Está en la página 1de 5

LA AGRICULTURA EN LA ANTIGUA GRECIA

La agricultura era la base de la economía de la antigua Grecia. Cerca del 80% de


la población se dedicaba a esta actividad. Siendo una excelente tarea para el
ciudadano común, dio a luz a un estilo de vida y a unas costumbres que
persistieron por toda la antigüedad, exceptuando las ciudades de la costa de Asia
Menor, Grecia presentaba unas condiciones naturales relativamente homogéneas.
Las Montañas ocupaban el 80% del espacio disponible, y la friolera del 90% en las
islas del egeo. Esto redujo de forma significativa el espacio disponible para la
agricultura y la cría de animales. El único suelo que quedaba era de pobre calidad,
seco y duro. Solo unos pocos terrenos como los de Mesenia se consideraron
fértiles. El clima mediterráneo se caracteriza por presentar dos estaciones: una
seca y una calurosa, desde abril hasta septiembre, las cuencas de los ríos tienden
secarse. La segunda es húmeda y violentas tormentas de lluvia traídas por vientos
del oeste. Las cabras y ovejas pronto llegaron a ser la inversión mas común, al ser
menos difíciles de criar y proporcionar carne, lana y leche (normalmente para
hacer quesos). También se criaban pollos y gansos. Los bueyes casi nunca se
usaban como animal de carga, pero ocasionalmente servían en los sacrificios de
animales o hecatombes los burros, mulas y de mas si que se criaban como animal
de carga.

SU NATURALEZA
Las propiedades agrarias son poco conocidas, salvo en caso de Atenas o de
algunas ciudades donde las fotografías aéreas han revelado rastros delimitaciones
de terrenos. Desde el periodo arcaico la tierra pertenecía a los grandes
terratenientes, como los Eupatridas en ática, las tierras están muy parceladas,
mientras que las de tesalia se encuentran poco divididas.
La primera era la estación lluviosa, y los granjeros aprovechaban la lluvia para
preparar las tierras de barbecho. En efecto, practicaron una rotación bienal de
cosechas, los griegos no usaban estiércol, posiblemente debido al poco ganado
bovino que poseían,
Sus cultivos principales eran (cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judías) y frutos
(higo, almendra, granada). También se producían especias (salvia, menta, tomillo,
ajedrea, orégano, etc.) así como plantas semilleros como la linaza, el sésamo y la
amapola.

SUS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.


La cosecha de la oliva tenía lugar desde finales de otoño hasta principios del
invierno, esta también era la época de la poda de árboles y vides, y de la cosecha
de legumbres.
Moneda representando una espiga de cebada, símbolo de riqueza para
representar su principal fuente de producción se usaba muy frecuentemente la
madera, principalmente para uso domestico; en general, los rendimientos de los
cultivos eran pobres. Solo en las tierras muy ricas, como la de Mesenia, toleraban
dos cosechas sucesivas.
LA AGRICULTURA EN LA ANTIGUA ROMANA
Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la antigua roma. El cultivo
principal eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Mas tarde se
introdujo la vid, y aun mas tarde se llego a las viñas y se importo el olivo. Como
árboles frutales destaca la higuera. También hortalizas, legumbres y el lino. Al
principio los romanos poseían la tierra en usufructo y su riqueza (pecunia) se
media por los rebaños, las primeras tierras de los romanos se llamaban heredium
de herís (dueño), y en un principio no superaban las dos yugadas (5.400 metros
cuadrados), aunque aparte estaban la casa, las cuadras, la barbechera y los
pastos.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron el arado romano,
molinos mas eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío
y el uso de abono.
Los campesinos araban la tierra con su familia. Los arados eran tirados por
bueyes. Solo los campesinos que poseían muchas tierras usaban esclavos o
jornaleros. Los rebaños eran apacentados en pastos comunales propiedad del
estad, pero solo podían disfrutarlos los ciudadanos romanos, siendo la excepción
el disfrute por no ciudadanos, aunque fueran propietarios.

AGRICULTURA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA


La Mesoamérica Prehispánica fue el escenario donde tuvo lugar el surgimiento de
una cultura milenaria que desarrollo de manera independiente; además de las
aportaciones al campo de la astronomía y la arquitectura, sus habitantes crearon
un sistema de cultivo basado en una agricultura sin animales. De acuerdo con
Maria Teresa Rojas Rabiela, investigadora del centro de Investigaciones y
estudios superiores en antropología social (CIESAS), Mientras que en las
civilizaciones del mundo antiguo como china, Mesoportamia o Egipto, la ganadería
fue el eje central de su agricultura, en Mesoamérica se desarrollo un sistema de
producción agrícola manual que le permitió crear formar propias de cultivar la
tierra. Lo distintivo de Mesoamerica es que no hubo domesticación de animales
con los cuales los agricultores realizaran las labores del campo y de transporte,
que imprimió al desarrollo social y político un sello propio, y la oriento a realizar
actividades como la transformación de los paisajes y la organización social y
política.

RIQUEZA BIOLÓGICA Y LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS


La ubicación geográfica y la diversidad ambiental en que se desarrollaron los
pueblos de mesoamerica permitieron la existencia de hasta 45 tipos de vegetación
que dio como resultado un 20 a 30 por cien de endemismo de un total de 30 mil
especies, dice la doctora Rojas Rabiela señala que el contacto milenario de las
poblaciones de cazadores recolectores con la vegetación propicio la
domesticación de alrededor de 100 especies de plantas, el mayor conjunto de
estas después de china. Conforme a los hallazgos de semillas de calabaza de 10
mil años de antigüedad en las cuevas de los valles centrales de Oaxaca, se estima
que se trata de la primera planta domesticada en Mesoamerica. En el proceso
civilizatorio de Mesoamerica, cuyo sistema gravito alrededor del maíz, pero que
tuvo otras especies muy de cerca como los chilacayotes, calabaza, quelites,
chiles, algodón, magueyes, tubérculos, frutales y plantas de ornato.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.
Los campesinos de la mesoamerica prehispánica hicieron uso de herramientas
con notable destreza: bastones de madera endurecida al fuego que se empleaba
como medio forestal, podas y deshierbes; hachuelas para labrar la madera y cortar
árboles compensaban una parte de la elevada acción laboral del cultivo sin
animales. A diferencia de cilivizaciones como mesoportamia, donde se invento y
utilizo la rueda para facilitar el transporte de grandes cargas, los pueblos de
mesoamerica hicieron uso de maquinas simples; lo mismo paso con la fuerza del
agua; tampoco se empleo para mover maquinas, lo cual representa un enigma
porque muchos de estos desarrollos estuvieron ligados con la ganadería.

CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD MANUAL


Una de las consecuencias directas de la carencia del ganado en el sistema de
agricultura de la región fue el trabajo humano en todas de las tareas agrícolas, en
la construcción y mantenimiento de las obras de irrigación: zanjas, canales,
pantalones, por mencionar solo algunas. La creación artificial de zonas húmedas
como lagunas que se desaguaban para cultivar helechos, contrario a lo que se
pensó por mucho tiempo, sobre todo en las primeras décadas del siglo XX,
sabemos que la agricultura de mesoamerica fue variada y muy alejada de aquella
vieja visión de una única y universal agricultura de roza o milpa: itinerante,
técnicamente uniforme, sencilla y con predominio del cultivo del maíz.

AGRICULTURA DE LOS PUEBLOS MESOAMERICA


La agricultura en mesoamerica fue siembre un territorio fértil favorecido por los
temporales y por su agradable clima, situación que propicio la aparición de la
agricultura como forma de vida sedentaria en este territorio, que comprende la
mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, el salvador y Belice, así
como el occidente de honduras, nicaragua y costa Rica. Ningún cultivo tuvo tan
estrecha relación con el desarrollo de la vida mesoamerica como el maíz, que
extendió desde Canadá hasta las pampas chilenas. El maíz se empezó a cultivar
en el valle de Tehuacan, en lo que hoy es puebla, hace alrededor de siete u ocho
mil años, sobre el 5000ª.c.
La coa, un palo con extremo puntiagudo, fue uno de los primeros instrumentos
empleados para el cultivo de maíz. En ocasiones era necesario talar la vegetación
y algunos árboles maduros, a fin de conseguir una mejor cosecha. Existían
diversas técnicas de cultivo utilizadas hasta la fecha, como la roza. Que consistía
en limpiar la tierras y las terrazas.
AGRICULTURA MAYA
Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata),
yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado
grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y
las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos
ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las
plumas de colores. Los mayas utilizaban la milpa que es el nombre designado
para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de roza
quema, la agricultura maya también se baso en cosechar maíz. Importantes
trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar,
esta fue una gran hazaña de la ingeniería maya, impulsada por una necesidad
económica, estudio de agricultura y almacenamiento (en chultunes) realizados en
tikal han demostrado el uso continuo del ramón que fue usado para preparar
tortillas, panes dulces o una avena espesa. Su importancia dietética ha sido
comprobada, el cual tiene un alto nivel proteínico y contenido calórico

AGRICULTURA TRASHUMANTE
La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para
alimentarse. Según el diccionario de la RAE, este término procede del latín (``trans
´´, de la otra parte, y ``humus, tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con
sus conductores desde las dehesas de invierno alas de verano y viceversa

¿QUÉ ANIMALES VIAJAN?


Según Jesús garzón, hasta el siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de
ganado marchaban cada año hacia las montañas ibéricas desde mayo hasta
noviembre, principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos e
incluso pavos, actualmente el ganado que recure a la trashumancia o
trasterminancia suele ser de ovejas, cabras y vacas, normalmente de razas
autóctonas, ovejas merinas o vacas avileñas por ejemplo, ya que son animales
mas rústicos y adaptados a las duras condiciones del camino (lluvia,
frio,calor,etc.).

CRISIS DE LA CULTURA TRASHUMANTE


La trashumancia ovina en el pirineo aragonés esta viviendo una crisis de tal
magnitud que, sin temor a equivocarnos afirmar que nos encontramos ante el
mayor cambio sufrido por este tipo de gradería en los últimos cinco siglos. A partir
de 1960 estas cifras iniciaron un declive fortísimo. Actualmente los rebaños de
ovejas que suben a los puertos apenas suman 100.000 cabezas, de las cuales la
mitad son trasterminantes.

AGRICULTURA DE LOS SEÑORÍOS QUICHE


Después de los mayas los Quiches y cakchiqueles fueron los pueblos más cultos
que poblaron nuestro territorio en la época prehispánica. Es un grupo étnico, fue
uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de la conquista, habitan el
altiplano central, en los departamentos de solola, chimaltenango, sacatepequez, y
Guatemala. Fueron parte de los primeras migraciones toltecas que llegaron a
Mesoamerica. La agricultura como de los principales renglones en la vida de sus
habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que
corren por sus territorio, contribuyen en que su producción sea variada y
abundante, siendo sus principales artículos: el maíz, trigo, fríjol, papas, habas,
arvejas; en menor escala: café, cana de azúcar, arroz y tabaco.

AGRICULTURA DE LOS SEÑORÍOS CAKCHIQUEL.


En la edad post-clásica de la era maya la capital kaqchikel era Iximche que
significa plata de maíz. Al igual que los vecinos maya indígenas de las tierras altas
del oeste de Guatemala, la agricultura a pequeña escala en las áreas rurales y sub
urbanas casi todas las familias cultivan: maíz, fríjol, verduras y legumbres para el
consumo propio.

VEGECULTURA
La vegecultura (multiplicación de las plantas por estacas) se realizaba mediante el
cultivote tubérculos (yuca, ñame, camote) y el aprovechamiento de palmas y
diversos árboles (aguacate, nance, etc.).

AGRICULTURA DEL MAÍZ


El maíz (zea mays) es una especie de gramínea manual originaria y domesticado
por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e
introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor
volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz,
variedades de cultivos de maíz. Después del contacto europeo con América, a
finales del siglo XVI, los exploradores y comerciantes llevaron maíz en su regreso
a Europa y así fue introducido a otros países de todo el mundo.

También podría gustarte