Está en la página 1de 86

4

FASE I

DEFINICION
5

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

1.1. BASES TEÓRICAS

Aun cuando, existen muchas teorías relacionadas con la variable

objeto de estudio, se tomaron los fundamentos teóricos de autores como:

Certo (2001), Chiavenato (2002), Robbins (2002), Hernández (2002),

Hellriegel y otros colaboradores (2002), Koontz y Weihrich (2004),

Bateman y Snell (2005) y, Munch y García (2006), destacados en la rama

administrativa, con el fin de sustentar la presente investigación.

1.1.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

A continuación se presentan diversas teorías relacionada a la variable

de estudio, las cuales servirán de base para el análisis y desarrollo de la

presente investigación.

1.1.1.1. DEFINICIÓN

Según Chiavenato (2002, p. 16), “el proceso administrativo es la

secuencia de las funciones administrativas de planear, organizar, dirigir y

controlar para alcanzar los objetivos deseados”.

5
6

Por su parte, Munch y García (2002, p. 31) lo definen como “el

conjunto de fases o etapas sucesivas interrelacionadas que forman un

proceso integral y a través de las cuales se efectúa la administración”.

Por otra parte, Hernández (2002, p. 195) define el proceso

administrativo como los pasos para sistematizar la operación de una

empresa en forma efectiva, para la fijación de objetivos claros;

planeación, organización, integración, dirección y control de sus

actividades que permitan el correcto aprovechamiento de sus recursos y

la máxima motivación del elemento humano que la conforma.

En este sentido, se considera que el proceso administrativo es la

secuencia de procesos de planificar, organizar, dirigir y controlar todas

aquellas actividades que ejecutan los miembros de una organización, así

como también el empleo de todos los demás recursos organizacionales,

con el propósito de alcanzar las metas establecidas por la misma.

En consecuencia, las funciones administrativas de planeación,

organización, dirección y control son elementos interdependientes que

interactúan y ejercen fuertes influencias recíprocas. Es un sistema en el

que el todo es mayor que la suma de las partes, gracias a su efecto

sinérgico, facilitando el logro de los objetivos de una empresa de manera

sistemática.

1.1.1.2. CARACTERÍSTICAS

Según Chiavenato (2002, p. 19) las características que identifican un

proceso administrativo, son las siguientes:


7

- Es cíclico y repetitivo: según Chiavenato (2002, p. 19) el proceso es

permanente y continuo, siempre se está completando y repitiendo. En

cada ciclo del proceso tiende a mejorar y perfeccionarse continuamente;

es decir, el proceso, es un ciclo porque la fase de control realimenta a la

planificación, y luego recomienza la secuencia del proceso administrativo.

- Es interactivo: de acuerdo con Chiavenato (2002, p. 19) cada

función administrativa interactúa con las demás, influenciándolas y

dejándose influenciar por ellas, es decir, en el mismo momento, pero en

diferentes áreas de la organización se desarrollan actividades vinculadas

entre sí pero de diferentes procesos.

- Es reiterado: según Chiavenato (2002, p. 19) el proceso

administrativo consta de pasos, que aunque no se sigan con rigidez,

durante su implementación conforman un programa sujeto a ajustes y

correcciones, avances y retrocesos; es decir, la noción del proceso alude

a una secuencia ordenada de pasos o etapas. En este sentido, cada

etapa del proceso administrativo constituye un proceso en sí misma, con

su propia dinámica y secuencia de pasos a seguir.

- Es sistémico: de acuerdo con Chiavenato (2002, p. 19) ninguna de

las partes puede analizar aisladamente el proceso, sino en su totalidad y

globalidad, es decir, cada una de las etapas en sí misma es un proceso

cíclico con retroalimentación, lo que permite comprender todo el proceso y

cada etapa como un sistema.

De acuerdo con las características anteriormente expuestas sobre los

procesos administrativos, la noción del proceso alude a una secuencia


8

ordenada de pasos o etapas. Cada etapa del mismo constituye un

proceso en sí misma, con su propia dinámica y secuencia de pasos a

seguir, cada una de las etapas representa un proceso cíclico con

retroalimentación, lo que permite comprender todo el proceso y cada

etapa como un sistema.

En este sentido, es importante conocer cómo la organización planea,

organiza, controla y dirige sus procesos operativos, así como comprender

su interrelación como un sistema, con su entorno. A continuación se

detallan cada uno de los procesos administrativos.

1.1.2. PLANIFICACIÓN

Se considera la primera etapa del proceso administrativo la cual se

fundamenta en la fijación de objetivos, realizando planes a corto,

mediano, y largo plazo, que contribuyan a la consecución de los mismos.

1.1.2.1. DEFINICIÓN

De acuerdo con Hernández (2005, p. 220) la planificación es la

formulación de las estrategias para el logro de los objetivos y la misión de

la empresa a través de los medios, procesos o procedimientos de trabajo

y el tiempo en que deben ejecutarse, así mismo del cálculo de los

recursos que se utilizarán (presupuesto) para generar los productos y/o

servicios de la misma, y su desarrollo armónico de largo plazo en

ambientes cada vez más competitivos.

Por otra parte, para Chiavenato (2002, p. 216) “es el proceso de


9

establecimiento de objetivos y la decisión de cómo alcanzarlo”.

Este autor, considera que la planificación puede estar orientada hacia

la estabilidad para garantizar la continuidad del comportamiento actual de

la organización en un ambiente previsible y estable, pero también está

orientada al mejoramiento del comportamiento para garantizar la reacción

adecuada ante los cambios frecuentes en un ambiente muy dinámico e

incierto. De igual manera se puede orientar hacia las contingencias, para

anticiparse a eventos que puedan ocurrir en el futuro e identificar las

acciones apropiadas para cuando eventualmente ocurra.

Por su parte, Koontz y Weihrich (2004, p. 122) indican que la

“planificación es un procedimiento que implica la selección de misiones,

objetivos y de las acciones para cumplirlos, requiere de la toma de

decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acción futuros”.

De acuerdo a lo anterior, existen congruencias claras entre los autores

que la definen. En general, concuerdan acerca de la planificación, que

como función permite a las organizaciones establecer los lineamientos

para orientar la acción dentro de la misma, estructurándolos a su vez de

acuerdo al tiempo que se estima poner en marcha dichos planes y de tal

forma tener una idea clara sobre el rumbo que debe tomar la

organización.

En virtud de lo expresado por los autores, se puede definir la

planificación como el proceso que involucra la fijación de los objetivos que

una organización desea alcanzar, en donde se desarrollan planes de

acción, la implantación de políticas y normas y el establecimiento de


10

estrategias, que generan el camino hacia el logro de los resultados en un

periodo determinado.

1.1.2.2. IMPORTANCIA

Por ser la primera etapa del proceso administrativo, para Munch y

García (2006, p. 65) esta fase juega un papel primordial dentro de la

organización, debido a que en ella se definen los parámetros a seguir

para la elaboración de los planes de acción, es por ello que para las

empresas es fundamental el tener claro qué se va a hacer y hacia dónde

va a ir, ya que se realizan las proyecciones a futuro y permite prever

resultados de acuerdo a como se estén llevando a cabo los procesos.

Así mismo, dicho autor considera que la planeación es esencial para el

adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de

ella se prevén las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y

se establecen las medidas necesarias para afrontarlas.

1.1.2.3. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

De acuerdo con Munch y García (2006, p. 67), los principios de

administración son verdades fundamentales de aplicación general que

sirven como guía de conducta a observarse en la acción administrativa.

Para este autor existen principios por los cuales se debe basar el proceso

de planificación, para que este proceso se pueda realizar eficientemente,

los cuales a continuación se detallan:

(A) Factibilidad: Según Munch y García (2006, p. 66) lo que se


11

planifique debe ser realizado, es inoperante elaborar planes demasiados

ambiciosos y optimistas que sean imposibles de lograrse. La planificación

debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en

el medio. La viabilidad y rentabilidad de los planes se logran en virtud de

que su metodología tienen un enfoque realista, que parte de la situación

existente en la empresa, y flexible, puesto que obtiene un diseño a la

medida de sus necesidades, dirigido a satisfacer requerimientos

específicos utilizando al máximo sus recursos ya existentes.

(B) Objetividad y cuantificación: De acuerdo con Munch y García

(2006, p. 66) cuando se planifica es necesario basarse en datos reales,

razonamientos precisos y exactos y nunca en opiniones subjetivas,

especulaciones o cálculos arbitrarios. Esto implica la necesidad de utilizar

datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios de

factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos

numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos. La

planeación será más confiable en tanto que pueda ser cuantificada, o sea,

expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones (porcentajes,

unidades y volumen) para así facilitar la ejecución y evaluación del

progreso de los planes de esta misma.

(C) Flexibilidad: Según Munch y García (2006, p. 67), este principio

plantea que al elaborar un plan es conveniente establecer márgenes de

holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen

nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. Los

principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada


12

grupo social en donde se aplican la rigidez en la administración.

(D) Unidad: Munch y García (2006, p. 67), plantea que todos los

planes específicos deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro

de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean

consistentes en cuanto a su enfoque y armónico en cuanto al equilibrio e

interrelación que deba existir entre ellos.

(E) Principio del cambio de estrategia: Según Munch y García (2006, p.

67), cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo) será

necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se

abandonen los propósitos sino que la empresa tendrá que modificar los

cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas,

programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.

En otro orden de ideas, Hernández (2002, p. 223) plantea los

siguientes principios relacionados con la planificación:

(A) Principio de unidad y dirección: Según Hernández (2002, p. 223)

todo plan debe estar dirigido hacia objetivos en una misma dirección. El

objetivo de los planes y sus componentes es lograr y facilitar la

consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en

alcanzar el objetivo principal. Cada grupo de actividades con el mismo

objetivo debe tener un director y un plan.

En consecuencia, los planes deben ser de tal naturaleza que pueda

decirse que existe uno sólo para cada función, y todos los que se aplican

en la empresa deben de estar de tal modo coordinados e integrados, que

en realidad pueda decirse que existe un solo plan general para el logro de
13

los propósitos y objetivos generales que esta tenga.

(B) Principio de Centralización Vs. Descentralización: Hernández

(2002, p. 223) plantea que todo plan debe involucrar a las unidades

ejecutoras dándoles poder suficiente en la toma de decisiones para la

ejecución del plan según su jerarquía. Como cualquier agrupación, las

organizaciones deben ser dirigidas y coordinadas desde un sistema

central, pero la cantidad de centralización o descentralización apropiada

depende de cada situación. La meta es lograr el grado de centralización

que permita el mejor uso de las habilidades de los empleados. La

centralización y la descentralización se relacionan con el grado de

concentración de la autoridad de decisión en los niveles superiores de la

jerarquía de la organización.

(C) Principio de flexibilidad: Según Hernández (2002, p. 223) todo

plan debe contemplar un grado de flexibilidad ante posibles imprevistos,

sin incluir la imprecisión de tiempo, costos, avances, riesgos y calidad. El

proceso de planificación debe ser adaptable a las condiciones

cambiantes, por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la

organización. La planificación es permanente y aplicable a las actividades

que no están en funcionamiento como a las que si lo están. Debe tener

cierta flexibilidad, puesto que su ejecución puede mostrar ciertos defectos

o fallas no previstas que pueden corregirse durante su desarrollo.

Asimismo, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan

en éste, y a razón en la parte imprevisible, y de las circunstancias que

hayan variado después de la revisión de dichos planes.


14

(D) Principio de congruencia con la misión de la empresa: Hernández

(2002, p. 224) expresa que todo plan debe estar inserto dentro de la

misión de la empresa, con objetivos y metas claras. La misión o el

propósito identifican la función o tarea básica de una empresa. Cualquier

clase de operación organizada tiene propósitos o misiones. En cada

sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que les

asigna la sociedad.

(E) Principio de visión estratégica de largo plazo: Hernández (2002, p.

224) establece que todo plan debe estar alineado a la visión estratégica.

Entendiéndose por visión, la idealización del futuro de la empresa.

Cuando hay claridad conceptual acerca de lo que se quiere construir a

futuro, se puede enfocar la capacidad de dirección y ejecución hacia su

logro de manera constante. Los aspectos estratégicos para alcanzar la

visión se deben concentrar en tres líneas fundamentales de acción:

capacitación, reingeniería de procesos y certificación de calidad.

(F) Principio de control: Hernández (2002, p. 224) considera que todo

plan debe estar sujeto a control por lo tanto, debe generar los parámetros

para su evaluación y seguimiento dentro de lo deseado. El control

permite que se mida el rendimiento, lo compara con los objetivos,

implanta los cambios o correctivos necesarios y hace un seguimiento del

progreso de los mismos. Sin embargo, es muy importante que se

establezcan los estándares para el trabajo en un proyecto y el control se

hace dependiendo de unos estándares de rendimiento anteriormente

especificadas por la empresa.


15

De las afirmaciones anteriores, se observa que existen lineamientos

que rigen todo el proceso administrativo, que son verdaderamente

fundamentales proponiéndolos como un manual de procedimientos que

deben realizarse de forma sistematizada, basados en teorías que los

autores Munch y García (2006) y Hernández (2002) comparten y que

fundamentan el deber ser de las organizaciones.

Partiendo de esta premisa, se opina que el proceso de planificación

posee una serie de elementos claves que le permite a la organización

saber lo que desea en un tiempo establecido. Asimismo, la planificación

brinda a los administradores las herramientas necesarias para hacer que

los procedimientos que se llevan a cabo sean eficientes, por otra parte

hacer posible el diseño de planes estratégicos para la consecución de los

objetivos.

Con base a lo anteriormente expuesto, se tomó para la presente

investigación los principios definidos por Hernández (2002) el cual

considera que la organización debe basarse en fundamentos claves que

garantizan un efectivo comportamiento de los planes. Estos principios se

enfocan en la flexibilidad de los mismos, en la unidad y dirección, es decir,

en la orientación de la empresa con las metas que se plantean y en el

eficaz control de los planes para evitar discrepancias entre ellos.

1.1.2.4. TIPOS DE PLANIFICACIÓN

La planificación utiliza diversos tipos de planes como herramientas que

generan un patrón de actividades, brindándoles a los gerentes una


16

descripción acerca de la planificación que se debe poner en marcha en

las organizaciones.

Tanto Chiavenato (2002, p. 226) como Bateman y Snell (2005, p.

112) consideran que existen tres (3) tipos de planificación: estratégica,

táctica y operacional, que a continuación se detallarán:

(A) Planificación estratégica: Para Bateman y Snell (2005, p. 112)

implica tomar decisiones acerca de las metas y estrategias a largo plazo

de la organización. Los planes estratégicos tienen una fuerte orientación

externa y abarcan a porciones importantes de la organización.

En este caso, es un conjunto de procedimientos para la toma de

decisiones respecto de las metas y estrategias de la organización a largo

plazo.

Según Chiavenato (2002, p. 226), la planificación estratégica es un

proceso de adaptación organizacional amplia que implica aprobación,

toma de decisión y evaluación, busca responder preguntas básicas como

por qué existe la organización, qué hace y cómo lo hace. El resultado del

proceso es un plan que sirve para guiar la acción organizacional en un

plazo de tres (3) a cinco (5) años.

En consecuencia, la planeación estratégica es amplia, ya que implica

la organización como una totalidad y abarca todos sus recursos para

obtener sinergia de todas las capacidades y potencialidades de la

organización.

(B) Planificación táctica: Según Bateman y Snell (2005, p. 112), este

tipo de planificación traduce las metas amplias y los planes estratégicos


17

en otros específicos que son importantes para una parte definida de la

organización. Se desarrollan en divisiones o departamentos, especifican

las actividades que deben llevarse a cabo.

Por otro lado, Chiavenato (2002, p. 226) expresa que la planificación

táctica incluye una determinada unidad organizacional: un departamento o

división, se extiende a mediano plazo generalmente al ejercicio de un (1)

año. Esta se desarrolla en el nivel intermedio, hace énfasis en las

actividades corrientes de las diversas partes o unidades de la

organización.

(C) Planificación operacional u operativa: Según Bateman y Snell

(2005, p. 112), la misma se refiere a los procedimientos y procesos

específicos necesarios en los niveles más bajos de la organización. En

general, los administradores del nivel inferior desarrollan planes para

periodos cortos y se centran en las rutinas.

En este sentido, la planificación se encuentra definida para cada nivel

organizacional, es por ello que se deben efectuar los planes de acuerdo

al cargo que posean dentro de la organización.

Por otra parte, Chiavenato (2002, p. 226) menciona que “la

planificación operacional se concentra a corto plazo y cubre cada una de

las tareas u operaciones individuales. Se preocupa por “el qué hacer” y

por “el cómo hacer” las actividades cotidianas de la organización”.

De acuerdo a los autores anteriormente presentados, los tipos de

planificación varían de acuerdo a la posición jerárquica, es decir, cada

plan se encuentra estructurado conforme a los niveles jerárquicos que


18

presenta la estructura organizacional.

En este sentido, el uso de principios de la administración tiene como

finalidad simplificar el trabajo administrativo, la clave de las acciones que

deban emprenderse está sugerida por éstos, partiendo del supuesto que

los principios no son absolutos, sino flexibles y que pueden utilizarse aún

en condiciones especiales y cambiantes.

Se considera que los planes estratégicos son los que se realizan en el

alto nivel jerárquico, vienen estipulados desde la máxima autoridad

representada por los accionistas y dueños de la empresa, abarcan a toda

la organización, mientras que los planes tácticos se llevan a cabo en el

nivel medio de la organización, es decir, donde se encuentran ubicadas

las gerencias medias y se orientan en actividades que permitan alcanzar

los planes estratégicos, y por último, los planes operativos son los que se

realizan en el nivel más bajo de la estructura organizacional, es allí donde

se llevan a cabo la ejecución de los procesos, estos planes son

específicos para cada área administrativa, con un alcance de corto plazo.

1.1.2.5. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Al considerarse el proceso de planificación como un enfoque

sistemático de tomar decisiones acerca de las metas y objetivos de las

organizaciones, conlleva entonces a la consecución de una serie de

pasos o etapas las cuales se detallan a continuación:

De acuerdo con Bateman y Snell (2005, p. 108), la planificación es un

proceso que implica la toma de decisiones y para este autor las etapas
19

más importantes que se siguen durante la planificación formal son las

siguientes:

(A) Análisis situacional: Según Bateman y Snell (2005, p. 108), la

planificación se inicia con un análisis situacional con sus limitaciones de

tiempo y de recursos. Los planeadores deben recopilar, interpretar y

resumir toda la información pertinente que se requiere para la

planificación. En un análisis a fondo de la situación se estudian los

acontecimientos pasados, las condiciones actuales y se intenta predecir

las tendencias futuras.

(B) Metas y planes alternativos: Según Bateman y Snell (2005, p.

108), con base en el análisis situacional, el proceso de planificación debe

generar metas alternativas que puedan perseguirse en el futuro y planes

alternativos que puedan utilizarse con ese fin; es decir, deben crearse

planes y metas que sirvan de posibles alternativas en un futuro si algo

llegase a suceder.

(C) Evaluación de metas y planes: Según Bateman y Snell (2005, p.

110) quienes toman las decisiones deben evaluar las ventajas,

desventajas y efectos potenciales de cada meta y plan alternativo, es

decir, deben jerarquizarlos o incluso eliminar algunos para meditarlos con

más calma.

(D) Selección de metas y planes: Según Bateman y Snell (2005, p.

110), en esta etapa el responsable de la planificación se encuentra ahora

en posición de seleccionar los planes y metas más adecuadas y factibles.

En el proceso de evaluación se deben identificar las prioridades y los


20

arreglos entre las metas y los planes y dejar la elección final a quien toma

las decisiones. La selección de metas y planes se considera como un

proceso formal de planeación que conduce a un conjunto por escrito de

metas y planes que resultan adecuados y factibles dentro de un conjunto

de circunstancias.

(E) Implementación: Según Bateman y Snell (2005, p. 111), una vez

que los administradores han seleccionado las metas y los planes, deben

implementar los planes que se diseñaron para lograr las metas. Los

mejores planes son inútiles a menos que se lleven a la práctica

correctamente.

(F) Monitoreo y control: Según Bateman y Snell (2005, p. 111), si bien

en ocasiones se ignora, el monitoreo y el control, paso final del proceso

formal de la planificación, son esenciales. Como la planificación constituye

un proceso constante y repetitivo, constantemente los administradores

deben monitorear el desempeño real de sus unidades de trabajo de

acuerdo con las metas y los planes de la unidad.

En este mismo orden de ideas, considera Chiavenato (2002, p. 218)

que la planificación es un proceso que consta de seis (6) etapas:

(A) Definir los objetivos: Según Chiavenato (2002, p. 218) el primer

paso de la planificación es establecer los objetivos que se pretenden

alcanzar. Los objetivos de la organización deben orientar los principales

planes y servir de base a los objetivos departamentales y a todos los

objetivos de las áreas subordinadas. Considerando que los objetivos son

las metas que las organizaciones desean alcanzar en un periodo de


21

tiempo determinado; los mismos deben especificar los resultados

deseados y los puntos a los que se desean llegar, para conocer cuáles

son los pasos intermedios que se deben dar para llegar allá, es decir

responde a la pregunta ¿Hacia dónde queremos ir?

(B) Verificar cuál es la situación actual frente a los objetivos: Según

Chiavenato (2002, p. 218) simultáneamente a la definición de los

objetivos, se debe evaluar la situación actual en contraposición a los

objetivos deseados, verificar dónde se está y qué se debe hacer. Se basa

en la realización de un diagnóstico de la situación que presenta la

empresa en la actualidad para luego compararlos con los objetivos

anteriormente establecidos. Responde a la interrogante de ¿Dónde

estamos ahora?

(C) Desarrollar premisas sobre las condiciones futuras: Según

Chiavenato (2002, p. 218), las premisas constituyen los ambientes

esperados de los planes en operación. Como la organización opera en

ambientes complejos cuantas más personas actúen en la elaboración y

comprensión de la planificación y cuanto más involucramiento se logre

para utilizar premisas coherentes, más coordinada será la planificación.

Se trata de generar escenarios alternativos para los estados futuros de las

acciones, analizando lo que puede ayudar o perjudicar el avance hacia los

objetivos, es decir “¿Qué tenemos en frente?”

(D) Analizar las alternativas de acción: Según Chiavenato (2002, p.

218), la cuarta etapa de la planificación es la búsqueda y el análisis de los

cursos alternativos de acción. Se trata de relacionar y evaluar las


22

acciones que se deben emprender, escoger una de ellas para perseguir

uno o más objetivos y elaborar un plan para alcanzarlos. Cabe destacar,

que el análisis de las alternativas de acción se realiza detalladamente,

con la finalidad de obtener información importante. Es considerable saber

¿Cuáles son los caminos posibles?

(E) Elegir un curso de acción entre las diversas alternativas: Según

Chiavenato (2002, p. 219), plantea que la quinta etapa es seleccionar el

curso de acción adecuado para conseguir los objetivos propuestos. Se

trata de una toma de decisión en que se elige una alternativa y se

abandonan las demás. La alternativa seleccionada se transforma en un

plan para alcanzar los objetivos, es decir “¿Cuál es el mejor camino?”

(F) Implementar el plan y evaluar los resultados: Según Chiavenato

(2002, p. 219), hacer lo que el plan determina y evaluar con cuidado los

resultados para garantizar la consecución de los objetivos, seguir lo que

fue planeado y emprender las acciones correctivas a medida que sean

necesarias.

En base a lo expresado por ambos autores, se considera que el

proceso de planificación debe seguir un orden sistemático para que se

pueda llevar a cabo eficientemente.

Asimismo, existen elementos que se deben tener en cuenta a la hora

de diseñar planes organizacionales; dentro de las etapas para el proceso

de planificación, según Chiavenato (2002), menciona como primera etapa

la definición de los objetivos que espera lograr la organización, es decir

hacia donde va dirigido el plan que se va a diseñar, por consiguiente,


23

cotejar la situación de la empresa frente a los objetivos deseados,

partiendo de allí se desarrollan los indicios sobre la situación futura de la

empresa, realizar las posibles alternativas y elegir la más acorde para

diseñar las estrategias y por último evaluar los resultados para obtener la

opción más acertada que beneficie a la organización.

1.1.3. ORGANIZACIÓN

Es la segunda etapa del proceso administrativo, donde los directivos

de una empresa coordinan las relaciones que deben existir entre las

funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos

de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro

de los planes y objetivos propuestos por la organización.

1.1.3.1. DEFINICIÓN

Según Chiavenato (2005, p. 366), la organización está definida en el

nivel institucional por el establecimiento del diseño organizacional de toda

la organización, para el nivel intermedio por el diseño departamental para

cada una de las unidades organizacionales y para el nivel operacional,

determina el diseño de cargos y tareas de cada actividad, dentro de su

área de competencia.

De acuerdo con Koontz y Weihrich (2004, p.242), la organización

implica un orden de funciones o puestos intencional y formalizada.

Además considera que la organización consiste en la identificación y

clasificación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los


24

objetivos, la asignación de cada grupo de actividades a un administrador

dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y la

estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel

organizacional) y vertical (entre las oficinas generales) en la estructura

organizacional.

Por otra parte, Hernández (2005, p. 258) define a la organización

como el proceso de diseñar estructuras formales del trabajo en una

empresa, por medio de la generación de una jerarquía de autoridad y una

departa mentalización por funciones que establezca responsabilidad por

área de trabajo.

Al respecto, se considera que los autores a los cuales se hace

referencia coinciden en describir a la organización en algunos aspectos

importantes como es el llevar a cabo una división de las actividades y

establecer los niveles de jerarquía y de autoridad correspondiente en

cada puesto de trabajo.

Sin embargo también difieren en algunos aspectos, tal es el caso del

autor Chiavenato (2005) que define a la organización en cada uno de los

niveles de la estructura organizacional (el nivel institucional, el nivel

intermedio y el nivel operacional); aunque considera todos los elementos

como: el diseño organizacional, la depertamentalización y el diseño de

cargos y tareas en cada actividad, pero de forma más especifica;

mientras que Hernández (2005) al igual que Koontz y Weihrich (2004)

consideran a la organización como una estructura formal.


25

De acuerdo a las afirmaciones anteriores realizadas por los autores se

pueden definir a la organización como aquel proceso en el que se

establece una estructura organizacional, la cual exprese la jerarquía y

autoridad de cada cargo dentro de la empresa, y además se determinan

las actividades que realizarán en dichos cargos, todo esto debe estar en

armonía con los objetivos que desee alcanzar la organización.

Al respecto, para fundamentos teóricos de la presente investigación se

considera la definición establecida por Chiavenato (2005, p. 202), ya que

los constantes cambios y trasformaciones en las que se ven envueltas las

organizaciones actuales, conlleva a adaptar las estructuras y personas

según el perfil de cada estructura organizacional. Asimismo, los directivos

de las organizaciones deben establecer sistemas y procesos adaptativos

a las nuevas estructuras, con ayuda de técnicas que le permitan afrontar y

vencer los retos a los que se ven sometidas las organizaciones de hoy.

1.1.3.2. IMPORTANCIA

Munch y García (2006, p. 113), establecen ciertos fundamentos

básicos que demuestra la importancia de la organización:

- Es un proceso continuo, no se puede decir que ha terminado, dado que

la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes

(expansión, contratación, nuevos productos, etc.), lo que obviamente

redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización

constantemente.
26

- Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los

objetivos del grupo social.

- Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades

eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.

- Evita le lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e

incrementando la productividad.

- Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y

responsabilidades.

Al respecto, se opina que la importancia del proceso de organización

radica en el correcto diseño organizacional que determine las jerarquías

necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las

mismas y sus funciones , en esta forma se eliminan las dificultades que

ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra

un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y

promueve los objetivos propuestos por la empresa, por ende se alcance la

productividad y eficiencia que toda empresa desea.

1.1.3.2. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Según Munch y García (2006, p. 114), los principios de la organización

están definidos de la siguiente manera:

(A) Principio del objetivo: Munch y García (2006, p. 114), refieren a

que las actividades establecidas en la organización deben relacionarse

con los objetivos y propósitos de la misma. Al organizar es necesario

tener presente que la finalidad primordial de la organización es promover


27

la eficiencia, simplificar el trabajo, recordando que los objetivos de la

empresa son las metas que se desean alcanzar en un tiempo estipulado,

por lo cual al considerar los objetivos establecidos en la organización en

todas las labores realizadas dentro de ella facilitara el logro de los

mismos, trayendo como resultado el éxito en todas sus actividades.

Asimismo, Chiavenato (2001, p. 215) considera el principio de

objetivos como un mecanismo de integración utilizado para conciliar

partes de la organización que operan con relativa independencia entre si

pero que precisan integrar los resultados. Los objetivos y planes

constituyen medios que facilitan la integración cuando las circunstancias

que los rodean no son imprevisibles ni muy cambiantes.

Al respecto, se opina que es indispensable que las organizaciones

tomen en cuenta los objetivos de la organización para ejecutar cada

actividad, ya que la existencia de un puesto de trabajo sólo es justificable

si sirve para alcanzar realmente los objetivos, al organizar es necesario

tener presente que la finalidad primordial de la organización es promover

la eficiencia y simplificar el trabajo.

(B) Principio de especialización: Munch y García (2006, p. 114)

establecen que este principio está referido a que el trabajo de una

persona debe limitarse hasta donde sea posible, a la ejecución de una

sola actividad. El trabajo se realizará más fácilmente si se subdivide en

actividades claramente relacionadas y delimitadas. Mientras mas

específicos y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será

su eficiencia y destreza.
28

En este orden de ideas, Bateman y Snell (2005, p. 245) establecen

que la especialización es el proceso en el cual diferentes personas y

unidades desempeñan tareas distintas. Las numerosas tareas que se

deben realizar en una organización incrementa la necesidad de la

especialización y de la división de trabajo. De otra manera, la complejidad

del trabajo total de la organización sería demasiado para una sola

persona.

Al respecto, se opina que la especialización facilitará la ejecución de

actividades en la organización, el trabajo de realizará más fácilmente si se

subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras

más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor

será su eficiencia y destreza.

(C) Principio de jerarquía: Según Munch y García (2006, p. 115), es

necesario establecer centros de autoridad de los que emane la

comunicación necesaria para lograr los planes en los cuales la autoridad

y la responsabilidad fluyan en una línea clara desde el más alto

ejecutivo hasta el nivel más bajo.

Al respecto, Bateman y Snell (2005 p. 249) plantean que la jerarquía

representa los niveles de autoridad que existen en la organización. Una

estructura de autoridad es la que cohesiona estos niveles. Generalmente

(más no siempre), el personal de los niveles más altos cuenta con

autoridad para tomar decisiones y decir a las personas de nivel inferior

que hacer.
29

(D) Principio de claridad, de autoridad y responsabilidad: Munch y

García (2006, p. 115) establecen que a cada grado de responsabilidad

conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para

cumplir dicha responsabilidad. Los directivos, equipos y empleados tienen

grados distintos de autoridad, responsabilidad personal, y responsabilidad

por tareas, delegadas de acuerdo a las especificaciones de la estructura

vertical de las organizaciones.

(E) Principio de unidad de mando: al respecto Munch y García (2006.

p.215) se refieren a que al determinar un centro de autoridad y decisión

para cada función debe asignarse un sólo jefe, y que los subordinados no

deberán reportar a más de un superior, pues el hecho de que un

empleado reciba ordenes de dos o mas jefes sólo ocasionara fuga de

responsabilidad, confusión e ineficiencia.

Al respecto, Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 281) plantean

que un empleado sólo debe tener un jefe. Se supone que los empleados

saben quien les da instrucciones y a quien reportarle. Según este

principio, los gerentes deben reducir al mínimo cualquier confusión sobre

quien toma las decisiones y quien las instrumenta, pues la incertidumbre

en este ámbito conduce a la ineficiencia y a problemas de motivación.

(F) Principio de difusión: Según Munch y García (2006, p. 116), para

maximizar las ventajas de las organizaciones, las obligaciones de cada

puesto que cubre responsabilidad y autoridad deben publicarse y ponerse

por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa que

tengan relación con la misma.


30

(G) Principio de amplitud o tramo de control: Según Munch y García

(2006. p. 116), debe de existir un límite en cuanto al número de

subordinados que deben reportar a un ejecutivo de tal forma que éste

pueda realizar todas sus funciones eficientemente. En lo que explica la

teoría clásica, debe existir un máximo de ocho empleados reportándole a

un superior.

(H) Principio de la coordinación: Según Munch y García (2006. p. 116),

este principio considera que las unidades de una organización siempre

deberán mantenerse en equilibrio. El gerente debe buscar el equilibrio

adecuado en todas las funciones de la empresa, ya que cualquier fuente

de deficiencia puede ocasionar serios problemas, la organización es un

sistema que para funcionar con eficacia necesita que todas sus partes a

su vez funcionen correctamente. La comunicación implica la transmisión

de información de una parte a otra, mediante el uso de símbolos.

(I) Principio de continuidad: Según Munch y García (2006, p. 118), una

vez que se ha establecido cuál es la estructura organizacional se requiere

mantenerla, mejorarla y ajustarla a las condiciones del medio. De acuerdo

con estas especificaciones se destacan elementos que permitan el

establecimiento de parámetros que contribuyan a las mejoras continuas

en el proceso de organización, por lo tanto, es bueno conocer cuáles son

esos lineamientos y así mejorar el desarrollo de las actividades, destacar

las jerarquías, las funciones en cada unidad de la empresa y otorgar la

autoridad y responsabilidad a través de la estructura organizativa

respetando las líneas de mando.


31

En este sentido, se opina que la estructura organizacional debe

proporcionar la armonía y la adecuada sincronización de los recursos que

integran la empresa para cumplir con los objetivos generales. Todas las

funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr

un objetivo en común. En esta forma, la organización funcionara como un

sistema armonioso, en el que todas sus partes actuaran oportuna y

eficazmente. Puede decirse que lasa estructuras organizativas desarrolla

un elemento esencial para que este pueda llevar a la práctica sus

objetivos fundamentales y cumplir realmente las tareas cotidianas que

tales objetivos exigen asegurando la unión de la teoría con la práctica en

función de la estrategia y la táctica que permita la ejecución de las tareas

de forma organizada.

En otro orden de ideas, Koontz y Weihrich (2004, p. 755) definen los

principios de la organización como:

(A) Principio de equilibrio: Para dicho autor, en toda estructura hay

necesidad de equilibrio. La aplicación de los principios o técnicas tienen

que equilibrarse para asegurar la eficiencia total de la estructura, en el

logro de los objetivos de la empresa. Sin embargo, para que la estructura

organizativa de la empresa pueda cumplir con sus objetivos, es preciso

que ésta goce de un equilibrio y estabilidad que le permita eliminar

conflictos, siempre típicos en toda organización y en todo comportamiento

social. Es decir, el principio de equilibrio plantea que debe haber relación

entre lo que se debe hacer y lo que realmente se puede hacer para lograr

realizar las tareas de la empresa.


32

(B) Principio de flexibilidad: Según Koontz y Weihrich (2004, p. 755)

cuanto más se haga por incorporar la flexibilidad en la estructura de la

organización, más adecuadamente puede cumplir esta estructura con su

propósito. Las empresas que crean inflexibilidad, ya sea la resistencia al

cambio, los procedimientos demasiados complicados, o las líneas

departamentales en exceso rígidas, están arriesgándose a ser incapaz de

enfrentar los desafíos de los cambios económicos, técnicos, biológicos,

políticos y sociales.

(C) Principio de facilitación del liderazgo: Según Koontz y Weihrich

(2004, p. 755), cuanto más permitan una estructura de organización y la

delegación de autoridad a los administradores diseñar y mantener un

ambiente propicio para el buen desempeño, más ayudarán a las

capacidades de liderazgo de esos administradores.

De una forma más ampliada, Hernández (2002, p. 260) plantea que los

principios de la organización son de vital importancia en las empresas y

entre ellos se destacan los siguientes:

(A) Principio de división del trabajo: Según Hernández (2002, p. 260),

la división del trabajo es el grado de división y fragmentación de las tareas

organizacionales en actividades separadas, la división del trabajo busca la

especialización y el perfeccionamiento del hombre en un puesto para

producir más y mejor. No es posible que una persona domine todas las

funciones que requiere una empresa. Por otro lado, se utiliza para hacer

referencia a la asignación formal de autoridad y responsabilidad a los

diferentes directivos y empleados.


33

(B) Principio de autoridad y responsabilidad: De acuerdo con

Hernández (2002, p. 260), la autoridad en una organización es el derecho

propio de un puesto (y por lo tanto de la persona que lo ocupa) a ejercer

discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.

La autoridad en la organización y en las estructuras implica aspectos

formales, técnicos y morales. Lo formal se refiere a un definición clara de

la responsabilidad del ocupante de un puesto y su autoridad para tomar

decisiones. Y por último, la autoridad moral hace referencia al ejemplo

que debe dar el que ostenta un puesto, quien debe ser un patrón de

referencia e inspiración de sus colaboradores.

Al respecto, se opina que la responsabilidad es la obligación que los

subordinados les deben a sus superiores con respecto al ejercicio de la

autoridad que les fue delegada como una forma para lograr los

resultados esperados.

(C) Principio de primacía de la autoridad lineal sobre la asesoría:

Según Hernández (2002, p. 260), este principio se refiere que quienes

detectan autoridad de línea que es la que permite a los gerentes dirigir el

trabajo de los subordinados y son los que deciden, por tener la

responsabilidad. La autoridad de línea autoriza al directivo a controlar

directamente el trabajo de los empleados por lo que, éste puede

encomendarles tareas, darles órdenes, evaluarlos y recompensarlos. Se

considera importante destacar que la autoridad es el derecho formal de un

directivo a tomar decisiones, dar órdenes a los empleados y esperar a

que se cumplan. Por otra parte, los asesores de una empresa sólo
34

aconsejan y recomiendan, en caso de conflicto, el asesor va con el

superior, quien toma la decisión correspondiente.

(D) Principio de primacía de autoridad normativa: Según Hernández

(2002, p. 261), la autoridad normativa es ejercida por una persona con

facultades para dirigir la empresa, asimismo, es aquella encargada de

generar las normas de operación, por ello tanto las unidades

dependientes descentralizadas como las regionales deben observarlas, al

mismo tiempo que dependen formalmente de una autoridad local.

(E) Principio de delegación: Según Hernández (2002, p. 261) la

autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, lo cual significa que

el jefe debe permitir a sus dirigidos que hagan las cosas y que tomen

decisiones libremente aunque cualquier error que se cometa lo involucra a

él. Este principio se fundamenta en la transferencia de autoridad de toma

de decisión desde el directivo hasta el nivel más bajo de la organización.

Es importante resaltar que la delegación enseña a los subordinados cómo

tomar sus propias decisiones y tratar con las consecuencias de las

mismas.

(F) Principio de unidad de mando: Según Hernández (2002, p. 261),

indica que cada miembro de la organización debe ser responsable sólo

frente a una autoridad, la cual puede ser una persona, comité o un

consejo. Esto no implica que el individuo no trabaje en equipo y tampoco

se integre a sus compañeros para resolver los problemas que se generen

en los procesos productivos. En la unidad de mando una decisión puede


35

ascender desde los subordinados que la ponen en práctica hasta el

directivo que la tomó.

(G) Principio de jerarquía o cadena de mando: Según Hernández

(2002, p. 262), toda organización humana requiere de una jerarquía o de

lo que es un sistema de niveles de mando, para funcionar. Aun cuando,

se considera que el jefe es el cliente o usuario de los productos o

servicios de la institución, esto no implica que dentro de la organización

no deba haber niveles de autoridad. En este sentido, la cadena de mando

se entiende como la relación de autoridad superior y subordinado que

comienza en los niveles más altos de la jerarquía y se extiende hasta los

niveles inferiores. En algunos casos las cadenas de mando apoyan la

participación del subordinado y eliminan las distinciones entre dirección y

empleado.

(H) Principio de tramo de control: Según Hernández (2002, p. 262),

este principio se refiere al número de unidades, departamentos o

personas que pueden ser supervisadas por una persona. La teoría

clásica dice que deben ser entre seis y ocho personas aunque es menor

el número de miembros en los niveles superiores que en los inferiores.

Entre más personas dependan de un superior, menos control ejerce y se

complica la comunicación. En las organizaciones este principio es

importante aplicarlo debido a que sirve como método de control hacia

los miembros de la organización.

(I) Principio de equidad en la carga de trabajo: Según Hernández

(2002, p. 262), el trabajo del administrador, cuando organiza una empresa


36

es equilibrar las cargas de trabajo, de tal forma, que todos los miembros

de su equipo tengan de acuerdo con sus niveles y capacidades técnicas,

responsabilidades que se lleven a cabo dentro de una jornada de trabajo

normal. La adecuada delimitación de las responsabilidades les

permitirá establecer el sistema de pagos, lo que dará también equidad en

las remuneraciones.

Considerando los planteamientos de los autores, se opina que los

principios que rigen al proceso de organización son de gran influencia en

las empresas tal como lo describen los autores Hernández (2002)

y Munch y García (2006), quienes coinciden de manera muy plena en la

descripción de principios de jerarquía, unidad de mando, responsabilidad

y autoridad, especialización y a la vez existen ciertas diferencias en las

definiciones de dichos principios. Al respeto, Munch y García (2006),

describen principios tales como difusión, comunicación y continuidad, de

esta manera se considera que los principios por los cuales se deben regir

el proceso de organización se debe realizar de acuerdo a los recursos

disponibles incluyendo al personal de la empresa.

Por otra parte, para la presente investigación se tomará los principios

establecidos por Hernández (2002), quien expresa de forma clara la

importancia que tiene estos principios en las organizaciones los cuales se

basan principalmente en la especialización, la autoridad, la

responsabilidad, la delegación, la equidad en la carga de trabajo, entre

otros, los cuales se encargan de garantizar que las actividades que


37

ejecutan los miembros de la organización se realicen de forma eficiente y

eficaz.

1.1.3.4. TIPOS DE ORGANIZACIÓN

De acuerdo con Chiavenato (2002, p. 397) los tipos de organización

se clasifican en: enfoque funcional, enfoque divisional, enfoque matricial,

enfoque por equipos y enfoque por redes. Coincidiendo con la

clasificación que plantean Bateman y Snell (2005, p. 257).

(A) Enfoque funcional: Para Chiavenato (2002, p.397) este enfoque es

la agrupación de actividades basadas en el uso de habilidades,

conocimientos y recursos. En la estructura funcional las unidades

organizacionales (divisiones y departamentos) se forman de acuerdo con

la principal función especializada o técnica.

Esta función generalmente constituye un aspecto importante para la

organización. Las organizaciones que adoptan la estructura funcional está

presente el famoso trío de producción, comercialización y finanzas. Este

puede ir acompañado de otras áreas como administración, recursos

humanos, informática etc. Este enfoque está eminentemente orientado

hacia si mismo.

Asimismo, Bateman y Snell (2005, p. 257) definen la organización

funcional como una organización en la que los trabajadores (y

departamentos) están especializados y se agrupan de acuerdo con las

funciones de negocios, y las habilidades que requieren: producción,


38

comercialización, recursos humanos, inventario y desarrollo, finanzas,

contabilidad, etc.

Las organizaciones funcionales están sumamente diferenciadas y

erigen barreras para la coordinación a través de funciones. La

coordinación funcional cruzada es esencial para sustentar la calidad total,

el servicio al cliente las innovaciones y la velocidad. La organización

funcional no desaparecerá, en parte porque siempre se necesitan

especialistas funcionales, pero los administradores funcionales tenderán a

tomar menos decisiones. Este tipo de enfoque funcional es útil en

compañías de pequeño y mediano tamaño que operan en entornos de

negocios estables sin una gran cantidad de cambio e incertidumbre.

(B) Enfoque divisional: Según Chiavenato (2002, p. 397), este enfoque

se presenta cuando los departamentos se agrupan en divisiones, con

base en los resultados organizacionales, en esta estructura, cada división

se crea como unidad autocontrolada y autosuficiente para generar

determinado producto o servicio. Cada división tiene todos los

departamentos funcionales necesarios para elaborar el producto o

servicio o parte de ellos.

Por otro lado, Bateman y Snell (2005, p. 257) se refieren a la

organización divisional como una organización que a medida que crecen y

se diversifican cada vez más comprueban que los departamentos

funcionales tienen dificultades para manejar una amplia variedad de

productos, clientes y regiones geográficas. En este caso las

organizaciones pueden reestructurarse con el fin de agrupar todas las


39

funciones dentro de una sola división y realizar cada una de las funciones

en todas las divisiones.

(C) Enfoque matricial: Chiavenato (2005, p. 397) expresa que este

enfoque es la combinación de la departamentalización funcional y

divisional en la misma estructura organizacional. Se denomina

organización en rejilla o matriz e implica cadenas jerárquicas funcionales

y divisionales en la misma parte de la organización. La matriz tiene dos

filas de autoridad, cada unidad se reporta a dos superiores y cada

persona tiene dos jefes uno para atender la orientación funcional

(finanzas, ventas, etc.) y otro para la orientación divisional (hacia el

producto o servicio, cliente, localización geográfica, procesos o proyecto

especifico que se desarrolla).

Asimismo, esta estructura bipolar introduce una innovación en la

estructura matricial; el principio de unidad de mando cede lugar a la

duplicidad de mando. Esto significa que cada subordinado pasa a acatar

órdenes de dos jefes simultáneamente. Por otra parte, la estructura

matricial funciona como la tabla de doble entrada; vertical y

horizontal. La jerarquía funcional de autoridad se sitúa en la columna

vertical, mientras la jerarquía divisional de autoridad se sitúa en la

columna horizontal.

De igual manera, Bateman y Snell (2005, p. 257) relacionan la

organización matricial como la forma hibrida de organización en la que

combinan las formas funcional y divisional. Los administradores y el

personal de confianza le reporta dos ejecutivos uno funcional y otro


40

divisional. De esta manera las organizaciones matriciales tienen una línea

dual de mando, en lugar de una simple.

Toda organización debe definir su estructura teniendo en cuenta cada

uno de los elementos que la conforman, es decir, la cantidad de personas,

la actividad que realiza, los recursos con los que cuenta (materiales,

económicos, tecnológicos), que le permita adoptar la topología más

acorde para satisfacer sus necesidades. Es por ello, que se establecen en

la organización cada una de las funciones que se deben cumplir de

acuerdo con la asignación de cargo, a través de una adecuada división

del trabajo donde se especifican las tareas a seguir por cada unidad de

trabajo.

Adicionalmente, Chiavenato (2002, p. 397) incluye entre los tipos de

organización el enfoque por equipos y el enfoque por redes:

(A) Enfoque por equipos: Según Chiavenato (2002, p. 397), una de las

más fuertes tendencias de la administración ha sido el esfuerzo de

muchas organizaciones para implementar los conceptos de equipos.

Desde la década de 1990 las organizaciones intentaron encontrar medios

de lograr empowerment, el cual se refiere a delegar autoridad y transmitir

la responsabilidad a los niveles más bajos, mediante la creación de

equipos participativos capaces de obtener el compromiso de los

trabajadores. Este enfoque vuelve más flexible y ágiles a las

organizaciones en el ambiente global y competitivo. La estructura en

equipos es especialmente indicada cuando:


41

- La necesidad intensa de flexibilidad o rapidez en la marcha de ciertos

proyectos o tareas para atender exigencias especiales de los clientes,

desarrollar nuevos productos o implantar campañas de marketing.

- Es importante obtener simultáneamente insumos de diferentes

partes de la organización para completar una parte del trabajo.

(B) Enfoque de redes: Para Chiavenato (2002, p. 397) es el más

reciente y recibe el nombre de organización en “Red Dinámica”. Este

enfoque indica que la organización separa sus principales funciones en

compañías distintas conectadas a través de una pequeña organización

central. En vez de juntar las funciones de producción, marketing,

finanzas, recursos humanos en un mismo sitio, estos servicios son

provistos por organizaciones separadas que trabajan por contrato y están

conectadas electrónicamente en la oficina central. Este enfoque

representa una reciente modalidad de organización y articulación de las

unidades organizacionales.

Los tipos de organización anteriormente establecidos por Chiavenato

(2002, p. 397), involucra a la organización como un todo, debido a que

para que exista la asignación de tareas necesariamente se deben

establecer vínculos de trabajo para fomentar el trabajo en equipo y

obtener resultados congruentes con los objetivos deseados.

Asimismo, es imprescindible señalar que conocer los diferentes

enfoques organizacionales va a permitir obtener las herramientas

necesarias que permitirán el logro de una comunicación y toma de

decisiones adecuada acorde con los objetivos de la empresa, es decir,


42

servirá como un medio para que la misma pueda alcanzar sus objetivos

con eficacia y eficiencia.

Al respecto, para efectos de la presente investigación se considerará

los tipos de organización establecidos por Bateman y Snell (2005), ya que

la presencia de la organización funcional maximiza fundamentalmente la

eficiencia de la misma, ya que en general el personal se especializa en

una actividad especial y, por ende se siente más seguro y motivado en su

trabajo. Por otra parte, a través de la organización divisional, es posible

apreciar claramente las necesidades de los clientes, así como detectar

cambios en los hábitos de ellos permitiendo una rápida reorientación de

las necesidades de los mismos.

Y por último, la organización matricial es importante ya que permite

minimizar la cantidad de recursos presentes en una organización, es decir

cuando las presiones de desempeño y costo requieren de una mayor

participación y de una distribución más flexible de recursos humanos y

físicos presionando el uso de recursos compartidos.

1.1.3.5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN

Según Chiavenato (2001, p. 206), los elementos básicos de la

organización son los siguientes:

(A) Como estructura básica: Según Chiavenato (2001, p. 206), a

través de la división de trabajo organizacional y la asignación de los

recursos empresariales para que el sistema pueda funcionar integrado y

satisfactoriamente. La estructura básica define cómo se dividirá la tarea


43

de la empresa (a través de la especialización vertical, llamada jerarquía, y

de la especialización horizontal llamada departamentalización), así como

el formato organizacional más adecuado al negocio de la empresa. En

consecuencia la estructura básica se refiere a los aspectos estáticos de la

organización y corresponde a una radiografía del cuerpo organizacional

donde están representados los órganos y partes que componen la

organización.

(B) Como mecanismo de operación: Según Chiavenato (2001, p. 206),

indica a los miembros de la empresa lo que deben y lo que no deben

hacer, por medio de descripciones de cargos, procedimientos, rutinas de

trabajo, normas y reglamentos internos, estándares de desempeño,

sistemas de evaluación de desempeño, etc. De esta manera, el

mecanismo de operación se basa en la existencia de normas, reglas y

reglamentos, y define los aspectos dinámicos de la organización y se

refleja a través de los manuales de la organización o de las rutinas y

procedimientos.

(C) Mecanismo de decisión: De acuerdo con Chiavenato (2001, p.

207), establece que el proceso de toma de decisiones para encontrar

consonancia entre los objetivos globales de la organización y los objetivos

específicos de cada uno de los órganos o equipos que la componen. Este

mecanismo define el poder de tomar decisiones dentro de la organización,

y la autoridad que de allí se deriva. Corresponde a la distribución del

poder y a la jerarquía de autoridad para tomar decisiones dentro de la

organización.
44

(D) Mecanismo de coordinación entre las partes: Chiavenato (2001,

p. 207), define cómo debe armonizar e integrar la organización sus

diferentes partes, en función de la división del trabajo organizacional. Es

la búsqueda de la integración para compensar la diferenciación de la

tarea organizacional. El mecanismo de coordinación es un medio de

aglutinar y unir las diversas partes de la organización, para lograr la

integración y la sinergia como un todo.

Por su parte Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 269),

consideran que existen cuatro (4) elementos básicos que componen las

funciones de la organización, las cuales son: la especialización, la

estandarización, la coordinación y la autoridad, siendo las que se explican

a continuación:

(A) La especialización: Según Hellriegel y otros colaboradores (2002, p.

269), es el proceso de identificar determinadas tareas y asignarlas a

individuos, equipos, departamentos y divisiones.

(B) La estandarización: Según Hellriegel y otros colaboradores (2002,

p. 269), es un proceso que consiste en crear prácticas uniformes que los

empleados deben seguir cuando realizan su labor. Tales prácticas tienen

por objetivo generar conformidad y se expresan mediante procedimientos

por escrito, descripciones de puesto, instrucciones y reglas relacionadas

con las funciones en la organización, el desempeño en diversas tareas y

el comportamiento que cabe esperar de los empleados. La

estandarización permite que los gerentes evalúen el desempeño del


45

personal en relación con las responsabilidades establecidas y los

indicadores de desempeño.

(C) La coordinación: Según Hellriegel y otros colaboradores (2002,

p. 269) es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo

social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el

desarrollo y consecución de los objetivos. Comprende los procesos y

mecanismos utilizados para integrar las tareas y actividades de los

empleados y las unidades organizacionales. En cierta medida,

prácticamente todas las organizaciones recurren a reglas, procedimientos,

objetivos e instrucciones formales para alcanzar el nivel de coordinación

deseado. La eficacia de cualquier sistema organizacional estará en

relación directa con la coordinación misma, que se obtiene a través del

establecimiento de líneas de comunicación y autoridad fluidas.

(D) La autoridad: Según Hellriegel y otros colaboradores (2002, p.

269) es el derecho de tomar decisiones de importancia diversa.

En este orden de ideas, Munch y García (2006, p. 120) afirman que

para un mejor estudio y comprensión de la organización es necesario

considerar algunos elementos que se detallan a continuación:

- División del trabajo: Según Munch y García (2006, p. 120), es la

separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una

función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando

lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo. Para dividir

el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes

etapas:
46

- Jerarquización: Según Munch y García (2006, p. 120), es la

disposición de la funciones de una organización por orden de rango,

grado o importancia. La jerarquización implica la definición de la

estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de

autoridad que se relacionen entre sí con precisión.

- Los niveles jerárquicos: Según Munch y García (2006, p. 120), son el

conjunto de órganos agrupados de acuerdo con el grado de autoridad y

responsabilidad que posean, independientemente de la función que

realicen.

- Departamentalización: Según Munch y García (2006, p. 120), se

logra mediante una división orgánica que permite a la empresa

desempeñar con eficiencia sus diversas actividades. A la división y el

agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con

base en su similitud, se le conoce con el nombre de departamentalización.

Al departamentalizar es conveniente seguir la siguiente secuencia:

• Listar todas las funciones de la empresa.

• Clasificarlas.

• Agruparlas según un orden jerárquico.

• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas o

departamentos.

• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y

obligación entre las funciones y los puestos.

• Establecer líneas de comunicación e interrelación, entre los

departamentos.
47

• El tamaño, la existencia y el tipo organización de un departamento

deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la

empresa, y de las funciones involucradas.

De acuerdo a lo anteriormente planteado por los autores, se puede

concluir que el proceso de organización no es más que el establecimiento

de una serie de pasos a seguir para establecer la forma de cómo se

relacionarán los procesos dentro de la organización. Éste debe ser

flexible, coherente con las actividades de la empresa y en función de los

objetivos de la misma, de tal modo que exista una estructura que se

compagine con su naturaleza y los objetivos que previamente se

establecieron.

Al respecto, para efectos de esta investigación se tomará en cuenta los

elementos básicos planteados por Munch y García (2006), quienes

consideran la división del trabajo, la departamentalización, la jerarquía y la

coordinación como elementos básicos del proceso de organización. En

este sentido, la división del trabajo es la separación y delimitación de las

actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión,

eficiencia y el mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización y

perfeccionamiento en el trabajo. Asimismo, es la división y el

agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con

base en su similitud.

Asimismo, se opina que la jerarquización implica la definición de la

estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de

autoridad que se relacionen entre si con precisión, que permitirá la


48

sincronización de los recursos y de los esfuerzos de un grupo social, con

el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y

la consecución de los objetivos de la organización.

1.1.4. DIRECCIÓN

Es la tercera etapa del proceso administrativo, que orienta y guía el

comportamiento de las personas en función de los objetivos de la

organización, lo cuales se consiguen por actividades como: comunicación,

motivación, toma de decisiones y liderazgo.

1.1.4.1. DEFINICIÓN

Según Koontz y Weihrich (2004, p. 494), el proceso de dirección

“consiste en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento

de las metas organizacionales y grupales”.

Por otra parte, Chiavenato (2002, p. 482) expresa que la dirección es

la función administrativa que se refiere a la relación interpersonal del

administrador con su subordinado, para que la planificación y la

organización puedan ser eficaces se debe complementar con la

orientación y el apoyo de las personas a través de la comunicación,

liderazgo y motivación adecuada.

De acuerdo con Hernández (2002, p. 297), la dirección es un elemento

del proceso administrativo que vigila el rumbo hacia donde se encamina la

organización por medio del liderazgo efectivo, la motivación adecuada y la

comunicación, así como el cambio organizacional e individual que exijan


49

las circunstancias con el fin de lograr la competitividad de la empresa.

Según Bateman y Snell (2005, p. 15), la dirección consiste en

estimular al personal a desempeñarse bien, se trata de dirigir y motivar a

los empleados, y de comunicarse entre ellos en forma individual o en

grupos. La misma se manifiesta en los equipos, divisiones así como en la

cima de las grandes organizaciones.

En base a las anteriores definiciones, se considera que la dirección es

el aspecto interpersonal de la administración que implica guías a los

individuos que integran la organización para que unan sus esfuerzos, a fin

de que funcionen efectivamente para el logro de los objetivos. Es decir,

es aquel proceso en el que se logra la realización efectiva de todo lo

planeado por medio de la autoridad asignada a una persona, y la cual es

ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente o

delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea para que se

cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas, en

consecuencia, el logro de los objetivos de una organización.

En este sentido, la definición descrita por Koontz y Weihrich (2004, p.

494), es la que revela más importancia a la presente investigación, ya que

la describen como el proceso de influir sobre las personas para lograr que

contribuyan con los objetivos de la organización. De acuerdo con dicho

autor, el proceso de dirección implica la influencia y orientación a los

empleados para que realicen las tareas esenciales de la organización, a

través de una supervisión cara a cara con el gerente, quien evaluará las

actividades diarias de los mismos, para alcanzar la eficacia y eficiencia


50

deseada por toda organización.

1.1.4.2. IMPORTANCIA

Según Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 148), la importancia

de la dirección radica en las siguientes razones:

• Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la

planificación y la organización.

• A través de ella se logran las formas de conducta más deseable en

los miembros de la estructura organizacional.

• La dirección eficiente es determinada en la moral de los empleados

y consecuentemente en la productividad.

• Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación

de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de

control.

• A través de ella se busca un mejor ambiente de trabajo para lograr

mejores resultados.

De acuerdo con lo anterior la dirección es importante, ya que permite

guiar y coordinar a los individuos de una organización para que realicen

su trabajo con entusiasmo y responsabilidad. De igual manera, para que

este proceso sea eficiente es necesario que quienes ejercen dicha función

desarrollen ciertas habilidades como lo son para comunicarse, para

motivar a los subordinados, para ejercer la autoridad y para la toma de

decisiones.
51

1.1.4.3. PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN

Según Koontz y Weihrich (2004), el proceso de dirección se basa en

los siguientes principios:

(A) Principio de la armonía de los objetivos: Según Koontz y Weihrich

(2004, p. 759), cuanto más puedan armonizar los administradores las

metas de las personas con las de la empresa, más eficaz y eficiente será

la organización. Asimismo, dicho principio establece que los objetivos de

todos los departamentos y secciones deberán relacionarse

armoniosamente para lograr el objetivo general. El gran reto del

administrador radica en lograr que todos persigan el interés común, a

base de ver que de esta manera obtienen mejor sus fines particulares.

En este sentido, la dirección será eficiente en tanto se encamine hacia

el logro de los objetivos generales de la empresa. Los objetivos de la

empresa sólo podrán alcanzarse si los subordinados se interesan en

ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales e intereses

personales se relacionan con las metas de la organización, y si éstas no

se contraponen a su autorrealización. Asimismo, la eficiencia y eficacia de

la empresa está en relación directa a la capacidad de los directivos de la

organización de lograr armonizar los objetivos de los trabajadores con los

de la organización.

(B) Principio de claridad de la comunicación: Según Koontz y Weihrich

(2004, p. 759), la comunicación tiende a ser clara cuando se expresa en

un lenguaje y se transmite de manera que el receptor pueda entenderla.


52

Para comprobar la eficacia de la comunicación, una persona debe recibir

retroalimentación de la misma.

En este sentido, Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 160) opinan

que la comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección. De

acuerdo con dichos autores, la comunicación puede ser definida como el

proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo

social.

Asimismo, Koontz y Weihrich (2004, p. 594) plantean que la

comunicación es la transferencia de información de un emisor a un

receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla.

Por otra parte, Certo (2001, p. 307) considera la comunicación como el

proceso de compartir información con otros individuos, la información se

utiliza aquí para describir cualquier pensamiento o idea que los gerentes

desean compartir con otros. La comunicación implica una persona que

envía un mensaje a una o más personas, lo cual genera que todos

lleguen a una comprensión común del mensaje; por lo que la

comunicación es una destreza utilizada en la administración y es una

habilidad responsable directa del éxito de un gerente.

En este mismo orden de ideas, Hellriegel y otros colaboradores (2002,

p. 404) plantean que el proceso de comunicación consta de tres

elementos básicos, como lo son:

- Emisor: En donde se origina la información.

- Transmisor: A través del cual fluye la comunicación.

- Receptor: Quien recibe y debe entender la información.


53

Por otra parte, de acuerdo con Hellriegel y otros colaboradores (2002,

p. 160) la comunicación en una empresa comprende múltiples

interacciones que abarcan desde conversaciones telefónicas informales

hasta sistemas de información más complicados.

En este sentido, Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 404)

clasifican el proceso de comunicación en formal e informal, siendo la

comunicación formal aquella que se origina en la estructura formal de la

organización y fluye a través de los canales organizacionales. Por

ejemplo: correspondencias, instructivos, manuales, órdenes, etc. Mientras

que la comunicación informal es aquella que surge de los grupos

informales de la organización y no sigue los canales formales, aunque se

puede referir a la organización. Ejemplo: chismes, comentarios,

opiniones, etc. Para Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 404), este

tipo de comunicación es de gran importancia, ya que por su carácter no

formal puede llegar a influir más que la comunicación formal, e inclusive ir

contra de esta, el administrador debe tratar de lograr que los canales de

comunicación formal se apoyen en las redes informales.

En este sentido, la comunicación en cualquier circunstancia es de vital

importancia para poder expresar objetivos, necesidades, emociones,

entre otros. Asimismo, la comunicación se vuelve imperiosa dentro de las

empresas, ya que origina un clima de amplia participación entre los

directivos y subordinados de tal forma que las funciones y actividades se

realicen adecuadamente con lo planificado en la organización.


54

Sin embargo, es importante considerar que la claridad en la

comunicación puede verse afectada cuando se presentan ciertas barreras

que como señala Robbins (2002, p. 380) pueden entorpecer una

comunicación eficiente.

Al respecto, dicho autor señala las siguientes barreras en la

comunicación:

- Filtrar: La manipulación deliberada de información para hacer que

le parezca mas favorable al receptor.

- Percepción selectiva: La persona ve y escucha la comunicación,

selectivamente, conforme a sus necesidades, motivación, experiencia,

antecedentes y otras características personales.

- Sobrecarga de información: Cuando la cantidad de información que

tiene que manejar la persona es superior a su capacidad para procesarla.

- Emociones: Muchas veces la persona interpreta los mensajes de

distintas maneras, dependiendo de cuan contenta o triste este durante la

transmisión del mensaje.

- Lenguaje: Distintas personas adjudicaran diferentes significados a

las palabras. Los receptores aplicaran su definición a las palabras

comunicadas, pero esta podría no ser la misma que pretendió el emisor.

- Aprensión a comunicarse: Angustia excesiva que siente la persona

cuando tiene que interactuar frente a frente.

En la medida que se pueda disminuir las barreras en la

comunicación, la misma será mucho mas clara, permitiendo que exista

una transmisión del mensaje, del emisor al receptor, de una manera


55

comprensible, que genere una retroalimentación efectiva.

(C) Principio de integridad de la comunicación: Según Koontz y

Weihrich (2004, p. 759), cuánto mayor sea la integridad y congruencia de

los mensajes escritos, orales y no verbales, así como del comportamiento

moral del emisor, mayor será la aceptación del mensaje por el receptor.

Al respecto, la comunicación en una organización se entiende como el

conjunto de mensajes que se intercambian entre los integrantes de la

organización, así como entre ésta y el entorno donde se esté

desarrollando. Se dice que no hay integridad en la comunicación, si no

existe coherencia en los mensajes escritos y orales, lo que trae como

consecuencia inconveniente, problemas y malentendidos dentro de la

estructura de la empresa. Muchos intentos de cambio o estrategias de

transformación han fracasado por culpa de unos sistemas de

comunicación deficientes.

(D) Principio de liderazgo: Según Koontz y Weihrich (2004, p. 759), los

individuos tienden a seguir a quienes a su modo de ver, les ofrecen un

medio para satisfacer sus metas personales, cuanto más entiendan los

administradores qué es lo que motiva a sus subordinados y cómo operan

estos motivadores, y cuánto más reflejen este concepto en sus acciones

administrativas, serán probablemente más eficaces como líderes.

En este sentido, Koontz y Weihrich (2004, p. 532) plantea que el

liderazgo es el arte de influir en las personas para que se esfuercen

voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.


56

Asimismo, Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 156) de formal

similar expresan que el liderazgo es influir en los demás para que se

esfuercen en lograr una o mas metas. Se centra en las relaciones

interpersonales, no sólo en las estrategias, los sistemas y la estructura de

las organizaciones.

De acuerdo con dichos autores, un líder tiene la capacidad para influir

en otros, mientras que los gerentes nombrados tienen un poder legítimo

que les permite premiar o sancionar y su capacidad para influir esta

fundada en la autoridad formal inherente a su puesto; en este sentido los

líderes pueden ser nombrados o surgir del interior de un grupo.

Según Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 414), existen

diferentes estilos de liderazgo, los cuales van acorde a las necesidades

de la organización, entre estos se menciona; el liderazgo de explicación,

el cual ofrece instrucciones claras y una dirección específica. Asimismo,

se encuentra el liderazgo de convencimiento el cual ofrece dirección,

alienta la comunicación bidireccional y ayuda a generar confianza y

motivación en el seguidor. Por otra parte, el liderazgo participativo,

referido al líder que alienta y ayuda a los subordinados. Y por último, el

liderazgo delegativo, en donde en líder percibe que los seguidores están

preparados para realizar las tareas, son competentes y están motivados

para asumir toda la responsabilidad por su cuenta.

En base a lo anterior, el liderazgo representa el proceso de influir en

las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el

cumplimiento de metas individuales y grupales. Por lo tanto, un líder es


57

aquella persona que posee habilidades personales, aprovechando estas

cualidades para ejercer sobre un grupo de personas una influencia

excepcional, la importancia de un líder radica en que ayuda a dirigir y

diseñar la visión de una empresa.

(E) Principio de la motivación: Según Koontz y Weihrich (2004, p.

759), dado que la motivación no es sólo cuestión de causa y efecto,

cuanto más cuidadosamente evalúen los administradores la estructura de

recompensas, la consideren desde un punto de vista de situación y

contingencia, y la integren en el sistema entero de la administración, más

eficaz será un programa de motivación.

En este sentido, Koontz y Weihrich (2004, p. 497) plantean que la

motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de

impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares con el fin de

alcanzar una meta u objetivo. En este orden de ideas, Certo (2001, p.

354) la define como el estado interior que hace que el individuo se

comporte de una manera que le asegure el alcance de un logro. La

motivación explica el por qué la gente actúa como actúa. Cuanto mejor

conozca un gerente la conducta del personal de la empresa, más capaz

será de dirigir e influir en la conducta de los subordinados para que sea

coherente con el alcance de las metas de la organización.

De acuerdo con Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 156), la

motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez es la más

compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente


58

a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones

esperados.

En este orden de ideas, es imprescindible que los directivos de una

organización incentiven a sus subordinados a realizar actividades con las

que se espera satisfacer esos impulsos y deseos, lo cual motiva a que el

individuo logre alcanzar un alto desempeño en sus actividades y que se

sientan entusiasmados en el desarrollo de sus tareas.

(F) Principio del uso complementario de la organización informal:

Según Koontz y Weihrich (2004, p. 759), la comunicación tiende a ser

más eficaz cuando los administradores utilizan la organización informal

para complementar los canales de comunicación de la organización

formal, puesto que la información verdadera o no fluye rápidamente a

través de la organización informal. La organización informal es una red

de relaciones interpersonales que surge cuando se asocia la gente aún

cuando sean de diferentes departamentos. Por otra parte, la organización

formal es la estructura intencional en una empresa formalmente

organizada.

Al respecto, Lawrence (2007, p. 270) opina que cuando se habla de

organización informal, se refiere a la red de contactos y de canales de

comunicación que se establecen entre las personas que constituyen la

organización. Las relaciones informales se establecen entre personas del

mismo nivel jerárquico o entre persona de niveles y de departamentos

distintos.

De acuerdo con la definición descrita por Koontz y Weihrich (2004, p.


59

759), la organización informal genera una forma de comunicación rápida y

debe de ser aprovechada para corregir desinformación. En consecuencia,

los administradores deben aprovechar este dispositivo para corregir la

información errada y proveer aquella que no puede ser enviada con

eficiencia o recibida apropiadamente a través del sistema de

comunicación formal.

En resumen, los principios anteriormente descritos conforman el deber

ser de un proceso de dirección, el conocimiento básico del mismo les

permite a los miembros de una organización su correcto uso durante la

aplicación de dicho proceso. Asimismo, le permitirá al personal esencial

de la organización obtener una base para la selección de una buena

decisión, el cual trae como beneficio ahorro de tiempo, esfuerzo y

energía.

1.1.4.4. LA TOMA DE DECISIONES EN LA DIRECCIÓN

La dirección es la función dentro del proceso administrativo que vigila

y dirige el rumbo hacia donde se encamina la organización, el cual lo hace

por medio de un efectivo proceso de toma de decisiones que involucra el

compromiso y dirección adecuada de los recursos materiales y capital

humano de la empresa. De lo anterior se desprende que el elemento

básico del proceso de dirección es la toma de decisiones, el cual se

detalla a continuación:

Robbins (2002, p. 111), plantea que el proceso de toma de decisiones

es un conjunto de pasos que incluye identificar un problema, elegir una


60

alternativa y evaluar la eficacia de la decisión.

Según Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 153), consideran que

el proceso de toma de decisiones es la elección de un curso de acción

entre varias alternativas. Asimismo, dicen que con frecuencia las

decisiones son como el “motor” de los negocios, y en efecto de la

adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de

cualquier organización. Sea cual fuere su implicación, al tomar decisiones

es necesario:

- Definir el problema: Para tomar de una decisión es básico definir

perfectamente cuál es el problema que hay que resolver y no confundirlo

con los colaterales.

- Analizar el problema: Una vez determinado el problema es necesario

desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en

que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de

solución.

- Evaluar las alternativas: Consiste en determinar el mayor número

posible de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas

que implican, así como la factibilidad de su implementación.

- Elegir entre alternativas: Según Hellriegel y otros colaboradores

(2002, p. 154), una vez evaluadas las diversas alternativas, es necesario

elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que produzca

máximos beneficios, asimismo es importante seleccionar dos o tres

estrategias laterales para casos fortuitos. Las bases para elegir

alternativas pueden ser: experiencia, experimentación e investigación.


61

- Aplicar la decisión: Consiste en poner en práctica la decisión elegida,

por lo que debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. Dicho

plan comprenderá: los recursos, los procedimientos y los programas

necesarios para la implementación de la decisión.

Por otra parte, Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 225)

consideran que entre los tipos de decisiones gerenciales más importantes

en las organizaciones se encuentran; las decisiones rutinarias que son

elecciones que se toman en respuesta a problemas definidos y

conocidos. Por otra parte, están las decisiones de adaptación que son

elecciones hechas en respuesta a una combinación de problemas, estas

decisiones reflejan el concepto de mejora continua, la cual alude a una

filosofía gerencial en que se asume el desafío de mejorar un producto y

un proceso, para aumentar los niveles de calidad y excelencia de los

mismos. Y por último, las decisiones de innovación que son elecciones

que se hacen después de identificar y diagnosticar problemas

desacostumbrados y ambiguos, para generar soluciones únicas y

creativas.

En este sentido, durante el proceso de toma de toma decisiones es

importante que quienes lo asumen posean un conocimiento preciso de los

diferentes cursos de acción para el cumplimiento de una meta en el marco

de las circunstancias y limitaciones existentes en la empresa. Asimismo,

este personal debe contar con la capacidad de analizar o evaluar

diferentes alternativas desde la perspectiva de la meta propuesta, y por

último debe identificar la mejor solución mediante la selección de la


62

alternativa más eficaz y congruente con la meta y objetivo de la empresa.

1.1.5. CONTROL

Es la cuarta etapa del proceso administrativo, el cual se enfoca en

evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados

para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están

llevando acorde a lo planificado.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque

una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional

adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es

la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se

cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

1.1.5.1. DEFINICIÓN

Según Koontz y Weihrich (2004, p. 640), el control implica la medición

de lo logrado en relación con el estándar y la corrección de las

desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con

el plan establecido. En todo caso, en una organización sin planes ni

objetivos el control es imposible, dado que el desempeño debe evaluarse

con base en ciertos criterios establecidos.

De acuerdo con Chiavenato (2002, p. 639), “el control es la función

administrativa que monitorea y evalúa las actividades y resultados

logrados para asegurar que la planeación, la organización y la dirección

sean exitosas”
63

Por otra parte, Bateman y Snell (2006, p. 516) considera que “el

término de control comprende un proceso mediante el cual se garantiza

que los comportamientos y el desempeño se ajuste a los estándares de la

organización, entre los que se hayan reglas, procedimientos y objetivos”.

Sin embargo, Robbins (2002 p, 412) puntualiza el control como “el

proceso de vigilar las actividades con el fin de asegurar que se realicen

conforme a los planes y de corregir las desviaciones importantes”

De acuerdo con las definiciones anteriores, el control está basado en

la supervisión de las actividades y la evaluación de las mismas con el fin

de llevar a cabo los planes o estándares establecidos por la empresa.

Cabe destacar, que es sólo a través de esta función que se logra precisar

si lo realizado se ajusta a lo planeado, y en caso de existir desviaciones

identificar las fallas o causas y corregir dichos errores.

En síntesis, el control es el proceso que abarca monitorear y

supervisar las diferentes actividades realizadas en todas y cada una de

las áreas de la empresa. A través del control se vigila que los

procedimientos que se llevan acabo dentro de la empresa se realicen de

manera adecuada y correctamente, a fin de precisar posibles errores o

desviaciones que alteren la estabilidad de la organización, y de ser así

tomar las medidas correctivas necesarias a tiempo. Por lo tanto, dicho

proceso dentro de las organizaciones significa llevar a cabo una vigilancia

de las tareas y actividades que desarrollan en la misma.


64

1.1.5.2. IMPORTANCIA

El control es un elemento vital de un sistema administrativo, ya que les

permite a las empresas autorregularse y mantener su desarrollo en los

términos deseados.

Por lo tanto, se considera que el control es fundamental para

garantizar que sea posible que las actividades reales sean capaces de

ajustarse con las actividades proyectadas. Asimismo, es esencial para

llevar un buen desempeño en cuanto a las metas que se persiguen en

una organización. De igual manera, éste nunca debe considerarse como

negativo en carácter, ya que a través de dicha función se logra lo

planeado, el control nunca debe ser un obstáculo o impedimento, es una

necesidad que existe dentro del ambiente administrativo.

1.1.5.3. PRINCIPIOS DEL CONTROL

En las organizaciones se instauran indiscutibles parámetros que todos

los individuos que la conforman deben cumplir, a fin de llevar a cabo las

distintas acciones que se realizan de manera eficaz, por ende grandes

autores definen parámetros para llevar a cabo una serie de principios.

Según Koontz y Weihrich (2004, p. 762), hay ciertos principios que la

experiencia ha demostrado que son de amplia aplicación, entre los cuales

se encuentran los siguientes:

(A) Principio de las normas: Según Koontz y Weihrich (2004, p. 762),

para el control efectivo se requieren normas objetivas, precisas y

adecuadas. Las buenas normas de desempeño aplicadas con objetividad,


65

tienen más probabilidad de ser aceptadas por los subordinados como

justas y razonables. Todo objetivo, política, procedimiento, metas

programadas, pueden ser capaces de convertirse en norma con base en

las cuales es posible medir el desempeño real o esperado. Sin embargo

en la práctica las normas pueden ser de varios tipos: normas físicas,

normas de costos, normas de capital, normas intangibles, normas de

ingresos, entre otras.

(B) Principio de control de punto crítico: Según Koontz y Weihrich

(2004, p. 763), un control eficaz exige atención especial a los factores

críticos para evaluar el desempeño contra los planes. Unas ideas y

reflexiones, seria un desperdicio y algo innecesario que los

administradores siguieran cada detalle de la ejecución de un plan. Lo que

tienen que saber es que los planes se están llevando a cabo. Este

principio tiene que ver con el reconocimiento de los puntos que hay que

vigilar.

(C) Principio de la excepción: Según Koontz y Weihrich (2004, p.

763), cuanto más concentren sus esfuerzos los administradores en las

excepciones significativas, más eficientes serán los resultados de su

control. Este principio sostiene que los administradores deben ocuparse

de las desviaciones significativas: las situaciones principalmente buenas o

malas. Este principio se aplica a la vigilancia del tamaño de las

desviaciones en estos puntos, los controles que se concentran en

excepciones del desempeño planeado permiten beneficiarse de dicho

principio y detectar las áreas que demandan su atención.


66

(D) Principio de la flexibilidad de los controles: Según Koontz y

Weihrich (2004, p. 763), para que los controles sigan siendo eficaces

pese a que ocurran fallas o a que haya cambios imprevistos en los

planes, es preciso incorporar flexibilidad en su diseño. De acuerdo con

este principio, los controles no deben estar tan flexiblemente atados a un

plan que resulten inútiles si el plan entero falla o si es cambiado de

pronto. Se advierte que este principio se aplica a las fallas de los planes,

no a las de las personas que operan en el seguimiento de estos.

(E) Principio de la acción: Según Koontz y Weihrich (2004, p. 763) el

control se justifica sólo si resulta indicado, o si las desviaciones

experimentadas de los planes se corrigen mediante la planeación,

organización, integración de personal y dirección. Cabe destacar, que si

el control no va seguido de la acción es un desperdicio de tiempo

administrativo y del personal. Asimismo, si se encuentran desviaciones en

el desempeño experimentado o proyectado, la acción resulta indicada, ya

sea en forma de reelaboración de los planes o de creación de planes

adicionales para retomar el rumbo.

Con respecto, a los principios del control que mencionan Koontz y

Weihrich (2004) y desde la perspectiva de los administradores, el control

supone establecer normas, medir el desempeño, establecer la flexibilidad

en su diseño y corregir desviaciones indeseables.

En este orden de ideas, Munch y García (2006, p, 185) mencionan que

la aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes

principios:
67

(A) Principio de equilibrio: Según Munch y García (2006, p, 185), a

cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de

control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega

y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario

establecer los mecanismos suficientes para verificar que se esta

cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada

este siendo debidamente ejercida.

(B) Principio de los estándares: Munch y García (2006, p, 185),

refieren que el control existe en función de la identificación de los

estándares. Ningún control será valido si no se fundamenta en un

estándar a seguir. Por lo tanto, es imprescindible establecer modelos,

medidas específicas de actuación o estándares que sirven de patrón para

evaluar lo establecido anteriormente.

(C) Principio de la oportunidad: Según Munch y García (2006, p, 185),

el control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir, debe

aplicarse antes de que se efectué el error, de tal manera que sea posible

tomar medidas correctivas con anticipación. Un control cuando no es

oportuno carece de validez y obviamente, reduce la consecución de los

objetivos al mínimo.

(D) Principio de las desviaciones: Según Munch y García (2006, p,

186) todas las variaciones o desviaciones que se presentan en relación

con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que

sea posible conocer las causas que la asignaron, a fin de tomar las

medidas necesarias para evitarlas en el futuro. Es inútil detectar


68

desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen

medidas preventivas y correctivas.

(E) Principio de costeabilidad: Según Munch y García (2006, p, 186), el

establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este

presente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este

reporte. Un control solo deberá implantarse si su costo se justifica ante

los resultados que se esperan de el; de nada servirá establecer un

sistema de control si los beneficios financieros que reditué resultan

menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.

(F) Principio de excepción: Según Munch y García (2006, p, 186), el

control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales y

representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando

adecuadamente cuales funciones estratégicas requieren del control. Este

principio se auxilia de métodos probabilísticas, estadísticos o aleatorios.

(G) Principio de la función controlada: Según Munch y García (2006,

p, 187) la función controladora por ningún motivo debe comprender a la

función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es

básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no

debe estar involucrada con la actividad a controlar.

Si bien es cierto, que el control es esencial para todo proceso

administrativo debido a que éste está integrado por principios los cuales

han sido mencionados anteriormente, lo cuales representan a la realidad

de toda organización el deber ser, el cual conjuntamente implica el


69

establecimiento de normas o parámetros a seguir para lograr un control

efectivo y una administración exitosa.

En este sentido, Koontz y Weihrich (2004, p. 762) mencionan que los

principios están diseñados para recalcar esos aspectos considerados

como de especial importancia dentro del control. Por otra parte Munch y

García (2006, p. 185) se refieren a los principios de control como una

aplicación racional de normas la cual debe fundamentarse en el

equilibrio, la identificación de los estándares, y la oportuna aplicación

del control, estableciendo medidas preventivas y correctivas.

En efecto, los referidos autores coinciden en que debe existir una

excepción dentro de todo proceso de control debido a que esté se

encarga de concentrar sus esfuerzos en las actividades significativas para

lograr que los resultados sean mas eficientes.

Por otro lado, existe incongruencia en ambas teorías ya que estas se

rigen por principios diferentes, Koontz y Weihrich (2004, p. 762)

mencionan que los principios de control deben estar basados en el

establecimiento de normas claras y precisas, en la especial atención que

se le brinde a los factores críticos que presente la organización y la

flexibilidad que debe de incluir el control en su diseño. Mientras tanto,

para Munch y García (2006, p. 185) los principios claves para el proceso

de control se basan en el equilibrio, la oportuna acción y corrección del

control, no obstante refleja que debe existir un análisis detallado de las

desviaciones y conocer las causa que la provocaron para luego tomar las

medidas necesarias para obtener un resultado eficaz.


70

En base para lo anteriormente analizado, para la realización de la

presente investigación se tomarán los principios de control definidos por

Koontz y Weihrich (2004), los cuales se basan en el establecimiento de

normas y, de igual manera resalta la importancia que tiene el tomar en

cuenta los puntos críticos del control y la flexibilidad que deben tener los

controles para futuras acciones.

1.1.5.4. ETAPAS DEL CONTROL

Según Munch y García (2006, p. 193) el proceso de control lo

conforma una serie de etapas que a continuación se detallan:

(A) Identificación del estándar: Munch y García (2006, p. 193),

establecen que un estándar puede ser definido como una unidad de

medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se

efectúa el control. Los estándares son criterios establecidos contra los

cuales pueden medirse los resultados, representan la expresión de las

metas de planeación de la empresa o departamento en términos tales que

el logro real de los deberes asignados pueda medirse contra ellos. El

administrador identifica el estándar que fue establecido y lo va a servir

como unidad de medida para evaluarlo. La identificación de los

estándares representa el estado de ejecución deseado en su aplicación.

(B) Medición de resultados: Según Munch y García (2006, p. 193),

consiste en medir la ejecución y los resultados mediante la aplicación de

unidades de medida, que deben definirse de acuerdo con los estándares.

Esta etapa se vale primordialmente de los sistemas de información, por


71

tanto la efectividad del proceso de control dependerá directamente de la

información recibida la cual debe ser oportuna, confiable y valida, es

decir, que mida realmente el fenómeno que va a medir con unidades de

medida apropiadas y fluidas.

Si el control se fija adecuadamente y si existen medios disponibles

para determinar exactamente qué están haciendo los subordinados, la

comparación del desempeño real con lo esperado es fácil; pero hay

actividades en las que es difícil establecer estándares de control por lo

que se dificulta la medición.

(C) Comparación: Según Munch y García (2006, p. 193), una vez

efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario

comparar los resultados medidos en relación con los estándares

preestablecidos. En este proceso se evalúa el desempeño, en algunas

actividades se admiten algunas pequeñas desviaciones del estándar,

mientras que en otras la más leve puede ser grave. Por lo tanto los

encargados del control deben analizar y evaluar los resultados con

cuidado.

(D) Detección de desviaciones: Munch y García (2006, p. 193),

establecen que una vez efectuada la medición y obtenida la información

será necesario comparar el resultado medido con los estándares

establecidos el cual nos da como resultado la determinación de las

desviaciones entre el desempeño real y el estándar, las mismas

deberán reportarse inmediatamente. Una de las funciones inherentes al


72

control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y

la planeación.

(E) Corrección: Según Munch y García (2006, p. 194), la utilidad

concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar

las desviaciones en relación con los estándares. El tomar acción

correctiva es función de carácter netamente ejecutivo, no obstante, antes

de iniciarla es de vital importancia reconocer si la desviación es un

síntoma o una causa. El establecimiento de medidas correctivas da lugar

a la retroalimentación, es aquí en donde se encuentra la relación mas

estrecha entre la planeación y el control.

(F) Retroalimentación: Según Munch y García (2006, p. 194), es

básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación la

información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr el

tiempo. De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con

que se retroalimente el sistema.

En este orden de ideas, para Chiavenato (2002, p. 642) el proceso de

control presenta cuatro etapas o fases:

(A) Establecimiento de objetivos o estándares de desempeño: Según

Chiavenato (2002, p. 642), esta etapa consiste en establecer previamente

los objetivos o estándares que se desean alcanzar o mantener.

(B) Evaluación o medición del desempeño actual: De acuerdo con

dicho autor, una vez determinado los estándares de desempeño es

necesario medirlo. Para evaluar el desempeño se debe conocer algo

respecto de este o de su pasado. Su propósito es verificar si se obtienen


73

los resultados y cuales son las correcciones necesarias que se deben

introducir en el proceso.

(C) Comparación del desempeño actual con los objetivos o

estándares establecidos: Según Chiavenato (2002, p. 642), ésta

comparación debe tener en cuenta dos situaciones: el resultado y el

desempeño. El resultado cuando la comparación entre el estándar y la

variable se hace después de terminada la operación, y el desempeño es

cuando la comparación entre el estándar y la variable se realizan

paralelamente a la operación, es decir, cuando la comparación acompaña

y monitorea la ejecución de la operación.

(D) Acción correctiva para superar los posibles desvíos o

anormalidades: Según Chiavenato (2002, p. 642), es la acción

administrativa que busca mantener el desempeño dentro del nivel de los

estándares establecidos para garantizar que todo se haga

exactamente de acuerdo con lo planeado.

De acuerdo con Bateman y Snell (2005, p. 491), las etapas del control

muestra un sistema típico, las cuales se detallan a continuación:

(A) Establecimiento de estándares de desempeño: Según Bateman y

Snell (2005, p. 491), toda organización se fija metas relacionadas con

rendimiento, innovación, satisfacción de grupos interesados y otras. Un

estándar es un nivel de desempeño esperado con respecto a una meta

determinada.

(B) Medición del desempeño: Bateman y Snell (2005, p. 491), el

segundo paso del proceso de control es medir los niveles de desempeño


74

por lo cual los datos relativos al desempeño provienen de tres fuentes

distintas: informes escritos, informes orales y observación personal. Las

fuentes o indicadores anteriormente comentados para medir el

desempeño, ayuda a la gerencia a determinar la eficiencia y eficacia de la

labor de los empleados en el logro de los objetivos, y por ende, el

cumplimiento de la misión organizacional.

(C) Comparación del desempeño con el estándar: Bateman y Snell

(2005, p. 491), se basa en comparar el desempeño con el estándar, al

hacerlo, el administrador evalúa aquel. En algunas actividades se

admiten pequeñas desviaciones del estándar, en otras, aún éstas pueden

ser importantes. Por lo tanto, los administradores encargados del control

deben analizar y evaluar los resultados con cuidado.

(D) Tomar medidas correctivas: Para Bateman y Snell (2005, p. 491),

esto garantiza que las operaciones se ajusten donde sean necesarios a

fin de alcanzar los resultados que se planearon en un principio. El

administrador debe actuar de inmediato y con energía en cuanto descubra

variaciones importantes.

En relación a lo anteriormente mencionado por los referidos autores,

los mismos coinciden con las etapas o fases del proceso de control por lo

cual se considera que el mismo es una serie de procedimientos complejos

que se utilizan para corregir defectos o desviaciones en la ejecución de

los planes una vez que han sucedido y evitar que se vuelvan a presentar

en el futuro.
75

Sin embargo, para efectos de la presente investigación se tomará en

cuenta las etapas del control presentadas por Munch y García (2006,

p. 193), puesto que resaltan con mayor precisión los pasos que debe

tomar en cuenta la empresa para así tener un mayor control de sus

actividades y lograr la rentabilidad esperada.

1.1.5.5. TIPOS DE CONTROL

Cada organización requiere un sistema básico de controles para

aplicar sus recursos financieros, desarrollar personas, analizar el

desempeño financiero y evaluar la productividad operacional. Por lo

tanto, el desafío es saber cómo utilizar tales controles y mejorarlos para

aumentar gradual e incesantemente el desempeño de la organización.

Según Chiavenato (2002, p. 661), existen varios tipos de control por lo

cual los clasificó y relacionó de acuerdo a los niveles jerárquicos como:

(A) Controles estratégicos: Según Chiavenato (2002, p. 661), se

denominan también controles organizacionales, constituyen el sistema de

decisiones de la cúpula que controla el desempeño y los resultados de la

organización como un todo, con base en la información externa, que llega

del ambiente externo, y la información interna, que asciende internamente

a través de los diversos niveles organizacionales.

(B) Controles tácticos: Según Chiavenato (2002, p. 661), los controles

tácticos se realizan en el nivel intermedio y se refieren a cada una de las

unidades organizacionales, sean departamentos, divisiones o equipos. En

general, se orientan a mediano plazo, es decir, al ejercicio anual.


76

(C) Controles operacionales: Según Chiavenato (2002, p. 661), los

controles operacionales se realizan en el nivel medio operacional de la

organización y se proyectan a corto plazo.

En este orden de ideas, Bateman y Snell (2005, p. 494) desarrollan de

manera similar a Robbins (2002, p. 419) tres tipos de control, los cuales

son:

(A) Control preliminar: Según Bateman y Snell (2005, p. 494) este

control se orienta hacia el futuro, su objetivo consiste en evitar problemas

antes de que surjan. En lugar de, esperar resultados y compararlos con

los objetivos, el administrador puede poner límites a las actividades con

anticipación.

(B) Control concurrente: Según Bateman y Snell (2005, p. 494), este

tiene lugar mientras los planes se ejecutan y es el núcleo de cualquier

sistema de control. En el piso de producción, todos los esfuerzos se

dirigen a producir la cantidad correcta de los productos indicados, con la

debida calidad y el tiempo especificado.

(C) Control de retroalimentación: Según Bateman y Snell (2005, p.

494), implica una recopilación y un análisis de los datos de las actividades

y, los resultados se envían a alguien para que aplique el proceso de

corrección.

En este sentido, para efectos de la presente investigación se tomará

en cuenta los tipos de control establecidos por los autores Robbins (2002,

p. 419) y Bateman y Snell (2005, p. 494), debido que estos tipos de


77

control tienen mayor relación con respecto a los diferentes procesos y

actividades que se realizan en la organización.

En el mismo orden de ideas, Robbins (2002, p. 419) menciona que se

puede implementar controles antes de que empiece la actividad, ya sea

mientras ésta transcurre o cuando ha concluido. Entre los tipos de

controles se encuentran los siguientes:

(A) Control anticipado: Según Robbins (2002, p. 419) está dirigido al

futuro. Los controles anticipados le permite a los gerentes evitar

problemas, en lugar de tener que remediarlos más adelante. Estos

controles requieren información oportuna y exacta, muchas veces difícil

de encontrar.

(B) Control concurrente: Según Robbins (2002, p. 419) como lo dice

su nombre, sucede al mismo tiempo que transcurre la actividad; es

decir, cuando el control es instituido al mismo tiempo que se lleva a cabo

el trabajo, los gerentes pueden corregir los problemas antes de que

resulten muy costosos. La forma más conocida del control concurrente es

la supervisión directa.

(C) Control de retroalimentación: Según Robbins (2002, p. 419) es el

tipo de control que goza de más popularidad, depende de la

retroalimentación y se presenta cuando ha terminado la actividad. Brinda

la información obtenida a la empresa de forma rápida y oportuna, para

que esta sea tomada para la aplicación de controles futuros.

Mientras que, Hellriegel y otros colaboradores (2002, p. 517) se

refieren a dos modalidades generales de control:


78

(A) Los controles preventivos: Según Hellriegel y otros colaboradores

(2002, p. 517), son mecanismos destinados a disminuir errores, y por

tanto, reducir al mínimo la necesidad de acciones correctivas. Este se

aplica antes de que se desempeñe una actividad. Su objetivo es prevenir

los problemas que genera una desviación de los parámetros del

desempeño. Por lo general los controles preventivos son los que

muestran costos más eficientes.

Las ventajas del control preventivo menciona que controla

eficientemente la calidad de los administradores, se obtiene con mayor

precisión la asignación de responsabilidades personales, acelera las

correcciones relativas y las hace mas eficaces, alienta el control mediante

el autocontrol, hace mas rápida la carga de la administración

representada por los controles directos y psicológicamente hablando los

administradores saben que esperan de los subordinados, entienden la

naturalidad de la administración organizacional y se dan cuenta de la gran

relación que hay entre el desempeño y la medición.

(B) Los controles correctivos: Según Hellriegel y otros colaboradores

(2002, p. 517), son mecanismos que tienen por objeto reducir o eliminar

acciones o resultados indeseables y por ende conseguir el apego a los

reglamentos y a las normas de la organización. Cabe destacar que este

tipo de control es un proceso para detectar y eliminar o reducir

desviaciones de los estándares establecidos de la organización.


79

En base a los planteamientos anteriores de Robbins (2002, p. 419) y

Bateman y Snell (2005, p. 494), reflejan una gran semejanza debido a que

ambos autores describen tales procesos como un procedimiento, el cual

involucra llevar a cabo un control antes que se realice la actividad para

evitar posibles desviaciones durante la realización del mismo, y poder

corregir dificultades antes de que sean muy costosos, y por último que es

cuando se termina la actividad, referido a éste se ejecutan acciones

correctivas basadas en los resultados obtenidos.

Con respecto, a lo expuesto por Hellriegel y otros colaboradores (2002,

p. 517) existe sólo dos tipos de controles, que están referidos a: controles

preventivos y controles correctivos, mientras que; Robbins (2002) y

Bateman y Snell (2005) que además de desarrollar los controles

preventivos y correctivos establecen un tercer control denominado control

de retroalimentación.

En este sentido, para efectos de la presente investigación se tomará

en cuenta los tipos de control establecidos por los autores Robbins (2002,

p. 419) Bateman y Snell (2005. p. 494), y Hellriegel y otros colaboradores

(2002, p. 267), debido a que estos tipos de control tienen mayor relación

con respecto a los diferentes procesos y actividades que se realizan en la

organización.

1.2. SISTEMA DE VARIABLE

A continuación se presenta la definición nominal, conceptual y

operacional que sustentan el presente trabajo de investigación.


80

1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Procesos Administrativos

1.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Chiavenato (2002, p. 16), “el proceso administrativo es la

secuencia de las funciones administrativas de planear, organizar, dirigir y

controlar para alcanzar los objetivos deseados”.

1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El proceso administrativo es el proceso de planificar, organizar, dirigir y

controlar todas aquellas actividades que se ejecutan en la empresa

Inzoca, con el propósito de alcanzar las metas establecidas por la

organización.

La presente variable será medida a través de un cuestionario

elaborado por Fung, Isea, Pineda y Salazar (2009), dirigido al personal de

la empresa Inzoca, tomando en consideración las dimensiones o

indicadores que se presentaran posteriormente.


81

CUADRO 1
Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Evaluar los procesos administrativos de la empresa Inversiones


Zoom C.A.

OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSION INDICADORES
ESPECÍFICOS
- Principio de
unidad y
dirección.
- Principio de
Centralización Vs.
Descentralización.
Principios de la - Principio de
Planificación flexibilidad.
- Principio de
congruencia.
- Principio de
visión estratégica
de largo plazo.
- Principio de
control.
Evaluar el Procesos - Planificación
proceso de Administrativos Proceso de estratégica.
planificación de Planificación - Planificación
la empresa Tipos de táctica.
Inzoca. Planificación - Planificación
operacional u
operativa.
- Definición de
objetivos.
- Verificación de
la situación actual
frente a los
objetivos.
- Desarrollo de
premisas sobre
las condiciones
Etapas de la futuras.
Planificación - Análisis de
alternativas de
acción.
- Elección de un
curso de acción
entre las diversas
alternativas.
82

- Implementación
del plan.

Fuente: Fung, Isea, Pineda, Salazar (2009).

Cuadro 1
(Continuación)

- Organización
Objetivo General: Evaluar los procesos administrativos de la empresa Inversiones
funcional.
Zoom C.A. Tipos de - Organización
Organización divisional.
- Organización
OBJETIVOS matricial.
ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSION INDICADORES

- Principio de división
del trabajo.
- Principio de
autoridad y
responsabilidad.
- Principio de primacía
de la autoridad lineal
sobre la asesoría.
- Principio de primacía
Principios de la de autoridad
Organización normativa.
Procesos - Principio de
Analizar el Administrativos delegación.
proceso de - Principio de unidad
organización de Proceso de de mando.
la empresa Organización - Principio de jerarquía
Inzoca. o cadena de mando.
- Principio de tramo de
control.
- Principio de equidad
en la carga de
trabajo.

Fuente: Fung, Isea, Pineda, Salazar (2009).


83

Cuadro 1
(Continuación)

Objetivo General: Evaluar los procesos administrativos de la empresa Inversiones


Zoom C.A.

OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSION INDICADORES
ESPECÍFICOS

- Principio de la
armonía de los
objetivos.
- Principio de
claridad de la
comunicación.
Evaluar el - Principio de
proceso de Procesos Proceso de Principios de la integridad de la
dirección de la Administrativos Dirección Dirección comunicación.
empresa Inzoca. - Principio de
liderazgo.
- Principio de la
motivación.
- Principio del uso
complementario
de la organización
informal.

Fuente: Fung, Isea, Pineda, Salazar (2009).


84

Cuadro 1
(Continuación)

Objetivo General: Evaluar los procesos administrativos de la empresa Inversiones


Zoom C.A.

OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSION INDICADORES
ESPECÍFICOS

- Principio de las
normas.
- Principio de control
de punto crítico.
Principios del - Principio de la
Control excepción.
- Principio de
flexibilidad de los
controles.
- Principio de acción
Analizar el
proceso de Procesos Proceso de
control de la Administrativos Control - Identificación del
empresa Inzoca. estándar.
- Medición de
resultados.
Etapas del Control - Comparación.
- Detección de
desviaciones.
- Corrección.
- Retroalimentación.

- Control anticipado.
Tipos de - Control concurrente.
Control - Control correctivo.

Fuente: Fung, Isea, Pineda, Salazar (2009)


85

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La administración es una conducción racional de actividades,

esfuerzos y recursos de una organización, resultándole algo

imprescindible para su supervivencia y crecimiento. Por lo tanto, la misma

en una empresa requiere de ciertas responsabilidades directivas, así

como, de funciones administrativas que permitan alcanzar los objetivos

planteados, y así lograr la rentabilidad de la misma.

En este sentido, una organización al estar enfocada en lograr que

todos los objetivos establecidos se lleven a cabo, requiere una serie de

pasos, procesos o procedimientos, así como, por medio del esfuerzo

humano coordinado y de otros recursos dentro del ámbito gerencial, en

este contexto los procesos administrativos son elementos fundamentales

para lograr mayor rapidez y efectividad en las actividades de una

empresa.

En este orden de ideas, los procesos administrativos están

conformados por cuatro (4) funciones básicas referidas a la planeación o

planificación, la cual abarca el proceso de definición de objetivos acordes

con las necesidades de la organización y proponer medios para lograrlos;

la organización, que comprende la coordinación de los recursos

materiales y humanos con que cuenta la empresa; el proceso de


86

dirección, que se refiere a la forma cómo los directivos de la empresa

lideran e influyen en sus subordinados para que contribuyan a las metas

del equipo de trabajo y, por ende, de la organización. Y por último, el

proceso de control que comprende la detección de posibles desviaciones

en el desempeño y la consecución de acciones correctivas.

En efecto, debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y

las exigencias de un mundo cambiante, las organizaciones requieren de

la aplicación de un eficiente proceso administrativo para lograr la eficacia

en el funcionamiento de sus actividades, obteniendo efectivamente los

resultados esperados que se ajusten a su misión, visión y políticas

Cabe agregar, que las organizaciones de hoy son diferentes de las de

ayer, probablemente a las de mañana y en el futuro lejano se presentarán

diferencias todavía mayores. Dentro de la amplia gama de actividades

que ejecuta la gerencia de una empresa, una de las funciones que

requiere mayor dedicación es la de solucionar los problemas de hoy y

preparar a la empresa para afrontar los problemas del mañana. Al

respecto, existen organizaciones que ante las dificultades presentes en el

entorno, se ven en la necesidad de revisar la aplicación de sus procesos.

En este sentido, se presenta la empresa Inversiones Zoom C.A.

(INZOCA), dedicada actualmente al ramo de la distribución de productos

de consumo masivo con presencia en el ámbito nacional.

Según entrevista previa realizada a la gerencia general de la empresa

Inzoca, se presentan diferentes deficiencias referidas a retrasos en los

despachos de mercancía, atrasos en las cuentas por cobrar, multiplicidad


87

de funciones, descensos del volumen de ventas, escasez de mercancía

en almacén, errores en los procesos de facturación, poca capacitación al

personal y fallas en la comunicación.

Las circunstancias anteriores dentro de la empresa, pueden traer

divergencias en la toma de decisiones, lentitud en las actividades,

conflictos interpersonales entre los miembros que conforman la

organización, descontento por parte de los clientes, baja motivación por

parte de los empleados y descensos proporcionales en las ventas. En

este sentido, si la misma no posee conocimientos referentes a los

procesos administrativos, por lo tanto, no los pone en práctica,

presentaría desviaciones y errores en la ejecución de sus metas,

proyectos, y por consiguiente, no se lograrían los objetivos planteados.

Esta situación hace necesaria, llevar a cabo la evaluación de los

procesos administrativos en la empresa Inzoca, con la finalidad de

proporcionarle a los directivos de los conocimientos y herramientas en el

área administrativa, los cuales simplifican el trabajo de la organización, al

establecer principios, métodos y procedimientos para lograr mayor

rapidez y efectividad en el ejercicio de sus funciones y, por ende obtener

los propósitos perseguidos en pro del bienestar de la empresa.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los procesos administrativos de la empresa Inzoca.


88

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el proceso de planificación en la empresa Inzoca.

- Analizar el proceso de organización en la empresa Inzoca.

- Evaluar el proceso de dirección en la empresa Inzoca.

- Analizar el proceso de control en la empresa Inzoca.

4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación, se justifica desde el punto de vista

teórico, ya que se presentan los fundamentos de la teoría gerencial

relacionada con los procesos administrativos, como lo son sus principios,

tipos, etapas, procedimientos, que afectan a las organizaciones, por tanto

los aportes teóricos de esta investigación sirven de base para realizar

otros estudios realizados con esta variable.

Por otra parte, desde el punto de vista práctico, la investigación

aportará a la empresa Inzoca, información oportuna, veraz y significativa

de los procesos administrativos, en cuanto a planificar, organizar, dirigir y

controlar todas aquellas actividades que ejecutan los miembros de la

organización, así como también el empleo de todos los demás recursos

organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas.

Al respecto, la organización estará en capacidad de tomar decisiones

en función de los datos o informaciones arrojados durante el desarrollo

del estudio. En consecuencia, el presente estudio servirá como una

oportunidad brindada a la organización, la cual se expresará en una


89

experiencia profesional significativa, lo que aumentará la productividad y

rentabilidad de la empresa.

Finalmente, la importancia metodológica del estudio radica en la

aplicación del método científico para lograr resultados confiables

aplicables a la población a estudiar, además ofrece un instrumento que

podrá ser adaptado para realizar evaluaciones de similar campo de acción

y de utilidad metodológica para futuras investigaciones.

5. DELIMITACIÓN

La presente investigación se realizó en la empresa Inversiones Zoom

C.A. (INZOCA), cuya sede principal se encuentra ubicada en la Zona

Industrial, en Maracaibo, Estado Zulia. El período para la realización del

presente estudio, se enmarca entre los meses de Enero y Julio 2009.

El trabajo se inserta dentro de la área de investigación gestión

administrativa, siendo la variable de estudio los procesos administrativos

aplicados a la empresa Inzoca, la cual se fundamenta por medio de

especialistas como Certo (2001), Chiavenato (2002), Robbins (2002),

Hellriegel, Jackson y Slocum (2002), Hernández (2002), Koontz y

Weihrich (2004), Bateman y Snell (2005) y, Munch y García (2006).

También podría gustarte