - - - - -
Resultado neto (0) 0 0 0 0 (1.146) (53.822) (76.847) (0) (59.202)

Continua

135
Cifras expresadas en miles de pesos colombianos

asistencia - UAATAS

Programa sectorial
Formación a través

manejo sanitario
Salud y nutrición

Transferencia de

Administrados 1
desarrollo de la
sostenibilidad
Mecanización

resultados de
Validación de

investigación

Promoción y
económica y
Bioenergía y
Tecnologías

tecnologías

de Terceros
sostenibles

Evaluación

biometría

Recursos
humana
agrícola
Rubro / centro de
costo

Ingresos operacionales 201.300 809.200 710.400 1.385.600 901.857 441.600 4.254.590 1.294.600 852.600 2.281.300 796.761
Asignación Fondo de
201.300 809.200 710.400 1.385.600 901.857 441.600 4.250.200 1.294.600 852.600 2.281.300 -
Fomento Palmero
Venta de servicios - - - - - - - - - - 40
Venta de fruto - - - - - - - - - - -
Eventos y publicaciones - - - - - - - - - - -
Cuota gremial - - - - - - - - - - -
Financiación de otros
- - - - - - 4.390 - - - 796.721
organismos
Egresos operacionales 202.082 821.550 710.400 1.385.600 901.857 448.786 4.344.552 1.312.965 872.084 2.281.300 630.124
Gastos directos 172.720 702.180 607.179 1.184.274 770.818 383.121 3.713.292 1.122.192 745.039 1.949.829 506.542
Salarios y prestaciones
92.380 360.972 342.093 632.728 576.985 183.344 1.878.333 551.803 229.389 786.963 72.373
sociales
Honorarios 241 5.916 10.235 830 7.369 79.874 102.779 108.809 189.082 394.437 79.741
Servicios 15.943 40.513 25.455 74.258 11.496 42.985 263.118 138.801 169.141 332.994 108.376
Arrendamientos 36.159 100.776 28.199 159.407 817 3.927 543.863 68.257 5.806 100.799 1.202
Seguros - 212 96 - - - - - - - -
Gastos de viaje 5.887 83.413 66.775 112.286 100.371 32.756 400.337 140.174 71.658 190.012 87.897
Diversos 117 524 551 3.096 712 1.959 5.502 2.032 5.790 13.429 3.036
Mantenimientos y
- - - - - - - - - - -
reparaciones
Materiales e insumos 4.601 15.136 26.281 25.586 - 28 65.932 317 573 999 153.002
Depreciaciones - - - - - - - - - - -
Amortizaciones - - - - - - - - - - -
Impuestos - - - - - - - - - - 915
Contribuciones y
- - - - - - - - - - -
afiliaciones
Uso de bienes y equipos 3.749 9.724 26.811 19.174 26.058 12.875 55.188 23.925 20.043 27.207 -
Servicios de laboratorios 4.419 1.947 182 13.506 - 14.992 23.321 - - 3.487 -
Uso campo experimental 7.156 29.894 26.720 46.839 14.845 - 166.508 46.149 28.668 61.215 -
Costo de ventas - - - - - - - - - - -
Gastos directos
2.068 53.153 53.781 96.564 32.165 10.381 208.411 41.925 24.889 38.287 -
compartidos
Gastos indirectos 29.362 119.370 103.221 201.326 131.039 65.665 631.260 190.773 127.045 331.471 123.582
Dirección 15.544 63.196 54.647 106.584 69.374 35.015 334.197 100.998 67.259 175.485 -
Gastos administrativos 13.818 56.174 48.574 94.742 61.665 30.650 297.063 89.775 59.786 155.986 123.582
Dirección servicios
- - - - - - - - - - -
técnicos
Resultado operacional (782) (12.350) 0 (0) 0 (7.186) (89.961) (18.365) (19.484) (0) 166.637
Ingresos no
- - - - - - - - 0 0 -
operacionales
Gastos no operacionales - - - - - - - - - - 166.637 2
Resultado no
- - - - - - - - 0 0 (166.637)
operacional
Resultado neto (782) (12.350) 0 (0) 0 (7.186) (89.961) (18.365) (19.484) 0 -

1 Incluye los contratos de recursos administrados 2017. No incluye Convenios de Colaboración


2 Incluye la compra de activos para los proyectos Colciencias.

136 Informe de labores Cenipalma 2017


Activos totales a 31 de diciembre de cada año
30.000
Millones de pesos

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Año

Composición de los activos a 31 de diciembre de 2017


InventariosCuentas por
cobrar comerciales y otras
Efectivo y equivalentes de cuentas por cobrar 5 %
efectivo 7 %
1%
Activos biológicos 47 %

Otros
activos no
financieros
Propiedad, 0%
planta y equipo
40 %

Anticipos de impuestos 0 %

Activos totales $24.354 millones

Activos fijos a 31 de diciembre de cada año


25.000 Millones de pesos

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

137
Composición pasivo y patrimonio a 31 de diciembre de 2017
Resultado del
ejercicio 5 %

Pasivo corriente 30 %

Fondo para la
investigación 49 %

Pasivo largo plazo


16 %

Total pasivo y patrimonio: $ 26.630 millones

Fondo para investigaciones a 31 de diciembre de cada año


14.000 Millones de pesos

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Año

Resultado del ejercicio


2500 Millones de pesos

2000

1500

1000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

138 Informe de labores Cenipalma 2017


Ingresos operacionales
40.000 Millones de pesos

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Año

Composición de los ingresos a 31 de diciembre de 2017

Venta de servicios técnicos,


bioproductos y otros 8 %

Ventas de fruto 7 %

Cuota gremial 0 %

Otros ingresos operacionales 2 %


Fondo de Fomento
Palmero Subvenciones 3 %
76 %
No operacionales 4 %

Ingresos totales: $ 37.787 millones

Distribución de los egresos años 2017 y 2016


20.000 Millones de pesos
18.672
18.000 17.261
16.563
16.000 15.439

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000 585 716


-
Personal Resto de egresos operacionales No operacionales

2017 2016

139
Distribución de los egresos por programas 2017

10.000
Recursos operacionales Subvenciones Millones de pesos
9.000

8.000

7.000 Notas: Las subvenciones son


recursos recibidos de entidades
6.000
diferentes al FFP que financian
5.000 investigaciones y transferencia
de tecnología en el sector
4.000 palmero.
3.000

2.000

1.000

0
Biología de la Plagas y Agronomía Procesamiento Validación Extensión Salud y nutrición Servicios Cultivo de palma
palma enfermedades resultados de técnicos de aceite
investigación especializados

Nota: Los recursos administrados son recursos recibidos de entidades diferentes al FFP que financian investigaciones y transferencia de tecnología en el sector palmero.

Fuentes de recursos para proyectos de investigación y


extensión a 31 de diciempre de 2017
Aportes de
plantaciones
3%
Cenipalma
(recursos propios)
1%
Otras entidades
3%

Fondo de Fomento
Palmero
93 %

140 Informe de labores Cenipalma 2017


Aporte de las empresas palmeras a los proyectos de investigación y
extensión de Cenipalma
El aporte de las empresas palmeras a la investigación se realiza a través del apoyo a las experimentaciones lle-
vadas a cabo por Cenipalma en las plantaciones y de acuerdo con el convenio suscrito.

En 2017 el valor de los aportes de las plantaciones fue el siguiente:

2017
Valor estimado
Empresa palmera
(miles de pesos)
Zona Central
Agroince 34.580
Convenio Zona Central 218.611
Zona Norte 
Palmeras de la Costa 3.119
Convenio Zona Norte 258.525
Zona Oriente 
Convenio Zona Oriente 357.001
Total general 871.836

141
Fuentes de financiación de los proyectos
ejecutados por Cenipalma

Teniendo en cuenta el aporte de las empresas palmeras, la inversión total en los proyectos de investigación y
extensión realizados por Cenipalma por fuentes de financiación para el 2017 se detalla a continuación:
Cenipalma
Fondo de Fomento Otras Aportes de
Proyectos (recursos TOTAL
Palmero entidades plantaciones
propios)
Fisiología de la palma 1.981.004       1.981.004

Biología de la palma 1.447.672 439.454 1     1.887.127

Colecciones biológicas 1.738.464       1.738.464

Producción de variedades 1.655.997 205.686 2     1.861.682

Clonación 1.249.370       1.249.370

Pudrición del cogollo y Marchitez letal 2.671.872 39.514 3 9.857 1.146 2.722.388

Otras enfermedades 584.528     53.822 638.351

Manejo integrado de plagas 1.555.600     76.846 1.632.446

Manejo de suelos y aguas 1.481.500 27.030 4     1.508.530

Agricultura de precisión 1.120.500   27.842 59.202 1.207.544

Mecanización agrícola 201.300     782 202.082

Tecnologías sostenibles 809.200     12.350 821.550

Bioenergía y sostenibilidad 710.400 21.288 5     731.688

Validación de resultados de
1.385.600       1.385.600
investigación
Evaluación económica y biometría 901.857       901.857

Transferencia de tecnologías 4.250.200     94.352 4.344.552

Formación a través de terceros 852.600     19.484 872.084

Promoción y desarrollo de la
1.294.600 100.686 6   18.365 1.413.651
asistencia-UAATAS
Programa sectorial para el manejo
2.281.300   834.137   3.115.437
sanitario de la palma de aceite
Salud y nutrición humana 441.600     7.186 448.786

Total año 28.615.164 833.658 871.836 343.535 30.664.193

1. Colciencias y OPGP
2. Colciencias
3. Adama Andina
4. International Plant Nutrition Institute (IPNI)
5. WWF y Buchi
6. Contrato derivado de los convenios 940 /2015 y 545/2016 MADR-FED

142 Informe de labores Cenipalma 2017


Certificación de estados financieros

Bogotá D.C., 19 de abril de 2018

Señores

SALA GENERAL DE ASOCIADOS DE LA

CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA DE ACEITE, CENIPALMA.

Asunto: CERTIFICACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Fabio Zuluaga Álvarez, en calidad de Representante Legal Suplente y Director Adjunto, y Alfredo Espinel Bernal,
en calidad de Contador, hemos preparado los estados financieros: Estado de Situación Financiera, Estados de
Resultados Integrales, Estados de Cambios en el Fondo Social y Estado de Flujos de Efectivo, al 31 de diciembre
de 2017 y por el año terminado en esa fecha, de la CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA
DE ACEITE, CENIPALMA, NIT. 800.145.882 - 6, aplicando para su elaboración las normas de contabilidad y de
información financiera (NCIF) aceptadas en Colombia, aseverando que presentan razonablemente la posición
financiera al 31 de diciembre de 2017 y que además:

1. Somos responsables por la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la Federa-
ción, incluyendo las notas explicativas. Declaramos que las cifras han sido fielmente tomadas de los libros
oficiales de contabilidad y de sus auxiliares respectivos.
2. No tenemos conocimiento de:
0 Irregularidades que involucren a miembros de la administración o a empleados, y que puedan tener
incidencia en los estados financieros de Cenipalma.

0 Comunicaciones de entes reguladores que por ley deben ejercer control sobre Cenipalma, concer-
nientes al incumplimiento de las disposiciones legales vigentes o a la presentación incorrecta de la
información solicitada.

0 Posibles violaciones de leyes o reglamentos que puedan generar demandas o imposiciones tributa-
rias y cuyos efectos deben ser considerados para revelarlos en los estados financieros o tomar como
base para estimar pasivos contingentes.

0 Activos o pasivos diferentes a los registrados en los libros, ni ingresos o costos que afecten los resulta-
dos y que deban ser revelados en las notas de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Informa-
ción Financiera (NCIF) aceptadas en Colombia.

3. La Corporación tiene satisfactoriamente protegidos todos los activos que posee y los de terceros en su
poder. Los gravámenes que afectan los activos fueron debidamente revelados en las notas a los estados
financieros.

143
4. La Corporación ha cumplido con todos los aspectos de acuerdos contractuales cuyo incumplimiento pu-
diera tener un efecto sobre los estados financieros.
5. No ha sucedido ningún acontecimiento con posterioridad a la fecha del Estado de Situación Financiera que
pudiera requerir ajuste o revelación adicional en los estados financieros al 31 de diciembre de 2017.
6. Cenipalma ha cumplido con las normas de seguridad social de acuerdo con el Decreto 1406/99, y el pago
oportuno de sus obligaciones parafiscales.
7. En cumplimiento del Artículo 1° de la Ley 603 de 2000, declaramos que el software utilizado tiene la licencia
correspondiente y obedece por lo tanto a las normas de derecho de autor.

Dado en Bogotá a los diecinueve (19) días del mes de abril del año 2018, en cumplimiento de los decretos 2784
y 2706 de 2012, así como el 3022 de 2013, que establecieron las nuevas normas que deben aplicar las personas o
entidades que lleven contabilidad y presenten información financiera. En el caso de las Pymes, el Decreto 3022
(hoy contenido en el Decreto 2420 de 2015).

FABIO ZULUAGA ÁLVAREZ ALFREDO ESPINEL BERNAL


Representante Legal Suplente Contador Público
C.C. 10.078.314 Pereira TP 15974– T
C.C. 19.263.069 Bogotá

144 Informe de labores Cenipalma 2017


Informe del Revisor Fiscal

A los señores miembros de la Sala General de Asociados

CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN


EN PALMA DE ACEITE -CENIPALMA.

Informe sobre los estados financieros


He auditado los estados financieros de la CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA DE ACEITE -
CENIPALMA, los cuales comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2017 y los estados
del resultado integral, de cambios en el fondo social y de flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha
y sus respectivas notas, que incluyen las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Responsabilidad de la administración en relación con los estados financieros


La administración es responsable por la adecuada preparación y presentación de los estados financieros
adjuntos, de acuerdo con Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia
(NCIF). Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la
preparación y presentación de estados financieros libres de errores de importancia material, bien sea por
fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como establecer los estimados
contables razonables en las circunstancias.

Responsabilidad del revisor fiscal


Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos con base en mi auditoría.
Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y efectué mi examen de acuerdo con
las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que cumpla con
requisitos éticos, planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable sobre si los estados
financieros están libres de errores de importancia material.

Una auditoríaincluye realizar procedimientos para obtener evidencia sobre los montos y revelaciones en los
estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del revisor fiscal, incluyendo la eva-
luación del riesgo de errores de importancia material en los estados financieros. En dicha evaluación del riesgo,
el revisor fiscal tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación de los estados
financieros por parte de la Corporación, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados
en las circunstancias. Una auditoría también incluye evaluar el uso de políticas contables apropiadas y la razo-
nabilidad de los estimados contables realizados por la administración, así como evaluar la presentación de los
estados financieros en conjunto.

Considero que la evidencia de auditoría que he obtenido proporciona una base suficiente para funda-
mentar la opinión que expreso a continuación.

145
Opinión
En mi opinión, los estados financieros que se mencionan, tomados fielmente de los libros y adjuntos a este in-
forme, presentan razonablemente, en todos los aspectos de importancia material, la situación financiera de la
CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA DE ACEITE — CENIPALMA, al 31 de diciembre de 2017,
los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha, de acuerdo con
Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia, aplicadas de manera uniforme
con el año anterior.

Otros asuntos
Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2016 se presentan exclusivamente para
fines de comparación. Los mismos fueron auditados por mí y en mi informe del 28 de abril de 2017, expresé una
opinión sin salvedades sobre los mismos.

Con base en el resultado de mis pruebas, en mi concepto durante el año 2017

a. La contabilidad de la CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA DE ACEITE — CENIPALMA, ha


sido llevada conforme a las normas legales y a la técnica contable
b. Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las
decisiones de los máximos órganos de dirección.
c. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y se conservan debida-
mente.
d. Existen medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Corporación,
y los de terceros que están en su poder.
e. Existe concordancia entre los estados financieros que se acompañan y el informe de gestión preparado por
los administradores, el cual incluye la constancia sobre la libre circulación de las facturas emitidas por los
vendedores o proveedores.
f. La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al sistema de seguridad social
integral, en particular la relativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los
registros y soportes contables. Durante el año 2017, la Corporación liquidó y pago de manera oportuna los
aportes al sistema de seguridad social integral.

HENRY EDSSON CRUZ HERNANDEZ


Revisol Fiscal
T. P 123118 -T
Designado por
BAKER TILLY COLOMBIA LTDA
Bogotá, Colombia
19 de abril de 2018

146 Informe de labores Cenipalma 2017


Anexo
Notas a los estados
financieros
Cenipalma Estados Financieros
31 de diciembre de 2017

Notas a los estados financieros

1. Información General
La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, inició su desarrollo institucional en el
XVIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, realizado en septiembre de 1990. El 1° de enero
de 1991, se constituyó como una entidad sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, reconocida como
persona jurídica mediante Resolución No.777 del 28 de octubre de 1991, otorgada por la Alcaldía Mayor de Bo-
gotá, D.C. Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Bogotá y en la actualidad tiene sedes en Cumaral
(Meta), Campo Experimental Palmar de Las Corocoras, ubicado en Paratebueno (Cundinamarca); Tumaco (Nari-
ño), Campo Experimental Palmar de La Sierra, en Zona Bananera (Magdalena); y Campo Experimental Palmar de
La Vizcaína, en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí (Santander). Además, en 2013, recibió de Fedepalma,
en comodato por 25 años, los terrenos para el establecimiento de los campos experimentales antes menciona-
dos y la Finca La Providencia, en la Zona Suroccidental, Tumaco (Nariño). El término de duración de Cenipalma
es indefinido.

Los objetivos de Cenipalma son: realizar, directamente o con otras entidades, programas de investigación en
palma de aceite, su cultivo, su manejo y aprovechamiento, así como en sus productos y derivados; evaluar tec-
nologías existentes en el país o en el exterior y adoptar las que considere apropiadas; participar en el análisis
de métodos para controlar y reducir el impacto ecológico que se puede generarde las actividades de la agroin-
dustria y sus derivados; colaborar en el estudio del desarrollo o modernización de la agroindustria; difundir el
resultado de sus investigaciones; cooperar con otros organismos que trabajen en el desarrollo de la agroindus-
tria; elaborar, ejecutar, o ayudar en programas de capacitación y actualización de conocimientos del personal
ocupado en el sector; promover el mejoramiento de las técnicas administrativas y económicas empleadas en
las plantaciones, y atender los fines de investigación de que trata la Ley 138 de 1994, por la que se crea el Fondo
de Fomento Palmero.

En desarrollo de sus objetivos, puede crear o participar en el establecimiento de fondos de participación mixta,
para adelantar proyectos de investigación, transferencia, capacitación y generación de tecnologías. Igualmen-
te,producir, adquirir, distribuir, vender y, en general, comercializar bienes y servicios que se deriven de su objeto
social y faciliten su cumplimiento.

2. Bases de preparación
Los estados financieros de Cenipalma se han preparado de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Infor-
mación Financiera Aceptadas en Colombia, fundamentadas en las Normas Internacionales de Información Fi-
nanciera para las Pymes, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas
en inglés) en el 2009, y otras disposiciones legales aplicables para las entidades vigiladas y/o controladas por la
Alcaldía Mayor de Bogotá, que pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros organismos de
control del Estado.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2017, se prepararon según el marco técnico normativo basado en
las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes aplicables en Colombia y sobre la base del
costo histórico.

148 Informe de labores Cenipalma 2017


Fueron autorizados para su emisión por la Junta Directiva de Cenipalma, según acta del 13 de marzo de 2018.
Pueden ser modificados y deben ser aprobados por la Sala General.

3. Políticas contables
Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a conti-
nuación.

Moneda funcional y moneda de presentación


Las partidas incluidas en los estados financieros se miden utilizando la moneda del entorno económico prima-
rio en el que opera Cenipalma (la moneda funcional). Los estados financieros se presentan en pesos colombia-
nos, que es la moneda funcional y de presentación de la Entidad.

Transacciones y saldos
Las transacciones en monedas extranjeras se convierten a la funcional, utilizando las tasas de cambio vigentes
en las fechas de las transacciones. Las ganancias o pérdidas en monedas extranjeras que surgen de esas tran-
sacciones, y de la conversión a las tasas de cambio al cierre del año para activos y pasivos monetarios denomi-
nados en monedas extranjeras, se reconocen en el estado de resultados.

Las ganancias o pérdidas en monedas extranjeras que se relacionan con préstamos y efectivo y equivalentes de
efectivo, se presentan en el estado de resultados en ‘(costos)/ingresos financieros’. Todas las demás ganancias o
pérdidas en monedas extranjeras se registran en el estado de resultados en ‘otros (gastos)/ingresos, netos, ORI’.

Efectivo y equivalentes de efectivo


El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el dinero en caja, depósitos a la vista y otras inversiones de alta
liquidez a corto plazo, con vencimiento original de tres meses o menos. Los sobregiros bancarios se muestran
en los préstamos como pasivos corrientes en el estado de situación financiera.

Inversiones
Por política contable, Cenipalma elige aplicar las disposiciones de las secciones 11 y 12 en su totalidad, en el
reconocimiento y medición para contabilizar todos sus instrumentos financieros.

Las inversiones son activos financieros que le otorgan a Cenipalma derechos contractuales a:

0 recibir efectivo u otro activo financiero de otra empresa, o

0 intercambiar activos financieros conotrotercero, en condiciones que le sean potencialmente favorables.

Clasificación

Las inversiones deben ser clasificadas, desde su reconocimiento inicial, en alguna de las tres categorías: a valor
razonable con efecto en resultados, al costo menos deterioro de valor y al costo amortizado,de acuerdo con la
intención administrativa que tenga Cenipalma con estas. La clasificación determina la valoración posterior de
los activos financieros.

149
Los tres grupos de inversiones se reconocen inicialmente al valor razonable, los rendimientos financieros de las
inversiones con efecto en resultado (cuyo objeto es obtener rentabilidad en el mercado de valores) y las inver-
siones al costo amortizado (TES, Bonos y CDT) como mayor valor de la inversión. Se diferencian en el método
de valoración posterior. Las inversiones con efecto en resultados utilizarán el valor de mercado; las de al costo
amortizado, utilizarán el método de la tasa de interés efectiva por activo financiero, y lasque no cotizan en un
mercado público de valores, lo harán al costo menos el deteriorodel valor. Si hay costos incrementales, estos se
capitalizarán como mayor valor de la inversión.

Baja en cuentas

Cenipalma dará de baja en cuentas un activo financiero solo cuando:

1. expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o
2. se transfieran sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo
financiero, o
3. Cenipalma, a pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a la propiedad significati-
vos, ha transferido el control del activo a otra parte, y esta tiene la capacidad práctica de venderlo en su
integridad a una tercera parte no relacionada, ejercer esa capacidad unilateralmente y sin necesidad de
imponer restricciones adicionales sobre la transferencia.

En este caso, Cenipalma:

a. retirará de las cuentas el activo, y


b. reconocerá por separado los derechos y obligaciones conservados o creados en la transferencia. Cualquier
diferencia entre la contraprestación recibida y el importe reconocido y dado de baja en cuentas, de acuer-
do con este párrafo, deberá ser registrado en el estado de resultados en el periodo de la transferencia.

Pérdida por deterioro del valor de los activos financieros

Cenipalma evalúa al cierre contable mensual, si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo
de ellos estén en la fecha del análisis (cierre mensual) deteriorados, que se midan al costo deterioro de valor o
al costo amortizado. Si tal evidencia existiese, Cenipalma reconocerá el importe de cualquier pérdida por de-
terioro del valor. El monto de esta se registraen el estado de resultados como un gasto del periodo, contra un
menor valor de la inversión, en una subcuenta del rubro contable de inversiones (cuenta de carácter crédito).

Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, sea cual fuere su probabilidad, no se reconocen.

Todos los activos financieros, excepto los llevados al valor razonable con cambios en resultados, están sujetos
a revisión por deterioro del valor. Esto dado que se actualiza su valor de acuerdo con el precio cotizado diaria-
mente en el mercado o mediante una técnica de valoración apropiada.

La evidencia objetiva de que un activo o un grupo de activos están deteriorados, incluye la información obser-
vable que requiera la atención de Cenipalma si cumple con dos de los siguientes eventos que causan la pérdida:

a. Dificultades financieras significativas del emisor.

150 Informe de labores Cenipalma 2017


b. Incumplimiento en el pago de los rendimientos desde el primer vencimiento o el principal.
c. Probabilidad de que el emisor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera.
d. Desaparición de un mercadolíquido o dinámico para el activo financiero en cuestión, debido a dificultades
financieras.
e. Evaluación de la situación financiera del emisor de la inversión. Por ejemplo, una disminución de la califica-
ción de riesgo global del emisor y/oespecífica del título.
f. Descenso del valor razonable de un activo financiero por debajo de su costo en libros.

Cenipalma tasará una pérdida por deterioro del valor de los siguientes instrumentos, medidos al costo por de-
terioro de valor o costo amortizado de la siguiente forma:

0 Para un instrumento medido al costo amortizado, la pérdida por deterioro es la diferencia entre el importe
en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados descontados, utilizando la
tasa de interés efectivo original del activo. Si este instrumento financiero tiene una tasa de interés variable,
la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por deterioro del valor será la de interés efectiva actual,
determinada según el contrato.

0 Para un instrumento medido al costo menos el deterioro del valor, la pérdida por deterioro es la diferencia
entre el importe en libros del activo y la mejor estimación (que necesariamente tendrá que ser una apro-
ximación) del importe (que podría ser cero) que la Entidad recibiría por el activo, si se vendiese en la fecha
sobre la que se informa.

Cuentas por cobrar


Esta política aplica para todas las cuentas por cobrar de Cenipalma, consideradas en las NIIF para PYMES como
un activo financiero en la categoría de préstamos y partidas por cobrar de las secciones 11 y 12, Instrumentos
Financieros Básicos y Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros, dado que representan un
derecho a recibir efectivo u otro activo financiero en el futuro. En consecuencia incluye:

a. Cuentas por cobrar por cuota gremial y cuota de afiliación


Son los derechos contractuales por la cuota gremial que deben pagar los afiliados a la Federación. De este
valor el 90 % le corresponde a Fedepalma y el 10 % a Cenipalma.

b. Cuentas por cobrar por servicios prestados


Corresponden a contratos de servicios deactividades y programas de interés general para la agroindustria
de la palma de aceite suscritos con el Fondo de Fomento Palmero, inscripciones a eventos, venta de pautas,
pendones, patrocinios, servicios prestados por la Unidad de Servicios Técnicos Especializados de Cenipal-
ma y otros.

c. Cuentas por cobrar por ventas de bienes


Corresponden a derechos contractuales por venta de fruto de palma, de publicaciones y de feromonas.

151
d. Asignaciones por cobrar
Son los recursos que asigna el Fondo de Fomento Palmero a Cenipalma destinados a promover la investi-
gación y promoción de tecnologías en cumplimiento del Artículo 8 de la Ley 138 de 1994.

e. Otras cuentas por cobrar a empleados


Corresponden a los derechos a favor de la Entidad por concepto de legalización de anticipos que se otor-
gan a los empleados,se descuentan por nómina y no generan el cobro de intereses.

f. Cuentas por cobrar deudores varios


Corresponden a cuentas por cobrar,de los convenios de colaboración de las zonas Norte, Central y Oriental
y a exempleados, entre otros.

g. Impuestos y contribuciones por cobrar al Estado (anticipos o saldos a favor)


Comprende saldos a favor originados en liquidaciones de las declaraciones tributarias, contribuciones y ta-
sas que serán solicitados en devolución o compensación con liquidaciones futuras. Se consideran de corto
plazo y no generan intereses a favor de las entidades.

Los derechos deben ser reconocidos en el mes en que fueron entregados los bienes o prestados los servicios,
mediante estimación realizada sobre los ingresos relacionados, independientemente de la fecha en que se ex-
pidan las facturas. El monto a reconocer será su valor nominal original establecido según las tarifas legalmente
fijadas y los acuerdos contractuales.

Los ingresos por concepto de servicios deben reconocerse distribuyéndolos a lo largo de todo el periodo que
cubra el servicio prestado. El monto a reconocer será su valor nominal original establecido de acuerdo con las
tarifas legalmente fijadas y los acuerdos contractuales. Todos los activos financieros, cuyo plazo pactado supere
los 180 días (seis meses), se miden posteriormente a su reconocimiento utilizando el método de la tasa de inte-
rés efectiva, mediante el costo amortizado.

Deterioro de cuentas por cobrar

Aplica para los siguientes grupos de activos financieros o cuentas por cobrar que posee Cenipalma:

a. Cuentas por cobrar comerciales 0.54 %


b. Cuentas por cobrar a empleados 0.00 %
c. Cuentas por cobrar a particulares 0.00 %
d. Cuentas por cobrar a deudores varios 0.06 %
e. Cuentas por cobrar cuota gremial 17.21 %

La sección de Tesorería y Cartera, evalúa periódicamente si existe evidencia objetiva de que un activo financiero
o un grupo de ellos están deteriorados (análisis individual y colectivo).

Una cuenta por cobrar estará deteriorada, y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo
si existe prueba objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después

152 Informe de labores Cenipalma 2017


del reconocimiento inicial del activo, y ese evento o eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre
los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero.

Cuando exista esta evidencia, se procederá a reconocer la pérdida en el estado de situación financiera. El valor
se mide como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros
estimados.

Inventarios
Esta política aplica para los siguientes conceptos:

0 Materia prima (insumos para laboratorio, como reactivos y elementos de seguridad industrial).

0 Productos terminados (feromonas).

0 Repuestos y accesorios (para la maquinaria).

Cenipalmareconoce como inventarios los bienes corporales adquiridos, de los que se espera obtener beneficios
económicos en periodos futuros a través de su consumo o su venta, y cuyo monto sea determinable.

Se tienen inventarios para la venta e inventario para la prestación de servicios.Se reconocerán como tales si
cumplen la totalidad de los siguientes requisitos:

0 Que sea un recurso tangible controlado.

0 Que sean utilizados en la operación.

0 Que de ellos sea probable que se deriven beneficios económicos futuros mediante su consumo o venta.

0 Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente.

0 Que el bien se haya recibido a satisfacción por parte de Cenipalma, y se hayan transferido a su favor los
riesgos y beneficios.

Los inventarios son medidos inicialmente por su costo original, adicionado el valor de las demás erogaciones
necesarias para dejarlos listos para su uso.

La valoración de los inventarios se realiza bajo el costo promedio ponderado de las unidades existentes. Estese
calcula de forma mensual o luego de cada entrada de mercancía al inventario.

Adicionalmente, se tendrán en cuenta las pérdidas por deterioro de valor, faltantes, daños y robos, y la obso-
lescencia.

Otros activos no financieros

Gastos pagados por anticipado

Aplica para aquellas erogaciones en las que se acuerda su pago antes de obtener el beneficio, y que cumplen
con las siguientes condiciones para ser un activo:

153
a. Que su valor sea cuantificable fiablemente.
b. Que la erogación cubra más de un mes desde la fecha en que se efectúa el pago.
a. Que fluyan beneficios económicos futuros, asociados al prepago.

Los gastos pagados por anticipado deben ser reconocidos como tales al momento en que se efectúa el pago o
se reciba la factura (con vigencia de un año), lo que ocurra primero, y por el valor pactado con el proveedor o
vendedor.

Los seguros desembolsados por anticipado se miden inicialmente con base en el valor de las primas pactadas
con la compañía de seguros.

Los gastos pagados por anticipado, se amortizan por el método de línea recta sobre el 100 % de su costo en el
tiempo de duración del contrato o de acuerdo con lo estipulado en este (entregables).

Los seguros desembolsados por anticipado serán amortizados según el periodo de vigencia de cada póliza,
contra el estado de resultados, en la medida en que transcurre el tiempo y se obtiene la cobertura contra los
riesgos asociados al mismo.

Propiedad, planta y equipo


La propiedad, planta y equipo se expresa al costo histórico menos la depreciación acumulada y cualquier pér-
dida por deterioro del valor acumulada. El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles
para colocar el activo en su ubicación y condición necesarias para que pueda operar de la forma esperada por
la Gerencia.

Cenipalma incluye en el importe en libros de un elemento de propiedad, planta y equipo el costo por el reem-
plazo de partes de dicho elemento, cuando se incurre en ese costo si se espera que la parte cambiada le propor-
cione beneficios incrementales futuros a la Entidad. El importe en libros de dicha parte se da de baja. Cualquier
otra reparación y mantenimiento se carga en el estado de resultados durante el periodo en el que ocurre.

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de otros activos se carga para asignar el costo de activos menos
su valor residual durante sus vidas útiles estimadas, utilizando el método de línea recta. El rango corresponde a:

Tipo de activo Vida útil (en años)


Edificaciones 50 - 100
Maquinaria 10
Equipo de laboratorio 10
Muebles y enseres 10
Equipos de transporte 5
Equipo de cómputo 4
Equipo audiovisual 4

Los valores residuales, las vidas útiles y los métodos de depreciación del activo se revisan y se ajustan de manera
prospectiva si es el caso, cuando hay un indicio de un cambio o estimación significativa desde la última fecha
de reporte.

154 Informe de labores Cenipalma 2017


Si el importe en libros del activo es mayor que su importe recuperable estimado, se reduce a este.

Las ganancias y las pérdidas por disposiciones, se determinan comparando los ingresos con el importe en libros
y se reconocen en el estado de resultados en otros (gastos)/ingresos, netos, ORI.

Arrendamientos
La determinación de si un contrato es o contiene un arrendamiento, se basa en el análisis de la naturaleza del
acuerdo y requiere la evaluación de si el cumplimiento del contrato recae sobre el uso de un activo específico
y si confiere a Cenipalma el derecho de su uso. Por esto se hace necesario analizar en detalle cada uno de los
contratos y sus particularidades, para poder realizar la clasificación.

Un arrendamiento es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma
única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo
determinado. Se reconocen en el momento en que se inicia el contrato. Cada vez que Cenipalma esté bajo estos
acuerdos, deberá clasificarlos en:

0 Arrendamiento financiero: en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inheren-
tes a la propiedad del activo. Cuando el valor presente de los cánones más la opción de compra es superior
al 85 % del valor razonable del activo arrendado, se considera como arrendamiento financiero. El reconoci-
miento posterior se hará de acuerdo con las cuotas que se pacten periódicamente (según lo establecido en
el contrato), yse deben separar en dos partes: abono a capital considerado (pasivo Financiero) e intereses
financieros (gasto financiero). Normalmente esta separación se establece desde la firma del contrato y en
sus condiciones.

0 Arrendamiento operativo: es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al financiero. Solo se revelarán


en notas a los estados financieros o se reconocerán en cuentas de orden como bienes recibidos en arrenda-
miento operativo. Para el reconocimiento posterior, las cuotas que se pacten periódicamente se registran
como gastos o costos, en el estado de resultados correspondiente. Es decir, si el bien tiene un uso en los
procesos necesarios para la generación de ingresos será un costo, y si es utilizado en los procesos de apoyo
será un gasto.

El que un arrendamiento sea financiero u operativo dependerá de la esencia económica y naturaleza de la tran-
sacción, más que de la mera forma del contrato.

Activos biológicos
Cenipalma reconoce como activos biológicos los cultivos de plantas, huertos y plantaciones,en los que tenga la
capacidad de experimentar transformaciones biológicas, y a su vez,medir los cambios tanto cualitativos (como
adecuación genética, densidad, maduración, entre otros) como cuantitativos (como por ejemplo número de
brotes por palma).

Cenipalma reconoce un activo biológico o un producto agrícola cuando y solo cuando:

0 Controla el activo como resultado de sucesos pasados.

0 Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo.

155
0 El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o esfuerzo despro-
porcionado.

Para Cenipalma, la medición del valor razonable implica un costo o esfuerzo desproporcionado, por lo que
emplea el método del costo para la medición de sus activos biológicos y productos agrícolas. Este consiste en
capitalizar los costos de los cultivos como son: preinversión, vivero, preparación de terreno, siembra de palma y
mantenimiento fase improductiva (fertilización, control sanitario y de malezas, mantenimiento de vías y cana-
les, cirugías, plateo y poda).

La amortización se realiza cuando el cultivo entra en producción a partir del quinto año y sobre su vida útil.

Activos intangibles
Esta política contable aplica para aquellas erogaciones que tengan el carácter de intangible y sobre las quese
espera obtener beneficios económicos futuros, se posea el control ysean plenamente identificables. Las eroga-
ciones que no cumplan con estas condiciones se llevan directamente a resultados.

Se reconoce un activo intangible cuando cumple la totalidad de los siguientes requisitos:

a. Que sea identificable. Para el caso de licencias y software que sean separables del hardware.
b. Que sea controlable.
c. Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente (valor nominal acordado con el proveedor o
vendedor.
d. Que sea probable que la Entidad obtengan beneficios económicos futuros.
e. Cuyo costo exceda más de 10 SMLMV.

El costo inicial de las licencias y derechos de software comprende el costo de adquisición de contado (acordado
entre el vendedor y Cenipalma,) menoscualquier descuento financiero o comercial y rebaja, más el IVA (en la
medida en que no sea descontable de otros impuestos), más cualquier costo directamente atribuible a la adqui-
sición del activo o su uso, como honorarios profesionales.

Los activos intangibles de Cenipalma se amortizarán por el método de línea recta sobre el 100 % de su costo
según la vida útil proyectada, la que se establece así:
0 Licencias de software: entre tres y diez años.

0 Actualizaciones: cuando se haga una actualización que incremente la vida útildel activo principal, se amor-
tizará en la nueva vida útil recalculada.

0 Si la vida útil del activo intangible no se puede estimar confiablemente se presume que es de diez años bajo
NIIF para PYMES (párrafo 18.20).

0 Independiente de la intención que se tenga con el activo, la amortización solo cesará en el momento en que
Cenipalma realice la transferencia de riesgos y beneficios al tercero.

Las licencias y derechos de software se medirán bajo el modelo del costo, por tanto se mantiene el valor asigna-
do en la medición inicial hasta el retiro del activo. El saldo en libros del intangible reflejará el costo, menos los
cargos por amortización y valores acumulados por pérdidas de deterioro de valor.

156 Informe de labores Cenipalma 2017


Todas aquellas erogaciones posteriores a la compra del activo, tales como actualizaciones y similares que supe-
ren el 20 % del costobruto del activo principal, se reconocerán como un mayor valor del activo, y a su vez am-
pliará el uso o vida útil de este, y en caso contrario se llevará a resultados en el ciclo en que se incurra en ellas.

Al final del periodo contable anual, Cenipalma debe asegurar que el costo neto en libros de los activos no ex-
ceda su valor recuperable, según lo establecido en la política contable de pérdida por deterioro de valor de los
activos bajo NIIF.

Cuentas por pagar


Cenipalma, reconoce como un pasivo financiero de naturaleza acreedor (cuentas por pagar), los derechos de
pago a favor de terceros originados en: prestación de servicios recibidos o la compra de bienes a crédito, y en
otras obligaciones contraídas a favor de terceros.

Se reconoce una cuenta por pagar en el estado de situación financiera, en la medida en que se cumplan las
siguientes condiciones:

a. Que el servicio o bien haya sido recibido a satisfacción.


b. Que la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.
c. Que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación presente se derive lasalida de recur-
sos que llevan incorporados beneficios económicos futuros.

Cenipalma, ha definido actualmente una política de pago a proveedores y otras prácticas comunes, por medio
de las que realiza pagos y cancela las cuentas por pagar por concepto de obligaciones enforma mensual para
las facturas, y quincenal para las cuentas de cobro.

Las cuentas por pagar que corresponden a pasivos financieros con personas naturales y jurídicas comprenden:

a. Cuentas por pagar a proveedores: son las obligaciones a cargo de Cenipalma, por concepto de bienes
y servicios recibidos de proveedores nacionales y del exterior. El plazo normal de pago es corto plazo y se
define administrativamente. Todos los saldos en moneda extranjera se actualizan al cierre contable men-
sual con la tasa de cambio correspondiente al cierre del periodo.
b. Cuentas por pagar: agrupa los pasivos como: reembolsos a empleados, cajas menores, retenciones prac-
ticadas por Cenipalma a título de salarios, honorarios, servicios, arrendamientos, compras, impuesto a las
ventas retenido, impuesto de industria y comercio retenido, y aportes de nómina.
c. Acreedores varios corresponden a:
0 Aportes a fondos de pensiones.

0 Aportes a fondos de cesantías.

0 Anticipos recibidos de clientes nacionales y del exterior.

d. Pasivos por impuestos: registra los dineros pendientes de pago por concepto de industria y comercio y
sanciones por pagar propios de Cenipalma.

Los saldos por pagar se reconocen en el momento en que Cenipalma, se convierte en parte obligada (adquiere
obligaciones) según los términos contractuales de la operación. La medición está relacionada con la determi-
nación del valor que debe registrarse contablemente, para reconocer las obligaciones a favor de terceros. .

157
Cenipalma debe identificar desde el reconocimiento inicial, si la cuenta por pagar es de largo o corto plazo para
efectos de la medición posterior del pasivo financiero, debido a que las cuentas por pagar corrientes (menos de
12 meses) se medirán a su valor nominal, siempre que el efecto del descuento no sea significativo. Las cuentas
por pagar a largo plazo serán mensualmente valoradas al costo amortizado utilizando el método de la tasa de
interés efectiva, esto independiente de la periodicidad con la que se cancelen los intereses, comisiones y se
abone al capital de la partida (pactadas con el acreedor o proveedor). Cenipalma, procederá a realizar la causa-
ción de los intereses y otros costos financieros mensualmente.

Provisiones y contingencias
Las provisiones se reconocen cuando Cenipalma tiene una obligación presente legal o asumida como resulta-
do de hechos pasados, el importe se ha estimado de forma fiable y es probable que se requiera una salida de
recursos para liquidarla. No se reconocen provisiones para futuras pérdidas operativas.

Una provisión representa un pasivo de Cenipalma calificado como probable,cuando el monto es estimable
confiablemente pero el valor exacto final y la fecha de pago es incierta. Si Cenipalma posee una obligación pre-
sente, que probablemente exija una salida de recursos, se procede a reconocer una provisión por el valor total
de la obligación. Si posee una obligación posible o una presente, que pueda o no exigir una salida de recursos,
o tiene una obligación posible o una obligación presente, en la que se considere remota la posibilidad de salida
de recursos, entonces no hay lugar aprovisión. El reconocimiento inicial se hará si cumple la totalidad de los
siguientes requisitos:

0 A raíz de un suceso pasado, tenga la obligación y/o compromiso, ya sea implícito o legal, de responder ante
un tercero.

0 La probabilidad de que deba desprenderse de recursos financieros para cancelar tal obligación, es mayor
a que no ocurra.

0 Pueda realizarse una estimación confiable del monto de la obligación, aunque su plazo de liquidación y
valor no sea conocido.

Para la medición posterior, al final de cada semestre, la SecretaríaJurídica actualizará la información de cada
uno de los pleitos, teniendo en cuenta las consideraciones indicadas, para realizar los ajustes contables.

Subvenciones
Son ayudas recibidas en forma de transferencias de recursos. Se obtienen de entidades privadas y guberna-
mentales, representadas en activos monetarios, no monetarios y beneficios en tasas de interés. Aplica para
todo tipo de subvenciones recibidas, sean éstas otorgadas por el Gobierno (u organismos similares) o por un
ente privado. Las subvenciones recibidas corresponden a:

0 Donaciones en efectivo y en especie.

0 Tasas de interés otorgadas por entidades financieras subsidiadas por el Gobierno.

0 Recursos recibidos por entidades del gobierno y privadas para proyectos de investigación.

0 Cenipalma reconocelas subvenciones de acuerdo con las condiciones en que fueron recibidas Se pueden
presentar los siguientes casos:

158 Informe de labores Cenipalma 2017


0 Una subvención que no impone condiciones de rendimientos futurosa la Entidad, se reconoce como ingre-
so cuando los importes obtenidos por la subvención sean exigibles.

0 Una subvención que impone condiciones de rendimientos futuros específicos sobre la Entidad. se registra
como ingresosolo cuando se cumplan tales condiciones.

0 Las subvenciones recibidas antes de que la Entidad satisfaga los criterios de reconocimiento de ingresos de
actividades ordinarias, se reconoce como pasivo.

Se registran como ingresos del periodo, siempre y cuando la subvención cumpla con todos los criterios para
ello. Para el caso de las donaciones recibidas en activos no monetarios, se reconocen en el activo cuando ya se
hayan transferido los riesgos y beneficios a la Entidad.

Pasivos financieros
Aplica para los pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera así:
0 Pasivos de arrendamientos financieros: correspondena los que surgen de los contratos de arrendamiento
financiero que se suscriben con el ánimo de financiar la adquisición de activos, a través de una compañía
financiera.

0 Obligaciones financieras: pagarésa corto y largo plazo.

Cenipalma reconoce sus pasivos financieros, en el momento en que se convierte en parte obligada (adquiere
obligaciones), según los términos contractuales de la operación, lo que sucede usualmente cuando se recibe el
préstamo (dinero).

Se miden inicialmente por su valor nominal menos los costos de transacción directamente atribuibles a la obli-
gación financiera. Estos costos podrán ser: honorarios y comisiones pagadas a agentes y asesores, en el mo-
mento inicial de la negociación del crédito.

Los costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles a la obligación financiera. Un
costo incremental es aquel en el que no se habría incurrido si Cenipalma no hubiese adquirido el pasivo financiero.

Se reconocerán como menor valor de la obligación financiera en una subcuenta contable, aquellos que sean
directamente atribuibles a la obligación financiera y que superen el 5 % del valor nominal del pasivo. De lo con-
trario se registran como gastos, en el estado de resultados del periodo correspondiente.

Los pasivos financieros a corto plazo (menos de 12 meses), sin tasa de interés establecida, se pueden medir por
el valor del contrato original si el efecto del descuento no es importante. Por ende, los flujos de efectivo relati-
vos a los pasivos financieros a corto plazo, en principio no se descontarán trayendo a valor presente.

Los pasivos financieros a largo plazo (más de 12 meses), serán mensualmente valorados al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Esto independiente de la periodicidad con la que se cance-
len los intereses, comisiones y se abone al capital del crédito de acuerdo con las cuotas pactadas con la entidad
financiera. Cenipalma procederá a realizar el registro de los intereses y otros costos financieros cada mes.

159
Beneficios a los empleados
Esta política aplica para los beneficios laborales relacionados con la remuneración causada y pagada como re-
tribución a las personas que prestan sus servicios a Cenipalma mediante un contrato de trabajo. También para
las obligaciones laborales relacionadas con las prestaciones sociales, contribuciones y aportes establecidos por
las leyes laborales y los acuerdos.

En esta política se indicará, además, cómo se manejan contablemente estos beneficios de acuerdo con una cla-
sificación en cuatro categorías principales, todos ellos recopilados en los documentos (acuerdos y resoluciones)
y en la normatividad aplicable a Cenipalma.

Se aplica para los tipos de nómina que posee Cenipalma: acogido Ley 50, salario integral, pensionados, condi-
ciones de Ley y nuevos SENA.

Cenipalma reconoce sus obligaciones laborales en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones: i)
que el servicio se haya recibido y haya sido prestado por el empleado, ii) que el valor del servicio recibido se
pueda medir con fiabilidad, iii) que esté debidamente contemplado por disposición legal o sea costumbre de
Cenipalma, y iv) que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación se derive la salida de re-
cursos que llevan incorporados beneficios económicos.

Los beneficios que se otorgan a los empleados, trabajadores y familiares de estos, se manejan contablemente
clasificados en cuatro categorías: beneficios corto plazo, por terminación, largo plazo yposempleo, todos ellos
recopilados en los diferentes acuerdos y en la normatividad aplicable.Las erogaciones laborales se reconocen
como costos o gastos, en la medida en que el empleado presta sus servicios y va obteniendo el derecho a reci-
bir su remuneración y demás prestaciones. Así mismo, se registran como gastos, las demás erogaciones labo-
rales (contribuciones y aportes) en la misma medida en que se reconoce la prestación del servicio por parte del
empleado, todo lo anterior independiente de su pago.

Ingreso y otros ingresos


El ingreso comprende el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir por la venta de bienes y
servicios en el desarrollo normal de las actividades de Cenipalma. Se muestra neto del impuesto al valor agre-
gado, devoluciones, reembolsos y descuentos.

Cenipalma reconoce el ingreso cuando su importe puede ser medido confiablemente; es probable que los
beneficios económicos futuros entrarán a la Entidad, y se cumplen criterios específicos para cada una de las
actividades, como se describe a continuación.

Ventas de fruto de palma

Cenipalma comercializa fruto de palma de aceite. Las ventas se reconocen cuando la Entidad le ha dado el
producto a la planta extractora. La entrega no ocurre hasta que los productos han sido enviados a la ubicación
específica, los riesgos de obsolescencia y pérdida han sido transferidos al cliente, y este ha recibido los produc-
tos de conformidad con el contrato de venta, las disposiciones de aceptación han vencido o Cenipalma tiene
evidencias objetivas de que todos los criterios para la aceptación han sido satisfechos.

Ventas de bioproductos

Las ventas de feromonas, que Cenipalma hace directamente o a través de distribuidores, se reconocen cuando
el control pasa al cliente en el día en el que se realizó la transacción.

160 Informe de labores Cenipalma 2017


Prestación de servicios

Cenipalma presta servicios de diversas índoles. El reconocimiento de los ingresos por estos, se efectúa en el
periodo contable en que se suministraron, por referencia a la etapa de terminación de la transacción específica
y evaluada sobre la base del servicio real provisto, como una proporción del total de servicios que serán pres-
tados.

Cuando se presten a través de un número indeterminado de actos y en un periodo de tiempo específico, los
ingresos de actividades ordinarias se reconocen de forma lineal a lo largo del intervalo de tiempo pactado.

Cuando se acuerda para la prestación del servicio un acto específico que es mucho más significativo que el
resto, el reconocimiento de los ingresos se pospondrá hasta que el mismo haya sido ejecutado. Mientras tanto,
los costos que suponga el desarrollo de las actividades necesarias para prestar el servicio se registran como
inventarios, incluyendo fundamentalmente la mano de obra y otros costos del personal directamente involu-
crado,así como otros valores indirectos atribuibles. No seadicionan márgenes de ganancia ni costos indirectos
no atribuibles.

AsignaciónFondo de Fomento Palmero

La Cuota para el Fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite destinada a promover la investigación,


divulgación, y promoción de tecnologías, le es asignada a Cenipalmade conformidad con el Artículo 8 dela Ley
138 de 1994. El ingreso se reconoce mensualmente de acuerdo con los gastos que se van desembolsando.

Ingresos por arrendamientos

El ingreso por arrendamientos de activos a terceros bajo un arrendamiento operativo, se reconoce en el estado
de resultados integrales en línea recta durante el periodo del mismo y se incluye en ‘otros ingresos’.

Impuesto sobre la renta corriente y diferido


Cenipalma es contribuyente del Régimen Tributario Especial, de conformidad con el Artículo 19 del Estatuto
Tributario. El beneficio neto, que resulta de tomar todos los ingresos y descontarle las inversiones necesarias
para el cumplimiento de la actividad meritoria y los gastos procedentes, es exento del impuesto de renta. Esto,
siempre y cuando dicho beneficio se destine directa o indirectamente, en el año siguiente o dentro de los pla-
zos adicionales establecidos por la Sala General o máximo órgano directivo que haga sus veces, a programas
cuyo objeto social principal y recursos estén dirigidos al cumplimiento de algunas de las actividades meritorias
señaladas en el Artículo 359 del Estatuto Tributario,que sean de interés general y que a ellas tenga acceso la
comunidad.

El gasto por impuesto sobre la renta para el periodo, comprende impuestos diferidos y corrientes. Se registra
en el estado de resultados, a menos que un cambio atribuible a un elemento de ingresos o gastos se reconozca
directamente en otros resultados integrales.

4. Estimados contables críticos


La Dirección General de Cenipalma hace estimaciones y supuestos que afectan el monto reportado de los ac-
tivos y pasivos en años futuros. Estos son continuamente evaluados basados en experiencias pasadas y otros
factores, incluyendo expectativas de futuros eventos que se esperan bajo circunstancias actuales.

161
El siguiente es un resumen de los principales estimados contables y juicios hechos por la Entidad en la prepa-
ración de los estados financieros:

Deterioro de activos no monetarios


La Entidad evalúa anualmente si sus propiedades, planta y equipos e intangibles, han sufrido deterioro en su
valor, de acuerdo con la política indicada en la nota 2.Cenipalma no ha identificado eventos o cambios en cir-
cunstancias económicas que indiquen que el valor en libros de los activos no es recuperable.

Vidas útiles y valores residuales de propiedades, planta y equipo


La determinación de la vida útil económica y los valores residuales de las propiedades, planta y equipo está
sujeta a la estimación de la administración de la Entidad respecto del nivel de uso de los activos, así como de
la evolución tecnológica esperada. La Entidad revisa regularmente la totalidad de sus tasas de depreciación y
los valores residuales, para tener en cuenta cualquier cambio en el nivel de utilización, marco tecnológico y su
desarrollo futuro, que son eventos difíciles de prever, y podrían afectar los futuros cargos de depreciación y los
montos en libros de los activos.

Deterioro de cuentas por cobrar

Cenipalma revisa al menos anualmente, sus cuentas por cobrar para evaluar su deterioro. Para determinar si
una pérdida por deterioro debe ser registrada en los resultados, la Entidad realiza juicios sobre si hay alguna
información observable que indique un deterioro y si es posible hacer una medición fiable de los flujos de
efectivo futuros estimados. Esta evidencia puede incluir datos observables que muestren que se ha producido
un cambio adverso en el estado de pago de las contrapartes, o condiciones económicas nacionales o locales
que se correlacionen con los impagos de los activos de Cenipalma. La Dirección utiliza estimaciones basadas en
pérdidas históricas para activos con características de riesgo de crédito similares. La metodología e hipótesis,
utilizadas para la estimación de la cantidad y oportunidad de los flujos de efectivo futuros, son revisadas regu-
larmente para reducir cualquier diferencia entre las estimaciones de pérdidas y pérdidas efectivas.

Provisiones
Cenipalma realiza estimaciones de los importes a liquidar en el futuro, incluyendo las correspondientes obliga-
ciones contractuales, litigios pendientes u otros pasivos.

Dichas estimaciones están sujetas a interpretaciones de los hechos y circunstancias actuales, proyecciones de
acontecimientos futuros y consideraciones de los efectos financieros de estos acontecimientos.

5. Efectivo y equivalentes de efectivo


El saldo de efectivo y equivalentes de efectivo se detallan a continuación:

162 Informe de labores Cenipalma 2017


31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Caja 49.226 37.631


Bancos nacionales 318.326 247.865
Derechos fiduciarios 1.000.850 1.802.388
Efectivo restringido (1) 521.730 106.163
Total efectivo y equivalente 1.890.132 2.194.047

El efectivo restringido corresponde a los saldos de la cuenta de ahorros N° 241 – 561503 – 86 de Bancolombia, utilizada para el manejo y control de los
recursos del Convenio 115 Sena-Cenipalma.

6. Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar


El saldo de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar se detallan a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Clientes (1) 917.128 651.950


Menos: provisión por deterioro (13.570) (5.800)
Clientes neto 903.558 646.150
Partes relacionadas 170.935 52.530
Depósitos 107 107
Cuentas por cobrar trabajadores 5.055 694
Reclamaciones 46.559 7.807
Otras cuentas por cobrar 201.202 8.210
Total 1.327.416 715.498
Menos: porción no corriente 8.281 23.258
Porción corriente 1.319.135 692.240

(1) Al 31 de diciembre de 2017, el valor de las cuentas por cobrar de clientes que han sufrido deterioro asciende a $ 13.570. Las cuentas comerciales
por cobrar que han sufrido deterioro del valor a nivel individual, corresponden básicamente a todas aquellas que mostraron un vencimiento superior
a 180 días.

El vencimiento de la cartera se presenta a continuación:

Cartera 31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Por vencer 486.011 421.548


Vencida a 90 días 276.413 93.430
Vencida a 180 días 77.798 79.116
Vencida a 360 días 18.815 -
Vencida más de 360 días 9.512 -
Total cartera por vencimientos 868.549 594.094
Cuota gremial Fedepalma 41.887 29.189
Consignaciones (5.646) (392)
Deudas de difícil cobro 12.338 29.059
Total clientes 917.128 651.950

163
7. Activos por impuestos
El saldo de activos por impuestos se detalla a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Anticipo de impuestos o saldos a favor 5.878 3.775


Impuesto a las ventas retenido - 8.443
Impuesto de industria y comercio retenido - 109
Sobrantes en liquidación privada de
6.558 2.735
impuestos
Total activo por impuestos 12.436 15.062

8. Inventarios
El saldo de inventarios se detalla a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Materias primas 211.878 155.919


Total inventarios 211.878 155.919

El costo de inventarios reconocido durante el 2017 como costo de ventas asciende a $ 465.241, y en 2016 a
$ 510.611.

Durante el 2017 no se reconocido deterioro de inventario por obsolescencia o deterioro físico, que afectaran los
importes reconocidos en los estados financieros.

9. Propiedades, planta y equipo


El saldo de propiedades, planta y equipo se detalla a continuación:

164 Informe de labores Cenipalma 2017


Mejoras en Flota y
Terrenos Construcciones Maquinaria Equipo Equipo de Equipo Anticipos
propiedades equipo de Semovientes Total
y edificios en curso y equipo de oficina cómputo científico de PPYE
ajenas transporte

Año terminado el 31 de diciembre de 2016


Saldo al
comienzo del 2.379.508 - 3.858.710 960.728 236.230 451.140 2.258.723 52.097 10.423 51.053 10.258.612
año
Adiciones - - 165.411 237.689 22.648 201.866 714.596 - - 442.015 1.784.225

Retiros - - - 79.710 3.775 94.252 35.792 460 - 70.684 284.673

Traslados - - - - - - - - - - -
Cargo de
13.408 - 272.760 84.000 28.200 109.102 311.839 2.207 2.992 - 824.508
depreciación
Saldo al final del
2.366.100 - 3.751.361 1.034.707 226.903 449.652 2.625.688 49.430 7.431 422.384 10.933.656
año
Al 31 de diciembre de 2016

Costo 2.392.916 - 4.771.614 1.321.796 455.310 1.035.308 3.893.007 54.990 21.886 422.384 14.369.211
Depreciación
26.816 - 1.020.253 287.090 228.407 585.657 1.267.319 5.560 14.454 - 3.435.556
acumulada
Costo neto 2.366.100 - 3.751.361 1.034.706 226.903 449.651 2.625.688 49.430 7.432 422.384 10.933.655

Año terminado el 31 de diciembre de 2017


Saldo al
comienzo del 2.366.100 - 3.751.361 1.034.706 226.903 449.651 2.625.688 49.430 7.432 422.384 10.933.655
año
Adiciones - 1.458.260 92.418 356.156 191.119 143.422 881.185 12.000 - 3.134.560

Retiros - - 2.094.829 - 22.858 13.447 25.983 422.384 2.579.501


Cargo de
13.408 - 96.968 141.969 33.604 174.914 388.071 2.590 3.750 - 855.274
depreciación
Saldo al final del
2.352.692 1.458.260 1.651.982 1.248.893 361.560 404.712 3.092.819 46.840 15.682 - 10.633.440
año
Al 31 de diciembre de 2017

Costo 2.392.916 1.458.260 2.153.904 1.677.952 595.692 1.095.166 4.714.513 54.990 27.300 - 14.170.693
Depreciación
40.225 - 501.922 429.059 234.133 690.454 1.621.694 8.150 11.618 - 3.537.255
acumulada

165
Costo neto 2.352.691 1.458.260 1.651.982 1.248.893 361.559 404.712 3.092.819 46.840 15.682 - 10.633.438
Durante 2017 y 2016, Cenipalma no capitalizó costos por intereses.

Ningún activo de la entidad ha sido otorgado como garantía de pasivos.

Los rubros de equipos de cómputo y vehículos incluyen activos que se encuentran bajo contratos de arrenda-
miento financiero, en los que Cenipalma es el arrendatario ycuyos valores se muestran a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016


Costo 369.812 369.812
Depreciación acumulada 127.077 90.095
Total activos adquiridos en arrendamiento financiero 242.735 279.717

Los vencimientos de los arrendamientos financieros oscilan entre tres y cinco años.

10. Otros activos no financieros


Los saldos de otros activos no financierosa 31 de diciembrese detallan a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016


Anticipos
Proveedores 135.901 91.579
Trabajadores - 1.176
Total anticipo 135.901 92.755
Licencias 13.066 -
Total activos no financieros 148.967 92.755

Los otros activos no financieros corresponden a anticipos y avances que a 31 de diciembre de 2017 se les han
otorgado a proveedores por $ 135.901 y licencias de software por $ 13.066, en cumplimiento de compromisos
adquiridos para la compra de bienes y prestación de servicios.

11. Activos biológicos


Los saldos de activos biológicos a 31 de diciembre se detallan a continuación:

Campo experimental 31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2016


CEPC Cultivo en desarrollo investigación 4.679.621 3.298.904
CEPS Cultivo en desarrollo investigación 4.181.827 3.309.240
CEPV Cultivo en desarrollo investigación 1.073.668 783.293
CEPV Cultivo en producción investigación 667.078 641.046
CEPV Cultivo en producción investigación 3.039.790 2.772.276
FLP Cultivo en desarrollo investigación 1.164.331 873.465
Total activos biológicos sin amortización 14.806.315 11.678.224
Amortización Activos biológicos etapa productiva (2.401.066) (1.431.262)
Total activos biológicos 12.405.249 10.246.962

Los activos biológicos están conformados por los cultivos de palma de aceite (productos agrícolas),
que son los productos obtenidos de los activos biológicos, hasta el punto de su cosecha o recolección,
reconocidos por su capacidad de experimentar transformaciones biológicas. La cuenta de cultivos en etapa

166 Informe de labores Cenipalma 2017


improductiva corresponde a costos amortizables en los que incurre Cenipalma en los centros experimentales:
Palmar de La Vizcaína, ubicado en Barrancabermeja, Palmar de Las Corocoras en Paratebueno, Palmar de La
Sierra en Zona Bananera y Finca La Providencia en Tumaco.

De acuerdo con la política contable, este activo es medido al costo incluyendo pre- inversión, vivero, prepara-
ción del terreno, siembra de la palma y mantenimiento de la fase improductiva, entre otros. Para los periodos
comprendidos a 31 de diciembre de 2017 y 2016, fueron amortizados a partir del segundo ciclo de vida del acti-
vo, según el método de saldos decrecientes en el que los años 10 y 11 son los periodos de mayor amortización.

12. Pasivos financieros


Los saldos de pasivos financieros a 31 de diciembrese detallan a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Pasivos financieros corrientes


Crédito Bancolombia No. 1260158720 242.163 290.595
Crédito Banco de Bogotá No. 156885983 135.714 -
Crédito Banco de Bogotá No. 158102021 85.714 -
Crédito Banco de Bogotá No. 256680345 77.857 -
Leasing Banco de Bogotá contrato 355224882 22.394 -
Leasing Banco de Bogotá contrato 355001944 56.822 -
Anticipo contrato leasing 3355001935 - 111.180
Intereses obligaciones financieras 101.068 167.179
Otras obligaciones financieras 124.936 82.606
Otros - 290
Total pasivos financieros corrientes 846.668 651.850
Pasivo financiero no corriente
Crédito Banco de Bogotá No. 156885983 610.714 882.143
Crédito Banco de Bogotá No. 158102021 385.714 557.143
Crédito Bancolombia No. 1260158720 556.975 847.570
Crédito Banco de Bogotá No. 256680345 350.357 506.071
Crédito Bancolombia No. 1260163608 1.500.000 1.500.000
Crédito Bancolombia No. 1260166732 651.335 856.000
Leasing Banco de Bogotá contrato 355224882 57.294 -
Leasing Banco de Bogotá contrato 355001944 103.649 -
Total pasivo financiero no corriente 4.216.038 5.148.927
Total pasivos financieros 5.062.706 5.800.777

Los pasivos financieros a corto plazo están compuestos principalmente por el saldo por pagar de la tarjeta de
crédito empresarial, utilizada para la compra de pasajes aéreos para los desplazamientos del personal de Ceni-
palma en cumplimiento de sus labores de investigación y seguimiento (2017 $ 124.936). También se encuentran
los intereses del crédito línea Finagro obtenido para financiar el proyecto “Multiplicación clonal de materiales
élite de palma de aceite” (2017 $ 242.163).

167
13. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar están compuestas por el saldo de las obligaciones
contraídas con los proveedores para la compra de servicios y bienes necesarios para el desarrollo del objeto
social de Cenipalma. También se detallan los reembolsos de gastos de viaje que se adeudan a los empleados.
Adicionalmente, incluye los saldos por pagar de la retención en la fuente de diciembre de 2017 e impuestos de
industria y comercio del sexto bimestre de 2017.

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Proveedores nacionales 2.469.995 2.020.026


Costos y gastos por pagar 75.736 37.691
Retención en la fuente por pagar 173.066 151.614
Impuesto a las ventas retenido - 7.185
Impuesto de industria y comercio retenido 15.937 2.501
Depósitos (reintegros por pagar) 42 190
Entidades gremiales de la Federación 1.279.472 828.262
Total 4.014.248 3.047.469

14. Pasivos por impuestos corrientes


Corresponde a los impuestos de IVA e industria y comercio del sexto bimestre del 2017, detallados a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Impuesto a las ventas por pagar 55.745 33.251


Industria y comercio por pagar 4.613 4.274
Total pasivos por impuestos corrientes 60.358 37.525

15. Beneficios a empleados


Los saldos de beneficios a empleados a 31 de diciembrese detallan a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Salarios por pagar - 42.130


Cesantías consolidadas 609.417 486.719
Intereses sobre cesantías 70.272 55.597
Prima de servicios 238 -
Vacaciones consolidadas 494.920 386.211
Seguridad social y aportes parafiscales 12.759 11.362
Retenciones y aportes de nómina 193 3.965
Aportes a fondo de cesantías - 377
Total beneficio a empleados 1.187.799 986.361

Los beneficios a los empleados reconocidos por Cenipalma son de corto plazo, pagaderos en un término infe-
rior a 12 meses. La entidad no otorga a sus empleados beneficios a largo plazo, por terminación de contratos y
posempleo que deban ser registrados en sus estados financieros.

168 Informe de labores Cenipalma 2017


16. Otros pasivos no financieros
Los saldos de los otros pasivos no financieros a 31 de diciembre se detallan a continuación.

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Ingresos recibidos por anticipado 1.128.106 1.294.332


Anticipos y avances recibidos 426.134 180.154
Ingresos recibidos para terceros 407.268 -
Depósitos recibidos 98.444 32.004
Total otros pasivos no financieros 2.059.952 1.506.490

En los ingresos recibidos por anticipado se registra el saldo que se ejecutará en vigencia posterior de recursos
recibidos en administración, provenientes de entidades diferentes al Fondo de Fomento Palmero que finan-
cian investigaciones y transferencias de tecnología para el sector. Teniendo en cuenta que estos recursos no
forman parte del patrimonio de Cenipalma, se reconocen como una obligación a nombre del tercero con que
se tiene el convenio y se presentan en el resultado a medida que son utilizados. El saldo es como se relaciona
a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Ingresos recibidos por anticipado


IPNI - Nutrición Híbrido (RA) 47.831 74.606
IPNI - Nutrición y Suelos (RA) 9.093 9.093
Híbrido - Colciencias (RA) - 97.408
Prestación servicios a terceros (UAATAS) 19 30.999
Estrategia de validación tecnológica 188.915 258.590
Subcontrato OPGP Cirad (RA) 107.425 63.670
Proyecto OPGP Cirad (RA) 35.964 10.984
Genotipos resistentes PC Colciencias (RA) 52.825 241.686
Est. Genética Elaeis oleifera Colciencias. (RA) 64.773 209.109
Efectos P. Palmivora Colciencias (RA) 87.567 181.224
Palmas tipo plumero 108.241 108.241
Convenio Geomática - Agroince 4.439 8.203
ConvenioPalmeras de la Costa - 519
Convenio 028 2017 Büchi (RA) 3.694 -
WWF Gases efecto invernadero (RA) 17.320 -
Mitigación PC hoja clorótica ICA (RA) 400.000 -
Total ingresos recibidos por anticipado 1.128.106 1.294.332

169
17. Fondo social

31 de diciembre de 2016 Aumento Disminución 31 de diciembre de 2017


Fondo para Desarrollo
9.126.331 760.243 - 9.886.574
Institucional
Resultado del ejercicio 760.243 1.269.180 (760.244) 1.269.179
Adopción por primera vez 3.088.701 - - 3.088.701
Total Fondo social 12.975.275 2.029.423 (760.244) 14.244.454

El excedente contable obtenido en la vigencia 2016 se aplicó a la asignación permanente Fondo para el
Desarrollo Institucional, para construir y mantener fondos y reservas patrimoniales orientados a proyectos de
inversión en infraestructura física, adquisición y reposición de activos, propender por el mantenimiento de la
ejecución de programas y proyectos de investigación científica, y divulgación y promoción de tecnologías,
actividades meritorias propias del objeto social de la Entidad en beneficio del sector palmicultor colombiano.

Al ser Cenipalma una entidad sin ánimo de lucro, calificada desde el punto de vista fiscal contribuyente del
Régimen Tributario Especial, no puede distribuir los excedentes por lo que los utiliza para el desarrollo del
objeto social.

18. Ingresos de actividades ordinarias

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016


Venta de fruto de palma 2.632.361 2.266.447
Pautas, publicaciones y eventos 631.207 603.376
Bioproductos 924.670 807.151
Análisis 2.035.995 1.873.874
Fondo de Fomento Palmero 1 28.615.164 25.867.409
Asistencia técnica controlador biológico 96.040 183.325
Cuota gremial 241.630 216.206
Subvenciones y otros financiadores 1.010.720 1.191.845
Reembolsos 192.517 311.287
Total ingresos actividades ordinarias 36.380.304 33.320.920

(1) Corresponde a las asignaciones recibidas y ejecutadas del Fondo de Fomento Palmero de conformidad con la Ley 138 de 1994, para la financiación
de los programas de investigación y extensión en el sector de la palma de aceite.

170 Informe de labores Cenipalma 2017


19. Costo de ventas
El costo de ventas incluye:
0 Costos de materiales e insumos utilizados por el Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos.

0 Costos asociados a los lotes en producción del cultivo ubicado en el Campo Experimental Palmar de La
Vizcaína y Campo Experimental Palmar de Las Corocoras.

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016


Servicios LAFS 465.241 510.611
Costo de ventas y prestación de servicio 465.241 510.611
Fertilización 344.372 332.132
Control sanitario 417.098 290.577
Control de malezas 144.441 115.803
Mantenimiento de vías y canales 157.107 108.390
Otras labores 71.230 84.878
Cosecha 359.635 352.412
Costos indirectos 976.152 716.608
Costos de cultivos 2.470.035 2.000.800
Total costo de ventas 2.935.276 2.511.411

20. Gastos de operación


Los gastos en los que incurrió Cenipalma para la realización de los proyectos de investigación y extensión, así
como las labores de dirección y administración propias de la entidad, distribuidos como se indica a continuación:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Personal 17.260.915 15.438.991


Honorarios 2.017.293 1.372.102
Impuestos 269.887 235.147
Arrendamientos 2.446.727 2.282.707
Contribuciones y afiliaciones 63.813 150.523
Seguros 85.482 37.747
Servicios 5.198.700 4.518.667
Gastos legales 86.969 59.855
Mantenimiento y reparaciones 450.756 508.937
Gastos de viaje 2.168.260 2.028.605
Depreciaciones 854.796 967.146
Licencias y software 196.683 277.567
Materiales e insumos 1.208.667 1.187.981
Diversos 577.654 420.431
Provisiones 10.971 4.521
Total gastos de operación 32.997.573 29.490.927

171
Los gastos principales, observados a 31 de diciembre de 2017 y 2016, son los de personal que corresponden a
los salarios y demás beneficios a los empleados en la realización del objeto social de la Entidad. Sedistribuyen
en los siguientes rubros:

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Gastos de personal
Salarios por pagar 11.325.153 10.270.048
Cesantías consolidadas 685.760 599.311
Intereses sobre cesantías 76.139 65.517
Prima de servicios 676.666 600.286
Vacaciones consolidadas 657.989 552.234
Seguridad social y aportes parafiscales 3.374.461 3.064.983
Otros 464.747 286.612
Total gastos de personal 17.260.915 15.438.991

21. Otros ingresos y otros gastos

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Otros ingresos
Arrendamientos 50.424 34.018
Recuperaciones 108.335 26.654
Diversos 12.672 14.165

Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo 1.111.034 -

Total otros ingresos 1.282.465 74.837


Otros gastos
Pérdida en venta y retiro de bienes 38.885 30.038
Gastos extraordinarios 1.378 40.532
Gastos diversos 71 4.789
Total otros gastos 40.334 75.359
Otros ingresos (menos otros gastos) neto 1.242.131 (522)

Corresponde a los valores netos entre otros ingresos y otros gastos tales como: ingresos por arrendamiento al
Fondo de Fomento Palmero y FEP Palmero de las oficinas que utilizan los funcionarios de la auditoría, recupe-
raciones, resultado de la venta del módulo de Biotecnología a Fedepalma, pérdida en retiro o venta de bienes,
reconocimiento de incapacidades de periodos anteriores y gastos extraordinarios.

172 Informe de labores Cenipalma 2017


22. (Ingresos) / costos financieros

31 de diciembre de 2017 31 de diciembre de 2016

Gastos financieros
Gastos bancarios 19.105 36.563
Comisiones 23.185 272
Descuentos comerciales - 15.576
Intereses 499.392 585.267
Diferencia en cambio 2.755 2.739
Total gastos financieros 544.437 640.417
Ingresos financieros
Intereses 122.724 75.411
Diferencia en cambio 1.306 7.189
Total ingresos financieros 124.030 82.600
Total otros ingresos (menos otros gastos) financieros neto 420.407 557.817

Los ingresos financieros incluyen intereses y diferencia en cambio. Los gastos financieros se distribuyen en
gastos bancarios, comisiones, intereses sobre obligaciones financieras y diferencia en cambio.

23. Eventos subsecuentes


Entre el 31 de diciembre de 2017 y la fecha de emisión de los presentes estados financieros, no han ocurrido
eventos significativos que pudieran afectar la situación financiera de la Corporación.

24. Compromisos y contingencias


En 2017 se presentaron los siguientes avances en los procesos judiciales:

Acciones relacionadas con la problemática sanitaria

Actualmente, están en curso dos procesos judiciales relacionados con el manejo de la problemática sanitaria
de la Pudrición del cogollo en el Municipio de Tumaco.

0 Acción de grupo: se surtió la primera instancia en el Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Pasto,
obteniendo como resultado una sentencia favorable a los demandados, dado que no se demostró que el
daño fuera resultado de la acción u omisión de estos últimos. La decisión fue proferida el 31 de octubre de
2014. La parte demandante formuló recurso de apelación en contra de dicha sentencia. Al finalizar el 2017,
el proceso estaba pendiente de fallo de segunda instancia ante el Tribunal Administrativo de Nariño.

0 Acción de Reparación Directa: esta demanda fue interpuesta el 20 de abril de 2010. Durante 2016 el pro-
ceso fue remitido al Juzgado Noveno Administrativo de Leticia en virtud de una medida de descongestión.
Este profirió fallo de primera instancia el 10 de agosto de 2017. La decisión fue favorable a los demandados,

173
entre los que se encuentra Cenipalma. Actualmente está en curso el trámite de segunda instancia ante el
Tribunal Administrativo de Nariño.

Procesos laborales
Se tramitaron dos procesos laborales, uno está en curso y el otro terminado.

Proceso ordinario de Responsabilidad Civil Extracontractual


Se encuentra en trámite un proceso de Responsabilidad Civil Extracontractual relacionado con los daños oca-
sionados por un búfalo en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína. Al finalizar el año se encontraba en
trámite el llamamiento en garantía a la aseguradora.

Derechos de petición y acciones de tutela


En el 2017 se tramitaron cuatro derechos de petición y una acción de tutela que resultó favorable a Cenipalma.

174 Informe de labores Cenipalma 2017


Coordinación editorial
Yolanda Moreno M.
Esteban Mantilla

Diseño
Jenny A. Ramírez J.

Impresión
Javegraf

Fotos
Archivo fotográfico Cenipalma y Fedepalma

Cenipalma
Calle 98 No. 70 - 91 Piso 14 y 15
Centro Empresarial Pontevedra
PBX: (1) 208 6300

Junio de 2018
Bogotá D. C., Colombia

Informe de Labores
Cenipalma 2017
www.cenipalma.org
Informe de Labores 2017
Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma
Cenipalma

Calle 98 # 70-91 Bogotá D.C. Colombia


PBX: (57 1) 313 8600
www.cenipalma.org

También podría gustarte