Está en la página 1de 4

COMENTARIO Y REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO

LABORAL EN ARGENTINA: ESTRUCTURA, IMPACTO


DEL COVID-19 Y LECCIONES PARA EL FUTURO
(Manuel Mera, Matilde Karczmarczyk y Luciana
Petrone-diciembre 2020)

Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo comentar y reflexionar sobre El
mercado laboral en Argentina: estructura, impacto del COVID-19 y lecciones
para el futuro1(Manuel Mera, Matilde Karczmarczyk y Luciana Petrone-
diciembre 2020). La lógica del trabajo consta de tres partes. En primer lugar, se
hará una breve contextualización de lo económico y laboral en Argentina, que
abarca la segunda década del siglo xxi, previas al COVID-19, teniendo en
cuenta que Argentina es un país que ha padecido deficiencia y tensiones
macroeconómicas que dificultó la consolidación de un proceso de crecimiento
económico sostenido. En segundo lugar, haremos breves acotaciones del
impacto que generó la crisis sanitaria, COVID-19, en el mundo del trabajo;
también, veremos cómo impacta la pandemia en la expansión y profundización
de las TICs, e introduciremos el tema de conflicto distributivo. Y, por último,
reflexionaremos sobre las políticas de reactivación del empleo que siguió el
estado argentino.
Contextualización

Previo a la crisis del COVID-19 ya era complicado para lo económico y lo laboral en


Argentina, exceptuando algunos años como 2010 y 2017. la economía argentina se
caracteriza desde hace mucho tiempo por su irregularidad. Esa irregularidad tiene
repercusiones sobre el nivel de empleo y en consecuencia sobre los ingresos.
También podemos decir que existe un estancamiento y retroceso del PIB per cápita,
de las tasas de inversión y del empleo privado; una elevada inflacion, crecientes
índices de pobreza, incremento del trabajo precario y del trabajo no registrado. Un
déficit fiscal estructural impulsado por un mayor endeudamiento externo para solventar
los gastos de sector público. Esto deriva en un CEPO cambiario para evitar la compra
de divisas.

Al igual que Santiago P.O.Y en la heterogeneidad de la estructura ocupacional y


segmentación del mercado de trabajo (2017) haremos un breve análisis los
indicadores básicos del mercado de trabajo basándonos en gráficos elaborados por
Julio C, NEFFA2.

1*198-DT-PS-El-mercado-laboral-en-Argentina-Mera-Karczmaczyk-y-Petrone-d...-1.pdf

2 *Santiago, P. O. Y. (2017). Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del


mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974‐2014. Trabajo y sociedad, (29), 353-376. (1).pdf
Empezamos con la tasa de actividad, en el periodo previo al 2015 la tasa de actividad
tiene una tendencia decreciente, y posterior al 2015 la tendencia se modifica para
empezar a ser creciente, con irregularidades. La tasa de empleo cae entre 2012 y
2015, y desde entonces creció levemente con ciertas irregularidades. La tasa de
desocupación muestra un fuerte descenso desde 2003 hasta 2009 y desde allí
decrece levemente hasta 2015 para volver a crecer y quedar cerca de 10% a fines del
2019. La tasa de subocupación cae más fuerte que la desocupación desde 2003 hasta
2007, y desde allí se mantienen relativamente estable hasta 2015 para desde allí
aumentar y quedar a un mayor nivel.

El documento en estudio plantea que para el análisis del mercado de trabajo argentino
es necesario hacer un abordaje segmentado que tenga en cuenta la heterogeneidad
estructural, por ejemplo, la naturaleza laboral de la construcción es diferente al del
trabajo agrario o al del trabajo doméstico. Esto se refleja en perfiles laborales,
dinámicas de empleo, salarios e incluso regímenes de contratación.

Entonces, por un lado, quienes trabajan pueden ser diferenciados según sectores y
ramas de la actividad. Y, por otro lado, podemos diferenciar a los trabajadores según
su inserción laboral. El enfoque teórico de la heterogeneidad estructural sugiere la
existencia de una estrecha asociación entre la distribución sectorial de la fuerza laboral
según estratos o sectores económicos y la calidad de empleos (Santiago P.O.Y 2017).

Impacto del COVID-19 en el mundo del trabajo

La pandemia obligó a que los países tomen ciertas medidas, en principio el


distanciamiento social, provocando que la actividad de muchos sectores se detenga,
sobre todo, los rubros no esenciales. Los sectores más golpeados fueron la
construcción, los hoteles y restaurantes, y los servicios comunitarios, sociales y
personales, seguidos por la industria manufacturera y el transporte.

Los datos de la EPH del segundo trimestre del 2020 muestran un crecimiento del
desempleo de 2,5 puntos porcentuales interanual, llegando a 13,1%. Esta subida
moderada del desempleo hay que entenderla en el marco de una tasa de actividad
que cayó 8,7 puntos porcentuales del primer al segundo trimestre, e interanualmente
9,3 puntos porcentuales. Esto significa que muchos trabajadores que perdieron su
trabajo pasaron a la inactividad.

Todos estamos de acuerdo que la pandemia perjudico al mercado laboral, pero las
crisis socioeconómicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de
trabajo (Mariana Busso 2010); acelero la expansión de la tecnología de información y
comunicación (TICs). En Argentina se difundió nuevos procesos laborales, por
ejemplo, el teletrabajo y el reparto de productos (delivery) en base a plataformas
digitales. Se percibe un cambio en el modo de producción, quizá no de magnitud
estructural como el de la dictadura (1976), que no solo redefinió la estructura
económica, sino también redefinió el sistema político y sociedad civil de la Argentina
(Basualdo, E. 2001).

En nuestros días vivimos en un mundo en el que la tecnología de información y


comunicación (TICs) crece y se expande a gran escala. Esto provoca profundos
cambios en la organización de las empresas, de la producción y del trabajo. Tenemos
casos como teletrabajo, delivery, uber, etc. En consecuencia, estos cambios reducen
los costos fijos de los empresarios (alquileres, limpieza, moto, bicicleta, etc).

Se puede notar ciertas deficiencias, entonces nos plantemos la siguiente pregunta:


¿pueden los delivery (rapi, globo) hacer o pertenecer a algún gremio? Ya que en
muchos casos las empresas no reconocen a los que trabajan en empresas de
plataformas su carácter de trabajadores asalariados y por lo tanto no se aplican las
leyes de contrato de trabajo y de la seguridad social. En el caso de que no exista la
posibilidad de generar un gremio ¿se evita el conflicto distributivo? ¿se agrava el
conflicto distributivo?

Se entiende por conflicto distributivo a la discrepancia entre las aspiraciones salariales


de los trabajadores y las posibilidades productivas de la economía (Gerchunoff, P. &
Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El
Trimestre Económico, 83(330), 225-272.).

Políticas frente a la crisis sanitaria COVID-19

Los países de altos ingresos utilizaron en mayor medida una reducción de los
impuestos, los países de ingresos medios-bajos optaron primeramente por aumentar
el gasto (Manuel Mera, Matilde Karczmarczyk y Luciana Petrone-diciembre 2020). En
el caso argentino se desplegó una serie de programas para contener el impacto sobre
el empleo y la pobreza, básicamente incrementaron el gasto público. Primeramente,
en marzo de 2020, se otorgo bonos para jubilados y pensionados. También se duplico
la asignación universal por embarazo. En abril con la creación del ingreso familiar de
emergencia se trato de cubrir a las personas fuera del mercado laboral, para el caso
de los trabajadores formales se aprobó un aumento del seguro de desempleo. Para
asistir a las empresas en el pago de los salarios se creó el programa de asistencia de
emergencia al trabajo y la producción. Argentina tuvo un abanico de políticas con la
finalidad de reactivación económica y laboral.

Muchos podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con las medidas que el estado
argentino ejecutó, pero debemos tener en cuenta que las condiciones previas a la
pandemia no eran para nada favorables, crisis recesiva, restricción externa o en el
habla coloquial conocida como escasez de divisas, altas tasas de inflacion. ¿Cuál es
problema fundamental de Argentina? ¿Qué modelo es compatible con Argentina? Son
preguntas sobre las cuales tenemos que reflexionar.

En mi opinión argentina debería aprovechar las ventajas comparativas potenciando los


recursos naturales y diversificando la matriz industrial. Todos sabemos que el sector
agropecuario en argentina es el principal exportador. Entonces, debemos tener en
cuenta que en estos últimos años estamos teniendo un mayor incremento de las de las
poblaciones mundiales, un incremento de los ingresos, lo cual implica, una mayor
demanda de alimentos y proteínas.
Referencias

 Julio C. NEFFA (2020): “Aportes para pensar la pospandemia covid-2019, innovaciones


y nuevos procesos de trabajo”
 Mariana Busso: “la crisis y el trabajo informal en la argentina (o de cómo las crisis
socio-economicas permean lugares de trabajo atípicos”
 Manuela. M, Matilde. K, Luciana. P (2020) “El mercado laboral en argentina:
estructura, impacto del COVID-19 y lecciones para el futuro”
 Basualdo, E. (2001). “Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas
sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976-2001)”.
Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
 Poy, S. (2017). “Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del
mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974-2014”. Trabajo y sociedad, (29), 353-376.
 Gerchunoff, P. & Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo
estructural (1930-2015). El Trimestre Económico, 83(330), 225-272.

También podría gustarte