Está en la página 1de 13

Apuntes-Tema-4.

pdf

PsiExplorador

Intervención y Tratamiento Psicológico

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. TÉCNICAS OPERANTES PARA LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS

INTRODUCCIÓN
→ Conducta operante: respuesta susceptible de ser controlada mediante la alteración de las consecuencias
contingentes a la ejecución de la misma.
Aquella conducta que puede ser modificada si cambiamos las consecuencias que suceden por dicha conducta.

Las técnicas operantes fueron de las primeras en utilizarse en Modificación de Conducta (Análisis Aplicado de la
conducta). Constituyen un conjunto de técnicas que son aplicadas con una frecuencia elevada en multitud de
intervenciones.

Orígenes:
• Trabajos de Thorndike: previo a Skinner ideo ley del efecto
• Skinner: condicionamiento operante

Reducción o eliminación de conductas: cuando queremos reducir o eliminar una conducta, hay que tener un enfoque
positivo de la Modificación de Conducta. Es decir, hay que reforzar, a su vez, las conductas adaptativas. Eliminar una
conducta desadaptativa no hace que se dé la adaptativa, por lo que hay que instaurarla. Ejemplo: en el tabaquismo,
además del castigo, hay que reforzar cuando solo fume un cigarrillo.

PRINCIPIO Y PROCEDMIENTOS OPERANTES BÁSICOS

PRINCIPIO BÁSICO PROCEDIMIENTO EFECTOS DE LA CONDUCTA


REFORZAMIENTO Presentación E+ o retirada E- Aumenta la frecuencia de la
después de la conducta respuesta
CASTIGO Presentación E- o retirada E+ Disminuye la frecuencia de la
después de la conducta respuesta
Cese de la presentación de un E+ Disminuye la frecuencia de la
EXTINCIÓN después de la aparición de la respuesta anteriormente reforzada
conducta

CONTROL ESTIMULAR O Reforzamiento de la respuesta en Aumenta la frecuencia de la


ENTRENAMIENTO EN presencia de un estímulo (ED) pero respuesta en presencia de ED y
DISCRIMINACIÓN no en presencia de otro (E ) disminuye en presencia de E

ESTÍMULOS
Apetitivos Aversivos
Presentación contingente Reforzamiento positivo Castigo positivo
CONSECUENCIAS Retiro contingente Castigo negativo Reforzamiento negativo
Discontinuidad de la Extinción Recuperación
contingencia

CASTIGO POSITIVO
CONDICIONES DE APLICACIÓN
• Aplicación de forma inmediata y contingente a la conducta que pretende reducirse.
• Para que sea eficaz debe ser intenso, debe ser potente para la persona. Hay una limitación por problemas de
tipo ético en el caso de los castigos físicos (al igual que sucede con el reforzamiento).
• Conviene que sea breve porque si no tiene lugar habituación (aquello que generaba malestar a la persona deja
de producirlo debido a la aplicación constante. Habitación es equivalente a saciación en reforzamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Debe reducir el reforzamiento que obtiene el sujeto por la respuesta castigada (porque si el reforzamiento es
mayor que el castigo no será eficaz).
• Debe funcionar como una señal del comienzo de un período de extinción (un periodo en el que no va a
obtener reforzamiento por una conducta

POTENCIALES EFECTOS NEGATIVOS


• Puede ocasionar daños físicos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• No hay aprendizaje de la conducta positiva: se enseña lo que no se debe hacer pero no lo que sí se debe hacer.
• Atribuciones negativas sobre uno mismo.
• Modelo de conducta agresiva, puede que el sujeto aplique el castigo en otros contextos (paciente imite las
conductas).
• Reacciones negativas hacia la persona que aplica el castigo positivo.

EXTINCIÓN
Principio de extinción: si en una situación determinada se emite una conducta reforzada previamente + dicha
respuesta no se sigue de una consecuencia reforzante = menos probable que se emita la conducta de nuevo ante esa
situación.

• Castigo negativo: retiramos una estimulación apetitiva (cualquiera).


• Extinción: retiramos la estimulación apetitiva que mantenía la conducta.

La mayoría de las técnicas se van a basar en el castigo negativo o en la extinción, también en el reforzamiento
diferencial. Pero pocas se van a basar en el castigo positivo.

EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO


• Estallido de extinción: aumento de la frecuencia de la conducta tras el inicio de aplicación de la extinción.
Cuando se quita el refuerzo, el sujeto emite todavía más la conducta para lograr conseguir el reforzamiento. Es
lo primero que probablemente va a pasar y hay que enseñárselo a los padres y practicarlo en consulta.
• Agresión inducida por la extinción: aparición de reacciones agresivas al implantar la extinción hacia la persona
que lleva a cabo la extinción.
• Reacciones emocionales.
• Recuperación espontánea: reaparición de una conducta previamente eliminada por la extinción

PASOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO


1. Definir la conducta que se quiere cambiar e identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta.
2. Medida de la conducta seleccionada: tomar medidas en el pretratamiento de la conducta seleccionada para
saber, cuando se aplique la extinción, si hemos llegado al objetivo.
3. Establecer la conducta objetivo.
4. Decidir qué tipo de extinción se va a emplear, para ello hay que tener en cuenta:
o Uso consistente de la extinción (que siempre se elimine el reforzamiento y aplicar durante un tiempo
suficiente
o Incremento de la conducta que se pretende reducir.
o Saber manejar las posibles conductas agresivas.
o Análisis de las circunstancias en las que se va a aplicar en el contexto natural.
o Seleccionar una forma de extinción que pueda llevarse a cabo efectivamente.
o Obtener ayuda y feedback de otras personas para implementar el programa.
o Prestar atención a otras conductas que quieran mantenerse (aquellas que son adaptativas)
realizando así un planteamiento positivo.
5. Ensayar la extinción (no es tan fácil como parece).
6. Implementar el programa.
7. Evaluar los resultados para ver si hemos alcanzado la conducta objetivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Intervención y Tratamiento P...
Banco de apuntes de la
ELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS: GRADO DE INTRUSIVIDAD
Los procedimientos están ordenados en función del grado de intrusividad (1 al 6) siendo preferentes los primeros, pues
tienen un menor grado de instrusividad

Procedimientos con menor grado de intrusividad:


1. EXTINCIÓN → retención de reforzadores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No siempre se puede aplicar la extinción, solo si tenemos muy claros cuales son los reforzadores de la
conducta desadaptada. En dicho caso, es mejor utilizar este procedimiento.
2. REFORZAMIENTO DIFERENCIAL → Enfoques positivos
Se utiliza para reforzar una serie de conductas que nos van a ayudar a que no se produzcan otras que
queremos eliminar. La idea es que, si el paciente lleva a cabo las conductas adaptadas que estamos
reforzando, no realizará las desadaptadas. Tampoco se puede realizar en todos los casos.

Si no se pueden utilizar ninguno de estos dos procedimientos pasaremos a utilizar técnicas con castigo negativo
Las técnicas de castigo negativo:
3. COSTE DE RESPUESTA → Supresión de reforzadores.
4. TIEMPO FUERA → Eliminación de la posibilidad de ganar reforzadores.

En el caso de que no se puedan aplicar estos procedimientos, pasamos al castigo positivo. Las técnicas aversivas solo se
utilizan para eliminar conductas, no se utilizan para reducir.
Las técnicas de castigo positivo
5. SACIACIÓN → presentación masiva del reforzador. La estimulación apetitiva se acaba convirtiendo en una
estimulación aversiva.
6. SOBRECORRECCIÓN → requisito de que la conducta se corrija

TÉCNICAS BASADAS EN EL REFORZAMIENTO DIFERENCIAL. REDUCCIÓN INDIRECTA DE CONDUCTAS INDESEABLES


Es una reducción indirecta porque trabajamos en reforzar conductas adaptativas, no trabajamos sobre las conductas
inadaptadas. No obstante, estas conductas adaptadas ayudarán a eliminar las conductas objetivo.

Las características
• Aplicación del reforzamiento positivo para disminuir conductas (el resto de procedimientos se utilizan para
eliminar conductas).
• Enfoque constructivo.

Los tipos:
• Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (reducir otras conductas)
• Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (eliminar otras conductas)
• Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles o Alternativas

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS DE BAJA CONDUCTA


Administrar reforzamiento contingente a las conductas emitidas después de un período de tiempo fijo desde la última
respuesta.

Objetivo:
• Reducir un exceso conductual a una tasa de respuesta más adaptativa.
• Establecer y mantener una conducta adaptativa a una tasa determinada
• Lo desadaptado no es la conducta en sí misma sino el exceso conductual (la frecuencia con la que se está
dando). Por tanto, pretendemos reducir el número de veces que el sujeto lleva a cabo la conducta.

2 SUBTIPOS O PROCEDIMIENTOS
• RDTB de respuesta espaciada → se refuerza la conducta si ésta se distancia de la emisión anterior por un
período de tiempo mínimo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejemplo: jugador de baloncesto tira a canasta, es una conducta adaptativa. Sin embargo, tirar a canasta
siempre que consigue la pelota, no será adaptativo, es un exceso conductual. Un entrenador pretende reducir
su número de lanzamientos a canasta, pero no eliminar dicha conducta. Lo que hará es reforzar la conducta
sólo si pasa un intervalo de tiempo hasta que vuelve a tirar (1 minuto desde que tiró la última canasta).

• RDTB de sesión completa → el reforzamiento se administra al final de la sesión de observación completa si el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
total de respuestas no supera el límite especificado.
Ejemplo: un partido de baloncesto tiene 4 tiempos, tendríamos que decidir si queremos que lance un número
de veces en total (en los 4 tiempos) o si queremos que lance x número de veces por tiempo (7 veces en cada
cuarto).
El reforzador podría darse al final del partido, sí cumple con el objetivo de lanzar un máximo de 28 veces en los
4 tiempos (independientemente del tiempo entre tiro y tiro). Una vez que termina el partido si lleva a cabo este
número de tiros o menos se le reforzaría.

La conducta y el contexto es lo que nos hace elegir entre un tipo u otro de procedimiento.

FACTORES RELEVANTES EN LAS APLICACIONES CLÍNICAS


• Inclusión de extinción
• Selección de los reforzadores: reforzador funcional/reforzador arbitrario
• Inclusión de estímulos discriminativos (necesarios para que los sujetos distingan el número de conductas que
llevan emitidas). Ejemplo: el jugador de baloncesto necesita algún tipo de información que le diga si debe
seguir emitiendo la conducta o no (el tiempo que ha pasado desde la última conducta o el número de tiros que
ha efectuado).
• Incremento de conductas colaterales.
• Aplicación de reglas describiendo las contingencias del RDTB.
• Produce altos niveles de generalización, es decir, además de reducirse en el contexto en el que hemos
intervenido se extrapola en otras situaciones. Ejemplo: cuando el jugador juegue con otras personas y no en un
partido profesional, también llevará a cabo menos veces la conducta de tirar a canasta.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS


Administrar reforzamiento por la no emisión de una conducta objetivo concreta durante un período o intervalo de
tiempo.

Objetivo → Eliminar la realización de conductas inapropiadas.

PROCEDIMIENTO
1. Determinar los niveles de respuesta de la línea-base, es decir, conocer el número de veces que lleva a cabo la
conducta para saber en qué números nos estamos moviendo.
2. Establecer el intervalo inicial, maximizando la oportunidad para el reforzamiento. Esto quiere decir que al
principio hay que establecer un intervalo de tiempo que permita a la persona aguantar sin emitir la conducta y
así pueda recibir el reforzamiento. Después poco a poco iremos aumentando estos intervalos hasta llegar al
objetivo.
3. Si tras dicho intervalo no aparece la conducta, se proporciona
4. Inicio de un nuevo intervalo.
5. Incrementar el tamaño del intervalo gradualmente.

*Cuidado con reforzar una conducta desadaptativa alternativa → puede que en ese periodo de tiempo la persona
empiece a emitir otras conductas desadaptativas y al reforzarle estaríamos reforzando estas conductas.
Ejemplo: una niña que pregunta demasiado en clase. Si no pregunta la reforzamos, no obstante, puede que se esté
dedicando a hablar con otras personas todo el rato en clase y si la reforzamos por no preguntar también la estaríamos
reforzando por distraerse con sus compañeros, lo cual es otra conducta desadaptada. En este caso habría que cambiar
de técnica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CNDUCTAS ALTERNATIVAS INCOMPATIBLES
Administrar reforzamiento por la emisión de conductas topográficamente incompatibles con las que se quieren
eliminar (si estoy realizando una, no puedo realizar la otra).
Ejemplo: fumar e ir con la mascarilla; meterse las manos en los bolsillos y morderse las uñas; comer pipas y fumar…

Objetivo → eliminar la realización de conductas inapropiadas

PROCEDIMIENTO
1. Elegir la(s) conducta(s) incompatible(s).
2. Evaluar la línea-base de la(s) conducta(s) incompatible(s): determinar la frecuencia con que debe reforzarse y
seleccionar un programa de reforzamiento adecuado.
3. En caso de que la(s) conducta(s) incompatible(s) no estén en el procedimiento de desarrollo (moldeamiento o
encadenamiento).

VARIANTES DEL REFORZAMIENTO DIFERENCIAL


REFORZAMIENTO CONTINGENTE
El reforzador que mantiene la conducta se administra bajo un programa de intervalo fijo con independencia de que el
sujeto haya o no emitido la conducta que se pretende reducir.
Que sea fijo, quiere decir que cada cierto intervalo de tiempo se lleva a cabo el reforzamiento independientemente de
que se haya emitido la conducta que se quiere reducir.

Esta técnica se basa en los principios de saciación y extinción, el reforzador se da muchas veces pero no
contingentemente, entonces bien por saciación (reforzamos tanto) o bien por extinción (reforzamos muy poco) se
pretende que la conducta desaparezca.

Problema: es difícil establecer el intervalo fijo y dar las instrucciones a las personas que tengan que aplicar el
reforzador.

ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN FUNCIONAL


Aprendizaje de formas aceptables de comunicación del deseo de un reforzador como alternativa a conductas agresivas
y disruptivas.

Muy aplicado en niños y a conductas muy determinadas (agresivas y disruptivas).


El niño debe aprender a comunicar el deseo de un reforzador de una manera más adaptativa, que no sea gritar.
Estamos reforzando una conducta (pedir adecuadamente) que es incompatible con la conducta que se quiere eliminar
(pedir agresivamente).

Procedimiento
1. Identificación del reforzador que mantiene la conducta problema.
2. Seleccionar la modalidad de comunicación.
3. Crear situaciones de aprendizaje.
4. Instigar la comunicación.
5. Desvanecer la instigación.
6. Enseñar nuevas conductas de comunicación.
7. Modificar el ambiente.

LÍMITES DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL


• Dificultad para encontrar una conducta alternativa adecuada para reforzar.
• Incrementar una conducta alternativa adecuada puede reducir sólo parcialmente la conducta desadaptada,
esto es un problema cuando se pretende eliminar completamente
• El reforzamiento diferencial suele reducir la conducta desadaptada gradualmente, por ello no puede utilizarse
en dos casos puesto que estas conductas se necesitan eliminar de la manera más inmediata posible

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Conductas potencialmente peligrosas para el sujeto u otras personas
o Conductas que infringen los derechos de los otros.

TÉCNICAS BASADAS EN EL CASTIGO POSITIVO Y NEGATIVO


Se trata de una reducción directa de conductas indeseables o desadaptativas.
Estas técnicas se utilizan debido a las limitaciones que tiene el reforzamiento diferencial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Castigo negativo → Eliminar el reforzamiento de la conducta desadaptada:
o Extinción
o Coste de respuesta
o Tiempo fuera de reforzamiento
• Castigo positivo → Provocar consecuencias desagradables por la emisión de la conducta desadaptada
o Saciación
o Sobrecorrección
o Castigo físico

COSTE DE RESPUESTA
Pérdida de una cantidad de reforzador positivo de forma contingente a la emisión de una conducta desadaptada.

Objetivo → reducir o eliminar una conducta.

Es la más utilizada dentro de las técnicas de castigo negativo.

PROCEDIMIENTO
1. Especificar la conducta que se quiere modificar.
2. Evaluación de la conducta.
3. Identificar un rango de reforzadores.
4. Especificar el coste de respuesta:
o Cantidad → balance entre coste y reforzadores (por x conducta retiramos x reforzador con x
características y bajo un tiempo determinado)
o Tipo
▪ Pérdida de privilegios, actividades u objetos (principio de Premack).
▪ Pérdida de dinero.
▪ Pérdida de fichas (si nos encontramos en una economía de fichas le damos fichas por la
conducta adaptativa y le quitamos fichas por la conducta desadaptativa).
5. Implementar el coste de respuesta.
6. Valorar la efectividad del procedimiento.
7. Mantenimiento del cambio.
8. Facilitar la generalización.

VENTAJAS
• Facilidad con la que puede aplicarse: no se produce disrupción de la actividad realizada. En un formato de
economía de fichas, todavía es más fácil de aplicar.
• Permite continuar con el acceso al reforzador por la conducta apropiada (en el tiempo fuera de reforzamiento
no).
• Beneficios de incorporar el coste de respuesta a los programas de reforzamiento (se trabaja lo adaptativo y lo
desadaptativo).
• No incluye la presentación de un evento aversivo (esto sería castigo negativo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO
Procedimiento para reducir una conducta desadaptada suprimiendo de forma contingente la oportunidad de obtener
reforzamiento positivo durante un determinado período de tiempo.
Se utiliza sobre todo con niños.

PROCEDIMIENTO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Seleccionar los candidatos para aplicar tiempo-fuera. Se deben seleccionar aquellas personas que en el
contexto natural van a actuar como co-terapeutas y van a aplicar esta técnica.
2. Definir la conducta que se quiere cambiar.
3. Evaluación de la conducta.
4. Establecer la conducta meta a la que se quiere llegar (reducción o eliminación de una conducta).
5. Decidir el lugar donde se va llevar a cabo el tiempo fuera, este es el lugar donde el paciente irá cuando este
fuera de reforzamiento.
o Debe ser un lugar seguro
o No debe disponer de juegos, juguetes, TV, radio, música…
o El lugar debe estar iluminado y debe permitir monitorizar al sujeto (no se trata de llevarlo al cuarto
oscuro y que pase miedo).
o Debe permitir llevar al sujeto en un tiempo mínimo desde que se emite la conducta desadaptada y
con la menor distracción posible.
6. Decidir la duración del tiempo fuera: 5-20 minutos. Se suele establecer un minuto por cada año que tenga el
niño. Ejemplo: si tiene 8 años, 8 minutos.
7. Practicar el tiempo fuera con role-playing para enseñar a los coterapeutas a aplicarlo. Como pueden surgir
conductas agresivas o situaciones difíciles, es importante practicar antes.
8. Aplicación del procedimiento.

CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


• Antes de implementar el programa: explicar al sujeto qué tipos de conductas se esperan de él y especificar las
razones y normas del tiempo fuera.
• Avisar una vez para que la conducta termine, antes de aplicar tiempo fuera (si no responde al primer aviso se
produce el tiempo fuera).
• El lugar de aislamiento no debe ser atractivo para el sujeto (no tenga elementos apetitivos) ni estar muy
alejado.
• La duración del tiempo fuera debe ser breve.
• *El tiempo fuera debe concluir cuando se dan estas dos condiciones: (y)
1. El tiempo ha concluido.
2. El sujeto no emite ningún comportamiento desadaptativo. Si el sujeto emite algún comportamiento
desadaptado en el momento en el que acaba el tiempo fuera debemos añadir más tiempo porque si
no estaríamos reforzando esta conducta desadaptada.
• Instruir a los agentes para que presenten la orden de tiempo fuera de forma tranquila, sin gritar ni enfadarse
(por ejemplo, llevando a cabo un rol-play).
• Evitar cualquier reforzamiento durante el período de tiempo fuera, por ello esta técnica puede ser aplicada a
conductas auto-reforzantes ya que estas conductas no dependen del entorno, sino que en sí mismas son
reforzantes de modo que el tiempo fuera no será útil.
Ejemplo: balanceo en los niños autistas; echar de clase a un alumno problemático en la ESO, normalmente es
reforzante para ellos ya que, por ejemplo, en el pasillo se encuentran con otro amigo que también le han
echado de clase.
• Asegurarse de que el ambiente en el que la persona estaba emitiendo la conducta desadaptada sea reforzante,
para llevarle a otro que no lo sea (tiempo fuera). Por lo que no aplicar tiempo fuera en los casos en los que
sirva para escapar de situaciones aversivas. Ejemplo: al sacar al alumno fuera del aula, se le está sacando de
una situación aversiva, como puede ser tener que hacer tarea. Por lo que se estaría dando un reforzamiento
negativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
VARIANTES EN EL PROCEDIMIENTO
• Tiempo fuera de aislamiento: el sujeto es trasladado desde un área de reforzamiento donde emite la
conducta desadaptada y situado en otro lugar menos reforzante (este es el procedimiento general).
• Tiempo fuera de exclusión: implica la restricción del sujeto al acceso de reforzamiento inmediato: el sujeto
permanece en la misma habitación, pero es situado cara a la pared de esta manera no puede acceder al
reforzamiento existente en ese lugar. Esta variante puede ser útil cuando no se dispone de un área que sea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
menos reforzante para el sujeto.
• Tiempo fuera de no exclusión: el sujeto permanece en el lugar reforzante, pero al margen de la actividad y
observa el reforzamiento de la conducta apropiada de sus iguales durante un período breve sin participar en
actividades reforzantes.

PROBLEMAS POTENCIALES Y SUS CORRESPONDIENTES PAUTAS DE ACTUACIÓN


Debemos entrenar a los candidatos que van a llevar a cabo esta terapia para que sepan cómo actuar en estas
situaciones.
• Oposición, lloros, gritos → añadir tiempo fuera (debe ser de un máx. 30’ para que no se produzca
habituación). Una vez haya acabado este tiempo debemos llevar a cabo una pérdida de privilegios (coste
respuesta).
• Abandono del tiempo fuera → instigar el comportamiento llevándolo de un brazo al tiempo fuera, sin
explicaciones o comentarios ya que darle explicaciones puede ser un reforzador social positivo, por el simple
hecho de prestarle atención.
• Lleva a cabo un desorden en el lugar del tiempo fuera → el sujeto deberá limpiar y ordenar antes de salir del
tiempo fuera (no ha cumplido la condición 2 necesaria para que se acabe el tiempo fuera).
• Lleva a cabo destrozos en el lugar → deben ser restituidos/pagados.
• Si en la conducta desadaptada están implicados dos personas se debe aplicar el tiempo fuera a las dos
personas, pero cada uno de ellos debe encontrarse en un lugar distinto de tiempo fuera, es decir, deben estar
separados. El problema es que se necesitarán dos lugares donde no haya posibilidad de reforzamiento.
• Si la conducta desadaptada ocurre fuera de casa → se debe informar de las consecuencias asociadas a esta
conducta desadaptada y aplicar tiempo fuera lo antes posible (va a haber una demora hasta que se produzca
el tiempo fuera).
Por esto el lugar del tiempo fuera debe ser cercano a donde se producen las conductas desadaptadas para que
no suceda una gran demora desde que se lleva a cabo la conducta desadaptada hasta que se aplica el tiempo
fuera, ya que en este tiempo puede que el sujeto lleve a cabo gran cantidad de conductas adaptativas. En
dicho caso, deberíamos de explicarle que debido a todas estas conductas adaptadas se ha “librado” del tiempo
fuera, pero es importante explicárselo para que vea que sus conductas desadaptativas tienen consecuencias.

SACIACIÓN
Utilización terapéutica del principio de saciedad que consiste en que el sujeto experimente un reforzador hasta el
punto de que pierda su valor positivo.

2 TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
• Saciación del estímulo o reforzador
Proporcionar el reforzador que mantiene la conducta en una cantidad o durante un tiempo determinado de
forma que pierda su carácter apetitivo. Ejemplo: niña que habla mucho, la profesora empieza a reforzar
demasiado esa conducta hasta que tanto reforzamiento acaba siendo aversivo.
• Saciación de respuesta, práctica negativa o práctica masiva
Programar la repetición masiva de la conducta que se trata de reducir (no del reforzador como en el anterior).
Es decir, pedir a la persona que lleve a cabo la conducta desadaptada un número de veces o durante un
tiempo determinado de modo que finalmente se produzca saciación.
Ejemplo: programa de tabaquismo (fumar mucho y muy intensamente); padre que hace que su hija fume en un
coche cerrado ante su presencia.

Problema → se consigue un efecto a corto plazo, pero no a largo plazo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
SOBRECORRECCIÓN
Reducción de la conducta desadaptada a través de (1) la corrección de los efectos de sus acciones y (2) la práctica
intensiva de las conductas alternativas adecuadas.

PROCEDIMIENTO
1. Restitución
El sujeto restaura/corrige el ambiente hacia una situación mejor que la que existía previamente. Esto es muy
educativo porque así se toma conciencia de la responsabilidad de las propias acciones.
o Ejemplo 1: un niño que mancha todo el rato al comer, le pediremos que limpie lo que ha manchado y
que además limpie en general el suelo, la mesa…
o Ejemplo 2: un niño pinta la mesa de clase, debe limpiar su mesa y todas las demás.
2. Práctica positiva
El sujeto realiza la conducta adaptativa de una forma exagerada (generalmente consiste en repetir la conducta
adaptativa una y otra vez). De esta forma se interrumpe la conducta desadaptada y se enfatiza la conducta
adaptativa.
o Ejemplo 1: El niño además debe de repetir la conducta de comer adecuadamente un gran número de
veces.
o Ejemplo 2: El niño debe de pintar repetidamente en otro lugar donde sí sea adecuado, , por ejemplo
en un muro donde esté permitido pintar.

DIFERENCIAS ENTRE SOBRECORRECCIÓN Y CASTIGO


• El agente debe hablar de forma calmada y sistemática.
• El sujeto debe estar de acuerdo con la justificación de la sobrecorrección antes de aplicarse: discutir la
necesidad de aplicar sobrecorrección antes de que ocurran los hechos.
• Establecer la auto-corrección como un hábito de manera que en cuanto emita una conducta desadaptada, va a
tender a corregir los efectos negativos de esa conducta.
• El agente debe expresarse en términos positivos: qué conductas son las adecuadas

EJEMPLOS DE SOBRECORRECCIÓN
La técnica de sobrecorrección surgió de unos autores que trabajaban en un contexto institucionalizado, tenían un
problema grave: gran parte de niños y adultos con discapacidad mojaban la cama, lo que provocaba muy mal olor.

DIFERENCIA ENTRE SOBRECORRECCIÓN Y SACIACIÓN


En la sobrecorrección tienen que repetir la conducta adaptada (práctica positiva), mientras que en la saciación lo que
se repite es la conducta desadaptada (práctica negativa).

APLICACIONES (no pregunta)


APLICACIONES DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
• Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas: conductas que resultan inadecuadas a causa de su elevada tasa de
respuesta, se pretende reducir. Ejemplo: conducta disruptiva en el colegio, estereotipias en autismo…
• Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas: eliminación de conductas autolesivas, agresivas...

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles o Alternativas: se usa el entrenamiento en reacción
de competencia: es el nombre que recibe el reforzamiento diferencial de conductas incompatible cuando se
trabaja con tics, tricotilomanía, onicofagia, crujirse los dedos…
• Reforzamiento no contingente: conductas agresivas, disruptivas, autolesivas mantenidas principalmente por
atención social.
• Entrenamiento en comunicación funcional: emisión de conductas agresivas y disruptivas para obtener los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reforzadores deseados.

APLICACIONES CASTIGO POSITIVO Y NEGATIVO


• Coste de respuesta: se aplica fundamentalmente en el contexto de sistemas de organización de contingencias.
• Tiempo fuera de reforzamiento: conductas desadaptativas en niños, adultos y ocasionalmente en adultos con
ciertas deficiencias cognitivas. Rara vez se aplica en adultos sin deficiencia.
• Saciación: tics, conductas de atesoramiento (acumulación de cosas; ejemplo: síndrome de diógenes), espectro
de los trastornos obsesivo-compulsivos, tabaquismo, parafilias (conductas sexuales desadaptadas).
• Sobrecorrección: conductas agresivas o disruptivas, conductas estereotipadas de naturaleza autoestimulatoria
o autolesiva, problemas de enuresis o encopresis, vómitos, pica (comer cosas que no son comestibles de
manera regular; ejemplo: arena, tiza…)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9739546

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte