Está en la página 1de 22

temas-3-y-4-proceso-en-la-evoluc...

Estudia_enf

Evaluación Aplicada a los Contextos I

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: EL PROCESO EN LA EVOLUCION PSICOLOGÍA CLINICA
Objetivos:

• Conocer las diferentes fases que integran el proceso de evaluación en Psicología Clínica.
• Conocer los diferentes objetivos y tareas según las fases del proceso de evaluación.
• Diferenciar las tareas y los objetivos que integran el análisis descriptivo y el funcional.

Bibliografía de consulta

 Fernández Ballesteros, R. (2004) Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de


casos. Madrid: Pirámide.
 Muñoz, M. (2003) Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis

Lecturas

­ Muñoz, M. (2008). Proceso de evaluación psicológica cognitivo conductual: una guía


de actuación. En F. Labrador (Coord.) Técnicas de modificación de conducta. Madrid:
Pirámide.
­ Fernández Ballesteros, R., De Bruin E.E. J, Godoy, A., Honrke, L.F., Ter laak, J., Vizcarro,
C., Westhoff, K., Westmeyer, H., Zaccagnini, J.L. (2003). Guías para el proceso de
Evaluación (GAP): Una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, Enero-Abril,
año/vol. 23, 84, 58-70.
­ Pérez E., Muñoz M., Ausín , B. (2003) Diez claves para la elaboración de Informes
Psicológicos clínicos. Papeles del Psicólogo, Septiembre Diciembre, año/vol. 24, 86, 48-
60.

INDICE

­ Fundamentos Básicos del proceso de EPC


­ Modelo Integrador:
o Análisis Descriptivo
o Análisis Funcional
o Diagnóstico
­ Ética y Deontología en la Evaluación Clínica

1. Fundamentos básicos del proceso en evaluación clínica


Proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas que se organizan mediante la
metodología científica y que tiene como principal objetivo la planificación del tratamiento
(Muñoz, 2003).

­ Aportaciones de Rocío Fernández Ballesteros y Fernando Silva


­ Mayores esfuerzos de sistematización Grupo de Trabajo GAP (2001)

A) METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EPC

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROCESO DE EVALUACION PSICOLOGICA PRETRATAMIENTO (Carey, Fisher, Maisto y Turkay,
1984)

­ Entrevista
­ Otras estrategias o tecnicas de evaluacion
­ Obliga a revisar los criterios de calidad de las pruebas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4 FASES:

1. Información preliminar
2. Desarrollo de hipótesis expectativas
3. Contraste de las hipótesis
4. Programación del tratamiento

Objetivo fundamental del proceso de EPC es el de contrastar


hipótesis sobre el caso que hayan ido naciendo de la aplicación de distintas técnicas de
evaluación psicológica, especialmente la entrevista clínica.

B) TIPO DE INFORMACION NECESARIA

­ Descriptiva: Menor nivel de interpretación posible. Libre de inferencias.


­ Relevante: Aquella que aporta o puede aportar datos útiles a planteamiento del
problema. Los conocimientos previos y la experiencia ayudan a guiar la búsqueda. El
problema es que puedes dejar de preguntar cosas que pueden ser importante o que el
paciente no crea relevante algo y no te lo cuente cuando si lo es. (por ejemplo, en un
problema de pareja, ¿tiene relación que preguntemos por salud, consumo, sueño,
alimentación? Sí puede ser relevante, a priori no podemos saber qué puede ser
relevante y qué no, a veces habrá problemas de salud relevantes y otras no, a veces
problemas de consumo y otras no, pero no lo sabemos hasta que lo abordamos, el
problema es que trabajamos con temas sensibles. (la religión puede influir desde la
percepción de la existencia de problema a como lo afronta o por que se ha mantenido
por eso hay áreas que van a ser relevantes siempre.

C) LAS PRUEBAS DE EV. PS EN EL PROCESO DE EPC

­ Todas aquellas que cuenten con las garantías mínimas de calidad


­ Técnica de recogida de información más utilizadaENTREVISTA
­ Gran variedad de entrevistas desde la aparición del DSM-III-R (semiestructuradas, de
contraste de hipótesis, etc.)
­ Contamos con diversas estrategias de evaluación.

TIPOS:

• Diversos tipos de ENTREVISTAS


• Autoinformes estandarizados
• Autoinformes personalizados: los efectos reactivos de los autorregistros duran muy
poco (puedes comer todo lo que quieras, pero cada vez que vayas a picar algo, a
comerte una galleta, apúntalo, al principio comerás menos, aunque luego ya las dos
semanas se estabilice)

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Evaluación Aplicada a los Co...
Banco de apuntes de la
• Observación: muy costosa sobre todo en tiempo, pero muy importante. A veces es
imprescindible ver como se relaciona con los demás
• Medidas Psicofisiológicas: cada vez se utilizan más por la modernización de los
aparatos, menos intrusiva, afecta menos a la respuesta etc
• Pruebas Cognitivas
• Técnicas proyectivas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nunca utilizar una sola técnica de evaluación

Criterios de utilidad: aspectos de nuestra formación, la información que buscamos, el perfil


(edad, discapacidades, persona extravertida, introvertida que le guste escribir, etc) del
paciente.

Criterios de calidad: características psicométricas.

Criterios económicos: coste dinero, pero también el tiempo de aplicación, a los recursos
(observación más costosa que un test) pero hay que encontrar equilibrio entre costes y
resultados porque si no cogeríamos siempre hacer test.

2. MODELO INTEGRADOR (NUEVO ESQUEMAN CAMBIAR)

EJE DESCRIPTIVO

EJE FUNCIONAL:

EJE 3: DIAGNOSTICO: como se llama lo que le ocurre a la persona. Hay que entenderlo de
manera flexible, se puede hacer una evaluación sin diagnóstico, nuestro objetivo es intervenir,
y para ello NO NECESITAMOS el diagnóstico.

Estos ejes no son secuenciales, al principio fundamentalmente recogemos información, pero a


la vez, aunque no queramos nos vamos a plantear hipótesis en función a experiencias pasadas
(entra una adolescente con la cara muy delgada y con su madre, mientras recogemos
información vamos a pensar que a lo mejor se trata de anorexia) es importante recordar que
se trata de una hipótesis hasta que se contrasten.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


DESCRIPCIÓN
¿Qué le pasa?

Comienza con la Entrevista Inicial (o antes). Utilización de diferentes técnicas.

Enfoque molar a molecular (de más general a más particular), primero miramos a la persona y
vamos a ir entendiendo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Exploración inicial: hace referencia a los primeros minutos que nos proporcionan las
primeras observaciones y descripciones relevantes (estado de ánimo, postura
corporal, contacto ocular…)  Generación de las primeras hipótesis
Observar, conversar, explorar.
1. Observación: Apariencia física, nivel de conciencia, actividad psicomotora
2. Después suele llegar la primera conversación de apariencia coloquial y breve
que permite evaluar diferentes funciones psicológicas (atención, lenguaje (muy
acelerado o muy enlentecido, orientación (que sepa que día es, donde está
etc), memoria, etc.)
3. Exploración más sistemática (ej. MiniMental o test del reloj: cuando pensamos
que puede haber algún tipo de problema cognitivo, estado de letargia, lenguaje
alterado, etcétera) Son muy rápidos de aplicación, aunque no dan muchísima
información.
2. Identificación de problemas:
 Elaboración de una lista de problemas
 Problema Transacción individuo-ambiente que provoca malestar, entorpece sus
actividades habituales o perjudica la salud de la persona
3. Análisis de secuencias:
 Cómo aparece el problema cada vez que aparece, qué variables influyen y en qué
orden. La más grave, la más leve, la última y la primera.
 Esquemas de organización
4. Desarrollo de cada problema:
 Desarrollo de cada uno de los problemas a lo largo de su vida
 Punto de vista subjetivo / información objetiva
 Factores previos al inicio del problema, presentes durante el inicio del
problema y factores presentes durante el curso del problema
 Línea de vida
5. Variables de la persona
6. Variables del contexto: variables que puedan afectar positiva o negativamente a cada
problema.

CLASIFICACIÓN
¿Cómo se llama lo que le pasa?

Según avanzamos en la evaluación se dispone de información necesaria para hacer un


diagnóstico DSM o CIE

Relación bidireccional con los otros ejes.

La información recogida en la entrevista nos ayuda al diagnóstico, y los criterios diagnósticos a


la recogida de información

La Entrevista Diagnóstica para adultos. Vázquez y Muñoz (2002)

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


INTERPRETACIÓN
¿Por qué le pasa?

Desde los primeros momentos de la evaluación (Exploración Inicial)

Hipótesis explicativas

Se formulan unas primeras hipótesis de trabajo

Análisis funcional de cada problema: etiología, curso y mantenimiento (generación y contraste


de hipótesis para cada problema): Mediante el análisis funcional se desarrollan las hipótesis
etiológicas y de mantenimiento para cada problema, para terminar, construyendo la
formulación clínica como el sistema de hipótesis (teoría del caso) por el cual se integran todos
los problemas de paciente en un solo modelo explicativo.

Formulación del caso y contraste de formulación: Conjunto de hipótesis contrastadas


expresado de forma narrativa o mediante diagramas que ponga en relación toda la
información sobre el caso para explicar la etiología, el curso, el mantenimiento actual y el
pronóstico.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329
EJEMPLOS DE FORMULACION DE UN CASO:

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Frontera entre evaluación y tratamiento

Plan de tratamiento individualizado

El Tratamiento se deriva de la FORMULACIÓN CLINICA del caso:

• Variables Dependientes
• Definición de objetivos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Variables Independientes
• Técnicas y estrategias útiles para la intervención

VS Programas estandarizados de tratamiento

EVALUACIÓN:

Elección de las medidas de cambio durante el tratamiento (sensible, rápidas y fáciles de


aplicar) Detectar posibles problemas durante el tratamiento

Evaluación del seguimiento del paciente Evaluación del cambio a nivel sintomatológico,
funcionamiento psicosocial, calidad de vida, salud y bienestar general.

TRATAMIENTO

• Diseño del tratamiento


• Evaluación durante el tratamiento
• Evaluación de la efectividad de la intervención

INFORME Y DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN

Comunicación ESCRITA Y ORAL de los resultados:

OBJETIVOS:

• Lenguaje oral comprensible


• Relativismo Científico. No verdades absolutas.
• Examen cuidadoso de todas las conclusiones
• Si requiere intervencióndiferentes alternativas.
• Mantener disposición a futuras aclaraciones

¿A quién le comunicamos los resultados? Depende de:

• Quien realizó la demanda


• La edad del sujeto
• El objetivo de la evaluación

SIEMPRE CONSENTIMIENTO INFORMADO A LA HORA DE COMUNICAR.

INFORME Y DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN

Comunicación ESCRITA Y ORAL de los resultados: INFORME

Características del informe:

• Documento científico
• Servir de vehículo de comunicación
• UTIL

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Tipos de informes:

• Diagnósticos (Descriptivos)
• Aspectos Funcionales del caso
• Pronóstico del caso
• Tratamiento aplicado y resultados obtenidos …

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. 3.ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA:
V. DE LA OBTENCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN

Artículo 39: En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso


del derecho de su cliente a la propia intimidad.
Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas
para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente.

Artículo 40: Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión,
sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras
observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto
profesional, del que sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la
Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.

Artículo 41: Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio
sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceras
personas con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta
autorización.

Artículo 42: Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona -
jueces, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante
diferente del sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser
informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del Informe
Psicológico consiguiente. El sujeto de un Informe Psicológico tiene derecho a conocer el
contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto o
para el/la Psicólogo/a, y aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras
personas.

Artículo 43: Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones


en general, aparte de lo indicado en el artículo anterior, estarán sometidos al mismo deber y
derecho general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el/la Psicólogo/a
como la correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto
marco para el que fueron recabados. Las enumeraciones o listas de sujetos evaluados en los
que deban constar los diagnósticos o datos de la evaluación y que se les requieran al Psicólogo
por otras instancias, a efectos de planificación, obtención de recursos u otros, deberán
realizarse omitiendo el nombre y datos de identificación del sujeto, siempre que no sean
estrictamente necesarios.

Artículo 44: De la información profesionalmente adquirida no debe nunca el/la Psicólogo/a


servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Artículo 45: La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con
fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea
posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata. En el caso de que
el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.

Artículo 46: Los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados
de pruebas, si son conservados durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad
personal del Psicólogo en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas
ajenas puedan tener acceso a ellos.

Artículo 47: Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas, innecesarias para
el acto profesional, tales como alumnos en prácticas o profesionales en formación, se requiere
el previo consentimiento del cliente.

Artículo 48: Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles
para su destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que
acerca de sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las
técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo caso los datos del profesional
que lo emite.

Artículo 49: El fallecimiento del cliente, o su desaparición en el caso de instituciones públicas o


privadas no libera al Psicólogo de las obligaciones del secreto profesional.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: DIAGNOSTICO Y EVALUACION PSICOLOGICA CLÍNICA
Objetivos:

• Conocer el papel del diagnóstico en el proceso de evaluación clínica.


• Conocer los sistemas de diagnóstico actuales: DSM 5 y CIE-10, sus similitudes y
diferencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bibliografía de consulta:

• American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders 5. Washington, DC: American Psichiatric Association.
• American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders IV-TR. Washington, DC: American Psychiatric Association. Versión española,
Masson, 2011.
• Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Ginebra: OMS. Frances, A. (2014).
¿Somos todos enfermos mentales? Madrid: Ariel.

Lecturas:

Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis. Capítulo
3.

– Introducción: El diagnóstico en el proceso de evaluación clínica


– Los sistemas de clasificación
o DSM 5 vs CIE 10
o DSM 5
o CIE-10 3.
– Técnicas para el diagnóstico

1. INTRODUCCION: EL DIAGNOSTICO EN EL PROCESO DE EVALUACION CLINICA


CONCEPTOS BASICOS:

EPC: el proceso de evaluación y medida de los factores psicológicos, biológicos y sociales y sus
relaciones en una persona o grupo de personas con posibles trastornos psicológicos.

Diagnóstico: el proceso por el cual se determina si los problemas que afectan a una persona
cumplen todos los criterios de un trastorno psicológico, que vienen especificados en las
clasificaciones diagnósticas al uso (DSM 5 y CIE-10).

• El diagnóstico es un aspecto del proceso global de EPC.


• La EPC engloba el diagnóstico como una de sus tareas y posibilidades de actuación.
• Ambos procesos pueden mantenerse independientes, ya que puede existir diagnóstico
sin EPC y viceversa.
• El proceso de EPC, particularmente la formulación clínica del caso va más allá del mero
diagnóstico.
• Las posibilidades explicativas que añade la formulación son especialmente relevantes
en los casos complejos (más de un diagnóstico).
• La personalización del tratamiento sólo puede garantizarse por la formulación, nunca
por el diagnóstico.
• El diagnóstico supone un ayuda muy importante a la EPC, pero no puede suplantarla

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN:
– Sistema para construir agrupaciones o categorías y para asignar entidades (en nuestro caso
personas) a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes.
– Son construcciones científicas.
– Problema ético  ROSENHAN (1972) "On being sane in insane places"

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Riesgos:
– Se ha cuestionado la validez de los diagnósticos psiquiátricos.
– El uso de los diagnósticos psiquiátricos conlleva estigmatización.
– La utilización de diagnósticos no ayuda a la decisión sobre el tratamiento a elegir.
– El pronóstico a largo plazo de los problemas de salud mental ha empeorado.
– Estos sistemas imponen las creencias occidentales sobre los trastornos mentales en otras culturas.
“No más etiquetas diagnósticas” (No more Psychiatric labels)

Ventajas:
– Aportar una terminología común que facilite la comunicación y favorezca la fiabilidad.
– Servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada categoría clínica.
– Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades.
– Permitir hacer predicciones.
– Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.
– Epidemiología.

Los sistemas diagnósticos actuales:

1. Criterios operativos
2. Inferencia escasa: El clínico no tiene que hacer demasiadas interpretaciones
3. Neo-Kraepelianos (basado en síntomas y signos, no apelan a la causa)
4. Politético: Las características son probabilísticas y combinatorias (hace que haya
mucha variabilidad dentro de la etiqueta).
5. “Horizontales”: Los síntomas pesan lo mismo.
6. Cobertura excesiva: En un primer momento surgieron para la investigación y se
restringían a aproximadamente 12 diagnósticos. Actualmente se contemplan cientos.
7. Poco eficaces en terapia.
Sistemas de clasificación actuales más relevantes:

– CIE-10 (International Classification of Diseases; OMS, 1992). El CIE-11 entra en vigor el 1 de enero de
2022

– DSM 5 (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders;APA, 2013).

DSM vs CIE
DSM CIE

• Asociación profesional de nivel nacional • Perspectiva multidisciplinar

• Mayor utilización en investigación • Clasificación internacional.

• Mayor visibilidad • Mayor sensibilidad a los aspectos culturales.

• Mayor utilización en la práctica clínica.

• Obligación de los estados miembros de la OMS

• Difusión

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


EL DSM
Características:
Es una guía conceptual y metodológica que facilita la investigación, mejora la comunicación
entre los clínicos y los investigadores, y sirve de herramienta para la enseñanza de la
psicopatología.

Cambios en la organización de los trastornos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cambios en diagnósticos específicos

– Nuevos trastornos (ej. Trastorno por Atracón, Trastorno de Excoriación, Trastorno de


acumulación, Trastorno Disfórico Premenstrual).
– Modificaciones en algunos trastornos (ej. El duelo no excluye el diagnóstico de depresión;
Trastorno por Estrés Postraumático incluye ahora cuatro grupos de síntomas para su
diagnóstico).

Se elimina el sistema de evaluación multiaxial, aunque incluye algunas sugerencias para la


evaluación del funcionamiento: WHO DAS 2.0 (OMS).

Evaluación multiaxial:

– Eje I Trastornos clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
– Eje II Trastornos de la personalidad Retraso mental
– Eje III Enfermedades médicas
– Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
– Eje V Evaluación de la actividad global
Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente (Por
ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias
específicas, hipocondrías, etc.).

Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún
trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad límite, retraso mental
moderado, etc.).

Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente.

Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales,
duelo, etc.).

Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la
EEAG (Escala de Funcionamiento Global; Endicott, Spitzer, Fleiss y Cohen, 1976).

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


EEAG (DSM-IV-TR, 2000)
• Cumplimentación por el clínico
• Sólo debe ser cumplimentada
en relación con la actividad
psicosocial, social y laboral en el
momento actual
• No incluye alteraciones de la
actividad debidas a limitaciones
físicas o ambientales
• 10 niveles de actividad –
Selección de un único valor
• Considera dos componentes: la
gravedad de los síntomas y la
actividad (si son discordantes, la
puntuación final en la escala será
la peor puntuación de las dos)

Hay que considerar el funcionamiento psicológico, social y laboral a lo largo de un hipotético


continuo de salud-enfermedad. No hay que incluir deterioros del funcionamiento debidos a
limitaciones físicas (o ambientales).

91-100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por
los problemas de su vida, es valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidades
positivas. Sin síntomas.

81-90 Síntomas ausentes o mínimos (p. ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena
actividad en todas las áreas, interesado e implicado en una amplia gama de actividades,
socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas
que los cotidianos (p. ej., una discusión ocasional con miembros de la familia).

71-80 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes
estresantes psicosociales (p. ej., dificultades para concentrarse tras una discusión familiar);
sólo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., descenso
temporal del rendimiento escolar).

61-70 Algunos síntomas leves (p. ej., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en
la actividad social, laboral o escolar (p. ej., hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa),
pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.

51-60 Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia
ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos
amigos, conflictos con compañeros de trabajo o de escuela).

41-50 Síntomas graves (p. ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o
cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., sin amigos, incapaz de
mantenerse en un empleo).

31-40 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej., el lenguaje es


a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo
escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p. ej., un
hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la
escuela).

21-30 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o


existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p. ej., a veces es incoherente, actúa
de manera claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en
casi todas las áreas (p. ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11-20 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (p. ej., intentos de suicidio sin una
expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitación maníaca) u
ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p. ej., con manchas de
excrementos) o alteración importante de la comunicación (p. ej., muy incoherente o mudo).

1-10 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p. ej., violencia
recurrente) o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida
grave con expectativa manifiesta de 1 muerte.

0 información inadecuada.

Ejemplo de evaluación multiaxial diagnosticado según DSM IV-TR

Eje 1:

• F14.2x Dependencia de cocaína [304.20].


• F14.1 Abuso de cocaína [305.60].
• F14.52 Trastorno psicótico inducido por cocaína, con alucinaciones, durante la
abstinencia [292.12].
• F14.8 Trastorno sexual inducido por cocaína [292.12]. Con alteraciones del deseo y del
orgasmo.

Eje 2: NO.
Eje 3: Asma (controlado con medicación).
Eje 4: Problemas con sus padres.
Eje 5: EEAG: 50.

DSM:

Cambios en la organización de los trastornos

Cambios en diagnósticos específicos

– Nuevos trastornos (ej. Trastorno por Atracón, Trastorno de Excoriación, Trastorno de


Acaparamiento, Trastorno Disfórico Premenstrual).
– Modificaciones en algunos trastornos (ej. El duelo no excluye el diagnóstico de depresión;
Trastorno por Estrés Postraumático incluye ahora cuatro grupos de síntomas para su
diagnóstico).

Se elimina el sistema de evaluación multiaxial, aunque incluye algunas sugerencias para la


evaluación del funcionamiento: WHO DAS 2.0 (OMS).

DAS-II (OMS, 2006)

Evaluar las limitaciones de la actividad y las restricciones en la participación experimentadas


por cada persona independientemente de su diagnóstico.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Versiones: 12, 36 y 12 + 24 ítems

– Entrevistador entrenado
– Ventana: 30 días

Versión 36 ítems: Estado actual de discapacidad en 6 áreas.

Escalas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Comprensión y comunicación:

En los últimos 30 días ¿Cuánta dificultad ha tenido para concentrarse en hacer algo
durante 10 minutos? – Ninguna – Leve – Moderada – Severa – Extrema / no puede hacerlo
¿Nº de días?

– Capacidad para moverse en su entorno:

En los últimos 30 días ¿Cuánta dificultad ha tenido para ponerse de pie cuando estaba
sentado? – Ninguna – Leve – Moderada – Severa – Extrema / no puede hacerlo
¿Nº de días?

Si puntúa por encima de “ninguna” pregunte: ¿Cuánto han interferido estas dificultades
con su vida?

– Cuidado personal
– Relacionarse con otras personas
– Actividades de la vida diaria
– Participación en sociedad

28 minutos

Versión 12 ítems.

– Administración < 10 minutos


– Sin escalas
– Útil en:
o Evaluaciones globales del funcionamiento
o Herramienta de cribado

Versión 12 + 24 ítems: 12 preguntas iniciales para detectar cuáles son los dominios afectados

Críticas y reacciones:

• Entre reconocidos profesionales: «El DSM-5 será una bonanza para la industria farmacéutica,
pero a costa de un enorme sufrimiento para los nuevos pacientes falsos positivos que queden
atrapados en la excesiva amplia red del DSM-5". Allen Frances

• Entre entidades:

– National Institute of Mental Health– NIMH (EEUU).


– British Psychological Society.

¿Cambio de paradigma?

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


EL CIE-10
La OMS publicó el listado de trastornos clínicos mentales y conductuales en 1992 y propuso
una visión en tres ejes en 1997.

Eje I: Diagnóstico clínicos.


Eje II: Discapacidades:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Cuidado personal (0-5)
– Ocupación (0-5)
– Familia y vivienda (0-5)
– Contexto social (0-5)

Eje III: Factores del contexto.

3. TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO


Escala de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHO/DAS)

DAS-S (OMS, 1997)

• Las puntuaciones se basan en el juicio clínico de la información obtenida al examinar al


usuario, de informadores clave, de registros, de la observación directa del usuario, …
• Valoración clínica de las discapacidades causadas por trastornos mentales y físicos
• Tiempo de administración: 10 minutos
• Escala de 0 (ausencia de discapacidad) a 5 (discapacidad máxima)

0 – Ninguna discapacidad El funcionamiento del usuario se adecua a las normas de su grupo


de referencia o contexto sociocultural: no existe discapacidad en ningún momento (0%).

1 – Discapacidad mínima Existe desviación de la norma en una o más de las actividades o


funciones: usuario ligeramente discapacitado algún tiempo (20%)

2 – Discapacidad obvia Existe desviación llamativa de la norma, interfiriendo con la adaptación


social: usuario ligeramente discapacitado bastante tiempo o moderadamente discapacitado
durante un corto tiempo (40%)

3 – Discapacidad seria Existe desviación muy marcada de la norma en la mayoría de las


actividades y las funciones: usuario moderadamente discapacitado bastante tiempo o
severamente discapacitado algún tiempo (60%)

4 – Discapacidad muy seria Existe desviación muy marcada de la norma en todas las
actividades y las funciones: usuario gravemente discapacitado la mayoría del tiempo o
moderadamente discapacitado todo el tiempo (80%)

5 – Discapacidad máxima La desviación de la norma ha alcanzado un punto crítico: usuario


gravemente discapacitado todo el tiempo (100%).

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Hay que tener en cuenta el funcionamiento esperable en una persona de características
similares

2.AREAS ESPECIFICAS DE FUNCIONAMIENTO

ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

Revisan cada uno de los criterios diagnósticos y disponen de algoritmos de corrección que
permiten obtener los diagnósticos sin juicios clínicos ni teóricos.

Al principio se utilizaron en laboratorios y en estudios epidemiológicos.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Progresiva utilización en la clínica.

Ventajas

• Aumentan la validez de contenido al incluir preguntas relacionadas directamente con


los criterios a medir.
• Incrementan la concordancia entre entrevistadores a niveles muy altos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Permiten obtener los diagnósticos de los trastornos psicológicos por entrevistadores
con poca formación clínica.
• Facilitan la investigación para obtener bases de preguntas diagnósticas con alta
calidad.
• Operativizan los criterios diagnósticos.
• Facilitan enormemente la puesta en marcha de estudios epidemiológicos de salud
mental y permiten la comparación entre distintos momentos y poblaciones.

Limitaciones:

• No ofrecen información funcional.


• Son largas y costosas.

Características de las entrevistas CIDI y SCID

CIDI (OMS) SCID (APA)

• Estructurada • Semiestructurada
• No clínicos • Versión clínica / investigación
• 1 h 15 min • 45-60 min
• Epidemiología • Clínica
• Eje I • Eje I, eje IV y eje V (SCID-I)
• Alcohol y drogas • Eje II (SCID-II)
• CIE-10 • Alcohol y drogas
• Kappa: .50-.90 • Kappa: .50-1.00
• Multicultural

SCID-5 (First, Williams, Smith & Spitzer, 2016)

• SCID-5-CV (Clinician Version) • SCID-5-PD (Personality Disorders)


• SCID-5 (Research Version) • SCID-5-AMPD (Alternative Model
• SCID-5-CT (Clinical Trials Version) for Personality Disorders)

TODAS LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

• DIS-CIDI • ADIS
• SCID-I • PSE/SCAN
• PRIME-MD/PHQ • MINI

• SCID-II (First, Spitzer, Gibbon & • IPDE (OMS, 1995)


Williams, 1997)

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Entrevistas semiestructuradas para el diagnóstico de los trastornos de personalidad Es
necesaria experiencia clínica (y de forma específica con trastornos de la personalidad) para su
aplicación Cuentan con cuestionarios de screenning

SCID-II

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autores: First, M.B. et al., 1997 Antecedentes: SCID-II, First et al. 1986; 1990
Ofrece: Dimensiones y categorías de los 10 trastornos DSM-IV y del Trastorno Depresivo de la
Personalidad y del Pasivo-agresivo (propuestos para próximas versiones).

Estructura:
Preguntas de introducción.
Preguntas sobre los criterios por trastornos.

• Por Evitación • Esquizoide


• Por Dependencia • Histriónico
• Obsesivo-compulsivo • Narcisista
• Pasivo-agresivo • Límite
• Depresivo • Antisocial
• Paranoide • No especificado
• Esquizotípico

Puntuaciones:

– ? INADECUADA
– 1 AUSENTE
– 2 SUBUMBRAL
– 3 UMBRAL O VERDADERO

IPDE (International Personality Disorder Examination)

Autor: Loranger et al., 1995 (W.H.O.) Antecedentes: PDE (Loranger, 1988) Ofrece: puntuaciones dimensionales
diagnósticos DSM-IV y CIE-10

Estructura:

• Trabajo: 1 - 5
• Yo: 6 - 22
• Relaciones interpersonales: 23 – 48
• Afectos: 49 - 65
• Prueba de realidad: 66 -68
• Control de impulsos: 69 - 77
• Conducta antes de los 15 años: 78 - 99

Preguntas sobre cada criterio DSM-IV. Duración mínima del criterio 5 años. Aparición de al menos 1 criterio
antes de los 25 años.

Columna para informantes.


Duración: 1 - 1:30 m (si es necesario más, varias sesiones)

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9287329

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+

También podría gustarte