Está en la página 1de 15

Cultura Maya

Habita en todo Guatemala y algunas partes de México tambien pero ya son pocos
los lugares en los que queda esta cultura.
Estos son algunos sitios en donde los podemos encontrar a continuación tambien
leerá su historia, economía, idioma,
Cultura Maya
Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de
alimentos. Previamente, se creía que la agricultura itinerante (tala y quema)
proporcionaba la mayor parte de los alimentos,188 pero hoy en día se piensa que
los campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura
intensiva, los jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron
cruciales para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas
áreas.189 La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el
presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos
elevados conectados por canales.190 En las zonas que habían sido densamente
pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las
especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de especies
con valor económico para los antiguos mayas,191 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a.
C., el maíz, la yuca, el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en
asociación con la deforestación.192193

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.194 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.195

Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.196 Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde.197

Economía

Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de


alimentos. Previamente, se creía que la agricultura itinerante (tala y quema)
proporcionaba la mayor parte de los alimentos,188 pero hoy en día se piensa que
los campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura
intensiva, los jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron
cruciales para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas
áreas.189 La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el
presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos
elevados conectados por canales.190 En las zonas que habían sido densamente
pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las
especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de especies
con valor económico para los antiguos mayas,191 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a.
C., el maíz, la yuca, el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en
asociación con la deforestación.192193

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.194 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.195

Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.196 Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde.197
Idioma
Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de
alimentos. Previamente, se creía que la agricultura itinerante (tala y quema)
proporcionaba la mayor parte de los alimentos,188 pero hoy en día se piensa que
los campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura
intensiva, los jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron
cruciales para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas
áreas.189 La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el
presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos
elevados conectados por canales.190 En las zonas que habían sido densamente
pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las
especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de especies
con valor económico para los antiguos mayas,191 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a.
C., el maíz, la yuca, el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en
asociación con la deforestación.192193

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.194 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.195

Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.196 Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde.197antiguos mayas tenían métodos
variados y sofisticados para la producción de alimentos. Previamente, se creía que
la agricultura itinerante (tala y quema) proporcionaba la mayor parte de los
alimentos,188 pero hoy en día se piensa que los campos elevados permanentes,
los bancales, la jardinería/horticultura intensiva, los jardines forestales y los
barbechos gestionados también fueron cruciales para sustentar las grandes
poblaciones del periodo Clásico en algunas áreas.189 La evidencia de estos
diferentes sistemas agrícolas persiste en el presente; por ejemplo, con fotografías
aéreas es posible distinguir campos elevados conectados por canales.190 En las
zonas que habían sido densamente pobladas en la época precolombina, la
composición contemporánea de las especies selváticas muestra una abundancia
significativamente mayor de especies con valor económico para los antiguos
mayas,191 y los registros de polen en los sedimentos de los lagos en
Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a. C., el maíz, la yuca, el
girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en asociación con la
deforestación.192193

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.194 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.195
Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.196 Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde.197

religión
Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de
alimentos. Previamente, se creía que la agricultura itinerante (tala y quema)
proporcionaba la mayor parte de los alimentos,188 pero hoy en día se piensa que
los campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura
intensiva, los jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron
cruciales para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas
áreas.189 La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el
presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos
elevados conectados por canales.190 En las zonas que habían sido densamente
pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las
especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de especies
con valor económico para los antiguos mayas,191 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a.
C., el maíz, la yuca, el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en
asociación con la deforestación.192193
Agricultura
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.194 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.195
Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.196 Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde.197santuarios hogareños en las
grandes pirámides, donde se encontraban las Los antiguos mayas tenían métodos
variados y sofisticados para la producción de alimentos. Previamente, se creía que
la agricultura itinerante (tala y quema) proporcionaba la mayor parte de los
alimentos,188 pero hoy en día se piensa que los campos elevados permanentes,
los bancales, la jardinería/horticultura intensiva, los jardines forestales y los
barbechos gestionados también fueron cruciales para sustentar las grandes
poblaciones del periodo Clásico en algunas áreas.189 La evidencia de estos
diferentes sistemas agrícolas persiste en el presente; por ejemplo, con fotografías
aéreas es posible distinguir campos elevados conectados por canales.190 En las
zonas que habían sido densamente pobladas en la época precolombina, la
composición contemporánea de las especies selváticas muestra una abundancia
significativamente mayor de especies con valor económico para los antiguos
mayas,191 y los registros de polen en los sedimentos de los lagos en
Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a. C., el maíz, la yuca, el
girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en asociación con la
deforestación.192193

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.194 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.195

Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.196 Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde.197
Agricultura
Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de
alimentos. Previamente, se creía que la agricultura itinerante (tala y quema)
proporcionaba la mayor parte de los alimentos,188 pero hoy en día se piensa que
los campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura
intensiva, los jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron
cruciales para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas
áreas.189 La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el
presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos
elevados conectados por canales.190 En las zonas que habían sido densamente
pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las
especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de especies
con valor económico para los antiguos mayas,191 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a.
C., el maíz, la yuca, el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en
asociación con la deforestación.192193

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de
algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos
de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate. El algodón fue hilado,
teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio

Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados
por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío. Los pavos
ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la
naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran destinados al
consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos
también fuesen encerrados para el engorde

Huehuetenango
Principalmente, Huehuetenango fue una de las poblaciones más importantes de
la cultura maya mam. De hecho, fue la capital del señorío de los Mames en el
norte. Pero esta cayó bajo el dominio de los Quiché a principios del siglo XV.

Posteriormente, fue concedido el título de Villa en 1825 y en 1886 fue elevado a


ser municipio. Además, esta ha sido la cabecera departamental desde entonces.

Origen del nombre


Se sabe que el nombre original del territorio era Chinabajul, que en mam
significa Entre Barrancos.

Durante la conquista, los indígenas que acompañaban a los españoles cambiaron


su nombre por Ueuetenango. Esto es interpretado como Lugar de los viejos.
Aunque otra teoría indica que podría ser a causa de un árbol que
llamaban Ahuehuetle.

Posee una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados. Se encuentra a


una altura de 1,902 metros sobre el nivel del mar y a 269 kilómetros de la ciudad
capital de Guatemala. Su clima varía de templado y frío.
Colinda al norte con los municipios de Chiantla y Aguacatán, Huehuetenango. En
cambio, al sur limita con Malacatancito, Santa Lucía La Reforma, en Totonicapán,
y San Pedro Jocopilas, Quiché. Al este con Aguacatán, Huehuetenango.
Finalmente, al oeste colinda con Santa Bárbara y San Sebastián, Huehuetenango.

Quetzaltenang
Quetzaltenango es la primera ciudad del país en documentar georreferencialmente los
lugares ceremoniales sagrados del pueblo maya k’iche’ Xelajuno’j. El grupo Común de
Ajq’ijab’ hizo el registro, en cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de
Xelajú, temporalmente suspendido.

Historia
La actual cabecera también es mencionada en relación con guerras comunes de
quichés y cachiqueles de 1552 12, con el nombre de Xelahuh que tuvo en el
período indígena de la época del rey Quicab.13 El texto agrega que el pueblo,
quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal, fue
conquistado por los zotziles y tukuchés. En el Popol Vuh 14 se le menciona como
Xelahuh.
Después de que Pedro de Alvarado mató a sin piedad a Tecún Umán preguntó a
los indígenas mexicanos que lo acompañaban:
- «¿Cuál es el nombre de la montaña?»
Le fue dicho:
- «Quetzaltenango es como se llama señor: Luego Quetzaltenango (será
nombrado) porque un gran capitán murió (allí)».
—Tomado de Carmack, Robert (1979). La evolución del reino Quiché. Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.15

Clima
La actual cabecera también es mencionada en relación con guerras comunes de
quichés y cachiqueles de 1552 12, con el nombre de Xelahuh que tuvo en el
período indígena de la época del rey Quicab.13 El texto agrega que el pueblo,
quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal, fue
conquistado por los zotziles y tukuchés. En el Popol Vuh 14 se le menciona como
Xelahuh.

Cultura
La ciudad de Quetzaltenango al igual que las ciudades de Antigua Guatemala y
la Ciudad de Guatemala, destaca por su compromiso de cultura y tradiciones que
la ha llevado a ser nombrada como la “Cuna de la Cultura”,86 una muestra de ello
es que en cada uno de los ingresos principales a la ciudad se ubica un
monumento emblemático como bienvenida a sus visitantes. Históricamente ha
sido el hogar de grandes músicos, poetas, escultores y muchos artistas
reconocidos a nivel internacional, destacando entre ellos: Efraín Recinos, Rodolfo
Galeotti Torres, Jesús Castillo, Rodolfo Robles Valverde, Werner Ovalle
López, Domingo Bethancourt, Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde entre otros. La
arquitectura de la ciudad también es una clara muestra de la cultura por sus
monumentales obras arquitectónicas neoclásicas, su trazado colonial y sus calles
y puentes de piedra junto a los monumentos emblemáticos hacen que visitar la
ciudad sea un recorrido por la historia de Guatemala, la ciudad además alberga
una gran cantidad de edificios financieros, culturales, estatales y cuenta con una
amplia oferta gastronómica y vida nocturna. Existen varios museos y centros de
cultura en varios puntos de la ciudad donde apreciar la riqueza histórica,
arqueológica, artística, tradicional y cultural.
Chichicastenango
El pueblo de Chichicastenango es uno de los más importantes de Guatemala por
su cultura Maya, historia y tradiciones. Es la cuna de la etnia Maya Quiché (grupo
Maya más grande del país). Desde tiempos pasados, Chichicastenango ha sido
uno de los centros de comercio más relevantes de Guatemala. Gran parte de la
importancia de este pueblo es que aquí se encontró el libro sagrado de la etnia
Quiché: El Popol Vuh. El descubrimiento de este libro ha representado un gran
avance en el entendimiento de la mitología Maya. El libro narra el origen del
mundo, de la humanidad y de la naturaleza, esto, desde la perspectiva mitológica
de los Mayas.
Ubicado en el cima de una montaña, Chichi te dará la oportunidad de conocer uno
de los mercados más coloridos de Guatemala. El desarrollo turístico de este
pueblo pretende promover la cultura Quiché al igual que sus atributos religiosos,
gracias a esto, podrás explorar diferentes partes del pueblo y adentrarte más a la
cultura Maya de Guatemala.

Tesoros Arquitectónicos y Lugares de Rituales Sagrados

Iglesia Santo Tomas


Está iglesia fue construida encima de un antiguo templo Maya hace 400 años. Es
el lugar principal en donde los sacerdotes Mayas y católicos hacen sus respectivas
ofrendas. ¡Aquí verás un sincretismo de religiones inigualable! Físicamente
católica, espiritualmente Maya. Por fuera, cuenta con 18 gradas que representan
los meses del calendario Maya, por dentro verás imágenes católicas que
representan el viacrucis.
Pascual Ab'aj
Conocida como la Colina Turk'aj (colina sagrada), Pascual Ab'Aj está ubicado en
las afueras del pueblo de Chichi. Este lugar lleno de leyendas e historia es donde
miles de ceremonias y sacrificios se llevan a cabo durante todo el año. Para llegar
a Pascual Ab'Aj harás una pequeña caminata entre el bosque en donde
descubrirás paisajes impresionantes. En la base de esta colina hay un museo de
máscaras, artefactos Mayas y disfraces de danzas del tiempo de la colonia.
Cementerio
Considerado el más colorido del mundo, el cementerio de Chichi es fácil de ubicar
debido a su posición estratégica encima de una colina. Este cementerio también
combina las creencias católicas y Mayas. De acuerdo a las tradiciones del pueblo,
cada color representa el ser enterrado: blanco (la pureza del padre), celeste (la
protección de la madre), amarillo (el sol protector de la humanidad, los abuelos)
rosado y azul (géneros de niñas y niños).

Ubicado en el Altiplano de Guatemala, Chichicastenango es parte del


departamento de Quiché. Desde la Ciudad de Guatemala son aproximadamente
130km / 80mi de distancia en automóvil o bus con un tiempo estimado de viaje de
4 horas.
Iglesia de la Capilla del Calvario del Senor Sepultado
Construida en 1540 también sobre un antiguo templo Maya, esta capilla es una
versión pequeña de la Iglesia de Santo Tomás. Ambas iglesias representan la
entrada y la salida hacia el inframundo, creando un lazo espiritual con los
ancestros Mayas. No te puedes perder la energía peculiar de estas iglesias.

Peten
La civilización Maya floreció en Petén y fue el hogar de esta milenaria cultura cuyo
legado marca la identidad de Guatemala.

Las ruinas y vestigios de los Mayas continúan impactando hasta hoy en día a
exploradores modernos.
En lo más profundo de la selva tropical de Petén, despuntan las cumbres de
místicos templos Mayas. La fusión entre la herencia histórica y la abrumadora
naturaleza de la región la ubican como uno de los destinos arqueológicos más
relevantes del planeta.
Tikal, Uaxactún, Ceibal, Aguacateca, Yaxhá, Piedras Negras y El Mirador, son sólo
algunos de los lugares que muestran la gran riqueza arqueológica que posee
Guatemala
La visita más importante para conocer más sobre la cultura Maya es la visita al
Parque Nacional Tikal, ya que fue una de las ciudades más importantes del
período clásico de los Mayas y hoy en día es patrimonio cultural de la humanidad
por la UNESCO.
Tikal posee más de 3,000 estructuras que se pueden observar entre palacios,
templos, estelas, canchas del juego de pelota maya, altares y otros
Tikal es considerado la reserva natural y cultural más célebre de Guatemala
Si visitas el Parque Nacional Tikal es recomendable llevar abundante agua, ropa
para clima cálido y zapatos cómodos para caminar, así como bloqueador solar y
repelente para insectos para que tu visita sea más cómoda y que la disfrutes
La mayor parte de los grandes edificios que se pueden observar, se encuentran
agrupados en la parte alta del sitio central, datan del Período Clásico Tardío. Dicha
época fue la de mayor apogeo y poder de Tikal, así como su desarrollo en
infraestructura
Los grupos de edificios que más destacan en el Parque Nacional Tikal, por su
tamaño y belleza arquitectónica poseen una connotación astronómica e histórica.
Cultura Xinca

Historia
Antes de la llegada de los colonizadores españoles con Pedro De Alvarado, el
señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de
Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres,
cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los
venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo
a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre
del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción
significativa de la población de xinca.3Después de 1575, el proceso de extinción
de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a
otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los


antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en
los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se
mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297.
Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo
hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más
antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz
durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible
mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden
ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

En 1996 y a la luz de la firma del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos


Indígenas, el año interior, los medios de comunicación se dieron a la tarea de
hacer
reportajes para dar a conocer las condiciones y cultura xinka en ese momento.
Fue
así como el 28 de abril de 1996 apareció el artículo “Antes de que se apague la
llama”
(García 1996: 12-14) en el cual se reflejan interesantes vivencias de una familia de
Chiquimulilla y otras de Guazacapán. Aquí se menciona que “algunos xincas viven
en
pequeñas parcelas de tierra árida en Tecuaco, Ixhuatán o Jumaytepeque o en
áreas
urbanas de Chiquimulilla, Guazacapán y Jutiapa”. Generalmente se ubica al
pueblo
xinka en varios municipios y pueblos de Santa Rosa; fundamentalmente en los
márgenes
del río Los Esclavos y en Guazacapán, dado que este fue uno de los antiguos
centros
políticos xinkas (conocido como “Señorío”), pero también estos habitaron varios
pueblos
de Jutiapa y de Jalapa, aunque de ellos se conoce menos. Pero sí es seguro que
muchas toponimias de la región como Ayampuk, Yampuc, Sanarate, Sansare,
Sanyuyo,
Sansurutate, Sampaquisoy, Tatasirire, Ypala y otras son claramente xinkas (García
1996:
13; Dary 2008)

Jutiapa:

El pueblo que actualmente es reconocido como xinka es Yupiltepeque. No


obstante algunas personas se identifican simplemente como “indígenas”, otras
como
“pipiles” y algunas como “xinkas”. En el caso de la Comunidad Indígena de Jutiapa
por
ser tan grande, las personas se auto identifican de varias maneras, tanto xinkas,
pipiles
y como ladinos. En todo caso, sus representantes y/o autoridades insisten en que
se les
respete como comunidad “indígena” y como xinkas. También el pueblo de
Quezada se
reclama como de origen xinka.

Jalapa:
casi todos los sitios poblados de la Montaña de Santa María Xalapán, algunas
aldeas de Mataquescuintla y parte de San Carlos Alzatate, así como la parte
occidental de San Pedro Pinula, municipio que tiene, por supuesto, más habitantes
poqomames que xinkas, al estar próximo a San Luis Jilotepeque, uno de los
sitiosrecuerdan que sus padres y abuelos hablaban el idioma “que se entendía un
poco con el de Guazacapán” y que “era distinto al idioma de los pínulas”
(poqomam); muy pocos recuerdan palabras sueltas en dicho idioma. Lo que sí es
cierto es que los pobladores tienen una riqueza enorme en cuanto a la tradición
oral y fortaleza organizativa poqomames más importantes de Guatemala. En
Jalapa y Alzatate, encontramos a ancianos y ancianas que

Santa Rosa

La comunidad está inscrita formalmente como “Asociación Pro-Mejoramiento de la


Comunidad Xinka Las Lomas” (1996) (De La Cruz 2009: 19). Cambia de
autoridades cada dos años. Hasta no hace mucho se celebraba en esta localidad
la “danza del traspaso de autoridad. Muchas veces acompaña a esta actividad una
marimba sencilla, el pito y tambor” (COPXIG 2010: 3). Según el COPXIG, la
población que integra la comunidad indígena ascendía a unas 1200 personas
hasta hace unos cinco años. Estas personas dependen de las tierras para el
cultivo de maíz, frijol y café. Las tierras de esta Comunidad se ubican al noreste de
Chiquimulilla. Como se aprecia en el cuadro arriba expuesto, la Comunidad tiene
muy poca tierra en comparación con las demás comunidades indígenas xinkas, y
esto se debió al proceso de despojo que sufrió, seguramente por estar ubicada en
una zona de boca costa muy apetecida por los cafetaleros. “En el proceso de
despojo a partir de la dictadura cafetalera de carácter finquero, la mayor parte de
las tierras fueron convertidas en astilleros. Este proceso las redujo a un mínimo de
6.5 caballerías, de un territorio que en sus orígenes no tenía límites ni frontera
alguna, más que las que marcaban las relaciones socioculturales

También podría gustarte