Está en la página 1de 13

Apuntes-Tema-2.

pdf

PsiExplorador

Intervención y Tratamiento Psicológico

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ACTIVACIÓN: RELAAJCIÓN Y RESPIRACIÓN

INTRODUCCIÓN
Las técnicas de control de la activación = técnicas de desactivación, son procedimientos cuyo objetivo es enseñar a las
personas a controlar sus propios niveles de activación a través de la modificación directa de las condiciones fisiológicas
sin ayuda de recursos externos (trabajan directamente sobre la propia activación no sobre otros elementos, son
directas)

Se emplean como un procedimiento específico (que decidimos en un momento especifico) o como un componente más
de otras técnicas (ejemplo: utilizar la técnica de desensibilización sistemática)

OBJETIVO
Control de los niveles de activación generando una respuesta incompatible con la ansiedad que se caracteriza por:
• Un patrón reducido de actividad somática y autónoma
• Cambios cognitivos que implican sensaciones de tranquilidad, confort y sosiego

ELEMENTOS COMUNES
• Procedimiento
o Son entrenamiento dirigidos a que el paciente adquiera la habilidad de relajarse
o Se llevan a cabo mediante una progresión ordenada (principio, medio, final)
• Funciones del terapeuta
o El terapeuta es el encargado de la administración de instrucciones
o Debe aportar motivación y estímulo para que el cliente lleve a cabo el entrenamiento en la técnica
o Utilización de modelado y moldeado en la realización de los ejercicios.
▪ Modelado: aprendizaje vicario (aprender mediante la observación de cómo otras personas
realizan la técnica)
▪ Moldeado: aprendizaje operante, mediante refuerzos. Se van progresivamente reforzando
conductas próximas al objetivo
o Reforzamiento de la adherencia a la práctica y la consecución de logros del cliente
• Características del cliente
o Motivación y compromiso en el aprendizaje de la técnica (ya que se debe practicar en casa)
o Disposición para una práctica regular y disciplinada
o Adecuadas expectativas sobre el procedimiento (para qué se utiliza, qué se quiere conseguir…)
o Actitud de volición pasiva (que se deje llevar por las instrucciones)
• Contexto de aprendizaje
o Conviene que haya una restricción de la estimulación sensorial
o Limitación de la actividad corporal (los pacientes están tumbados, sentados…)

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS


Las técnicas se fundamentan principalmente en la actividad fisiológica:
• Aumento de la actividad parasimpática
• Disminución de la actividad simpática

Marcos conceptuales de abordaje del estudio psicofisiológico de la relajación:


• Relajación y emoción → la relajación se conceptualiza como un estado con características fisiológicas,
subjetivas y conductuales similares a las de los estados emocionales, pero de signo contrario.
• Relajación y estrés → la relajación se conceptualiza como una respuesta biológicamente antagónica a la
respuesta de estrés, que puede ser aprendida y convertirse en un importante recurso personal para
contrarrestar los efectos negativos del estrés (cuando la respuesta del estrés ya es desadaptada)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
RELAJACIÓN PROGRESIVA
Es la técnica más utilizada con diferencia en el ámbito cognitivo-conductual.
Se desarrolló a principios del siglo XX (1929) por el médico y psicólogo Edmund Jacobson (1929) y Wolpe adoptó este
procedimiento como componente clave de la DS (desensibilización sistemática) en los años 50. Más tarde, Bernstein y
Borkovec (1973) desarrollan la versión más utilizada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La relajación progresiva es un procedimiento dirigido a conseguir la reducción de los niveles de activación mediante una
disminución progresiva y voluntaria de la contracción muscular

Estos ejercicios sirven para:


• Identificación de las sensaciones de tensión generadas en los músculos esqueléticos, es decir, aprender a
identificar cuando tenemos zonas en tensión en nuestro cuerpo.
• Eliminación de la tensión favoreciendo el alargamiento de las fibras musculares

Este procedimiento se trata de llevar a cabo ensayos continuos de ciclos de tensión-relajación muscular (ejemplo: cierra
el puño, después abre la mano, relajada, cierra de nuevo el puño… avanzando por los distintos músculos del cuerpo)
• Fase de tensión: contracción fuerte con el objetivo de:
o Facilitar la identificación de las señales de tensión
o Propiciar una relajación subsecuente más intensa
• Fase de distensión: no debe realizar ningún esfuerzo activo para conseguir el alargamiento muscular
El terapeuta proporciona diferentes instrucciones y utiliza modulaciones de la voz (mayor tono en la contracción y
menor volumen de voz en el momento de la distensión)

OBJETIVO → Dotar al cliente de una habilidad para controlar su propia activación fisiológica

Su utilización es adecuada cuando:


• Los altos niveles de ansiedad y tensión constituyen un componente significativo de la conducta problema
• Se descarta que los niveles de activación sean consecuencia directa de problemas orgánicos
• No existen contraindicaciones en el problema que presenta el cliente

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
1. CONDICIONES DE ENTRENAMIENTO
• Habitación silenciosa y en penumbra, con temperatura agradable
• El cliente utilizará un sillón reclinable y acolchado
• Ropa cómoda y suelta
• Evitar interrupciones
• Posiciones para la práctica de la relajación:
o Sentado, cabeza y espalda descansando sobre el respaldo, pies apoyados en el suelo y brazos sobre
los muslos/reposabrazos
o Tumbado sobre una superficie dura y la cabeza ligeramente elevada
o Postura del cochero, sentado en una silla y el cuerpo inclinado hacia delante, cabeza sobre el pecho y
brazos sobre las piernas

2. ENSEÑANZA
Presentación de la técnica
• Presentar al cliente los objetivos del entrenamiento en relajación progresiva en relación con el problema del
cliente
• Justificación del procedimiento → relación entre ansiedad y tensión muscular, la relajación como respuesta
opuesta a la tensión y el control de la ansiedad mediante relajación
• Debemos plantear al paciente como la relajación como aprendizaje de una habilidad + proceso de autocontrol
• Descripción del procedimiento
o Ciclos de tensión-distensión en diferentes grupos musculares

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Intervención y Tratamiento P...
Banco de apuntes de la
o Justificación de la tensión para obtener la relajación
o Actitud de un abandono activo en la fase de relajación
o El cliente debe concentrarse en las sensaciones corporales
o Informar al cliente de que puede tener sensaciones extrañas que son indicadores del estado de
relajación
• Destacar la necesidad de una colaboración activa por parte del cliente y su práctica regular

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Descripción y realización de los ejercicios de tensión-distensión de los grupos musculares con los que se inicia
el entrenamiento (se le enseña cómo son los ejercicios para que no esté pensando que lo hace mal durante la
relajación o le surjan dudas)

3. ENTRENAMIENTO
• En cada grupo muscular 2 ciclos de tensión-distensión (máximo 4-5):
o Tensión 5-7 segundos
o Relajación 30-40 segundos/45-60 segundos
• A lo largo del entrenamiento el terapeuta hace un repaso por todos los grupos musculares que ya han sido
relajados
• Al finalizar todos los grupos musculares se hace un repaso general, dando instrucciones de relajación durante
un período de 1-2 minutos
• El cliente está otros 2 minutos disfrutando del estado de relajación
• Procedimiento de salida gradual del estado de relajación

El entrenamiento que más se utiliza académicamente es el que proponen Bernstein y Borkovec. Plantean como
organizamos los 16 grupos musculares en el primer entrenamiento, los cuales se irán reduciendo hasta llegar a 4
grupos y además ya no se llevarán a cabo ejercicios de tensión (en este momento la técnica ya podrá ser aplicada por el
paciente en diversos contextos)
• 16 grupos musculares:
o Mano y antebrazo dominante
o Bíceps dominante
o Mano y antebrazo no dominante
o Bíceps no dominante
o Frente
o Mejillas y nariz
o Mandíbulas
o Cuello y garganta
o Pecho, hombros y parte superior de la espalda
o Región del estómago, abdomen y parte inferior de la espalda
o Muslo dominante
o Pantorrilla dominante
o Pie dominante
o Muslo no dominante
o Pantorrilla no dominante
o Pie no dominante
• 7 grupos musculares:
o Músculos del brazo dominante
o Músculos del brazo no dominante
o Músculos de la cara
o Cuello y garganta
o Pecho, hombros, espalda y abdomen
o Pierna dominante
o Pierna no dominante
• 4 grupos musculares:
o Músculos de los dos brazos
o Músculos de la cara y el cuello

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
o Músculos del pecho, hombros, espalda y abdomen
o Músculos de las dos piernas

Guía de entrenamiento en 10 sesiones:


• Sesiones 1, 2 y 3 → procedimiento 16 grupos musculares (tensión-relajación)
• Sesiones 4 y 5 → procedimiento 7 grupos musculares (tensión-relajación)
• Sesiones 6 y 7 → procedimiento 4 grupos musculares (tensión-relajación)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Sesión 8 → procedimiento 4 grupos musculares (distensión por evocación)
• Sesión 9 → procedimiento 4 grupos musculares (distensión por evocación y contar)
• Sesión 10 → procedimiento 4 grupos musculares (contar)
Las últimas sesiones serán las que se apliquen posteriormente en el contexto real en el que necesite utilizar la
relajación.

Posibles problemas que pueden ocurrir en el transcurso del entrenamiento:


• Calambres musculares
• Movimientos
• Charla y risa
• Ruidos del exterior
• Espasmos y tics
• Tos y estornudos
• Pensamientos perturbadores
• Episodios de sueño
• Incapacidad para relajar grupos musculares específicos
• Sensaciones extrañas durante la relajación
• Activación interna
• Turbación o timidez
• Ansiedad inducida por relajación

4. EVALUACIÓN DEL GRADO DE RELAJACIÓN ALCANZADO


• Analizar la experiencia subjetiva del cliente/grado de relajación alcanzado: se debe preguntar el grado de
relajación antes y después del entrenamiento
o Valoraciones globales (¿cuál es tu estado de relajación global? / parciales (¿cuál es tu grado de
relajación en la espalda, cuello…?)
o Escalas tipo Likert
o Sistemas de categorías
• Detección de posibles dificultades para mejorar o cambiar de ejercicio
• Valoración de los indicadores subjetivos, conductuales y fisiológicos, lo cual requiere la utilización de
instrumentos

5. TAREAS PARA CASA


Para poder controlar la técnica hay que practicar mucho. El entrenamiento en consulta sirve para que el cliente
entienda el siguiente paso que hay que llevar a cabo y luego lo practique en casa. Lo ideal sería:
• Práctica todos los días 2 veces, 15 a 20 minutos
• Llevar a cabo un registro de las prácticas que realiza y el grado de tensión/relajación que experimenta
• Posibles problemas
o Falta de tiempo
o Olvido → hay que preguntar que va a hacer para acordarse de que todos los días tiene que practicar
o Dificultades para encontrar el ambiente adecuado
o El cliente siente que la práctica de relajación resulta ineficaz → en dicho caso hay que plantearle la idea de
que irá mejorando progresivamente y que vea visualmente los cambios, aunque sean pequeños por
ejemplo a partir de un pequeño experimento
o Desinterés por la técnica
o Bajas expectativas de éxito y auto-eficacia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
En general para que las tareas para casa sean llevadas a cabo de la manera adecuada hay que saber preguntar al cliente
por todo para saber si esta haciendo las cosas correctamente y ayudarle a organizarse de manera que salga de la
consulta sabiendo todo lo que tiene que hacer. Evitar decir cosas genéricas.

VARIACIONES
RELAJACIÓN DIFERENCIAL
Hacer todo lo planteado anteriormente añadiendo un último punto en el que se enseña a los clientes cuando ya están
utilizando las técnicas de relación a contextos reales, como mantener en tensión ciertos músculos que sean necesarios
para la realización de una actividad y relajar otros que no son necesarios. Aprender a tensar sólo aquellos músculos
relacionados con una actividad y mantener relajados los que no son necesarios.

RELAJACIÓN CONDICIONADA
Asociar la relajación a una palabra/imagen que el sujeto se dice a sí mismo (en lugar de contar)

RELAJACIÓN PASIVA
No se utilizan los ejercicios para tensar grupos musculares, sólo sensaciones de tensión experimentada e instrucciones
de relajación continuas.

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN CONDUCTUAL


No se trabaja con tensión-relajación, sino que se lleva a cabo un entrenamiento en posturas que producen relajación
acompañado de una observación conductual pre-postratamiemto. Se compara cómo eran las posturas en un principio y
cómo ha ido mejorando.

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO
El propio sujeto autogenera un cambio en el estado de conciencia (sin necesidad de 8una persona eterna)

Es más cognitiva, mientras que la relajación progresiva es conductual y se aplica mucho menos
Es un método desarrollado a principios del siglo XX por el médico Johannes Schultz (1932). Este tenía interés en los
procesos de hipnosis, pero la pasividad de los pacientes y la dependencia del terapeuta limitaba su aplicabilidad. Así,
elaboró un procedimiento en el que el propio sujeto autogenera un cambio en el estado de consciencia.

PRINCIPIOS BÁSICOS:
• Repetición mental durante breves períodos de tiempo de fórmulas verbales que describen distintas respuestas
psicofisiológicas. Ejemplo: son frases muy cortas como “el brazo me pesa”. Se quiere provocar el efecto de
relajación a través de la repetición mental de características fisiológicas propias del estado de relajación
• Concentración pasiva del cliente
• Reducción de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
Los aspectos previos son:
• Ambiente tranquilo/ropa cómoda
• Explicación del método al cliente
• El paciente se coloca en la posición de relajación con los ojos cerrados
• Concentración en la frase “estoy completamente tranquilo”

Las características de los ejercicios son:


• Cerrar los ojos, situarse en posición confortable y permanecer tranquilo y en calma (2 minutos)
• El terapeuta le dice la formula y luego la persona la repite mentalemnte 6 veces
• El cliente sólo debe pensar en la fórmula que le va indicando el terapeuta
• Tras las repeticiones correspondientes a cada fórmula de autosugestión introducir la frase «Estoy
completamente tranquilo»
• Al principio no es necesario detenerse mucho tiempo con cada ejercicio (aprox. 1’30’’)
• Se pasa al siguiente ejercicio independientemente de que se haya alcanzado la sensación deseada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Se finaliza haciendo unas inspiraciones profundas y unas flexiones de los brazos, antes de abrir los ojos

Los ejercicios de entrenamiento autógeno:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre medias de cada ejercicio se introduce “estoy completamente tranquilo”

Posibles problemas que pueden ocurrir en el ciclo superior:


• Relajación muscular: sensaciones extrañas como espasmos u hormigueos
• Relajación vascular: excesiva sensación de calor
• Relajación cardíaca: aceleración de la tasa cardíaca
• Regulación de la respiración: aceleración respiratoria
• Aparición de pensamientos intrusivos
• Temor a la pérdida de control: como este tipo de relajación está algo relacionada con la sugestión, el miedo es
mayor

TÉCNICAS DE CONTROL DE LA RESPIRACIÓN


Son procedimientos diseñados para dotar al sujeto del control voluntario de la respiración, de manera que pueda
utilizar patrones respiratorios adecuados.

OBJETIVO → control voluntario de la respiración para conseguir una respiración diafragmática. Aprender
procedimientos dirigidos a conseguir una respiración diafragmática y un ritmo respiratorio más lento y regular,
incompatibles con la hiperventilación, favoreciendo la reducción de la actividad fisiológica y psicológica.

Existen distintos patrones respiratorios y es importante la realización de una respiración correcta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
EVALUACIÓN PRETRATAMIENTO
HIPERVENTILACIÓN AGUDA
Una respiración torácica muy superficial, muy fuerte en corto periodo de tiempo

HIPERVENTILACIÓN CRÓNICA
No tan intensa pero mantenida en el tiempo

ENSEÑANZA
PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA
• Nociones básicas de la función respiratoria
• Cómo las situaciones/respuestas de estrés afectan a la función respiratoria
• Mecanismos que explican el control de la activación mediante la realización de una respiración adecuada
• Descripción del procedimiento

PAUTAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO


• La inspiración debe llevarse a cabo por la nariz
• La respiración debe seguir un ritmo lento, sin forzar la inspiración ni hacerla más rápida
• La inspiración constituye la fase activa, mientras que la espiración es pasiva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
• El cliente debe concentrarse en las sensaciones corporales que experimenta durante los ejercicios
respiratorios

CONDICIONES DE ENTRENAMIENTO
• Ambiente silencioso y en penumbra
• Ropa cómoda y suelta
• Evitar estímulos distractores e interrupciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Postura tumbada
o Una mano encima de su vientre
o Otra mano encima del estómago
• Establecer una situación de tranquilidad y calma (visualización de una escena agradable)

ENTRENAMIENTO
• Duración de cada ejercicio: 2-4 minutos
• Descanso entre cada ejercicio: 2 minutos. En los descansos se comenta la realización, los efectos percibidos
por el cliente y se dan instrucciones para mejorar la realización
• Repetición de cada ejercicio varias veces (mínimo 3-4 veces)
• Al finalizar todos los ejercicios, se comentan las impresiones del cliente y se analizan los problemas o
dificultades

De manera que un entrenamiento tendría la siguiente estructura:


Ejercicio 1 (2-4 min) → descanso (2 min) → ejercicio 1 → descanso → ejercicio 1 → descanso → hasta que se controle la
técnica y se pasa al siguiente ejercicio

A diferencia de las técnicas de relajación, cada ejercicio depende del anterior, por lo que hasta que no se haya superado
un ejercicio, no se puede pasar al siguiente. Hay que hacer el ejercicio las suficientes veces para que lo controle, pero
no llegar al punto de hacerlo demasiado porque puede empezar a hiperventilar. En ese caso, se mandaría como tarea
para casa y deberíamos controlar si ha estado practicando en casa.

El entrenamiento consta de 5 ejercicios:


• Ejercicio 1 → dirigir el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones
o Descripción → en cada inspiración se intenta dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones de
manera que se mueva la mano colocada sobre el vientre
o Estrategias
▪ Dar instrucciones: «Hinchar la parte inferior del tronco contra el pantalón»
▪ Dar feedback y reforzar de forma inmediata cada pequeño avance

• Ejercicio 2 → dirigir el aire a la parte inferior y media de los pulmones


Solo pasamos a este ejercicio cuando ya se controle el primer ejercicio
o Descripción
▪ En cada inspiración se intenta dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones (se mueve la
mano colocada sobre el vientre)
▪ En la misma inspiración, marcando un tiempo diferente, dirigir el aire a la parte media (se
mueve la mano colocada sobre el estómago)
o Estrategias
▪ Insistir en que se haga la inspiración en dos tiempos
▪ Especial atención a que se realice la primera parte sin que se hinche a la vez el estómago.
Primero vientre, luego estómago y luego ya se expulsa el aire, no los dos a la vez.

• Ejercicio 3 → realizar una inspiración completa en tres tiempos


o Descripción
▪ En cada inspiración se intenta dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones = se mueve la
mano colocada sobre el vientre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
▪ En la misma inspiración, marcando un tiempo diferente, dirigir el aire a la parte media = se
mueve la mano colocada sobre el estómago
▪ En la misma inspiración, marcando un tiempo diferente, dirigir el aire a la parte alta = se
mueve el pecho
o Estrategias
▪ No se debe exagerar la cantidad de aire que se dirige a cada zona, no forzar la inspiración

• Ejercicio 4 → hacer una respiración regular y completa


o Descripción
▪ Realizar la inspiración en tres tiempos (ejercicios 3)
▪ Realizar la espiración cerrando bastante los labios e intentando que suene el aire cuando lo
expulsamos (ruido). Nos sirve para saber que estamos expulsando el aire poco a poco y de
forma regular
o Estrategias
▪ El ruido sirve de feedback para regular que la espiración sea pausada y constante
▪ Tratar de silbar al llegar al final de la espiración, con objeto de que ésta sea lo más completa
posible
▪ Elevar los hombros en los momentos finales de la espiración ayuda a remover la parte de
aire de la zona superior de los pulmones
• Ejercicio 5 → establecer una adecuada alternancia respiratoria
o Descripción → realizar una inspiración (en un tiempo continuo) y espiración (se va suprimiendo el
ruido) completas. Vamos a seguir pretendiendo que realice la inspiración en 3 tiempos, pero ya no se
hacen los tiempos tan diferenciados, ahora ya es más continuo: a medida que baja el aire del vientre,
se va hinchando la parte baja y luego se va hinchando el pecho.
o Estrategias → prestar atención a que se siga manteniendo el recorrido inspiratorio (ventral,
estomacal, pectoral)
Este será el que se pida a los clientes que lleven a cabo en situaciones reales donde lo necesite. Este ejercicio
es el que ya nos permite decir que la respiración está controlada.

TAREAS PARA CASA


• Debería practicar todos los días 3 veces al día, 5 minutos. Podemos incluir más veces que en la relajación
progresiva porque el ejercicio lleva menos tiempo. Nos interesa más que realicen menos minutos y más veces
• Registro de las prácticas que realiza y el grado de relajación que experimenta
• Integrar la realización de los ejercicios en la actividad cotidiana
• Generalizar la respiración completa a las condiciones habituales: establecer una jerarquía de situaciones

PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN
• Sensaciones de malestar, vértigo y náuseas son problemas de que está hiperventilando
• Ligeros dolores de espalda, debido a la expansión de la caja torácica. Estamos forzando tanto la parte de arriba
que puede llegar a doler
• Dificultades en el aprendizaje de los ejercicios. El 1 y el 2 sobre todo, requieren mucho tiempo, mucha práctica
y refuerzo de los pequeños logros.

VARIACIONES (Lichstein)
• Percepción de la respiración: centrar la atención sobre la respiración permitiendo que la respiración natural
emerja. Simplemente fijarnos en cómo respiramos
• Respiración profunda: realizar una inspiración profunda (tomar bastante aire), retener la respiración y exhalar
lentamente

OTRAS TÉCNICAS DE LA ACTIVACIÓN


Estas técnicas tienen una cuestión práctica. Principalmente no se van a enseñar como psicólogos, pero si el paciente
conoce ya estas técnicas y es capaz de controlarlas, quizá es más útil que lo aplique en las situaciones problemáticas en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lugar de tener que enseñarle otra. Si el cliente tiene un nivel de principiante, mejor enseñar otra técnica de control de
la activación.

• Meditación: modificar el estado mental del sujeto para que disminuya la tensión y aparezca un estado de
tranquilidad mediante la repetición monótona de un mantra
• Yoga: autodominio a través del equilibrio activo y total, mente y cuerpo, del sujeto. Se basa en tres elementos:
respiración, posturas y concentración

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Visualización o relajación en imaginación: evocar de manera imaginaria una escena, situación o
acontecimiento que tenga un valor especial para relajar a la persona. Generalmente necesitamos algo un poco
más potente y que tenga más efecto, por eso se suele utilizar junto a otras técnicas de control de la activación.
En un ámbito clínico, es difícil utilizar estas técnicas para manejar síntomas graves
• Técnicas de biofeedback: identificación, a través de instrumentación, de distintas respuestas fisiológicas y los
efectos que producen sobre ellas determinadas situaciones o estrategias, facilitando el aprendizaje de
autogenerarse los cambios deseados. Nos valen por un lado para tener una medida objetiva de la variable
fisiológica y por otro lado para ver en qué medida se producen cambios (ejemplo: la tasa cardiaca)

APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA SALUD


Trastornos de la ansiedad:
• Fobias específicas
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de pánico/agorafobia

Psicología de la salud:
• Trastornos de la salud:
o Hipertensión
o Dolor crónico y agudo
o Diabetes
o Oncología
o Asma
• Preparación a la hospitalización y a la cirugía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739544

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte