Está en la página 1de 15

TEMA 1-MODERNISMO, GENERACIÓN DEL 98 RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO.

1.Modernismo: Este movimiento busca un nuevo lenguaje basado en una nueva


sensibilidad, para ello mira hacia Francia con dos movimientos literarios de la segunda
mitad del siglo XXI:
Parnasianismo, representado por Gautier, busca la perfección poética desde un punto de
vista formal. Los temas recurridos son los mitológicos, la edad media y los ambientes
exóticos.
Simbolismo, representado por Rumbad o Verlaine, pretenden encontrar el significado
profundo de la realidad y de lo que no vemos.
Las características del modernismo surgen del simbolismo. Destaca el afán de la
originalidad, la búsqueda de la perfección formal, teniendo en cuenta la belleza sensorial; la
renovación métrica, los poemas tienen musicalidad y amplían los ritmos y las formas
métricas; y la expresión de lo subjetivo, el mundo de los sentimientos, sienten insatisfacción
con el mundo en el que viven y quieren escapar de él mediante su poesía.
Los temas a los que recurren son la soledad, el amor y erotismo, temas americanos y lo
hispánico. Entre los autores modernistas encontramos en Hispanoamérica a José Martí y
Rubén Darío y en España a los hermanos Machado, Manuel y Antonio, Juan Ramón
Jiménez, etc.
2.Generación del 98: La forman José Martínez Ruiz, Azorín, Pío Baroja, Miguel de
Unamuno y luego Valle-Inclán y Antonio Machado que también participaron en el
modernismo.
Las características principales para pertenecer a esta generación era nacer en años poco
distantes, formación intelectual semejante, relaciones personales entre ellos, la participación
en actos colectivos. La existencia de un acontecimiento generacional como el desastre del
98, la presencia de un "guía", rasgos comunes de estilo y rechazo al realismo y naturalismo.
Los temas de esta generación son religiosos y existenciales, pero sobre todo "El tema de
España", utilizaban a Castilla como inspiración para sus obras.
•Poetas de la generación del 98:
-Miguel de Unamuno: Escritor más representativo del 98. Tocó todos los géneros literarios a
través de ellos expresa la angustia ante la muerte, el deseo de la eternidad. Su poesía le
sirve para expresar sus inquietudes religiosas, su interés por Castilla y su amor por la
familia. Escribió Poesías, Rosario de Sonetos líricos,etc.
-Valle-Inclán: sus poesías pasan desapercibidas por su producción teatral y novelística.
Escribió Claves líricas, Aromas de leyenda y El pasajero.
3- Rubén Darío (1867-1916) [nació en Nicaragua, fue periodista y cuando llego a España se
hizo diplomático y aquí escribió sus mejores obras. su vida fue muy intensa y por culpa de
los excesos murió]. Fue el autor que fijó el modernismo y también fue uno de los
renovadores del lenguaje poético en las lenguas hispánicas. La búsqueda de la belleza está
dentro de los principales elementos de su poesía. El ansia por lo bello está conectada con el
rechazo que sentía hacia la estética realista, va haciendo escenario fantásticos y exóticos.
Tenía un gran sentido musical que le permitió utilizar toda clase de versos y ritmos. Sus
obras son:
•Azul: publicada en 1888. Es el libro iniciador del modernismo parnasiano en la literatura
hispánica. Destaca por la renovación métrica y la sonoridad.
•Prosas profanas: publicada en 1896, Rubén Darío introduce el concepto del poema-
sacerdote. El poema más conocido es la "Sonatina". son prosas profanas en las que se
expone el sentimiento aristocrático, se centra en una poesía exótica, cosmopolita y llena de
añoranzas por épocas pasadas. El tema es la frivolidad, el hedonismo, lo erótico y la
actividad reflexiva.
•Cantos a la vida y esperanza: publicada en 1905, tocó temas serios, hondos y amargos,
manifiesta un acento metafísico en "lo fatal", "Nocturnos", "Canción de otoño en primavera"
y poemas con temas hispánicos y políticos de las consecuencias del 98.
4- Antonio Machado:(1875-1939): [Nació en Sevilla. En su juventud se traslada a Madrid,
cuando sus hermanos se van a París él va con ellos, allí conoce el simbolismo y el
modernismo. Desde 1907 ejerció como Profesor de francés en Soria, donde se enamora de
Castilla. Tiempo más tarde llega a Segovia, luego a Madrid y finalmente vivió en valencia
antes de su exilio a Francia donde murió.] Es el gran poeta de la generación del 98 y el
poeta español más importante se inclinó hacia el modernismo intimista. Su pertenencia a la
generación del 98 se manifiesta en la importancia que da al paisaje y la angustia ante el
paso del tiempo. Los temas principales son los recuerdos, el paisaje de castilla y el amor.
En su evolución poética podemos distinguir por etapas según sus libros:
•Soledades: publicada en 1903, es el libro más cercano al modernismo, aparecen símbolos
como el agua, las fuentes, la tarde. La sobriedad formal y una añoranza de la niñez son lo
más personal del libro
•Soledades, Galerías y otros poemas: publicada e ---- representa el rechazo del
Modernismo. Soria le hace amar Castilla.4
•Campos de castilla: publicado en -----, el libro más cercano a la ética y estética del 98.
Además, se identifica con castilla y su poesía tiende a ser objetiva, pero sin perder el
enfoque intimista. A parte contempla el paisaje castellano y la presencia humana.
• Nuevas canciones: fue su último libro en verso, eran poesías con reflexiones filosóficas.
• Ultima etapa: es la etapa donde se compromete con la República. Aparecen las poesías
de posguerra.
TEMA 2-LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. PIO BAROJA Y MIGUEL DE
UNAMUNO.
Los autores de la Generación del 98 utilizan este género para expresarse, la novela se
convertirá en el género por excelencia de la literatura del siglo xx.
1-Generacion del 98: los noventayochistas prefieren como tema a España, se interesan por
los clásicos como el poema del Mío Cid; las reflexiones sobre el hombre y el destino; la vida
y la muerte; el paso del tiempo y la religión. Otro elemento importante es la descripción del
paisaje como el reflejo del estado de ánimo del autor. Describirán sobre todo el paisaje de
Castilla.
En cuanto a la forma, se basaba en la simplicidad y en la claridad. Lo más importante es el
argumento y el fondo. Recogen palabras que están en desuso, porque los van como una
muestra del pasado que hay que conservar. Los novelistas del 98 son:
-José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967): A parte de dedicarse a la literatura se dedica
periodismo como colaborador. Adapto como seudónimo el nombre de uno de sus
personajes “Azorín”. El estilo de su obra es sencillo, claro y preciso. Su narración fluye
lentamente, debido a las descripciones detalladas de los personajes. Los argumentos que
desarrolla son poco conscientes, son relatos liricos descriptivos. Destacan La voluntad,
Antonio Azorín, y de tipo amoroso Don Juan y Doña Inés.
-Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) su obra es masificarle a causa de su personal estilo.
Los inicios son modernistas. Publica Sonatas (de primavera, estío, otoño e invierno). Sus
temas son el amor, los ambientes bucólicos y bohemios de finales del siglo XIX. Vuelve a la
novela con la trilogía La Guerra Carlista. Dentro de la técnica del esperpento estaca la
novela Tirano Banderas, que se considera una obra maestra.
2- Novecentismos o Generación del 14: es un grupo de escritores que están entre el 1910-
1914. Son filósofos, historiadores y escritores como Ortega y Gasset, Miró, Ramón Pérez de
Ayala, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez. Sus características principales
son que plantean el problema de España, desean que España mire hacia Europa para
modernizarse, todos son universitarios con vocación política, comparten un estilo brillante y
perfeccionista, convierten el arte en deshumanizado y desarrollan una prosa con gran
perfección formal.
-Ramón Pérez Ayala: Mezcla los elementos locales de su Asturias natal con el extranjero.
Se divide en dos etapas, la primera etapa encontramos las novelas de Troteras y danzeras.
Y las novelas de la segunda etapa encontramos novelas más simbólicas y abstractas con
Belarmino y Apolonio, Los trabajos de Urbano y Simona y el curandero de su honra.
-Ramón Gómez de la serna: cultivo todos los géneros además de inventarse las greguerías.
Su producción novelística es extensa y de temática variada: El caballero del hongo gris,
Goya y La utopía.
3- Miguel de Unamuno (1894-1936): [Es considerado el guía de la Generacon del 98. Fue
una figura intelectual en el primer tercio del siglo XX. Trabajo en la universidad de
Salamanca como catedrático de griego y fue rector]. Cultivo todos los géneros literarios,
poesía, novela, teatro y ensayo. El problema de España fue uno de sus temas principales.
La descripción del paisaje Castellano se convirtió en uno de sus objetivos. Escribió ensayos
sobre el tema de España, como En torno al Casticismo, Por tierras de Portugal y España y
En vida de Don Quijote y Sancho.
Con respecto a la novela destaco el drama más que la novela corta. Paz en la guerra,
Niebla publicada en 1914, representa las pasiones humanas desconectadas de los paisajes
La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo
único de Madre viuda, a la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta que un
día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de
la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que
efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus
tíos, don Fermín, un “anarquista místico”, y doña Hermelinda; La tía tula, publicada en 1921,
y su gran obra maestra San Manuel Bueno Mártir, publicada en 1931 que narra la historia
de un párroco entregado al servicio de su comunidad. Unamuno perdido la fe y se proyecta
en sus obras.
4-Pío Baroja (1872-1956) [ Nació en San Sebastián, pero vivió toda su vida e Madrid.
Estudio medicina, pero no ejerció nunca de ello porque se dedicó a la literatura. Fue
nombrado académico de la Rae.]
Pio Baroja es el novelista por excelencia de la generación del 98 y su influencia en la novela
española es determinante a causa de la sobriedad de su estilo y de sus extraordinarias
dotes de creador. Las características de su novela son:
Estructura, lo más importante es la naturalidad y la espontaneidad. Aparece en sus novelas
anécdotas y pensamientos del autor. Pío Baroja parece que improvisa a medida que va
escribiendo y fue criticado por ello.
Los personajes son seres inadaptados que se oponen al ambiente y a la sociedad en la que
viven, pero estos sentimientos son incapaces expresarlos por lo que acaba frustrados.
Estilos, era un “anti-retorico”, pues rechaza los largos periodos de los narradores del
realismo, por lo que creo una “retórica de tono menor”. También utilizaba el Impresionismo
descriptivo. Realizaba descripciones cortas y concisas, con un tono agrio y con una elección
del léxico que degradaba la realidad. Su falta de fe le lleva al pesimismo. Agrupo sus
novelas en 8 trilogías:
• Tierras vascas, publicadas en 1911, formada por Zalacaín el aventurero, El mayorazgo de
Labraz y La casa de Aitzgorri, donde muestra las relaciones sociales, amoríos y peripecias.
•La Lucha por la vida forma el primer modelo de realismo social, fue publicado en 1904.
• la raza, publicada en 1908, formada por El árbol de la ciencia, La dama errante y La
ciudad de la niebla. Es una obra de carácter biográfico.
TEMA 3- EL TEATRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO. VALLE-INCLAN Y FEDERICO GARCIA
LORCA.
1-Teatro comercial: el teatro a finales del siglo XIX está condicionado por la burguesía que
reclamaba un teatro comercial que seguirá pautas conservadoras de la Restauración y
realistas. Estaba la alta comedia, representada por Echegaray y luego estaba el teatro
burgués para las clases medias se formaban por:
El drama posromántico, era melodramático y representada por Echegaray.
La comedia burguesa, representado por Jacinto Benavente, mezcla la burguesía
conservadora con la hipocresía y convencionalismos. Su primer estreno fue El nido ajeno.
El teatro en verso, se alimenta de lo modernista y de tópicos tradicionales del
posromanticismo. El mayor representante es Marquina con En Flandes se ha puesto el sol,
y los hermanos Machados con La lola se va a los puertos.
El teatro cómico, los sainetes y las zarzuelas son sus formas más características. Es un
teatro asociado a tópicos religiosos. Sus representantes son Joaquín con Astracán, Pedro
Muñoz con la Venganza de Don Mendo.
2-La renovación dramática: Podemos encontrar un teatro para minorías, crítico e innovador
que se aleja de las formas burguesas establecidas y que no fueron representados la
mayoría. Lo cultivaron Miguel de Unamuno, Azorín, sumándose después Valle-Inclán y
Lorca.
2.1-Generación del 98:
-Miguel de Unamuno: En el ámbito teatral tuvo poco éxito. Sus temas principales son la
integración de la espiritualidad individual, la fe como una “mentira vital” y el problema de la
doble personalidad. Su teatro es esquematizado, los personajes y conflictos están
desnudos, lo que le importa es presentar el drama de los personajes y de su interior.
Escribió La esfinge, La venda y El otro.
-Azorín: sus obras no tuvieron mucho éxito. Tiene la intención de liberar el teatro español de
provincianismo y llevarlo al teatro europeo. Escribió Comedia del Arte, Old Spain y LO
invisible.
-Jacinto Grau: formo parte de la generación del 98. Su teatro evoluciona desde la tragedia a
la farsa, por lo que se distinguen dos etapas. En su primer periodo escribe las bodas de
Camacho y El Conde de Alarcos; y en el segundo El señor de Pigmalión, Destino y En el
inferno se está mudando.
2.2-Generaion del 27 y autores posteriores:
Rafael Alberti: su obra se forma por El hombre deshabitado, El trébol florido y La gallardo.
Alejandro casona: Combina la realidad y los sueño. La sirena varada, Otra vez el diablo y La
tercera palabra.
Max Aub: escribió el Espejo de Avoricia, No y Narciso.
Miguel Hernández: Comienza con Quien te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras.
Su cambio dramaturgo surge con el torero más valiente y un giro al teatro social con Los
hijos de la piedra.
3-Valle-Inclan (1866-1936): [Se marchó a México y luego regreso a Madrid donde encerró la
bohemia modernista. Esto lo impulso a rechazar las formas burguesas, primero se declaró
Carlista y tradicionalista y luego en su madurez opto por las posturas de izquierda,
defendiendo la idea de una dictadura del proletariado. Se opuso a la dictadura de Primo de
Rivera y apoyo la II República]. Literariamente, este proceso se complica debido a la
insobornabilidad estética de valle-Inclán, como resultado tuvo una evolución en los diversos
géneros que toco sus obras pasas por diferentes etapas:
-En los inicios encontramos dramas decadentistas, encontramos el “Marques de Bradomin”,
publicada en 1907;” Cuento de abril” y “Voces de gesta”, que corresponde al teatro poético
modernista, de tema histórico y con tono heroico.
-Dramas de tema galaico y farsas, en sus obras encontramos una conciencia de la realidad
que se expresa a traes de elementos míticos y de farsas. En sus farsas sus personajes son
tratados con desprecio, escribió “Comedias Bárbaras”, “Divinas palabras”, publicado en
1919; “La cabeza del dragón” y “La marquesa Rosalinda”.
-El Esperpento: Creado por él. Esa realidad caricaturesca deja sitio a una visión más
profunda y una crítica de alcance universal, esto se debe por el inconformismo de Valle-
Inclán. El Esperpento no es una forma de concebir la literatura, si no, una actitud ante la
realidad. Valle-Inclán creo 4 obras dramáticas que las llamo “Esperpento” con “Luces de
Bohemia”, publicado en 1920; “Los cuernos de don Friolera”,” Las galas del difunto” y “La
hija del capitán”. Desprecia el comportamiento heroico y trágico de sus personajes
obligándose a bajar a lo grotesco, la renuncia de lo verosímil y la personificación de las
cosas. Hace que sus obras tengan una doble lectura.
4-Federico García Lorca: (1898-1936): Nació en Granada. Gracias a su infancia en el
pueblo le permitió comprometerse con el mundo rural y con la naturaleza, reflejado en sus
obras. Estudio derecho, filosofía y música. Junto con Dalí conoció las vanguardias artísticas
catalanas. En España forma “La Barraca”, un grupo teatral universitario. En 1936 volvió a
granada donde fue fusilado. En sus obras, encontramos los temas como el amor, la
frustración y el destino trágico. En sus obras hay seres marginados, que se mueven en un
mundo hostil y sienten el dolor por vivir. Esta frustración se proyecta en un plano
antrologico, social y metafisico-historico. Desde los años 30, busca una literatura más
sincera y encarnada a los problemas del hombre, encontró una respuesta en el teatro. En el
teatro Lorquiano hay dos planos de existencia enfrentado lo íntimo y subjetivo, lo libre y
lirico; y otro represivo en su convencionalismo. Plantea que la transgresión de esas normas
es la única forma de conseguí la liberación de la realidad convencional. Escribió “Mariana
Pineda”, “La zapatera prodigiosa”, “El público”; “Así pasen cinco años”, “Bodas de sangre”,
publicada en 1933; “Yerma”, publicado en 1934; “La Casa de Bernarda Alba”, publicada en
1945, etc. Estas últimas presentan un paraje rural y el empoderamiento de la mujer.
TEMA 4- LA POESIA EN EL NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, GENERACIÓN DEL 27.
JUAN RAMON JIMENEZ.
1-El novecentismo: es un movimiento intelectual que nace alrededor de la I Guerra Mundial.
No es una verdadera generación literaria, sino un conjunto de autores que comparten una
mentalidad completamente nueva que es literaria e intelectual que rechaza cada una de las
propuestas artísticas del ochocientos. Se caracteriza por el racionalismo y rigor intelectual,
el anti romanticismo, el arte puro el elitismo y se busca la perfección formal. Uno de sus
temas más frecuentes será el problema de España. Destacan Juan ramón Jiménez y
Ramón Gómez de la Serna.
2-Vanguardias: es un movimiento de resolución estética y de transgresión artística, que
surge en Europa entre las dos Guerras Mundiales. Estos movimientos tienen en común: una
rebeldía frente a la tiranía de la razón y del convencionalismo; el placer de transgredir la
lógica y de cultivar lo absurdo; la pura creación con un lenguaje libre; no tienen un carácter
exclusivo literario; Son contradictorias entre sí; son Antisentimentalistas. Son el
Expresionismo, surge en Alemania; el Futurismo, que surge en Italia; el cubismo, nace en
Francia; Dadaísmo, en Zúrich presenta una rebeldía contra la lógica; el Creacionismo, surge
en parís; el Ultraísmo, este se inició en España; y el Surrealismo, nace en Francia por André
Breton.
2.1-El vanguardismo en España: El impulsor fue Ramón Gómez de la Serna. Destacan las
revistas de Occidente y La Gaceta literaria. Los primeros Vanguardistas Llegaron en 1918
con Guillermo de Tore y su Libro de literario europeo. En España destaca el surrealismo,
que afecto a casi todos los poetas del 27. El movimiento se conoció al publicar la Revista de
Occidente con la traducción del “Manifiesto Surrealista” de Breton. Su difusión se debe a
Juan Larrea.
3- Generación del 27
*Afinidades estéticas: tienden al equilibrio y a la síntesis entre polos opuestos. Buscan entre
lo intelectual y lo sentimental; entre na concepción romántica del arte y una concepción
clásica; entre la pureza estética y la autenticidad humana; entre la pesia pura y la auténtica;
entre el arte para minorías y mayorías; entre lo universal y lo español; y entre la tradición y
renovación.
*Etapas en la evolución: Hasta 1927 influyo Bécquer sobre el Modernismo y Juan Ramón en
las Vanguardias. Se orientan hacia la poesía pura y a la perfección formal. Dese 1927 hasta
la Guerra Civil, se nota un cansancio del puro formalismo. Se inicia la “rehumanización” con
temas nuevos, como el amor, el deseo de plenitud y las frustraciones. Algunos se interesan
en política. Después de la guerra, Lorca es asesinado en 1936. El grupo se rompe en el
exilio. En España quedan Dámaso Alonso Y Vicente Aleixandre que hacen poesía
angustiada y existencial.
*Autores del 27:
-Pedro Salinas: importante poeta y ensayista. Tras sus primeros libros de estética
juanramoniana, alcanza el esplendor con tres libros de temática amorosa, La voz a ti
debida, Razón de amor y Largo lamento. En el exilio pública El contemplado. Sintetiza la
vanguardia y tradición ironía e intimismo para mostrar una compleja visión de los
sentimientos y preocupaciones.
-Jorge Guillem: su poesía se agrupa en Aire nuestro, se compone de tres ciclos: Cántico,
Clamor y Homenaje. Se le considera un representante de la poesía pura o intelectual.
-Gerardo Diego: se diferencia por el dominio de la forma y la integración de lo clásico y de
las nuevas tendencias vanguardistas. Encontramos Manual de espumas, Versos humanos o
Alondra de verdad, siendo estos dos últimas más tradicionales.
-Vicente Aleixandre: su poesía atraviesa tres etapas que se reflejan en Pasión de la tierra y
La destrucción o El amor, Sombra del paraíso e Historia del corazón. Impronta surrealista.
-Miguel Hernández: su primer libro tiene influencias gongorinas con Perito en lunas, busca
su personalidad política con El rayo que no cesa. Durante la Guerra civil escribe Viento del
pueblo y El hombre acecha. Su último libro Cancionero y romancero de ausencias se
escribió en la cárcel.
-Federico García Lorca: en sus primeras obras aparecen ya sus temas habituales como en
el Romancero gitano. Tras una estadía en Estados Unidos escribe un poeta en Nueva York,
también escribió El diván de Tamarit, El llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del
amor oscuro.
4-Juan Ramón Jiménez (1881-1958) nació en Huelva. El habla de su obra y compara su
labor con la de Dios. Se basaba en la exaltación y en la aparición de la belleza, a través de
la palabra exacta y de la inteligencia. Escribe una poesía desnuda y abstracta encontramos
tres etapas:
-Época sensitiva:(1898-1915). Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el
modernismo, predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma, parques
otoñales y los jardines al atardecer. Se trata de una poesía emotiva y sentimental en la que
se traduce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Dos obras
fundamentales son Arias tristes o Jardines lejanos. A esta época pertenece también Platero
y yo.
-Época intelectual: (1916-1936) está marcada por un viaje a América, y por el
descubrimiento del mar como tema central, inicia una evolución espiritual que lleva al poeta
a buscar la trascendencia. Es su deseo de salvarse ante la muerte, y se esfuerza por
alcanzar la eternidad, y eso solo puede conseguirlo la belleza y la descripción poética.
Destaca Diario de un poeta recién casado y La estación total.
-Época suficiente o verdadera: (1937-1958). Pertenece todo lo escrito en el exilio. Su ansia
por la trascendencia lo llevará a identificarse con Dios. De estas tapas salen los libros
Animal de fondo, busca un Dios que se encuentra en él y en su otra forma externa; y Dios
deseado y deseante, en el que llega a identificarse con ese Dios que tanto ha buscado.

En conclusión, Juan Ramón Jiménez representa la búsqueda de la belleza y la eternidad,


influye en los poetas del 27 y más tarde en los novecentismos.
TEMA 5-LA POESIA DESDE 1939-1975.CLAUDIO RODRIGUEZ.
El final de la guerra civil llevo al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se reflejan la
evocación nostálgica de España y la huella de la guerra civil. Entre ellas figuran grandes
poetas de la etapa anterior como Juan Ramón Jiménez y muchos miembros de la
Generación del 27. A ello se le suman otros poetas como León Felipe y Juan Gil Albert.
1-La poesía de posguerra (década de 1940): está condicionada por enormes penurias
materiales y las imposiciones del régimen franquista. En este contexto se desarrolló en dos
tendencias poéticas.
-La poesía arraigada: desarrollada en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Acoge a
poetas como Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo. Practican una lírica de corte
clásico para expresar una visión del mundo optimista, temas patrióticos o la salvación del
pasado histórico.
-La poesía desarraigada: se muestra la disconformidad con la realidad, la angustia
existencial y los primeros síntomas de la protesta social. Intervienen tres acontecimientos
que llevan al desarrollo de esta poesía, la publicación de Sombras del paraíso de Vicente
Aleixandre, la aparición de Hijos de la ira de Dámaso Alonso que rompe con los moldes
clasistas mediante el empleo de versículos que lenguaje onírico; y el primer número de la
revista leonesa espadaña. Incluimos los primeros libros de Celaya, Blas Otero o José hierro.
2-La poesía en los años 50. La poesía social: está comprometido con la colectividad que
viene dada por la evolución del país. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial de tono
narrativo, recurren a los temas de las preocupaciones sociales, políticas y existenciales del
hombre. La censura obligo a cambiar algunos textos. Sus autores más destacados son:
Blas Otero: nacido en Bilbao. Su poesía se divide en tres etapas, en la primera encontramos
Ancia, predominan los sainetes; la segunda etapa encontramos la obra de Que trata España
dónde se enfrentan los temas colectivos, España es el tema principal; en la última etapa
encontramos Hojas de Madrid, donde vuelve a temas más personales.
Gabriel Celaya: en su primera etapa tiene a lo surrealista en La sociedad cerrada, luego
pasa una fase existencial con Tranquilamente hablando. Sus últimas obras las escribe
deprimido.
3-Poesia de los años 60-75: tienden a lo personal y buscan la elaboración del lenguaje
poético.
Generación de los 50: encontramos una expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo
amoroso, entienden la poesía como una forma de expresión personal y de exploración de la
realidad. Sus autores más destacados son, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma,
Gamoneda, Ángel González, etc.
Novísimos: constituyen un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social, que
busca lograr mediante el lenguaje un experimentalismo formal. La antología de José María
Castellet Nueve novísimos poetas españoles, da nombre a esta nueva etapa. Vuelven a
temas culturales de otras épocas, son frecuentes asunto relacionados con lo político, como
la guerra de Vietnam o los conflictos raciales. Dentro de la vista culturista encontramos a
Pere Gimferrer Guillermo Carnero, etc. Y en lo coloquial encontremos a Jaime Siles
Leopoldo María panero, Luis Antonio de Villena y Manuel Vázquez. Montalbán.
4-Claudio Rodríguez (1934-1999): Este poeta nació en Zamora y murió en Madrid.
Perteneció a la generación de los 50. Su poesía se caracteriza por la expresividad y por su
intenso lirismo, usa un lenguaje coloquial y tiene el realismo. Su lírica intimista permaneció
fuera de las modas y los movimientos literarios. Tras finalizar sus estudios, fue detenido por
su participación en actividades estudiantiles antifranquistas. Escribió cinco libros de poesía:
El primero, Don de la ebriedad, es un poema dividido en tres partes, era un impulso de
emociones en el que el paisaje sentimientos conceptos y sensaciones se fundían como un
todo simbólico, aunque no se separó de lo real. Usa versos endecasílabos. También añade
a su obra rasgos de su gusto y conocimiento de la poesía francesa contemporánea que a su
vez relaciona con lo místico de San Juan de la Cruz y con el dolor de Unamuno.
Su segundo libro Conjuros, expresa las formas imperativas, exclamativas e interrogativas
del libro. Hay un regreso del poeta a su origen que queda transfigurado en un intento de
contemplar una nueva forma en los planos expresivos y significativos, el símbolo y la
verdad. Obtuvo un sentido moral del arte.
Cuando se mudó a Madrid y escribió su tercer libro Alianza y condena, aparece una
sensibilidad más pausada y se acentuaron las metáforas y los dualismos temáticos.
Pretendía reflejar una desolación, la cadena como la caída necesaria, para conocer la dicha
por medio de la verdad. En 1971 publicó su primera antología poesía.
En 1976 público su cuarto libro El vuelo de la celebración, el poeta vuelve a sus raíces a la
vez que sigue expresando su desarrollo interior. El ritmo es expresivo, se quiebra en la
combinación de versos de cinco, siete, once y 14 sílabas. Escribió una recopilación de sus
poesías, en Antología poética y 2 años después Desde mis poemas.
Su última obra Casi una leyenda, aquí cerro su mundo literario. Es una significativa obra de
transcendencia. En 1933 obtuvo el Premio reina Sofía de poesía iberoamericana y Príncipe
de Asturias de las letras.
TEMA 6-LA NOVELA DESDE 1939-1975.CAMILO JOSE CELA Y MIGUEL DELIBES.
La guerra llevo al exilio a números novelistas en cuyas obras se refleja la evolución
nostálgica de España y la huella de la guerra civil. Entre ellos los novelistas destacan Max
Aub, Francisco de Ayala o Ramón j. Sender.
1-NOVELA DE POSGUERRA, DÉCADA DE 1940: la narrativa después de la posguerra
está condicionada por las penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista.
Aparte también aparecen novelistas vinculados al bando vencedor, estos practican una
literatura triunfalista, destacaron Agustín de Foxá y Rafael García Serrano. Aun así
predomina un realismo de corte convencional. También recibe el nombre de tremendismo.
Aparecen las novelas de Camilo José Cela, Miguel Delibes y Carmen Lafayette que escribe
Nada en 1945, inaugurando el existencialismo.
2-LA NOVELA SOCIAL, DÉCADA DE 1950: la novela social se centra en los conflictos
sociales y la denuncia de la injusticia, se agrupa en torno a este, escritores que habían
vivido la guerra civil como niños o adolescentes. Esta se divide en dos tendencias:
-Novela objetivista: busca señalar de forma objetiva los comportamientos de los personajes.
Utiliza muchas técnicas del cine. Para sus obras reducen al máximo en la presencia del
narrador y privilegia los diálogos.
-Realismo crítico: comparte bastantes rasgos del objetivismo, pero tienen una intención
crítica más explícita, sobre todo en sus personajes, encarnan valores y problemas de ciertos
estereotipos sociales.
Entre los autores de esta época destacan Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, Ignacio
Aldecoa con El Gran Sol, aunque escribe también cuentos; Carmen Martín Gaite con Entre
visillos, Ana María Matute con Pequeño teatro y Primera memoria, Jesús Fernández Santos
con Los Bravos y Juan García Hortelano con Tormenta de verano.
3-NOVELA EXPERIMENTAL, DÉCADA DE 1960: la renovación de la narrativa europea y
americana no llega a España hasta que Luis Martín-Santos pública Tiempo de silencios.
Sus principales características son el argumento pierde importancia y el y el espacio se
difumina, los personajes pierden sus contornos definidos, tienen una ruptura del tiempo
lineal con los flashbacks o una prolepsis, con estructura laberíntica, se emplea una gran
variedad de técnicas y recursos narrativos y se le suman una experimentación lingüística.
Destacaron autores como Juan Marsé encontramos Tardes con Teresa o Si te dicen que sí,
Juan Benet encontramos Volverás a región o Una meditación, Gonzalo Torrente Ballester
con La saga/fuga de JB, Juan Goytisolo con Señas de identidad, Luis Goytisolo con
Antagonía y Miguel Espinosa con Escuela de mandarines.
4-CAMILO JOSE CELA (1916-2002): Nace en La Coruña, lucho en el bando franquista
durante la Guerra civil. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989. Sus obras son
pesimistas se refugian bajo un humor negro. Tras la publicación de La familia de Pascual
Duarte, se dedicó plenamente a la literatura. Su estilo destaca por la riqueza expresiva y la
habilidad en la descripción de tipos y ambientes. Experimenta nuevas técnicas narrativas en
dónde se puede diferenciar varias etapas:
En la primera etapa destaca La familia de Pascual Duarte, publicada en 1942 qué es un
relato tremendista que le enfrentará con su pesimismo existencial.
En la segunda etapa destaca La colmena, publicada en 1950, con la que inicia el realismo
social en el objetivismo. Suele presentar un Madrid hambriento. El tema principal es la
incertidumbre del destino humano. Los personajes pertenecen a una clase media baja,
tienen estructura abierta y combina todas las variedades del lenguaje.
Su última etapa, evoluciona hasta el experimentalismo con San Camilo, 1936 publicada en
1969; Oficio de tinieblas 5 y Mazurca para los muertos. Cultivo también otros géneros,
donde destacan los libros de viajes
5-MIGUEL DELIBES (1920-2010): vallisoletano periodista y director del Norte de Castilla.
Recibió el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias de las letras entre otros. En su
obra se puede ver el paso de su novela desde la posguerra de hacia los avances temáticos
y estéticos de la novela contemporánea. Delibes se preocupa del hombre como individuo.
Sus características son que plantean una caricatura crítica de la burguesía vista desde el
pueblo, se plantean el hombre como un héroe y como antihéroe. Destaca el símbolo del
caminante. Se pueden diferenciar en dos etapas:
En su primera etapa destaca por el realismo y el humor, sigue la tradición realista con la
novela existencial, donde escribe La sombra del ciprés es alargada. Entra en el realismo
poético con El camino, publicada en 1950. Escribe también La hoja roja y Las ratas.
En su segunda etapa recoge novelas experimentales siguiendo la evolución narrativa de la
época. Cinco horas con Mario, publicada en 1966, se perfila en su protagonista el prototipo
de la burguesía puritana y reaccionaria. La denuncia social culmina con su obra Los santos
inocentes, publicada en 1981, es un esperpento simbólico que saca la luz las condiciones
de vida de unos campesinos, encierra una gran crítica a las clases privilegiadas, tiene una
técnica narrativa innovadora. Su trayectoria finaliza con El hereje, publicada en 1998.
TEMA 7- EL TEATRO DESDE 1939-1975. ANTONIO BUERO VALLEJO.
Tras la muerte de Lorca y valle Inclán o el exilio de Max Aub y Alejandro Casona, España
había perdido sus autores más innovadores. Se trata de un teatro conservador ideológica y
formalmente que solo aspira a entretener al público. Junto a estos autores sobresalen dos
dramaturgos que realizan un teatro de humor algo diferente, basado en las situaciones
disparatadas y absurdas, con un lenguaje original e ingenioso, son Enrique Jardiel Poncela
y Miguel Mihura.
1-EL TEATRO EN LA DÉCADA DE 1950. EL TEATRO SOCIAL: Durante esta década,
como en los otros géneros, surge un teatro que representa un importante desencuentro con
las realidades sociales y políticas del momento. Bajo la estética realista, los autores del
teatro social aspiran a transmitir la falta de libertad, la corrupción moral, la injusticia social,
etc. Lógicamente, estos propósitos chocaron con dos circunstancias, por un lado, la censura
y por el otro los gustos mayoritarios. Destacan autores como Antonio Buero Vallejo, y
Alfonso Sastre que escribió La mordaza y Escuadra hacia la muerte. También destacan
José Martín Rueda con Los salvajes en puente San Gil y Lauro Olmo La camisa.
2-EL TEATRO EN LA DÉCADA DE 1960. EL TEATRO EXPERIMENTAL: El teatro social
sigue representando nuevas obras. También sigue produciéndose un teatro comercial, en el
que sobresale Antonio Gala con Anillos para una dama.
Pero a lo largo de esta etapa van apareciendo obras que manifiestan la búsqueda de una
renovación de lenguaje teatral. Se manifiesta ya la influencia de los grandes innovadores
teatrales europeos. Es un teatro opuesto al realismo que disminuye la cantidad del texto y
potencia los elementos de la representación. La acción dramática pierde importancia y de
vez en cuando se sustituye por situaciones simples. Su tema principal es la actitud de
protesta frente al poder establecido. Destacan algunos autores sociales como Alfonso
Sastre, aunque aparecen nuevas figuras como las de Fernando Arrabal, introduce en
España el teatro pánico, que tiene rasgos cercanos al surrealismo y expresionismo de Valle-
Inclán, escribió Picnic, El triciclo o El arquitecto y el emperador de Asiria; Francisco Nieva,
autor de un teatro vanguardista, escribe los títulos como La carroza de plomo candente. Por
último, destacamos el protagonismo que tienen en esta renovación el fenómeno de los
grupos de teatro independiente, destacan compañías como Los Goliardos, Els joglars o Els
comediants.
3-ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000): Estudio Bellas artes en Madrid. Durante la
Guerra civil estuvo en el bando republicano y cuando terminó fue condenado a muerte, pero
al final le dejaron 30 años de prisión. Obtuvo el premio de Lope de Vega, entre otros, fue
miembro de la RAE.
En su teatro busco la moderna tragedia española. Sus características son, profundizar en
los caracteres de sus personajes que son seres complejos, los problemas de los personajes
adquieren una dimensión universal, parte de una actitud esperanzadora. Sus temas son la
búsqueda de la felicidad y de la libertad en una sociedad injusta. Trata de buscar la reflexión
en el espectador. Cuida la estructura de las piezas y el lenguaje es sencillo, realista y
simbólico. Su producción se divide en dos puntos:
Teatro de drama contemporáneo, de tintes existencialistas, reproduce el Madrid del siglo
XX, funde el costumbrismo y el lenguaje coloquial con la visión trágica. Encontramos
Historia de una escalera, publicada en 1946 y Hoy es fiesta, también encontramos El
tragaluz.
En cuanto al drama histórico, se ambienta en épocas pasadas para plantear situaciones
conflictivas y trágicas. Escribió Un soñador para el pueblo, publicada en 1959, El concierto
de San olvidó, El sueño de la razón, publicada en 1970; y La detonación.
TEMA 8- LA POESIA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DIAS.
1-LOS NOVISIMOS.AÑOS 70: Constituyen un movimiento de ruptura vanguardista con la
poesía social que busca un experimentalismo formal a través de la lengua. La antología de
José María Castellet con Nueve novísimos poetas españoles. Sus características comunes
son que todos han nacido tras la guerra, son disidentes en lo político y críticos con la
sociedad de consumo, influenciados por el medio de comunicación de masas, se
despreocupan por las normas y proclama la libertad creativa absoluta.
En los contenidos de la poesía incorporan la cultura de masas, vuelven a temas culturales
de otras épocas, asuntos políticos. Si hablamos de lo formal recogen estilos de las
vanguardias del siglo XX, sobre todo del surrealismo, tienen el automatismo de la escritura,
además incorpora a sus textos mensajes de otros géneros. Aunque algunos autores no
abandonan el tono coloquial de los 50. Los representantes agrupan en la óptica culturista,
se encuentran Pere Gimferrer con Arde el mar, Guillermo Carnero, Antonio Colinas y Luis
Alberto de Cuenca. En la tendencia coloquial y crítica destacan Manuel Vázquez Montalbán,
Leopoldo María pañero, Luis Antonio de Villena y Jaime Siles.
2-POESIA DE FINALES DEL SIGLO XX: El panorama poético de la última etapa destaca
una gran complejidad debido a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas
generaciones y en la múltiple tendencia. Destaca la intervención de las mujeres a finales del
siglo XX e inicios del siglo XIX.
Sus características son: toman como modelos autores anteriores, recuperan formas
métricas tradicionales, vuelven a la poesía narrativa con un lenguaje coloquial, abandonan
temas subjetivos, relacionados con la propia experiencia, en plan el humor la parodia o la
ironía como elemento distanciadores. De todas las tendencias se imponen dos:
-Poesía del silencio: es una poesía minimalista que reivindica las vanguardias, poemas
breves en los que se eliminan la circunstancial. Se trata de una poesía reflexiva, filosófica,
de raíz intelectual en el que se depura el lenguaje hasta alcanzarlo esencial, la búsqueda de
la poesía pura. Es iniciada por Jaime Siles, cuenta con autores como Andrés Sánchez
Robayna o Clara Janes, se unen poetas más jóvenes como Olvido García Valdés o Diego
Doncel.
-Poesía de la experiencia: En lo formal, destaca el uso de la narratividad, el monólogo y el
diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor, el protagonista
indiscutible de esta poesía es el yo recreado con una clara vocación de comunicación con
los lectores, por lo que se hace uso del lenguaje poético accesible. Luis García montero, es
el autor más destacado de la generación, escribió El jardín extranjero y Habitaciones
separadas. Otros autores son Felipe Benítez Reyes, Juan Juaristi, Carlos Marzal y Vicente
Gallego.
3-OTRAS TENDENCIAS POETICAS: Unas vuelven a la tradición, otras continúan con la
experimentación vanguardista y algunas se reafirman en su propia individualidad. Destacan
los autores Blanca Andreu, Luisa Castro, Andrés Trapiello, Julio Llamazares y Fernando de
Villena.
4-LA POESIA HACIA EL SIGLO XXI: al finalizar el siglo XX se comienza a manifestar un
rechazo al relativismo moral de las tendencias predominantes, ya abordadas, en favor de un
mayor compromiso social del poeta frente a un mundo injusto e insolidario.
Cabe resaltar la figura de Fernando Beltrán que publica una trilogía que recibe el nombre de
El hombre de la calle, publicada en 2001, donde apuesta por una poesía comprometida,
donde aborda temas como la globalización, la ecología, en subdesarrollo o el
neoliberalismo. Otros poetas son Jorge Riechmann que escribe El día que deje de leer El
País, publicado en1997; Ana Merino con La voz de los relojes, publicado en 2000 y Lorenzo
Oliva con el Libro de los elementos. Además, poetas como Carlos Morzal con El corazón
perplejo y Vicente Gallego con La plata de los días.
La poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes e incluso dentro de cada grupo
las diferencias son enormes. Pero el posmodernismo y el eclecticismo parecen ser los
rasgos dominantes.

También podría gustarte