Está en la página 1de 10

PREGUNTAS EXAMEN ICONOLOGÍA TEMA III

NOTAS:

- Leer Caso Teórico y Práctico del Manual


IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE PANOFSKY EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL MÉTODO EN
LA ICONOGRAFÍA Y E ICONOLOGÍA

A Erwin Panofsky, profesor de la Universidad de Hamburgo, debemos la primera formulación de una metodología
de investigación en torno a los principios intelectuales de la iconología. Ninguno de los planteamientos de Warburg
y sus colaboradores respecto a la iconografía y la iconología habían llegado a cristalizar en la formulación de un
método de carácter científico para investigar el significado de las imágenes, siendo Erwin Panofsky, en un artículo
publicado en 1932 en la revista alemana Lagos, titulado "Sobre el problema de la descripción y la interpretación
del contenido de las obras de arte", el que sentó las bases teóricas y metodológicas de la iconografía y la
iconología desde una visión práctica e instrumental. Su formulación definitiva se dio a conocer con la
publicación de una versión revisada en Estudios sobre Iconología (1939), en la cual reorienta los conceptos clave
de la tradición warburguiana al situar la iconografía y el estudio de la obra de arte como nuevos ejes de la reflexión
histórico-artística, dando así una nueva dimensión de la iconología como parte de un proceso de conocimiento
progresivo.

EXPLICA LOS TRES NIVELES DEL MÉTODO PROPUESTO POR PANOFSKY: LOS TRES
NIVELES DEL SIGNIFICADO

Para Panofsky, el objeto de interpretación de una obra de arte se divide en tres niveles graduales de
conocimiento Cada nivel implica la realización de diferentes acciones de observación, análisis y
razonamiento. Para afrontar cada nivel, es necesario que el historiador del arte reúna una serie de
experiencias prácticas, saberes y habilidades, es decir, un bagaje para la interpretación, que garantice el rigor
científico del método. Considerando que estas etapas dependen de un componente tan subjetivo como el baje
cultural, el autor propone una serie de principios correctivos de interpretación para cada nivel de significado
sujetos a la propia tradición histórica de las imágenes que argumenta del siguiente modo: La aplicación de
estos principios correctivos dota de valor objetivo y científico las acciones de investigación en cada nivel.
NIVEL PREICONOGRÁFICO: Principio Correctivo: Historia del Estilo

Reconocemos el significado primario o natural de la obra y comprende dos categorías: Por un lado, el
significado fáctico, que consiste en identificar y enumerar los diferentes objetos representados, así como las
relaciones que estos últimos establecen entre sí al definir las acciones o acontecimientos de una escena. Por otro
lado, el significado expresivo, que se refiere al reconocimiento de unas cualidades sensibles y expresivas o la
percepción de ciertas actitudes psicológicas. Todas ellas constituyen lo que Panofsky denomina el “universo de
los motivos artísticos”. El requerido para este primer nivel interpretativo es el de la experiencia práctica del
investigador, es decir, la familiarización con la descripción de esos objetos y hechos.

Ejemplo 1 - La Visitación de María a Santa Isabel, pintada por Giotto en 1306.

Según nuestra experiencia práctica y capacidad analítica de observación, el significado primario de esta obra
podría ser el acontecimiento que representa el abrazo entre dos mujeres de diferente edad que se saludan
en la calle ante la mirada de otras tres figuras femeninas (significado fáctico). Se podría determinar incluso,
por los gestos y expresiones de las protagonistas, que se trata de un encuentro feliz entre dos personas
conocidas (significado expresivo).

Ejemplo 2 - La Última Cena de Leonardo da Vinci.

En este caso, el significado primario o natural de la imagen es la presencia de trece hombres sentados
alrededor de una mesa llena de alimentos o la celebración de un banquete (significado fáctico) pudiendo
advertirse ciertas expresiones o gestos de sorpresa entre los comensales (significado expresivo).

El principio correctivo de interpretación que Panofsky propone en este primer nivel de significado sería la historia
del estilo, es decir, el "estudio sobre la manera en que, en distintas condiciones históricas, los objetos y
acontecimientos fueron expresados mediante formas". Por ejemplo, en la obra de Giotto, el conocimiento del
estilo permite comprobar la hipótesis sobre el estado de ánimo de felicidad que nos parece advertir en las dos
figuras que se abrazan, pues una de las cualidades por las que el autor sobresale en su momento y por la que es
reconocido en siglos posteriores, es la introducción de emociones y expresiones humanas en sus obras frente al
hieratismo de la tradición medieval.

En esta primera fase lo que realiza entonces el historiador del Arte es una descripción superficial de la imagen en
la que sólo se reconocen y describen objetos, figuras y acontecimientos basándose en la propia experiencia práctica
y familiaridad con las formas representadas. No obstante, sus conclusiones deben argumentarse atendiendo al
conocimiento de la historia de los estilos y a la propia deducción lógica. En definitiva, se trata de una acción
intelectual que depende de nuestra capacidad de observación y que consiste en describir con palabras aquello
que vemos
NIVEL ICONOGRÁFICO - Principio Correctivo: Historia de los Tipos.

La acción del segundo nivel es lo que Panofsky llama propiamente análisis iconográfico y se ocupa del
significado secundario o convencional de la obra. Consiste en relacionar los motivos artísticos y acontecimientos
comunes descritos en la etapa anterior con temas o conceptos particulares. Los motivos – a los que podríamos
llamar imágenes - son ahora considerados como portadores de un significado convencional y la combinación
de esas imágenes constituyen historias y alegorías. Así pues, según Panofsky, "la identificación de tales
imágenes, historias y alegorías constituye el campo de la iconografía, en sentido estricto". El bagaje
intelectual precisado en esta segunda fase no es sensible (dependiente de la experiencia práctica) sino
inteligible, pues el investigador debe estar familiarizado culturalmente con los asuntos representados a través del
conocimiento de las fuentes literarias y de otras imágenes similares. Ejemplos: La descripción del motivo de una
figura masculina que lleva en su mano un cuchillo como atributo pasa a tener como significado convencional la
representación de San Bartolomé. Imagen pagina 78 – Imaginario.

Según este planteamiento, el motivo descrito anteriormente sobre el encuentro y saludo entre unas mujeres
pintado por Giotto es portador de un tema más específico: la visitación de la Virgen María a su prima Isabel al
enterarse por el arcángel Gabriel de que esta última también estaba encinta, relato del que existen diferentes
fuentes escritas como el Evangelio de Lucas o el Protoevangelio de Santiago. Las contradicciones existentes
entre los textos de las fuentes y la obra de Giotto exigen aplicar un nuevo principio correctivo de
interpretación. El autor reconoce que estaríamos absolutamente perdidos si, para realizar un análisis
iconográfico, sólo dependiéramos de las fuentes literarias; de ahí que sea necesario conocer la historiade los
tipos:

El Tipo.

Por Tipo debemos comprender, según Panofsky, la forma en que un determinado tema o concepto se ha llegado
a configurar como imagen en un momento dado, por lo que la historia de los tipos explica cómo éstos se
codifican en la tradición de las imágenes adquiriendo un carácter más o menos convencional a lo largo del
tiempo. Hay que saber diferenciar tema de tipo:

El tema es siempre un asunto conceptual y abstracto.


El tipo se refiere a la forma concreta en que ese asunto se visualiza artísticamente.

Así, los temas de la Visitación o La Última Cena se concretan históricamente en diferentes tipos y el estudio de
su evolución permite completar el análisis iconográfico de las obras en cuestión como complemento de las
fuentes literarias.

Este segundo nivel de significado corresponde al campo de la iconografía tal y como estaba concebida desde
finales del siglo XIX, pero dotándola de un carácter instrumental que apenas ha variado desde entonces como
herramienta básica de estudio.
NIVEL ICONOLÓGICO - Principio Correctivo: Historia de síntomas culturales o símbolos.

La acción del tercer nivel corresponde a la interpretación iconológica cuya finalidad es conocer el
significado intrínseco o contenido de la obra de arte. Se trata de una interpretación integral que funciona como
síntesis de los dos niveles de conocimiento anteriores, considerando todos los elementos que constituyen la obra
artística en su conjunto. Para Panofsky este nivel de significación se refiere a todo lo que constituye el universo
de los valores simbólicos.

El bagaje intelectual requerido en esta etapa consiste en disponer de cierta capacidad de intuición sintética, es
decir, una familiaridad con "las tendencias esenciales de la menta humana'', condicionada a su vez por la propia
psicología del historiador del arte como intérprete del pasado, ya que la obra de arte es considerada un
síntoma cultural del pensamiento de una época. Ejemplos para comprender qué supone esta etapa como proceso
integral de síntesis derivado del análisis previo de formas y contenidos son LA NATIVIDAD DE CRISTO y la
ÚLTIMA CENA.

"Mientras nos limitemos a afirmar que el famoso fresco de Leonardo da Vinci muestra un
grupo de trece hombres alrededor de la mesa de un comedor, y que este grupo de hombres
representa La Última Cena, nos estamos ocupando de la obra de arte como tal, e
interpretamos sus rasgos compositivos e iconográficos como sus propiedades o
características peculiares. Pero cuando tratamos de comprenderlo como un documento
sobre la personalidad de Leonardo, o de la civilización del alto Renacimiento italiano, o de
una actitud religiosa particular, nos ocupamos de la obra como un síntoma de algo más que
se expresa a sí mismo en una variedad incontable de otros síntomas, e interpretamos sus
rasgos compositivos e iconográficos como una evidencia más particularizada de este «algo
más diferente» ".

Puesto que la variedad de asuntos susceptibles de comprender el significado intrínseco depende del propio
interés subjetivo del investigador, el principio correctivo de interpretación propuesto para garantizar la
validez científica del método en este último nivel es el que se refiere a la historia de los síntomas
culturales o símbolos, es decir, el estudio de "cómo las tendencias generales y esenciales de la mente
humana son expresadas por temas y conceptos específicos" en distintas condiciones históricas.

Como conclusión, Panofsky recuerda que su metodología de trabajo debe ser entendida como un proceso
orgánico e indivisible. Pese a que los niveles de significado se puedan concebir como tres procedimientos
autónomos de investigación, no hay que olvidar que se trata de aspectos de un mismo fenómeno (la obra
de arte como un todo).
QUÉ SON LOS PRINCIPIOS CORRECTIVOS PROPUESTOS POR PANOFSKY EN SU MÉTODO

Para Panofsky, el objeto de interpretación de una obra de arte se divide en tres niveles graduales de
conocimiento que determinan, a su vez, sus respectivas categorías de significado. Cada nivel implica la
realización de diferentes acciones de observación, análisis y razonamiento y para afrontar cada uno de ellos es
necesario reunir un bagaje para la interpretación que garantice el rigor científico del método. Teniendo en cuenta
que estas etapas dependen de un componente tan subjetivo como el bagaje cultural, Panofsky propone una serie
de principios correctivos de interpretación para cada nivel de significado sujetos a la propia tradición histórica de
las imágenes. Así pues, podemos definir los Principios Correctivos propuestos por Panofsky como las
herramientas empleadas para dotar de valor objetivo y científico las acciones de investigación en cada nivel. El
principio correctivo del primer nivel (pre iconográfico) es la historia de los estilos, el del segundo nivel
(iconográfico) la historia de los tipos y el del tercer nivel (iconológico), la historia de los síntomas culturales o
símbolos.

QUÉ PROBLEMA PLANTEA EL MÉTODO PROPUESTO POR PANOFSKY EN RELACIÓN CON


LA ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA

Desde un punto de vista práctico los diferentes niveles de interpretación del método de Panofsky dependen de
acciones básicas comunes a todo el que trabaja con imágenes, como es la descripción de formas, objetos,
motivos, composiciones y temas. Teniendo en cuenta que tanto el acto de ver y el de pensar son inseparables, la
descripción tiende a incluir un componente de interpretación que, de forma consciente o inconsciente, afecta a
la manera de expresarse cuando se habla de una imagen, lo que puede llevar a malinterpretar lo que se cree
estar viendo ya que toda descripción es resultado de deducciones más o menos lógicas de pensamiento.
Asimismo, todas las etapas dependen de un componente tan subjetivo como el bagaje cultural por lo que
Panofsky propone una serie de principios correctivos de interpretación para cada nivel de significado sujetos a
la propia tradición histórica de las imágenes. La historia los estilos para el primer nivel, la historia de los tipos
para el segundo y la historia de los síntomas culturales o símbolos para el tercer.

LA HISTORIA DE LOS ESTILOS Y SU TRASCENDENCIA EN EL MÉTODO ICONOLÓGICO

La historia del estilo es el principio corrector de interpretación que Panofsky introduce en el primer de los
niveles que configuras su método iconológico. Teniendo en cuenta que el bagaje para la interpretación en este
nivel pre iconográfico es la experiencia práctica (familiaridad con objetos y acontecimientos), podría darse el
caso que la forma de representar objetos, personas o sucesos hubiera variado a lo largo de la historia. Por ese
motivo, Panofsky introduce este principio corrector que podríamos definir como el “estudio sobre la manera en
que, en distintas condiciones históricas, los objetos y acontecimientos fueron expresados mediante formas".
IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE GARCÍA CASTIÑEIRAS

La importancia de la figura de García Castiñeiras reside en las críticas recibidas por Panofsky y su método
iconológico. El grueso de estas críticas deriva de las observaciones y limitaciones que se han asociado a la
iconología como forma de investigación, como las tres recogidas precisamente por García Castiñeiras: La
primera, es la denuncia de que el iconólogo no se preocupa por las cualidades estéticas y calidad de la obra
artística, sino simplemente de su contenido, lo que provoca situar a un mismo nivel de interés el lienzo
pintado por un gran maestro y la estampa popular grabada por un artista anónimo. La segunda, es el peligro
que supone ver dentro una obra más simbolismo del que en realidad quiso expresar el artista, fomentando
una especulación no demostrada. La tercera tiene que ver con hacer primar el estudio de esas intenciones
por encima del valor inconsciente que se puede interpretar en la obra, lo que haría desvirtuar el fin mismo
de la propia iconología

CUALES SON LOS PRINCIPIOS CORRECTIVOS DEL MÉTODO DE PANOFSKY

Los principios correctivos de Panofsky cuya utilidad es esencialmente el garantizar la validez científica del
método son

Historia del Estilo. Principio corrector de interpretación que Panofsky introduce en el primer de los niveles
que configuras su método iconológico. Teniendo en cuenta que el bagaje para la interpretación en este nivel pre
iconográfico es la experiencia práctica (familiaridad con objetos y acontecimientos), podría darse el caso que la
forma de representar objetos, personas o sucesos hubiera variado a lo largo de la historia. Por ese motivo,
Panofsky introduce este principio corrector que podríamos definir como el “estudio sobre la manera en que, en
distintas condiciones históricas, los objetos y acontecimientos fueron expresados mediante formas

Historia de los Tipos. El bagaje intelectual precisado en la segunda fase del Método no es sensible
(dependiente de la experiencia práctica) sino inteligible, pues el investigador debe estar familiarizado
culturalmente con los asuntos representados a través del conocimiento de las fuentes literarias y de otras
imágenes similares. Sin embargo, las contradicciones existentes entre los textos de las fuentes y algunas obras
exigen aplicar un nuevo principio correctivo de interpretación: La historia de los tipos que podemos definir
como estudio sobre la manera en que, en distintas condiciones históricas, los temas y conceptos fueron
expresados mediante objetos y acontecimientos

Historia de los síntomas culturales o símbolos. Principio corrector correspondiente al nivel iconológico y
que puede definirse como el estudio sobre la manera en que, en distintas condiciones históricas, las tendencias
esenciales de la mente humana fueron expresadas mediante temas y conceptos específicos
PRINCIPALES CRÍTICAS AL MÉTODO ICONOLÓGICO

El grueso de las críticas al método de Panofsky deriva de las observaciones y limitaciones que se han
asociado a la iconología como forma de investigación, como las tres recogidas por García Castiñeiras
(1998, pp. 89- 90).

 La primera, es la denuncia de que el iconólogo no se preocupa por las cualidades estéticas y


calidad de la obra artística, sino simplemente de su contenido, lo que provoca situar a un
mismo nivel de interés el lienzo pintado por un gran maestro y la estampa popular grabada por
un artista anónimo.
 La segunda, es el peligro que supone ver dentro una obra más simbolismo del que en realidad
quiso expresar el artista, fomentando una especulación no demostrada.
 La tercera tiene que ver con hacer primar el estudio de esas intenciones por encima del valor
inconsciente que se puede interpretar en la obra, lo que haría desvirtuar el fin mismo de la
propia iconología.

A PARTIR DE LA OBRA DE EL NACIMIENTO DE VENUS, SINTETIZA EL ANÁLISIS


ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO SIGUIENDO A PANOFSKY.

NIVEL PREICONOGRÁFICO (DESCRIPCIÓN).

La escena tiene lugar en una zona costera desde la que se aprecia la extensión del mar y una línea
zigzagueante de tierra firme a la derecha, con el arranque de lo que parece ser un frondoso bosque en
primer término. En el centro de la composición, una figura desnuda femenina que tapa púdicamente su
sexo con su larga cabellera aparece erguida sobre una concha de gran tamaño que está llegando a la orilla,
desde la cual se aprecian las aguas turquesas y cristalinas. En el extremo superior izquierdo, dos figuras
aladas abrazadas vuelan, rodeados de rosas, hacia la mujer desnuda, a quien parecen hacer llegar sus
soplidos. A la derecha del cuadro, otra figura femenina ataviada con un vestido blanco estampado de
flores sale al recibimiento de la primera mujer en ademán de taparla con un manto decorado del mismo
modo.
NIVEL ICONOGRÁFICO (ANÁLISIS)

El tema del nacimiento de Venus pintado por Botticelli responde a la versión más común sobre este
suceso narrado en las fuentes de procedencia griega, que explican cómo la diosa surgió de la espuma
blanca formada en el mar cuando los genitales de Urano cayeron al agua tras ser castrado por Crono.

Entre las referencias más antiguas que se pueden seleccionar para apreciar los distintos matices del
relato se encuentra el de las Teogonías de Hesiodo, que describe los principales elementos distintivos
del nacimiento como la identificación del lugar o los detalles de la frondosa naturaleza. En el caso de los
Himnos homéricos dedicados a Afrodita (VI: 1-5), se identifica la figura alada de Céfiro o una de las
Horas que recibe a la diosa. La diversidad de textos griegos que hacen referencia al relato incluye a
autores tan dispares como el poeta Anacreonte, el historiador Diodoro Sículo o el historiador y
geógrafo Pausanias, a los que habría que sumar la apropiación surgida más tarde en Roma, que se
puede rastrear en las Metamorfosis de Ovidio o El asno de oro de Apuleyo. Todos ellos son parte de
las reminiscencias clásicas que florecieron durante el renacimiento florentino en la época de Botticelli,
incluyendo las reinterpretaciones creadas en ese periodo en nuevas obras literarias, fuentes todavía más
directas para el estudio de la pintura. En cuanto a las referencias visuales existentes sobre el tema en
otras representaciones artísticas, se debería rastrear sus orígenes en distintas imágenes del mundo griego
y romano y su devenir posterior, como la Venus que surge de las aguas ayudada por las Horas, que se
disponen a cubrir su desnudez, en el relieve del Trono Ludovisi.

NIVEL ICONOLÓGICO (INTERPRETACIÓN)

Uno de los estudios más sugerentes es el realizado por Gombrich en un artículo publicado en 1945. Su
propuesta contextualiza las obras de Botticelli en el entramado de ideas neoplatónicas que determina la
vida intelectual florentina a finales del siglo XV, donde es posible advertir una nueva concepción
religiosa de índole humanista en la que convergen el mundo antiguo y el cristianismo.

También podría gustarte