Está en la página 1de 18

Departamento Académico de Ciencia política

Universidad Nacional Mayor de San marcos


Profesora: Alizon Rodríguez Navia

Curso : Taller de tesis 1


Proyecto de investigación.
Primera Entrega : Septiembre
Alumna/o : José Renato Sihue Huerta
Código : 18020446
Docentes : Alizon Rodriguez Navia

Balance Bibliográfico

1. Tema de la investigación que Usted abordará. (1 punto)


La relación entre el crecimiento económico y el desarrollo social reflejado en un
conflicto de intereses entre Estado y población. El conflicto radica por un lado en que el
Estado ha mantenido una perspectiva racionalista, es decir, orientada al beneficio
máximo además de aceptar instituciones como la de las condiciones laborales decente
la cual fue suscrita en documentos mencionados en el desarrollo del trabajo. Esto
claramente marca un conflicto entre lo que el Estado quiere y debe hacer, lo que
termina por una mala gestión política en temas sociales. Por parte del campesinado; sus
intereses, respecto al tema laboral en el sector agropecuario, pueden ser influenciados
por las diferencias internas como la relacionada a lo económico referido a cómo utilizan
sus productos y a la brecha de género respecto al ámbito social.

2. Problema de investigación (1 puntos)


En el año 2020 se produjeron protestas campesinas que dieron lugar al Paro Agrario
en el año 2020 reclamando las condiciones laborales pésimas de las que eran parte
debido a la Ley Agraria evidencia una contradicción entre la acción política del Estado y
las demandas de población, en este caso campesinos. La contradicción resulta en que el
sector agropecuario ha sido uno de los que más crecimiento económico ha tenido en los
últimos años; sin embargo, esto no se ha visto reflejado en las condiciones laborales de
los trabajadores. Es importante mencionar que el Estado Peruano acoge como
institución el trabajo digno (art. 25 de la Constitución); sin embargo, las protestas
agrarias sacaron a flote que esto no se cumple según los mismos campesinos. Los
intereses tanto del Estado como la de los campesinos son un tema importante a analizar
para entender el fundamento de las acciones de cada uno.

1
3. Justificación (2 puntos)
El sector agropecuario ha sido uno del más crecimiento ha tenido durante los
últimos años en el Perú. Según Gob.pe (2019), este sector en el periodo de enero
hasta diciembre del 2019 presentó un aumento del 3,2% e incluso experimentó un
crecimiento 7,1% en diciembre del mismo año. Además, la evolución de las
agroexportaciones ha sido constantes, lo cual según la Figura 1, desde 1995 hasta
2017 las agroexportaciones peruanas en el exterior han tenido un aumento del
42,42%.

Figura 1
Evolución total de las agroexportaciones del Perú desde 1995 hasta 2017

Nota: Tomado de Mamani (2020) Incidencia de las exportaciones del sector


agropecuario en el crecimiento económico del Perú, años 2006 – 2017 (p.56).

¿Cómo se logró tal crecimiento exponencial durante todos esos años? La razón se
atribuye a las políticas económicas que adoptó el gobierno peruano; sin embargo, el
modelo no es perfecto. Según Ponce & Quispe, citado en Mamani (2020):
En el sector externo peruano se observa la concentración en pocos socios
comerciales: cuatro países (EE.UU., Reino Unido, Suiza y China) conforman el
mercado para aproximadamente el 50% de las exportaciones peruanas, generando
dependencia de la situación económica de nuestros principales socios. Dependiendo
de las etapas del ciclo económico internacional se pueden observar excelentes
resultados —como en la situación actual— o nefastos si los precios internacionales
de nuestros productos de exportación caen ante la reducción de la demanda
externa (pp.2).
En base a la anterior cita se plantea la dependencia económica de nuestro país
causa por la búsqueda de inversiones, lo cual convierte al Estado peruano en un
elemento frágil y sucumbido ante la necesidad de inversión extranjera. Por lo tanto,
el mismo crecimiento económico agrario perjudica en cierta parte al Estado Peruano

2
al limitar su autonomía en sus políticas económicas que a la larga tienen efectos en
la esfera social y, de manera más específica, la laboral.
En relación a lo anterior, las condiciones laborales también han sido afectadas por
las políticas de apertura a la inversión, por consiguiente, el crecimiento
agroexportador de estos años no condice con el aumento de beneficios laborales o
mejor paga según se puede observar en el Cuadro 2.

Figura 2
Asalariados del sector privado por sectores económicos y tamaños de empresas en
Perú según tipo de contrato en 2010

Nota: Tomado de Garavito y Muñoz (2012) Empleo y Protección Social (p.184)

En base a los datos presentados, se evidencia que existe un 55% de trabajadores no


asalariados en el sector agropecuario. En relación a los trabajadores con salarios,
este grupo tampoco se ha visto ajeno a la presente problemática. Justamente el
suceso que ejemplifica perfectamente esta situación fue el Paro Agrario producto de
la insatisfacción generada por las condiciones laborales precarias originadas por la
Ley de Promoción de Inversiones en el sector agrario mediante el Decreto
Legislativo N°855. Entonces, ¿cómo es posible que con un crecimiento económico
tan grande en el sector exista una insatisfacción generalizada por parte de los
trabajadores? Tal contradicción es la problemática de mi trabajo y considero que es
sumamente importante para entender por un lado qué intereses tiene el Estado y
qué intereses tienen los trabajadores.
A nivel personal, mi principal motivación para la realización de este trabajo radica en
la comprensión sobre el origen de los conflictos sociales mediante un caso
específico que sirva como referencia para estudiar otros posteriormente. Desde mi

3
perspectiva, la clase política ha intentado solucionar los conflictos sociales mediante
soluciones verdaderamente superficiales sin atender al fundamento de su
existencia, por lo tanto, sucesos como el Baguazo y el Paro Agrario no son los
primeros ni los últimos que sucederán mientras no se analice la problemática a
profundidad.

4. Preguntas de investigación (2 puntos)

1. ¿Qué condiciones políticas, económicas y de medios periodísticos contribuyeron


al estallido Paro Agrario del año 2020 en Ica?
2. ¿Qué actores forman parte del Paro Agrario del año 2020 en Ica?
3. ¿Cómo se relacionan los intereses de los actores involucrados en Paro Agrario del
año 2020 en Ica?

5. Objetivos e hipótesis (2 puntos)

1. Examinar las condiciones que provocaron el Paro Agrario del año 2020 en Ica.

2. Identificar los actores involucrados en el Paro Agrario del año 2020 en Ica.

3. Explicar la relación entre los intereses de los actores involucrados

6. Presentación del Balance bibliográfico (8 textos – tesis, libros, capítulos de libro


etc) (5 puntos)

6.1 Política del Estado y conflictos sociales


En referencia al balance bibliográfico, he tratado de investigar las distintas
posiciones respecto a la relación entre el modelo agrario peruano y sus condiciones
laborales y, por otro lado, los conflictos sociales generados y la acción del Estado en
estos. El primer texto a utilizar es el de Luciana Córdova, Julio Villa, Maruxa Deza,
José Andrés Cuadros y Stefany Morán titulado ¿Desarrollo rural para quiénes? El
boom agroexportador y el caso La Garita. Si bien este trabajo incluye un caso
específico que es el de La Garita, también mencionan datos importantes sobre los
efectos del modelo agrario en las condiciones laborales de los trabajadores de este
sector.
En ese marco se pueden identificar dos claras tendencias. Por un lado, el
significativo crecimiento macroeconómico que (a) posiciona al Perú en los mercados
internacionales como el primer país agroexportador de determinados productos “no
tradicionales” y (b) genera un importante porcentaje de las divisas a nivel nacional.
Por otro lado, se observan importantes transformaciones en la estructura de las
relaciones capital-trabajo. Entre ellas cabe destacar (a) la creciente flexibilización de
las relaciones laborales,3 que se manifiesta en la situación de inestabilidad que

4
viven los obreros agrícolas respecto a su trabajo; (b) una mayor participación de
mano de obra femenina, concentrada en labores como la cosecha o el control de
calidad de productos agroindustriales; y c) la ausencia de organizaciones de
trabajadores que permitan mejores condiciones de negociación con el capital
(Córdova et al., 2010, p.2).
En base a la siguiente cita, se evidencia claramente una contradicción entre el
desarrollo económico del sector agroexportador y las condiciones laborales, los
cuales han perdido su capacidad organizativa y sus contratos laborales han ido cada
vez más flexibilizándose mientras, que, en términos macroeconómicos, la
agroexportación aparenta estar en un momento espléndido. Utilizo este trabajo
como punto de partida para plantear la problemática de mi trabajo y, en base a los
siguientes textos, encontrar trabajos que de cierta forma se relacionan con esta
situación.
Una respuesta a esta situación puede ser planteada en base al texto Desarrollo,
trabajo y empleo escrito por Máximo Vega Centeno. El texto versa sobre, en un
punto específico, que a inicios del siglo XX las perspectivas de los estados sobre el
desarrollo se enfocaban únicamente en consecuencias económicas. Vega (2012)
expone:
Una consecuencia de esta visión exclusivamente económica es la insistente
propuesta de resolver los problemas de insuficiencia y desigualdad solo con
medidas económicas, como acelerar o mantener el crecimiento económico o
proporcionar «asistencia técnica» o ayuda financiera, con la idea de que, una vez
resueltos los problemas económicos percibidos en el momento, todos los otros
problemas se resolverán por vía de consecuencia (p.26).
Si bien la siguiente afirmación es muy general, permite la extrapolación de esto
hacia el nuestro caso en específico. Una conclusión que puedo rescatar de lo leído
en el presente trabajo es que la falta de separación entre lo macro y lo micro,
preponderando lo primero y creyendo que lo segundo será solucionado termina
produciendo que uno termine importando más que otra, haciendo imposible un
desarrollo integral y, por lo tanto, la aparición de conflictos sociales.
En referencia a los conflictos sociales, los cuales considero que son la
consecuencia de lo planteado en los anteriores textos, y la acción del Estado es
pertinente mencionar el siguiente texto que tiene como autores a Carlos Meléndez
y Carlos León y se titula Perú 2008: el juego de ajedrez de la gobernabilidad en
partidas simultáneas. Como su nombre lo señala, el presente trabajo se enfoca en el
año 2008, de manera más específica en el segundo gobierno de Alan García. La
aseveración más importante para mi trabajo es la de entender a la acción del estado
como un juego de ajedrez. Se divide a su vez en dos tableros: uno institucional y
otro social; es decir, el primer caso se refiere a las disputas entre las fuerzas políticas
del país, como se mencionó también en el anterior texto, tales como el clásico
ejecutivo vs legislativo o la oposición partidaria que enfrenta un gobierno; mientras
que el segundo se vincula a los conflictos entre la sociedad, mediante sus demandas

5
y en forma de colectivos, frente al Estado y su responsabilidad de solucionarlos para
así ganar legitimidad. El autor afirma que esto permitió a García equilibrar las
tensiones en su gobierno; sin embargo, esto no tiene efectos duraderos como tal
por lo que los problemas de fondo que presentan estos conflictos no son resueltos.
Este texto es muy importante porque supone, en primer lugar, un análisis ya que el
autor no solo expone una descripción de la problemática, sino que presenta un
modelo que lo explica y que se puede utilizar para analizar otros periodos de
gobierno. En segundo lugar, porque expone el enfoque racional y práctico utilizada
por el gobierno para la solución de conflictos, el cual se entiende como la búsqueda
del mayor beneficio con la menor cantidad de recursos posibles y con efectos
inmediatos, y esto claramente se explica desde una perspectiva individualista de la
política por parte del Estado como actor político.
Una propuesta totalmente distinta a lo planteado anteriormente es la presentada
por John Burton en La resolución de conflictos como sistema político. Burton (2000),
desde una perspectiva más teórica, pero con efectos prácticos, propone la
institucionalización de la resolución del conflicto como sistema político,
sustituyendo así a las formas autoritarias de ejercer el poder frente a casos como
estos. El argumento del autor gira en torno a la idea de que el sistema actual se
encuentra basado en la coacción, y esto solo genera la permanencia de conflictos sin
ser resueltos. Una resolución del conflicto supone un análisis de ambas partes sobre
las consecuencias de sus acciones para luego poder tomar una decisión que no
perjudique a ambos. En síntesis, “se busca reemplazar los medios coactivos frente a
un conflicto por medios positivos de control social que buscan establecer relaciones
no conflictivas” (John Burton, 2000. p.9). Decidí utilizar este trabajo debido a que
presenta, a diferencia de los anteriores, supera la crítica a un actor político
determinada para centrarse en las bases de nuestro sistema político, lo que
representa a su vez una propuesta ligada a la filosofía política como tal, pero con
injerencia en el ámbito social. Mediante este texto quise mostrar que tanto la
gobernabilidad como la resolución de conflictos pueden parecer ser solo de
naturaleza práctica, pero para entender el problema también hay que entender las
bases en las que actúan tanto el gobierno y la sociedad mediante sus demandas
sociales; y al nombrar las bases se entiende que se relaciona con una naturaleza
teórica para explicar sus fundamentos.

6.2 Análisis de los intereses del Estado y los campesinos


Por otro lado, si se busca entender el problema del sector agropecuario a mayor
profundidad, es necesario analizar al trabajador campesino en todas sus
dimensiones, ya que esto me permite entender qué ideas o pensamientos
presentan estos grupos y, en consecuencia, qué intereses tienen en relación a su
trabajo. El primer texto de este tópico que considero es El uso de encuestas y censos
agropecuarios para desarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura
familiar en el Perú escrito por Javier Escobal y Carmen Armas. Como su nombre lo

6
indica, el trabajo plantea la importancia de la elaboración de una tipología de la
labor agrícola en el Perú, la cual tiene como base a la acumulación de ganancias de
las familias en dicho sector.
Por ello, nos interesa diferenciar entre sí dos segmentos de la agricultura familiar:
por un lado, el conformado por agricultores que carecen de una base
suficientemente amplia de activos productivos —así como de capacidades
individuales y familiares— para operar como agricultores por cuenta propia en
determinado contexto y asegurar ingresos netos suficientes como para reproducir la
fuerza de trabajo familiar; y por el otro, el constituido por agricultores que sí pueden
generar algún proceso sostenido de acumulación que les asegure sostener un nivel
adecuado de bienestar (Escobal y Armas, 2014, p.23).
Esta diferenciación resulta importante debido a que a partir de ahí se abre el
camino a una nueva dimensión en mi trabajo, es decir, al inicio de la revisión
bibliográfica el enfoque de mi investigación era identificar puntos de choque entre el
Estado y los campesinos según la diferencia de sus intereses; sin embargo, dentro
del grupo de los campesinos también existen diferencias que los divide en grupos y
los efectos de las políticas macroeconómicas del Estado no tienen el mismo efecto
de forma general en todos los tipos de campesinos. Siguiendo en la misma línea, los
autores exponen un gráfico que permite entender aún mejor estas diferencias
respecto a qué intereses particulares tiene cada grupo de campesinos según su
capacidad de acumulación.
Figura 3
Vínculos entre el mercado de productos según tipo de agricultura familiar

Nota: Tomado de Escobal, Fort y Zegarra (2015) Agricultura peruana: nuevas


miradas desde el Censo Agropecuario. (p.57)
Como se observa, si bien los cuatro tipos destinan la mayor cantidad de
productos a la venta, resulta importante prestar atención a la Agricultura familiar de
subsistencia que el 37.4% usa su producción para el autoconsumo, es cual es un
porcentaje mucho mayor al de los otros. Por lo tanto, las estadísticas presentadas
previamente exponen las marcadas diferencias económicas del campesinado
peruano y considero que es sumamente importante para ampliar el panorama de la
problemática planteada en mi trabajo.
Otro aspecto pertinente para mi investigación son las diferencias sociales en el
campesinado enfocadas en la brecha de género presentes en dicho sector. El
trabajo Brechas de género en el ingreso: una mirada más allá de la media en el
sector agropecuario, elaborado por David Alfaro y Elmer Guerrero, aborda este tema
desde un enfoque cuantitativo, donde se presentan estadísticas que sustentan el

7
problema. El objetivo de su investigación consiste en identificar y entender el origen
de la brecha de género en el sector agropecuario, la cual se encuentra en la
asignación de tareas en el hogar y no en el mercado laboral, aclarando que esta
afirmación se relaciona al sector agropecuario en específico.
Alfaro y Guerrero (2013) lo explican de la siguiente manera:
Remunerar de modo diferente los niveles de capital humano de hombres y mujeres
es una forma en que el mercado laboral discrimina entre géneros, por lo que el
hecho de no encontrar evidencia de este efecto en el nivel rural agropecuario y sí en
el nivel nacional, nos señala que la brecha de ingresos entre hombres y mujeres del
nivel rural no puede explicarse a partir de fenómenos de mercado laboral (p.40).
Entonces, ¿cómo se puede entender tal afirmación en el desarrollo de mi
trabajo? Se relaciona en el hecho de que es posible observar una nueva oposición
de intereses dentro del campesinado, esta vez en relación a la brecha de género; sin
embargo, lo más interesante es la idea de que esta diferencia es independiente al
mercado laboral pero que tiene efectos en este respecto a la fuerza laboral y a su
desarrollo, debido a que tratar la problemática solo en el lado económica no supone
una verdadera comprensión de las desigualdades presentes en el sector, tanto entre
las políticas económicas y el campesinado, como las que existen entre los géneros.
A través de los dos textos anteriores buscaba profundizar en un actor de mi
problema de investigación, no obstante, también es necesario realizar lo mismo con
el otro actor: El Estado. Si bien en mi Balance Bibliográfico están presentes dos
textos en relación a la perspectiva del Estado peruano sobre el problema, considero
que a su vez resulta pertinente examinar los fundamentos de sus acciones y sus
contradicciones existentes en relación a la situación laboral del Sector Agropecuario.
El primer trabajo de dicho eje temático se titula El sector agrícola y los procesos de
inserción internacional latinoamericanos. Esta investigación busca exponer las
diferencias entre las posturas económicas de los países desarrollados y los no
desarrollados respecto al sector agropecuario. Según Cuadra (2008):
Se puede ver que los países emplean diferentes políticas agrícolas. Por el lado de los
países desarrollados se suelen emplear, con mayor frecuencia, las políticas de
subsidios a la exportación, al productor, ayudas internas, etcétera. Por el lado de los
países en desarrollo, debido también a una escasez de recursos, se suele utilizar
aranceles ad valorem y específicos elevados, franja de precios, etcétera (p.114).
Entonces, las políticas económicas de países desarrollados están direccionadas en
subsidiar o ayudar a la producción interna sin perder el objetivo de exportar sus
productos, mientras que los países no desarrollados como el Perú se enfocan en la
recaudación monetaria mediante los aranceles o franja de precios, por lo tanto, el
vínculo existente entre estos países con su fuerza productiva agrícola es débil. En
cierta medida se entiende las posturas de los países no desarrollados ya que
presentan limitaciones en sus recursos económicos además de constantes crisis
institucionales, como es el caso del Perú, sin embargo, esto claramente ha
perjudicado al sector laboral agrícola y ha dado origen a conflictos sociales.

8
Finalmente, si bien el Estado presenta limitaciones como los demás países no
desarrollados, también tiene un compromiso con la población en garantizar su
bienestar, en este caso laboral. Un ejemplo de este compromiso es la CONVEAGRO,
la cual consiste en establecer una política agraria responsable siguiendo
determinados ejes. Diez (2015) señala los ejes de la política agraria de la
CONVEAGRO:
Mejorar las condiciones para elevar la productividad del campo, sobre la base de
investigación, extensión, infraestructura de servicios y organización y tecnificación
de los productores. 2. Real competitividad de la producción agraria para mejorar las
condiciones de abastecimiento interno en cantidad, calidad y precio del mercado
interno. 3. Agroindustria y agro exportación de alto nivel tecnológico y valor
económico, con amplia cobertura de mercados externos. 4. Recursos necesarios que
garanticen una política de seguridad alimentaria. 5. Política agraria que defina
ocupación del territorio, especialmente en espacios considerados de mayor
fragilidad geopolítica, 6. Organización agraria prioritariamente orientada a sistemas
asociativos de producción agroindustria y comercialización 7. Participación de las
organizaciones de productos en la discusión, definición, ejecución y evaluación de la
política agraria, así como en la dirección de los organismos públicos
descentralizados del sector (p.4).
Como se puede observar, los ejes de la política agraria expresan un equilibrio
entre la búsqueda de la rentabilidad económica mediante las exportaciones,
inversión y producción; y la inclusión de las organizaciones en el proceso de la
política agraria. Si se relaciona este texto con el anterior es evidente una
contradicción entre los compromisos del Estado peruano y sus verdaderas
capacidades en cumplirlos, lo cual conlleva permite explicar el porqué del origen de
normativas como la “Ley de Promoción Agraria”, aunque también el mismo Estado
demuestra desinterés ya que, si bien dicha ley nace en un contexto crítico para el
país en el gobierno de Alberto Fujimori, esta se fue prolongando gobierno tras
gobierno, en consecuencia, si bien la falta de recursos condiciona al Estado peruano,
también ha sido posible observar un desinterés e incumplimiento en promover un
desarrollo integral tanto macroeconómico como social.

7. Marco teórico (2 puntos)


Interés del Estado peruano: Contradicción entre lo que se quiere y lo que se debe
hacer.
El Estado Peruano es considerado un país subdesarrollado, ello genera que
presenta limitaciones tanto en sus recursos económicos como en su estabilidad
política. Prueba de ello han sido las continuas crisis económicas, en especial la del
primer gobierno de Alan García en 1990, y la poca fuerza de sus instituciones
representando por los continuos conflictos políticos en el país. El sector
agropecuario no ha sido ajeno a esto, sino todo lo contrario. Según El sector agrícola
y los procesos de inserción latinoamericanos de Cuadra (2008), “El Perú como país

9
subdesarrollado ha priorizado la rentabilidad económica inmediata en el sector
agropecuario mediante aranceles o faja de precios, a contraposición de los países
desarrollados que bridan ayudas internas o subsidios a la exportación” (pp.114).
Entonces, los factores económicos, sociales y políticos del país que determinan su
subdesarrollo han sido condicionantes para que el Estado adopte políticas
“neoliberales” teniendo como ejemplo específico la “Ley de Reforma Agraria”
ocasionando condiciones laborales deplorables para los campesinos.
Desde mi punto de vista; el Perú, como país subdesarrollado, elabora y aplica sus
políticas en el sector agropecuario bajo un enfoque racionalista. Según Abitbol y
Botero (2006): “Una acción racional (el tipo de acción que podemos suponer de un
agente que elige realizar su intención) es una acción que el agente decide llevar a
cabo porque cree que maximiza su utilidad esperada” (p.134). Dicha afirmación
permite entender el porqué de la desafiliación entre el colectivo social y la política
económica agrícola del Estado y principal detonante de conflictos sociales como el
Paro Agrario en Ica.
En base a lo anterior se evidencia un aspecto que explica la acción del Estado
peruano; sin embargo, no es el único existente. Para tratar este tema, primero es
necesario definir qué es una institución. Hodgson (2011) las define como “Sistemas
de reglas sociales establecidas o inmersas que estructuran las interacciones
sociales” (p.22). Por lo tanto, las instituciones son reglas que se fundamentan a su
vez en valores que comparten la sociedad en conjunto debido a que tienen como
eje el bien común. Se puede afirmar, entonces, que las instituciones nacen de
consensos y los Estados no son ajenas a estas. El Estado peruano ha tomado una
postura institucionalista, para explicar mejor esto es pertinente mencionar que una
institución importante es la de condiciones laborales dignas, la cual el Perú ha
aceptado incluso de manera más específica en el sector agropecuario. Una forma de
sustentar lo mencionado previamente es mediante la CONVEAGRO, en donde el
Perú aceptó ciertos lineamientos para las acciones del Estado dentro del sector,
siendo el más importante el de colaborar con las fuerzas colectivas para elaborar la
agenda agraria. Claramente esto no sucedió teniendo como ejemplo, una vez más,
la Ley de Promoción Agraria que desencadenó el Paro Agrario del 2020.
En conclusión, El Estado peruano mantiene tanto una postura racionalista como
institucionalista en sus acciones. La institucionalista determinada por lo establecido
en acuerdos o leyes mientras que la racionalista direccionada a sus acciones
coyunturales en búsqueda del mayor rédito económico. El conflicto de ambas ha
tenido como consecuencia el continuo estallido de conflictos sociales.
Intereses del campesinado: Diferencias económicas y sociales
En relación al campesinado, este grupo presenta diferencias internas respecto a
lo económico y lo social, lo cual tiene repercusión en el mercado laboral y en sus
expectativas referentes al desarrollo del sector agropecuario. Como se explicó en el
Balance Bibliográfico, la diferencia entre agricultores de subsistencia y los que
venden sus productos es significativa, por lo tanto, resulta complicado una

10
uniformidad de intereses y de beneficios, mientras un grupo prioriza los productos
para su alimentación el otro tiene la posibilidad de expandir su distribución.
Considero que los agricultores de subsistencia son los más susceptibles a ser
perjudicados por normativas como la Ley de Promoción de Inversión Agraria, por
ello fue que los efectos de dicha ley, como la paga insuficiente o las largas jornadas
laborales, han perdurado tanto tiempo.
Por otro lado, la brecha de género también es un factor a considerar para
profundizar en los intereses del campesinado. Este tema, al pertenecer el ámbito
social, no tiene su origen en el mercado laboral, sino que los roles sociales
establecidos tanto para varón como para mujer determinan cómo se desenvuelve
cada uno en su trabajo. Si se busca profundizar en la problemática de los conflictos
sociales en el país, no se pueden ignorar hechos como la brecha de género ya que al
obviarlo no se atiende el tema en todas sus dimensiones, por lo tanto, loes efectos
de una posible respuesta al problema no sería una solución como tal y sus efectos
no serían duraderos.

8. Metodología (2 puntos)
El presente trabajo está fundamentado en un enfoque de investigación cualitativa,
esto debido a que mi el objetivo de mi trabajo es profundizar en los intereses del
campesinado, en específico los afectados por la Ley de Promoción de Inversión Agraria,
mediante la interpretación de los hallazgos obtenidos, a primera instancia a un nivel
personal del entrevistado para después entender al entrevistado como parte de un
colectivo que además de diferencias también comparte intereses. El nivel de
profundidad de la interpretación, si bien atiende a un caso específico, puede dar lugar a
investigaciones posteriores que atiendan otro aspecto del sector agropecuario o al tema
de los conflictos sociales como a principal problemática social en este caso.

8.1 Técnica: Entrevista semi estructurada


En relación a la técnica, considero que la más pertinente es la entrevista semi
estructurada ya que si bien la libertad del entrevistado en expresar las ideas que él o ella
quiera es importante para la obtención de información más significativa, también es
esencial mantener un orden al momento de la realización de la entrevista mediante el
establecimiento de ciertos ejes que orientarán la entrevista. Los ejes principales a utilizar
son los intereses de los campesinos a nivel social y económico, las condiciones laborales
en sus respectivos trabajos, la relación que mantienen con las instituciones formales del
Estado peruano y la percepción junto a sus expectativas respecto al funcionamiento del
sector agropecuario.
8.2 Participantes: Líderes de los colectivos y campesinos en general
Los participantes de las entrevistas semi estructuradas se dividirán en dos grupos: los
líderes de las organizaciones y campesinos en general. El propósito de su separación
consiste en evaluar las similitudes o diferencias entre una perspectiva colectiva
representada por los líderes y una perspectiva personal de los demás campesinos y los

11
efectos que provocan cada una en la otra. Es decir, ¿qué tanto los intereses individuales
de un campesino ligado a cuestiones como la brecha de género o la diferencia entre su
estilo de vida influyen los intereses colectivos del colectivo al momento de establecer
sus expectativas en el desarrollo del empleo en el sector agropecuario? La respuesta a
esa pregunta orientará la interpretación de los resultados.

Bibliografía (APA 7)

Alfaro, D. y Guerrero, E. Brechas de género en el ingreso: una mirada más allá de la


media en el sector agropecuario. Lima, Perú, p.40.
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/04-cepes.pdf.

Burton, C. (1988). La resolución de conflictos como sistema político. Virginia, Estados


Unidos. Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos, pp.9.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/la_RsPo-1.pdf.

Córdova, L. et al. (2010). ¿Desarrollo rural para quiénes? El boom agroexportador y el


caso La Garita. Lima, Perú. Revista Argumentos, año 4, n°2, mayo de 2010.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2560.pdf.

Cuadra, G. (2008). El sector agrícola y los procesos de inserción internacional


latinoamericanos. Lima, Perú. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, p.
114. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/497/488.

Diez, A. (2015). CONVEAGRO: Organización y Agenda Agraria. Lima, Perú. Pontificia


Universidad Católica del Perú, p.4.
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Diez-7/publication/267698065_CONVE
AGRO_ORGANIZACION_y_AGENDA_AGRARIA/links/55a913b208ae481aa7f972c8/CONV
EAGRO-ORGANIZACION-y-AGENDA-AGRARIA.pdf.

Escobal, J., Fort, R. y Zegarra, E. (2015) Agricultura peruana: nuevas miradas desde el
Censo Agropecuario. p.57.
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51438/ssoar-2016-escobal_e
t_al
Escobal, Javier y Armas, Carmen (2015) El uso de encuestas y censos agropecuarios para
desarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú. Lima,
Perú. GRADE Group for the Analysis of Development, p.23.
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51450/ssoar-2015-escobal_e
t_al-El_uso_de_encuestas_y.pdf?sequence=3&isAllowed=y&lnkname=ssoar-2015-escob
al_et_al-El_uso_de_encuestas_y.pdf.

12
Gob.pe (2020). Pese al covid-19, sector agropecuario creció 2,0% entre enero-mayo de
este año
https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/206657-pese-al-covid-19-sector-agrop
ecuario-crecio-2-0-entre-enero-mayo-de-este-ano.

Hodgson, H. (2011) ¿Qué son las instituciones? Inglaterra, Reino Unido. Universidad de
Hertfordshire, p.22. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf.

Meléndez, C y León, C. (2009). Perú 2008: el juego de ajedrez de la gobernabilidad en


partidas simultáneas. Lima, Perú. Revista de Ciencia Política pp. 595-596.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v29n2/art16.pdf.

Vega, M (2012). Desarrollo, trabajo y empleo. Lima, Perú. Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú pp. 27.
https://files.pucp.education/departamento/economia/LDE-2012-01-02.pdf.

9. Anexo a Fichas de Lectura (2 puntos)


9.1 Nombre de autor/a: CÓRDOVA, Luciana; VILLA, Julio , DEZA, Maruxa, CUADROS,
José y MORÁN Stefany
País/año Perú-2010
Objetivos del estudio: Análisis sobre la relación desproporcional entre el
crecimiento económico del sector agropecuario y las condiciones laborales en el
caso La Garita.
Categorías analíticas: sector agropecuario, crecimiento económico, condiciones
laborales
Enfoque teórico: Investigación diagnóstica
Enfoque metodológico: Cualitativo y cuantitativo (mixta)
Hallazgos/resultados: El texto consiste en analizar la contradicción entre el gran
crecimiento económico, a nivel macro, que ha experimentado el sector
agropecuario y las condiciones laborales que, por otro lado, han ido empeorando
cada vez más. Los autores escogen un caso específico, en este caso el de La Garita
con el fin de establecer un diagnóstico sobre esta problemática y pueda ser
profundizada a través de otras investigaciones.
Aportes: El trabajo, al exponer datos generales sobre el sector agropecuario para
después enfocarse en una situación específica, otorga una visión general del
problema que sirve como introducción al problema, por otro lado, el hecho de tratar
un caso específico como el de La Garita permite tener un punto de referencia
respecto a las condiciones laborales

9.2 Nombre de autor/a: GARAVATO, Cecilia y MUÑOZ, Ismael


País/año Perú- 2011
Objetivos del estudio: Análisis del problema del empleo en el Perú
Categorías analíticas: Empleo, desarrollo social
Enfoque teórico: Descriptivo

13
Enfoque metodológico: Cualitativo
Hallazgos/resultados: El presente trabajo expone la problemático del empleo en el
Perú desde una perspectiva general. Además, permite entender el tipo de
pensamiento que rige en el Estado peruano respecto al empleo y sus efectos en las
condiciones de vida de la población peruana.
Aportes: El texto sirve como complemento del anterior trabajo para entender las
discrepancias entre el crecimiento económico y la situación laboral del ciudadano de
a pie, en otras palabras, entre lo macro y lo micro.

9.3 Nombre de autor/a: MELÉNDEZ, Carlos y LEÓN, Carlos

País/año Perú-2009
Objetivos del estudio: Análisis de la forma de resolver los conflictos sociales por
parte del gobierno de Alan García en el 2008.
Categorías analíticas: Gobernabilidad, conflictos sociales
Enfoque teórico: Descriptivo
Enfoque metodológico: Cualitativo
Hallazgos/resultados:
El presente trabajo expone que la acción del estado es similar a la de un jugador en
una partida de ajedrez. Para ello menciona dos planos de los conflictos que enfrenta
un estado: uno institucional, referido a las disputas internas del Estado y otro social,
respecto a los conflictos sociales generados por la insatisfacción de cierto sector de
la población. En síntesis, los autores establecen que el Estado actúa guiado por una
perspectiva práctica en busca de beneficios inmediatos pero que no solucionan los
problemas de fondo.
Aportes: El aporte del trabajo radica en el planteamiento de una respuesta a la
permanencia de los conflictos sociales en el Perú lo que permite, a su vez, visualizar
una posición respecto a la problemática y poder debatirla con otras.

9.4 Nombre de autor/a: BURTON, John


País/año Reino Unido- 1988
Objetivos del estudio: Análisis del origen de los conflictos sociales para plantear una
solución institucionalizada.
Categorías analíticas: Conflictos sociales, institucionalidad, sistema político
Enfoque teórico: descriptivo
Enfoque metodológico: cualitativo
Hallazgos/resultados: El autor propone la institucionalización de la resolución de
conflictos como sistema político reemplazando la coacción por medios de control
social pacíficos y que promuevan consensos.
Aportes: La propuesta del autor responde a la problemática con una perspectiva
distinta a la práctica y racional que presentaba el texto de Meléndez y León, lo que
permite la formación del debate entre los dos textos y, por ende, un mayor
panorama del problema.

9.5 Nombre de autor/a: ESCOBAL, Javier y ARMAS, Carmen


País/año: Perú- 2015

14
Objetivos del estudio: Elaborar una tipología de los trabajadores del sector
agropecuario mediante el uso de encuestas y censos.
Categorías analíticas: sector agropecuario, agricultura familiar
Enfoque teórico: Investigación diagnóstica
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Hallazgos/resultados: La elaboración de una tipología del sector agrario responde a
muchos factores que no solo obedecen al lado económico, Además, se observa la
marcada diferencia entre agricultores de subsistencia y los que destinan la mayoría a
la venta.
Aportes: A partir de la información recogida en el trabajo fue posible plantear las
diferencias internas en el sector trabajador agrícola en el Perú, lo cual influye en
cierto modo a los intereses del colectivo ya que no todos tienen los mismos
objetivos respecto a qué beneficio esperan recibir por el cultivo y cosecha de sus
productos.

9.6 Nombre de autor/a: ALFARO, David y GUERRERO, Elmer


País/año Perú- 2013
Objetivos del estudio: Examinar las diferencias entre los ingresos económicos
recibidos por varones y mujeres y comprender las causas de tales diferencias.
Categorías analíticas: brecha de género, sector agropecuario, remuneración
económica
Enfoque teórico: Descriptivo
Enfoque metodológico: Cuantitativo
Hallazgos/resultados: La inequidad en las remuneraciones económicas entre
varones y mujeres en el sector agropecuario tiene como causa primaria la
separación de roles en las tareas hogar, no el mercado laboral como tal.
Aportes: Las diferencias dentro del sector no solo se relacionan a las económicas,
sino que también obedecen a temas como la brecha de género, lo cual, si bien no
tiene implicancia directa con la exportación agrícola y el crecimiento
macroeconómico, si condiciona el funcionamiento del sector laboral agrícola.

6.7 Nombre de autor/a: CUADRA, Gabriela


País/año Perú- 2008
Objetivos del estudio: Analizar cómo el proceso de apertura económica de los
países latinoamericanos ha repercutido en el sector agropecuario.
Categorías analíticas: sector agrícola, liberalización económica, proceso de inserción
internacional
Enfoque teórico: Descriptivo
Enfoque metodológico: Cualitativo
Hallazgos/resultados: Los países desarrollados destinan parte de sus recursos a
potenciar la producción interna mediante subsidios o ayudas internas mientras que
los países no desarrollados se enfocan primordialmente en el rédito económico
inmediato mediante aranceles o fajas de precios.
Aportes: Las limitaciones económicas de los países no desarrollados como el Perú
condicionan la manera en que ingresan al mercado internacional y la forma en la
que negocian con otros países. La principal consecuencia de lo planteado
anteriormente es la desvinculación entre el Estado y el sector laboral.

9.8 Nombre de autor/a: DIEZ, Alejandro

15
País/año Perú- 2015
Objetivos del estudio: Describir los acuerdos establecidos en la CONVEAGRO y sus
ejes principales.
Categorías analíticas: agricultura peruana, organización agraria, agenda agraria
Enfoque teórico: Descriptivo
Enfoque metodológico: Cualitativo
Hallazgos/resultados: El Estado peruano estableció acuerdos respecto a la
elaboración de una agenda agraria enfocada en la productividad del sector y la
participación de las comunidades en su elaboración.
Aportes: Se puede observar que el Estado Peruano no solo mantiene una postura
racionalista referente a sus acciones, sino que mantiene una institucionalista en
relación a lo que se compromete; sin embargo, la discordancia entre ambas genera
que los acuerdos no se cumplan a su totalidad, lo que conlleva al estallido de
conflictos sociales.

10. Anexo b (matriz de consistencia – tema problema, preguntas, objetivos e hipótesis


de investigación) (1 punto)

Tema Problema Preguntas de Objetivos


investigación

16
Conflicto de Las protestas
intereses campesinas 1. ¿Qué 1. Explicar las
entre el que dieron condiciones condiciones que
Estado y lugar al Paro políticas, provocaron el
sectores de Agrario en el económicas y Paro Agrario del
la población año 2020 de medios año 2020 en
que reclamando periodísticos Ica? i
conllevan a las contribuyeron s
conflictos condiciones al estallido 2. Identificar d
sociales con laborales Paro Agrario los actores
injerencias pésimas de del año 2020 involucrados
políticas, las que eran en Ica? en el Paro
sociales y parte debido 2. ¿Qué actores Agrario del
económicas. a la Ley forman parte año 2020 en
Agraria del Paro Ica.
evidencia una Agrario del año
contradicción 2020 en Ica? 3. Explicar la
entre la relación r
acción 3. ¿Cómo se entre los
política del relacionan los intereses de c
Estado y las intereses de los actores a
demandas de los actores involucrados l
población, en involucrados q
este caso en Paro
campesinos. Agrario del año
La 2020 en Ica?
contradicción c
resulta en
que el Estado
Peruano
acoge como i
institución el
trabajo digno
(art. 25 de la
Constitución);
sin embargo,
las protestas
agrarias
sacaron a a
flote que esto
no se cumple
según los
mismos c
campesinos.
Los intereses l
tanto del
Estado como m
la de los
campesinos

17
son un tema
importante a
analizar para
entender el
fundamento
de las
acciones de
cada uno.

18

También podría gustarte