Está en la página 1de 7

Página |1

MODERNISMO Y GENERACION DEL 98

1.- Contexto histórico.

La crisis del fin del S. XIX da lugar a dos movimientos literarios diferentes: el Modernismo y la
Generación del 98. Ambos comparten el deseo de renovar la literatura como el rechazo al sistema de
vida burgués.

El siglo XIX finaliza en España con el llamado Desastre del 98 que supuso la pérdida de las colonias de
ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) como consecuencia de la derrota militar frente a la flota
estadounidense. Esto sumió a la nación en una profunda crisis económica y existencial, también
llamada “La crisis de final de siglo”. Esta crisis acrecentó las desigualdades sociales entre los
campesinos y obreros, que vivían en condiciones miserables, y la clase burguesa, que disfrutaba de
una mejor calidad de vida.

El atraso científico y tecnológico, la inestable situación social y el analfabetismo plantearon la


necesidad de modernizar al país. Este afán reformador se reflejó en la mayoría de los autores del 98.
Como reacción a esta crisis, surgieron en España estos movimientos artísticos coetáneos y opuestos
al Realismo

2.- Modernismo

El término “Modernismo” hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y


latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del S. XIX y principios del siglo XX y que,
ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del siglo XIX,
consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Tiene características de raíz
romántica. Como movimiento literario, surge en Nicaragua a manos del poeta Rubén Darío a raíz de
la publicación, en 1888, de su obra Azul (critica el mundo burgués); las otras dos obras importantes
son: Prosas profanas, más sensorial y sonora, Cantos de vida y esperanza.

Al ser la belleza el principal objetivo del Modernismo, la lírica va a ser el género más utilizado. La
poesía modernista se caracteriza por la musicalidad y el ritmo. Por ello emplean una métrica muy
cuidada y melódica. Van a aparecer nuevas estrofas de versos decasílabos y dodecasílabos y también
recuperan versos de la tradición clásica como el alejandrino.

En cuanto al estilo, los modernistas están obsesionados por las formas, por ello emplean un léxico
elevado y refinado, muchos cultismos, palabras delicadas y abundante adjetivación. Se emplean
numerosas figuras literarias (anáforas, aliteraciones, hipérbatos, sinestesias, símbolos y
personificación).

Los temas modernistas más comunes son:

- Sensualidad: mediante la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música se exaltan el amor


sensual y el placer de los sentidos.
Página |2

- Exotismo: el poeta necesita evadirse de la realidad y ambientan sus poemas en escenarios


lejanos y exóticos (Oriente) o pasados (Edad Media).
- Intimismo y melancolía: el autor proyecta sus estados de ánimo y sentimientos en paisajes,
pequeños objetos o elementos de la naturaleza.

Los autores que más destacan en España son: Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y Villaespesa.
Más adelante veremos que Antonio Machado evoluciona del Modernismo a la Generación del 98. Las
obras más importantes de Juan Ramón son “Platero y yo” y “la estación total”. Evoluciona desde el
Modernismo hasta una “poesía pura”, caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y de la
belleza.

GENERACIÓN DEL 98

A finales del S. XIX, un grupo de jóvenes escritores españoles se dio a conocer con unas nuevas
propuestas literarias surgidas a raíz de la gran crisis provocada por la pérdida de cuba y Filipinas en
1898. Mostraron una gran preocupación por España y desde artículos publicados en las revistas y sus
novelas, intentaron dar soluciones para “regenerar” el país.

CARACTERÍSTICAS: Compartían una serie de características generacionales, por eso, se les llamó
“Generación”:

 Proximidad en los años de nacimiento: entre el mayor, Unamuno, y el menor, Machado, hay
una diferencia de once años.
 Mantenían relaciones de amistad, escribían en las mismas revistas y coincidían en los mismos
cafés y tertulias.
 Formación intelectual semejante: eran autodidactas.
 Presencia de un guía intelectual: el filósofo Nietzsche.
 Rompieron con el lenguaje realista renovando la lengua literaria utilizando las técnicas
modernistas.
 Son los representantes de la rama ética del Modernismo.
 Les afectó la crisis de fin de siglo y el desastre del 98. (pérdida de las colonias)

Sus principales autores son Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu, Antonio Machado y Unamuno, al
que todos consideran el maestro.

José Martínez Ruiz, “Azorín”: Recrea ambientes y personajes con gran precisión. La descripción es
más importante que el argumento. Su estilo es sencillo, claro y preciso. Sus obras se caracterizan por
estar compuestas de frases cortas y un rico vocabulario lleno de neologismos y arcaísmos.
Obras: Escribió numerosos artículos: La ruta de don Quijote; lecturas españolas, uno de los más
importantes fue Castilla, donde identifica Castilla con España. A través del pasado, las creencias y los
paisajes españoles, el autor proyecta sus inquietudes, critica la situación del país e intenta aportar
ideas para su regeneración.
También escribió novelas: La voluntad; Antonio Azorín (novela carga autobiográfica)
Página |3

Pío Baroja: Es el autor que aporta una visión más pesimista de los problemas de su tiempo. Su estilo
es ameno y sencillo, con párrafos cortos y diálogos fluidos. Los elementos más importantes son la
acción, la reflexión (siempre pesimista) y la descripción.
Obras: Zalacaín el aventurero; El árbol de la ciencia; Mala hierba; Aurora roja…

Miguel de Unamuno: sus ensayos giran alrededor de dos temas: el religioso y el histórico. En su obra
plantea sus propias preocupaciones vitales. Los críticos lo atacaban porque no consideraban sus
obras verdaderas novelas. Unamuno se inventó, entonces un nuevo término, Nivola, así no podían
decirle que no seguía las normas de la novela.
Obras: Paz en la guerra; La tía Tula; San Manuel Bueno, mártir; Niebla. Ésta es la más importante, su
título remite a la confusión y a la duda, muy propio de Unamuno. Utiliza con frecuencia el monólogo
interior. Hay una relación sorprendente entre el autor y su personaje, llegando a un punto en el que
el personaje se rebela contra su creador creando la duda sobre quién es más importante: el autor o
su personaje.

Ramón Mª del Valle-Inclán: sus obras Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de invierno y
sonata de otoño representan la cumbre de la prosa modernista. Su protagonista, el Marqués de
Bradomín, narra de forma autobiográfica, cuatro aventuras sentimentales que coinciden con cuatro
épocas de su vida. Su obra más importante, Luces de Bohemia, en la que crea la técnica del
ESPERPENTO.

Temas: el tema central es la situación de España, esta inquietud se refleja en varios aspectos:

- Aprecio por la literatura del pasado.


- Estudio de la historia para recuperar los valores del país.
- Contemplación y descripción del paisaje castellano, en el que los autores proyectan su estado
de ánimo, su visión crítica de España y su amor.
- Existencialismo: se preguntan por el sentido de la vida, la muerte y sufren al no hallar
respuestas.

En cuanto al estilo, destaca por el uso de un vocabulario sencillo, con un gran poder de significación.
A diferencia de los modernistas, defienden un estilo anti retórico, caracterizado por la escasez de
recursos y la sobriedad. Cultivaron los tres géneros literarios:

Lírica

Mientras que en la poesía modernista la belleza formal era lo más importante, en la poesía
noventayochista el contenido era lo primordial, lenguaje sobrio y sencillo, utilizan palabras del
mundo rural que reflejan la pobreza del país. Los temas están relacionados con la crisis del país. Este
hecho da un cariz existencial y pesimista a la poesía. El autor más destacado es Antonio Machado. Se
caracteriza por desarrollar un estado de apariencia sencilla, lo que no le impide expresar un
pensamiento profundo filosófico y existencial. Su poesía gira en torno a tres temas:

- La preocupación existencial (la muerte, Dios, el paso del tiempo…)


Página |4

- La expresión de los sentimientos (sueños, recuerdos, infancia…)


- El paisaje castellano y sus gentes como reflejo de su preocupación por la situación de España.

De su etapa modernista destaca “Soledades, Galerías y otros poemas” en la que trata en un tono
melancólico, el amor, los sueños y sus recuerdos. De su etapa noventayochista destaca “Campos de
Castilla” en la que expresa su preocupación por España.

NOVECENTISMO

En torno a 1914, surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades
y de clara vocación europeísta que, influidos por el clima de las nuevas vanguardias europeas,
propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como novecentistas o Generación
del 14. Las tres características básicas son: ideas reformistas y europeístas; propuestas reformadoras;
idea del arte puro, de base intelectual.

AUTORES: EN PROSA, ensayos: Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors EN POESÍA: Juan Ramón Jiménez y su
concepto de Poesía Pura: Arias tristes, Diario de un poeta recién casado Platero y yo (en prosa).

LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27

1.- Contexto histórico y socioeconómico (inicios S.XX)

España seguía sumida en una profunda crisis debido a la pérdida de las últimas colonias. La Primera
Guerra Mundial (1914-1918) marcó profundamente la historia del s. XX. La economía mundial vivió
un momento de esplendor, que se interrumpió con el desastre de la bolsa de Nueva York (1929), que
dio inicio a una etapa de recesión económica.

En el ámbito social, la clase obrera fue la más damnificada. Se organizaron los sindicatos, fue una
etapa de conflictos laborales con muchas huelgas generales y lucha obrera. En 1923 Primo de Rivera
impuso una dictadura que acabó en 1931 con el triunfo de la Segunda República. Se inició, entonces,
un periodo de democracia y modernización que se detuvo en 1936 con la Guerra Civil.

2.- LAS VANGUARDIAS

El primer tercio del s. XX constituye uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un
ambiente de crisis social, surgieron las vanguardias, movimientos artísticos que buscan transformar el
arte radicalmente. También se llamaron ismos. Sus principales rasgos fueron:

- Fascinación por la técnica


- Experimentación y deseo de novedad: se propugna la libertad total y se rompe con la belleza
tradicional. Se busca una estética rompedora y provocativa.
- Ideologización: destaca un espíritu antiburgués.
- Vocación universal: se persigue un arte global entendible por todos.
Página |5

- Interpretan la realidad con nuevos ojos, por ello buscan temas para el ser humano moderno. El
arte renuncia al sentimiento.

Las principales Vanguardias son:

- FUTURISMO: (Italia, Marinetti) ensalza una belleza basada en la velocidad y en los inventos
tecnológicos. aboga por la destrucción de la sintaxis y la omisión de los signos de puntuación.
- CUBISMO: (Francia, Apollinaire). Busca la descomposición de la realidad que el artista recompone
libremente. Mezcla imágenes y crea poemas visuales.
- SURREALISMO: (André Breton). Lenguaje a través de la escritura automáticas, el collage,
imágenes oníricas, el inconsciente y las metáforas insólitas.
- DADAÍSMO: (Tristán Tzara. Representa la rebeldía total contra la lógica. Da lugar a textos
absurdos, incoherentes. “dada” balbuceo de un niño.
- CREACIONISMO: (Vicente Huidrobro), el poema es un objeto autónomo que no imita la realidad
sino que la crea, por tanto, usa de asociaciones arbitrarias de la realidad.
- GREGUERÍAS, (Ramón Gómez de la Serna, introductor de las primeras vanguardias en España) son
‘pequeñas composiciones que aúnan metáfora y humor’.
- ULTRAÍSMO defendió la eliminación de la rima, el uso de tecnicismos y la búsqueda de imágenes
y metáforas impactantes.

3.- LA GENERACIÓN DEL 27

Se llama así porque se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el
centenario de su muerte. Es el grupo literario español más importante desde el Siglo de Oro.
Publicaron sus primeras obras en torno a 1927. Se ha llamado también a esta época la Edad de Plata
de la literatura española. Tradicionalmente, se incluyen en el grupo a Lorca, Alberti, Cernuda,
Aleixandre, Gerardo Diego, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso, Altolaguirre y Miguel Hernández. Será el
estallido de la Guerra Civil española lo que trunque la evolución poética de esta generación
posicionada al lado del bando. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se verán obligados al
exilio.

Todos ellos comparten dos rasgos comunes que los definen como generación. Por un lado, sienten
una poderosa atracción por las vanguardias y, por otro, aprecian la tradición literaria (culta y
popular). Mientras que las vanguardias lucharon contra la tradición, ellos se inspiraron en ella y la
renovaron. Otros rasgos:

- Deseo de originalidad, innovación y renovación poética como en las vanguardias.


- Se busca la pureza del arte y la perfección formal.
- El recurso literario más importante es la metáfora con la que buscan sorprender.
- Los elementos surrealistas y oníricos están muy presentes en las metáforas.

Temas:

- La muerte.
- El amor: influido por la poesía tradicional y por las innovaciones vanguardistas.
Página |6

- El paisaje: los poetas cantan al paisaje español (igual que los del 98). En este caso se recrean en
Andalucía más que en Castilla.
- Las inquietudes sociales: fueron testigos de dos guerras mundiales y una civil, así que en sus
poemas aparecen la denuncia política, el horror por la guerra, el de libertad o la patria perdida
(muchos de ellos fueron al exilio).

Estilo:

Casi todos empiezan con una poesía pura, que, con el paso del tiempo, pierde la obsesión por las
formas y acrecienta su interés por los problemas humanos y sociales. Su estilo destaca por su
sencillez formal y se caracteriza por:

- Uso de la métrica popular y estrofas tradicionales (romance, seguidilla…).


- Evolución hacia temáticas sociales y métricas innovadoras (verso libre).
- Influencia del Siglo de Oro (endecasílabo, soneto, silva).
- Lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes.

Autores más destacados:

- Lorca: funde elementos populares con innovaciones vanguardistas. Temas como la nostalgia de la
infancia, la muerte, el destino, la injusticia social, etc. a través de metáforas y símbolos. Romancero
gitano, Poeta en Nueva York. También destaca en Teatro donde muestra el conflicto entre la realidad
y el deseo y el mor trágico. Los protagonistas son mujeres marcadas por la soledad, la muerte, el
machismo. Fue el iniciador de la compañía teatral LA BARRACA que pretendía acercar el teatro a las
personas sin formación cultural. Sus obras más conocidas son Bodas de sangre, La casa de Bernarda
Alba; Yerma.

- Rafael Alberti: es una poesía comprometida de cariz político. De su obra destaca “Marinero en
tierra”.
- Vicente Aleixandre: ve al hombre como criatura angustiada y desvalida que solo en la fusión con la
naturaleza quedará liberado. La destrucción o el amor. su poesía se caracteriza por el verso libre y la
profundidad filosófica y humana de sus temas. Destaca “Espadas como labios”.
- Pedro Salinas: es el gran poeta del amor de esta generación. Evolución de la poesía pura con rasgos
vanguardistas a una poesía más íntima. Destacan La voz a ti debida y Razón de amor
- Gerardo Diego: impulsor de las vanguardias en España, su poesía se caracteriza por la
experimentación. Destacan Romances y Manual de espumas.
- Luis Cernuda: su poesía es una muestra de elegancia e intimismo. Trata temas como la soledad, el
deseo de la belleza absoluta y el exilio. Destacan Donde habite el olvido y La realidad y el deseo.
- Jorge Guillén: su poesía evoluciona desde la poesía pura hasta una lírica elaborada, con una visión
optimista de la existencia. Destaca Cántico.
- Dámaso Alonso: se le considera el gran estudioso del 27. Trata los temas existenciales. Destaca Hijos
de la ira.
- Miguel Hernández: desarrolló una poesía en la que la naturaleza, el amor, la denuncia social y la
amistad son sus temas principales.
Página |7

EL TEATRO ANTES DEL 39

Existen dos tendencias:

1- Un teatro tradicional y comercial, de carácter burgués en general, dramas y comedias; Se


caracteriza por sus temas son cómicos o dramáticos. Su intención es entretener al público.
Encontramos tres corrientes:
1. Teatro poético en verso. Autores: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
2. Teatro cómico costumbrista. en él se da una visión pintoresca y cómica de una región y su
clase popular .Carlos Arniches: La señorita de Trevélez; Los hermanos Álvarez Quintero y
Pedro Muñoz Seca
3. Comedia burguesa o de salón. sus obras son leves sátiras sociales. Destaca Jacinto
Benavente con su obra Los intereses creados.

2- un teatro innovador, con influencias vanguardistas, que lucha por atraer y sorprender al
espectador.

Apostaron por un estilo más original y creativo, de carácter antiburgués y una tendencia al
lirismo. Destacan:

- Lorca con “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”. Los rasgos de este teatro (y
por supuesto también de Lorca) son:
Temas: se centran en los grandes asuntos del ser humano.
Personajes: tienen siempre un componente dramático, conmovedor. Los protagonistas suelen ser
mujeres frustradas por la imposibilidad de conseguir sus deseos.
Estilo poético: es un teatro con un gran sentido poético, desde los diálogos hasta la puesta en
escena. Está marcado por la sencillez formal, el lenguaje lírico y el uso de un vocabulario propio
del mundo rural.
- Valle-Inclán. Su obra más importante, Luces de Bohemia, en la que crea la técnica del
ESPERPENTO: deformación grotesca de la realidad.

También podría gustarte