Está en la página 1de 6

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CC. ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Curso: Historia Económica del Perú
Título Del Trabajo: Análisis de la gran depresión de la economía
peruana: ¿una tormenta perfecta?
Integrantes:
 Ramos Figueroa Mell
 Almeyda Ayllón Melissa
 Rodas Ramos, Marian
 Manrrique Huamán, Luis Antony
Docente: Guzmán Almeyda, Leonardo Elías
Semestre: 2021-II
Fecha de Presentación: 18-05-2021

Chincha – Perú
2021
LA GRAN DEPRESIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA: ¿UNA
TORMENTA PERFECTA?

1.LAS TRES DECADAS PERDIDAS DEL PERU


Los procesos de cambio que el Perú ha sufrido desde los 60 hasta fines de los 90s han
golpeado duramente al país, principalmente en su desarrollo económico, financiero, y
social; ya que los distintos intentos de implementación de cambios de los presidentes a
cargo, no funcionaron de manera sintética, los desaciertos en la aplicación de modelos
económicos socialistas que durante tres ciclos no funcionaron. Y por último, los aspectos
principales del cambio del paradigma del modelo económico en el Perú, que nos llevaría
al tan ansiado desarrollo del país.
“De 1962 a 1990, el Perú vivió tres décadas perdidas, cada cual más perdida que la
anterior el socialismo por mantener una economía con fines de reivindicación
indigenista que llevo al país a un estancamiento en su desarrollo. Porque al realizar un
análisis sobre el crecimiento económico del país nos muestra que, durante 45 años el
producto interno per cápita ha crecido en menos del 1% promedio, por año, que estaba
por debajo de la media de los países latinoamericanos y países desarrollados.
Un elevado porcentaje de la población peruana en situación de pobreza extrema que
sobrepasaba con creces a la mitad del país, un débil y sesgado sistema educativo, y un
aparato estatal que crecía desmesuradamente requería, para su supervivencia, de una
masa clientelista que apoyara su crecimiento.
Los gobiernos que se dieron desde el golpe militar en contra de Manuel Prado en 1962,
hasta el cierre del congreso por Alberto Fujimori en 1992, fue de un corte antiliberal.
Este proceso inicio con el golpe de estado del General Juan Velasco, quien implanto un
gobierno abiertamente socialista, atentando contra la propiedad y los incentivos al
sector privado, mediante la institucionalización de la comunidad industrial, las
nacionalizaciones de empresas transnacionales, la eliminación de la libertad de prensa
y una reforma agraria que expropió tierras a propietarios privados y que pauperizó la
actividad agropecuaria donde se desarrollaba e implantó el cooperativismo. Con una
excesiva participación estatal en la vida económica y social del país, reflejada en la
administración gubernamental de los recursos expropiados, una creciente deuda
pública y el control de los medios de comunicación socia.

2.EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU


Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del
producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a
que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere
utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico. Cabe
mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico de una
economía; sin embargo, dada la información disponible, es una de las herramientas más
eficaces para medir el estándar de vida de los países. Esto se debe a que existe alta
correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar”
(nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida. Para terminar cabe
mencionar que un análisis profundo del bienestar de cada país debe tomar en
consideración adicional otras variables fundamentales para el desarrollo económico
tales como: libertades, democracia, desigualdad, derechos de propiedad, seguridad y
respeto a ley, sostenibilidad ambiental, entre otras.

2.2 Choques Externos:

La economía peruana llegó a recibir el impacto de dos grandes choques, donde que
afectó en forma negativa. Donde que hubo una comparación entre Chile y Perú, en el
sector exportador, que está dominado por las exportaciones primarias. Asimismo, Chile
logra aumentar su apertura económica y reduce su independencia de la exportación de
materias primas, pero, en cambio Perú, redujo su apertura económica y aumentó las
participaciones de las exportaciones. Siendo así, que Chile fue capaz de desarrollar
nuevas actividades de exportación y Perú no logró desarrollar nuevas actividades de
importación, más bien aumento la importancia de las exportaciones primarias en las
exportaciones totales.

2.3 Malas políticas económicas:

La aplicación de políticas macroeconómicas incoherentes y desastrosas es un enfoque


utilizado para explicar la caída del crecimiento económico del Perú. Se pudo ver, que las
políticas macroeconómicas siendo consideradas responsables, a menudo lograron ser
irresponsables, impredecibles y mostrando así frecuentes movimientos pendulares.
Podemos señalar que las pobres políticas macroeconómicas adaptadas fueron en parte
endógenas a la crisis. Y esto puede haber sido un factor determinante que explica las
tres décadas perdidas del crecimiento económico del Perú.

3. Obstáculos al crecimiento industrial: Un análisis del sector

La gran parte de producción industrial de Perú ya que estaba ligada al procesamiento de


recursos primarios y se puede decir que el colapso de la industria pesquera y del sector
minero impactó severamente a la producción industrial. Hubo también sectores que
tuvieron un desempeño peor que otros, y esto se debe a la falta de financiamiento,
problemas y rigideces en el mercado laboral, y las dificultades en el sector exportador.
3.1 Falta o ausencia de financiamiento:

La falta de desarrollo del mercado financiero peruano no puede ser una explicación de
las diferencias sectoriales en el crecimiento del valor agregado. En un período total, no
se hallan diferencias entre Perú y América Latina, pero luego se halla que ciertas
empresas peruanas con más necesidad de financiamiento externo, tuvieron un mejor
desempeño. Pero, más tarde es visto, lo opuesto. Todo esto se logra confirmar que la
falta de acceso al financiamiento, puede llegar a ser una explicación para el bajo
crecimiento relativo de inicios.

3.2 Problemas en el mercado laboral

En los años 1970 y 1980, las leyes que se implementó en estos tiempos, resultaron en
un mercado totalmente rígido. El periodo de sustitución de importaciones que se
desarrolló, El código laboral peruano a sido uno de los más restrictivos en toda América
Latina.

Podríamos utilizar estrategias para saber si a la falta de un mercado de trabajo que sea
adecuado jugó o no un papel significativo en el desempeño del crecimiento de nuestro
país.

Si bien es cierto la desregulación sustancial del mercado laboral es producto de una serie
de reformas llevadas en la década de los 90, nos da a conocer un interesante
experimento. Si este fue el principal obstáculo, entonces se debería conocer más a
aquellas industrias intensivas en mano de obra que se recuperaron en la década de los
90. Pero el coeficiente es altamente inestable en todos los periodos, grande y positivo
en los años 70 y negativo en los 80 y 90.

3.3 Problemas en el sector exportador

Podemos decir que el sector exportador es muy importante, ya que es una fuente de
crecimiento economico.

Hay muchos eventos que pueden dañar al sector exportador peruano. El primero que
tiene que ver con la política que se dio en los años 60 que estaba administrada por ese
entonces el presidente Velasco. El segundo es la enfermedad holandesa y el cambio del
tipo de cambio real. Y por último el tercer evento es que la política industrial, no
proporciono los incentivos para descubrir nuevas actividades de exportación, que
puedan reemplazar a las tradicionales exportaciones.

El efecto fue negativo y particularmente grande en los 80, y 90.

3.4 Pero ¿QUE TIPO DE EXPORTACIONES?

Como se dijo anteriormente el Perú, las industrias orientadas a la exportación, tuvieron


un desempeño muy inferior en relación a las industrias de otras partes del mundo.

No podemos decir que la crisis en el sector exportador fue la causa inmediata de la


recuperación tan lenta que tuvo el Perú, para afirmar algo así tenemos que establecer
que la evolución del sector exportador tenga un efecto considerable en el PBI.

3.5 Armando el Rompecabezas

Es interesante evaluar todas las hipótesis y observar cuales podrían seguir siendo válidas
empleando regresiones multivariadas. La falta de acceso al financiamiento no es un
obstáculo importante para el sector industrial peruano y que las ramas industriales de
peor desempeño del país fueron con mayor intensidad de mano de obra.

El problema real en el sector exportador de Perú estuvo realmente en aquellos rubros


en donde las economías avanzadas tienen ventaja comparativa.

Algunos preguntan porque el Perú no puede desarrollar nuevas industrias y porque se


le hace difícil desarrollar tipos de industrias en los países industrializados y que tienen
mucha más ventaja. Podemos decir, porque el Perú era demasiado pobre y no tenía los
suficientes recursos para poder competir en el tema de las industrias, pero sin embargo
algunos países de Asia del este tuvieron éxito en el desarrollo de este tipo de industrias
y no eran muy distintas a la del Perú al inicio del despegue de su crecimiento.

Hausmann y Klinger, propusieron una explicación acerca de que porque algunos países
pueden desarrollar un sector exportador diverso y competitivo y otros no.

Ellos sugieren que mientras los inputs y el know-how son necesarios para producir
bienes específicos, el grado de especificad varia en todo tipo de bienes. Los países que
se especializan en la producción de petróleo, productos tropicales, entre otros, estos
tienen un alto grado de especificidad del producto que no les permite diversificar de
manera adecuada los productos. Por otro lado, los países que se especializan en
manufacturas ligeras, electrónica y bienes de capital, suelen ser menos específicos en el
producto y les resulta más fácil hacer la transición de un producto a otro.

CONCLUSIÓN

El objetivo del presente análisis ha sido demostrar el bajo crecimiento de la economía


del Perú a lo largo de su historia y el impacto que ha generado esta crisis.

Por otro lado, se concluye que no hay una explicación o razón alguna que justifique la
gran depresión económica que sufrió el Perú. Debido a que otros países de américa
latina tuvieron el mismo conflicto, pero tuvieron colapsos más leves. Los factores
determinantes para este colapso fueron el choque externo, un frágil sistema político y
la falta de la capacidad empresarial nacional, todo esto se dieron al mismo tiempo,
dando lugar a un colapso económico que se generaba por cada factor que cada vez mas
limitaba a un escaso desarrollo y recuperación económico del Perú.

Finalmente, la lenta recuperación de la economía del Perú estuvo relacionada con la


incapacidad de su sector industrial para desarrollar productos innovadores y productos
con efectos positivos sobre el crecimiento del PBI.

También podría gustarte