Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACTIVIDAD 3
MATRICULA: ES1822025809
GRUPO: GPA-GMAE-2001-B1-004
SEMESTRE: 3
ASIGNATURA: MACROECONOMIA
15 DE MARZO 2020
INTRODUCCIÓN:
Ya hemos visto que el estudio de la macroeconomía describe el cómo se desarrolla la
actividad económica de un país, y como hace esta para evolucionar y no quedarse
estancada. Para tener estas descripciones es necesario conocer que se necesitan ciertos
indicadores o variables, estos ayudan a conocer la situación económica, su estructura, el
nivel de competitividad y sobre todo a donde se dirige.
El PIB por ejemplo a lo largo de los años ha parecido montaña rusa, ha tenido sus
subidas sus bajadas, sus momentos de irse en línea recta, caídas muy pronunciadas en
fin, ha tenido a lo largo de la vida económica de México muchos estados, según los
registros del INEGI.
La inflación las causas que encaminan a tener desequilibrio en la oscilación del dinero en
los tipos de cambio, en las divisas y también en las inversiones extranjeras que afecta la
economía mexicana principalmente por el cambio de dólar; esto es lo que causa una
inflación, y a causado a través de la historia inestabilidad ha provocado que aumenten los
precios sea por la demanda de un producto o por que exista una estadística grande de
desempleo; esta variable ha influido en la economía del país, y ha llegado a afectar a los
mexicanos por diferentes circunstancias.
La tasa de interés sabemos que es un indicador económico y también financiero que
indica la rentabilidad de una inversión o de un ahorro, así como también el costo de algún
crédito. Esta tasa cuenta con variaciones a lo largo de la historia de la economía
mexicana, estas variaciones son abaladas por el Banco de México y afecta ya sea a
personas físicas como a empresas, y se refleja para los primeros en las empresas si no
pactaron un interés fijo, verán un aumento en este, y en las personas físicas un aumento
en los créditos sean sobre productos o hipotecarios.
Aún existen más variables que son importantes para la economía mexicana, que se
reflejaran en este ensayo, donde veremos datos históricos de estos, como han influido en
las etapas fuertes de la economía mexicana, como han repercutido en las crisis de
nuestro país, se analizaran las causas y las consecuencias que han atraído a la nación.
Pero este ensayo tomara en cuenta la numerología que dejo aquel 2017, muy recordado
por los sismos del 7 y 19 de septiembre.
DESARROLLO:
El año 2017 fue un año de muchos sucesos en la vida del pueblo mexicano que trajeron
cambios que fueron cambiando en cuestión de verlos entre bueno o malos, pero que
repercutieron en los números de macroeconomía de ese año en México. Iniciábamos ese
año con las acciones de saqueo, robo, desabasto de combustibles y inflación, por un
aumento a las gasolinas del 20%. Uno de los sucesos que empezaron ese 2017, que aun
hoy en nuestros días es tema, es la renegociación por el TLCAN, no ocasiono variables a
considerar en los números de la economía, pero fue importante en aquel año. Un suceso
importante es el primer superávit primario cual fue de 141, 853 millones de pesos, esto
fue en el primer trimestre del año, esto fue un balance entre ingresos y sus gastos,
omitiendo el servicio de la deuda. Un suceso muy recordado hasta el día de hoy son los
sismos del 7 y 19 de septiembre, el primero que sacudió más los estados de Oaxaca y
Chiapas y el segundo a CDMX, Puebla y Morelos, aunque mas estados resultaron con
daños.
PIB
El sismo del 19 de septiembre produjo una reducción en la actividad económica por
encima de los 160 millones de dólares. Este monto equivalió al 0,01% del Producto
Interno Bruto de ese año. Aquí muestro una grafica que compara los últimos trimestres del
2016 los 4 trimestres del 2017 y los primeros tres del 2018, vemos una cifra negativa en
ese tercer trimestre del 2017, que fue el trimestre donde se dieron los sucesos naturales
ya mencionados. (anexo 1)
Sin embargo, para el cuarto trimestre del año se reporto un crecimiento de 2.1 % que
según los especialistas fue el desempeño mas modesto de la economía mexicana en
cuatro años, donde las actividades primarias fueron las que mas aportaron a esta cifra, las
que tuvieron un caído considerable fueron las secundarias y las terceras lograron un 2.6
% (anexo 2). A continuación, muestro una comparación de los números de las PIB en los
años antes de este 2017. (anexo 3).
Tasa de Interés
En este 2017 la tasa de interés el Banco de México subió su tasa de interés a 7% lo cual
la dejaba a niveles no vistos desde 2009. Esta alza fue hecha para tratar de bajar los
precios, ya que llego a una tasa anual de 6.30% en la primera quincena del mes de junio.
Así que el gobernador del Banco de México considero que la tasa del 7% una tasa
congruente para que la inflación regrese a su objetivo que era del 3%. Aquí vemos una
grafica donde se muestra la variación de las tasas de interés y se refleja este ajuste del
7%. (anexo 4).
Producción
La producción en este 2017, se puede sacar con los siguientes números, se registro un
monto de 37, 207, 998 millones de peso corrientes, esta se clasificara de tres formas; la
primera se destina al mercado venta que en este año obtuvo un 87.2%; la que uso propio
(estas son empresas familiares) tuvo un registro de 5.2% y la otra producción es el
mercado que viene de las empresas privadas y esta fue de 35.9%.
Ingreso.
El ingreso nacional, este es aquel que se genera en la economía para fines de ahorro y
también de consumo final, en este periodo se registro en 18, 166.733 millones de pesos,
de donde el 92.9% es destinado al consumo final y el 7.1 al ahorro neto. Se muestra tabla
con estos datos (anexo 5).
Consumo
El consumo en los hogares y las instituciones privadas (sin fines de lucro) totalizo 14, 507,
732 millones de pesos corrientes, este gasto fue principal distribuido en la compra de
alimentos y bebidas (no alcohólicas) con un 24.3%, trasporte 18.3 % y menor cantidad lo
de bienes y servicios diversos con 10.5%, muebles y artículos para el hogar un 5.7%. a
continuación, se muestra una grafica con todos los consumos y su aportación. (anexo 6).
Gasto Publico.
En 2017 65.7 % de los recursos de inversión se concentraron en actividades de desarrollo
económico, esto se compara con 2009 que fue 68%, al cierre del primer trimestre del
2017 se dio un 52.1 por ciento del total del rezago del Gasto Programable cual fue
determinado el Gasto de Inversión. Entre 2009 y 2017, el monto de crecimiento de la
economía ha sido incluso superior al crecimiento del Gasto Público Programable, en el lo
cual podría causar una estima que el PIB en promedio anual crezca 2.9 por ciento, en
comparación el 1.4 por ciento del Gasto Programable. Es más, en 2017 se registra una
caída en ambos componentes del Gasto Programable, lo que prevé un bajón en el PIB.
Se anexa un gráfico donde se ven ambos gastos. (anexo 7)
Medidas de política fiscal y monetaria
Referencias
INEGI. (29 de Noviembre de 2015). Cuentame INEGI. Obtenido de Aportacion del PIB:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/economia/pib.aspx?
tema=me&e=21
Patiño, D. (22 de Diciembre de 2017). Expancion. Obtenido de cinco sucesos que marcaron 2017:
https://expansion.mx/economia/2017/12/21/5-sucesos-economicos-que-marcaron-2017
publicas, C. d. (2018). cefp. Obtenido de El Gasto Público en Inversión, 2009-2017: El Gasto Público
en Inversión, 2009-2017
S/D. (Junio de 2017). Expansión . Obtenido de El Banco de México sube su tasa de interés a 7%:
https://expansion.mx/economia/2017/06/22/el-banco-de-mexico-sube-su-tasa-de-
interes-a-7
Anexo1
Anexo 2
Grafico: Fuente: Inegi extraído de:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/economia/pib.aspx?tema=me&e=26.
Anexo 3
Anexo 4
Gráfico: Fuente: El país, extraído de: https://elpais.com/economia/2017/06/22/actualidad/1498155594_030407.html
Anexo 5
Anexo 6
Gráfico: Fuente: INEGI, extraído de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/StmaCntaNal/CtasBnesServ2018.pdf
Anexo 7