Está en la página 1de 7

Autoevaluación temas 1,2 y 4

1. ¿Qué cinco grupos de factores pueden influir de modo significativo en nuestra salud?

Conocemos cinco grandes grupos de factores que condicionan la salud:

1. Potencial biológico o diversidad funcional (características genéticas y fisiológicas de cada persona)


2. Ambiente físico (clima, entorno (urbano o rural), confort, plagas… características físicas del entorno
3. Hábitos (dieta, higiene, descanso, diversión, etc.) Entendidos como el estilo de vida.
4. Estado emocional (a nivel individual y social)
5. Sistema de salud.

2. Cita algunos ejemplos de enfermedades de acuerdo con el tipo de nomenclatura.

Generalmente, las enfermedades se nombran mediante la parte del organismo afectada por una patología, seguida
de un sufijo que denomina la etipotagenia del problema de salud (gramatical). Por ejemplo:

- -itis, como proceso inflamatorio: Artritis, parotiditis, pancreatitis, conjuntivitis, cistitis, rinitis, etc.
- -osis¸ como proceso degenerativo: Osteoporosis, artrosis, esclerosis, arterioesclerosis, etc.
- -oma, como proceso tumoral o formación de masas de tejidos: Sarcoma, lipoma, melanoma, osteoma
- -algia, como proceso doloroso: Mialgia, lumbalgia, neuralgia, gastralgia, etc.

Otras enfermedades reciben nombres específicos o asociados a personas relevantes en su campo de investigación,
como ocurre con los síndromes (conjunto de alteraciones de la salud variables en grado y forma), como el síndrome
de Down o el síndrome de Tourette (epónimos). Igualmente, también podemos referirnos a ellas con su nombre
coloquial, como ocurre con la gripe o el resfriado.

3. Describe algunos casos concretos donde se aplique la epidemiología.

La epidemiología es la ciencia de la medicina que se encarga de utilizar los datos poblacionales para definir el
contexto más probable de desarrollo de una enfermedad. Esta se aplica en algunos casos concretos como:

● En la vigilancia de enfermedades: se estudia la frecuencia de una enfermedad, quién la adquiere, cuándo y


dónde suele aparecer; para prever número de casos posibles, identificar la aparición de un problema de
salud desconocido o conocer la tendencia de un hecho sanitario a largo plazo.
● También se utiliza para estudiar la historia natural, es decir, el curso y resultado de las enfermedades.
● Por otro lado, es muy funcional en la búsqueda de causas de una enfermedad teniendo en cuenta todos los
factores biológicos, químicos, físicos, psicológicos u otros que pueden afectar a la salud.
● También en la Evaluación de la eficacia de los nuevos tratamientos e intervenciones (medicamentos
nuevos, vacunas, métodos de diagnóstico, procedimientos quirúrgicos…), para controlar su seguridad antes
de distribuirlos en centros sanitarios.
● En la Evaluación del desempeño de los servicios de salud, para conocer su efectividad y eficiencia en
cuanto a procedimientos, atención hospitalaria, saneamiento de enfermedades infecciosas…
● Por último, esta ciencia tiene la finalidad de evaluar las pruebas de diagnóstico para obtener evidencia
objetiva de la presencia o no de una condición específica en un individuo o población.

En definitiva: la epidemiología es la ciencia que maneja e interpreta el conjunto de datos que se obtiene de la
enfermedad, propone medidas de tratamiento y prevención. Esto ocurre por tanto en enfermedades como el
COVID, la gripe, el dengue, el ébola…
4.Cita cuantos ejemplos conozcas de pruebas complementarias.

− Pruebas de laboratorio, como análisis clínicos de sangre, orina, heces, líquido cefalorraquídeo, etc., o los
cultivos de microorganismos presentes en estos.
− Pruebas de imagen, como la radiografía, la tomografía axial computarizada, la resonancia
electromagnética, las ecografías, las gammagrafías y tomografías por emisión de positrones.
− Pruebas endoscópicas, como la colonoscopia o la artroscopia.
− Pruebas de anatomía patológica, como las biopsias.
− Eléctricas, como el electrocardiograma, el encefalograma, el electromiograma.
− Ergometría (test de esfuerzo).
− Espirometrías.
− Estudios alergológicos.

5. ¿Qué diferencia hay entre diagnóstico y pronóstico?

El diagnóstico identifica e informa sobre la patología que se está desarrollando, gracias a las evidencias recabadas a
través de la anamnesis, los signos y síntomas observados en la exploración y los resultados de las pruebas
complementarias, mientras que el pronóstico informa sobre la tendencia que seguirá el desarrollo de dicha
enfermedad: leve cuando la recuperación es rápida; cuando es lento y puede surgir la aparición de otra enfermedad
e incluso la muerte, grave cuando las probabilidades de morir son muchas, muy grave o crítico cuando las
posibilidades de morir son mucho mayores que las de vivir, hay otro último pronóstico, el llamado reservado (en
caso de duda), que es cuando la médica duda de cómo evolucionará la enfermedad.

6. Define: Profilaxis, enfermedad crónica y epidemia.

La profilaxis se define como el conjunto de medidas, actuaciones y procedimientos que se dirigen a promocionar la
salud y a prevenir la enfermedad y las lesiones.

Una enfermedad crónica es aquella que presenta un desarrollo de tres meses o más, pudiendo establecerse de
forma permanente en el individuo.

Una epidemia se define como una enfermedad que afecta a una región muy extensa y concreta, con una
prevalencia mayor a la habitual y que permanece en la población durante un período de tiempo prolongado.

7. ¿Qué diferencias hay entre el tratamiento de una enfermedad bacteriana y una vírica? ¿Por qué?

Las enfermedades producidas por infecciones bacterianas se tratan empleando antibióticos, sustancias químicas
producidas por seres vivos o sintéticas, capaces de destruir a la población bacteriana o de impedir su crecimiento,
bloqueando o limitando los mecanismos por los que se reproducen, al actuar sobre la pared celular, la membrana
celular, los ácidos nucleicos bacterianos o los ribosomas bacterianos. Por su parte, el tratamiento de las
enfermedades producidas por infecciones víricas se dirige al tratamiento sintomático y, en algunos casos, al
empleo medicamentos antivirales.

Esto se debe a que los medicamentos antibióticos son ineficaces ante los procesos por los que los virus ingresan en
las células del organismo, para replicarse y reproducirse, y que son los responsables de las manifestaciones clínicas
de la enfermedad que producen.
8. Cita algunos ejemplos de enfermedades autoinmunitarias y enfermedades degenerativas. (pregunta tipo)

Entre las enfermedades autoinmunitarias, como aquellas en las que el sistema inmunitario del organismo ataca a
las células sanas del mismo, podemos encontrar la celiaquía, la artritis, reumatoide, el lupus eritematoso sistémico,
la enfermedad de Addison o la enfermedad de Graves.

Entre las enfermedades degenerativas, como aquellas enfermedades de carácter crónico, en la cual se produce la
degeneración celular del organismo, afectando a tejidos u órganos, se encuentran la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica, la aterosclerosis, la osteoporosis o la distrofia muscular.

9. Cita algunos ejemplos de enfermedades víricas y bacterianas.

Entre las enfermedades víricas, podemos encontrar la varicela, el sarampión, el SIDA, el COVID-19, la rubeola, la
parotiditis, la mononucleosis infecciosa o la gripe.

Entre las enfermedades bacterianas, podemos encontrar la meningitis bacteriana, el tétanos, la fiebre tifoidea, la
brucelosis, la salmonelosis, la gonorrea, el cólera, la lepra o la sífilis.

10. Haz un dibujo esquemático de una neurona indicando sus partes.

Dendritas, soma o cuerpo, cono axónico, axón, vaina de Mielina,


Nodos de Ranvier y botones sinpáticos.

11. Relaciona cada órgano del sistema nervioso central con cada función (pregunta tipo)

Vómito Bulbo raquídeo


Cerebelo Movimientos reflejos Médula espinal
Bulbo raquídeo Lecto-escritura Cerebelo Cerebro
Médula espinal Ritmo Cerebelo
Cerebro Contracción cardíaca (Ningún órgano de los anteriores)
Respiración Bulbo raquídeo

12. Citar un ejemplo de estímulo inconsciente y cuatro de respuesta involuntaria.


Ejemplo de estímulo inconsciente puede ser la variación del pH sanguíneo.

Ejemplos de respuestas involuntarias pueden ser la vasodilatación, el aumento de la frecuencia cardíaca y la


sudoración, durante el ejercicio. vómito, la piel de gallina, llorar, cerrar los ojos ante el flash

13. Cita cuatro respuestas vegetativas transmitidas por la rama del simpático y las correspondientes antagonistas del
parasimpático.

Ante una situación de estrés, se desencadenan como respuestas simpáticas, por ejemplo, el aumento de la
frecuencia cardíaca, midriasis, inhibición de los procesos digestivos e inhibición de la salivación.

Ante el reposo, como respuestas parasimpáticas, antagonistas a las citadas, encontramos la reducción de la
frecuencia cardíaca, la miosis, la estimulación de los procesos digestivos y el incremento de la salivación.

14. ¿De qué mecanismo se sirve el ojo humano para enfocar las imágenes?

De los elementos traslúcidos que encontramos en él, como son la córnea, los humores vítreo y acuoso y, sobre todo,
del cristalino, así como los mecanismos que regulan la cantidad de luz que entra en el ojo, como es el iris y los
músculos del cuerpo ciliar que regulan la curvatura y espesor del cristalino a los cuales se unen mediante
ligamentos suspensorios.

15. ¿Por qué el adecuado funcionamiento del ojo no es suficiente para una buena visión?

Se trata de un hecho generalizable a todos los órganos de los sentidos. Porque pueden existir alteraciones de la
forma del ojo que, independientemente de que no existan alteraciones en las estructuras por las cuales el ojo enfoca
la imagen y en aquellas que reciben y transmiten los estímulos visuales, la deformación del globo puede producir
errores en la refracción, de manera que la imagen no se enfoca donde debería. Entre estas alteraciones encontramos
la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

El ojo puede funcionar bien pero no se ha producido el suficiente desarrollo de la corteza.


Porque la calidad de la visión no depende solo de que funcione bien el ojo, igual que una cámara de fotos por mucho que vaya bien la lente
si no tiene carrete no funciona.

16. ¿Qué tipos de receptores captan el sonido en el oído humano? Describe el mecanismo de discriminación del
tono.

Mecanorreceptores correspondientes a las células ciliadas cocleares, que se distribuyen en la membrana basal de la
cóclea (responsable de la audición), de los conductos semicirculares, el sáculo y el utrículo (responsables del
equilibrio, que se alojan en el oído interno.

La discriminación del tono nos permite diferenciar los sonidos como agudos o como graves, según la frecuencia de
la onda sonora. La onda sonora, una vez es captada y dirigida por el conducto auditivo externo, llega hasta el
tímpano, en el cual se generan vibraciones con la misma frecuencia que la de la onda. Esta pasa del tímpano a la
cadena de huesecillos que la amplifican y transmiten a la ventana oval de la cóclea, donde se continúan por sus
estructuras saculares, en las cuales la onda pasa a un medio acuoso por el que se transmite. Dentro de la cóclea, la
onda provoca vibraciones en las células ciliadas presentes en la membrana basilar de la aquella; la estimulación de
los cilios por dichas vibraciones genera la señal nerviosa que es conducida por el nervio auditivo hasta los centros
cerebrales encargados de interpretarlos. La diferencia entre tonos agudos y graves depende de la frecuencia de la
onda, de manera que los tonos agudos estimulan las células ciliadas cercanas a la parte ancha de la cóclea, mientras
que los graves estimulan las células ciliadas de la más cercanas a la parte media de la cóclea.

17. ¿Cómo evoluciona el sentido del equilibrio con la edad?


A lo largo de los primeros años de vida, la persona adquiere progresivamente la capacidad para el gateo, la
sedestación y la bipedestación, de la misma forma que los sistemas perceptivos, propioceptivos y exteroceptivos se
desarrollan paulatinamente, pues, junto al desarrollo y maduración de los sistemas óseo y neuromuscular, permiten
la adquisición del equilibrio estático.

Conforme la infancia progresa, a partir de los 6 años, los sistemas de coordinación motriz maduran, y se
perfeccionan las coordinaciones óculo-manual y óculo-pédica, adquiriendo mayor control sobre los movimientos
fino, así como de las capacidades propioceptivas, de manera que se desarrolla el equilibrio dinámico.

Es a partir de los 40 – 50 años cuando el deterioro del sistema nervioso y locomotor, por la disminución de la
actividad física y los cambios propios de la edad inciden en estas capacidades, de manera que el equilibrio
comienza un camino hacia su involución.

18. ¿Qué diferencias encuentras entre sabores y olores?

Pese a que ambos estén estrechamente relacionados, pues mientras solo distinguimos cinco sabores básicos, la
estimulación olfativa contribuye a procesar los sabores complejos de los alimentos, tal como los percibimos,
gracias las sustancias químicas en suspensión que pasan de la cavidad bucal a la nasal, por medio de la nasofaringe,
los sabores y los olores presentan sus diferencias:

Por un lado, los sabores se captan en la lengua, a través de los botones gustativos, estructuras presentes en las
papilas gustativas que se distribuyen por la mucosa de este órgano, de forma que, al disolverse los componentes de
los alimentos en la saliva, ciertas sustancias estimulan las células ciliadas -quimiorreceptores- que integran los
botones, generando los cinco sabores básicos: salado, dulce, amargo, ácido y umami. La estimulación de las células
ciliadas de las papilas provoca el impulso nervioso que es conducido a través de los nervios facial y glosofaríngeo
hasta los núcleos neuronales responsables de su procesamiento.

Por otro lado, los olores se corresponden a sustancias volátiles, en suspensión en el aire, que al entrar en las fosas
nasales y disolverse en las secreciones mucosas son capaces de estimular las células olfativas sensoriales,
dispuestas en una zona especializada del epitelio olfatorio. Dicho epitelio constituye una capa de tejido mucoso
situado en la parte superior de las fosas nasales, y que recibe el nombre de pituitaria amarilla, consta de células
especializada -quimiorreceptores- capaces de verse estimuladas por estas sustancias, generando el impulso nervioso
que es conducido hacia el bulbo olfatorio, situado en posición medial, sobre la lámina cribosa del etmoides, y,
desde ahí, hasta los núcleos neuronales responsables de su procesamiento.

19. ¿Qué tipo de receptores encontramos en la piel? Descríbelos.

En la piel encontramos tres tipos de receptores:

● Termorreceptores: correspondientes a los corpúsculos de Ruffini, estructuras situadas a cierta profundidad


en la piel y que permiten captar los cambios en la temperatura externa al cuerpo.
● Nociceptores, terminaciones nerviosas libres, que, al ser estimuladas por encima de ciertos umbrales, por
estímulos mecánicos, químicos o térmicos, general impulsos nerviosos que son interpretados como dolor por
los centros neuronales del cerebro.
● Mecanorreceptores, capaces de detectar cambios en la presión ejercida sobre la piel. Entre estos,
encontramos los corpúsculos de Pacini, estructuras con forma elíptica, situadas a profundidad en la piel, y
que poseen una cápsula formada por células de tejido conectivo aplanadas; los corpúsculos de Meissner,
responsables del tacto suave y que corresponden a terminaciones nerviosas encapsuladas, situadas en capas
más externas de la piel; los corpúsculos de Krauscher, variaciones de los corpúsculos de Meissner; y los
receptores de Merkel, estructuras discoidales situadas entre la dermis y la epidermis, y que se ven
estimuladas por los cambios de presión en la piel, posibilitando la percepción de la textura.

20. ¿Qué relación tiene el esqueleto humano con la circulación sanguínea?


La relación entre el esqueleto humano y el sistema circulatorio se debe a que participan en los procesos
hematopoyéticos. Esto se debe a que el interior de los huesos más largos y grandes del organismo, como el fémur y
el húmero, y algunos aplanados, durante la infancia, cuyo interior está compuesto por cavidades interconectadas,
contienen un tejido especializado denominado médula ósea en la cual, en la médula ósea roja, se producen células
sanguíneas.

21. Relaciona cada hueso con cada parte del cuerpo (pregunta tipo)

Hioides Tórax
Radio Muslo
Esternón Tobillo
Tarso Brazo
Fémur Cabeza

23. ¿Qué quiere decir que la contracción del músculo cardíaco es automática? ¿Qué otras características
funcionales presentan ese músculo?

Que la contracción es involuntaria y espontánea, y que no requiere de impulso nervioso eferente. Esto, ya que el
tejido muscular cardíaco, que cuenta con estrías longitudinales y transversales, cuenta con estructuras
especializadas capaces de generar de forma autónoma, rítmica y constante las fuertes contracciones que impelen la
sangre a través de los vasos sanguíneos. Estas estructuras se corresponden al sistema cardionector, integrado por
nódulos, donde la excitación de las células musculares genera el impulso de contracción, y fibras que transmiten
dicho impulso desde las aurículas hasta los ventrículos. Sin embargo, pese a que el control de la contracción
cardíaca no sea consciente, si somos conscientes, por otro lado, de dicha contracción; de la misma forma, pese a
que se trate de una contracción autónoma, existe mediación del sistema nervioso central a través del nervio vago,
capaz de aumentar o reducir la frecuencia cardíaca por estímulo simpático o parasimpático, respectivamente, y
hormonal, como ocurre con la adrenalina, de forma similar.

24. ¿Qué diferencias hay entre contracción voluntaria e involuntaria? ¿Qué nervios y qué tipo de músculos
intervienen en cada una?

La contracción voluntaria está mediada por el procesamiento de una respuesta consciente a un estímulo en las
estructuras cerebrales responsables de ello y está supeditada, por lo tanto, a la voluntad del individuo; mientras que
la contracción involuntaria se produce sin que exista dicha mediación y se produce de forma automática y
espontánea, sin que incida en ella la voluntad del sujeto.

La contracción voluntaria se produce en los músculos estriados o esqueléticos, inervados por terminaciones de los
nervios eferentes somáticos, mientras, la contracción involuntaria se produce en el tejido muscular liso, inervado
por terminaciones de nervios eferentes autónomos, y en el tejido muscular cardíaco que, si bien posee una
contracción involuntaria y autónoma, también recibe inervación vegetativa.
25. ¿Qué diferencias hay entre glándulas endocrinas y exocrinas? Cita ejemplos de cada tipo. ¿Hay alguna mixta?
¿Cuál?

La principal diferencia es que las glándulas endocrinas, como hipófisis, la tiroides y las paratiroides, la glándula
pineal, el páncreas, las glándulas suprarrenales o las gónadas, expulsan sus secreciones, denominadas hormonas, al
torrente sanguíneo; mientras que las glándulas exocrinas secretan sus productos al exterior del organismo, como
ocurre con las glándulas salivales, las glándulas lagrimales, las glándulas mamarias, las glándulas sudoríparas o las
glándulas sebáceas.
Sí, existen glándulas mixtas. El páncreas, capaz de realizar secreciones exocrinas, hacia el tubo digestivo, en forma
de jugos pancreáticos compuestos por enzimas digestivas, y secreciones endocrinas, en forma de insulina y
glucagón, hormonas implicadas en el control y regulación de la glucemia.

26. Cita algunos músculos que actúen como efectores del sistema endocrino. Describe el tipo de musculatura que
presentan.

El músculo cardíaco (tejido cardíaco, cuya frecuencia de contracción puede verse modificada por medio de la
adrenalina), el útero (concretamente, el miometrio, de tejido muscular liso, cuyas contracciones se ven estimuladas
por medio de la oxitocina), las capas musculares de las vasos sanguíneos (de tejido muscular liso, capaz de
contraerse o relajarse, provocando la dilatación o constricción de la luz de los vasos, como ocurre con la
vasopresina, capaz de provocar la contracción del músculo liso vascular).

27. ¿Qué dos grupos de hormonas según su función segrega la hipófisis? Cita algunos ejemplos de cada grupo.
La hipófisis segrega hormonas trópicas, que actúan sobre otra glándula hormonal, y directas, que ejercen de forma
directa sobre el organismo.
TRÓPICAS DIRECTAS
● ACTH (hormona adrenocorticotrópica) ● GH (hormona del crecimiento o somatotropina)
● TSH (Tirotropina) ● MSH (hormona estimuladora de los melanocitos)
● FSH (hormona folículo estimulante) ● ADH (hormona antidiurética o vasopresina)
● LH (hormona luteinizante) ● OXT (Oxitocina)
● PRL (Prolactina)

28. Relaciona las siguientes hormonas con sus glándulas secretoras (pregunta tipo)

Hormona del crecimiento Páncreas


Progesterona Cápsulas suprarrenales
Tiroxina Hipófisis La hormona del crecimiento y la oxitocina
Adrenalina Ovarios
Insulina Tiroides
Oxitocina Testículos No tiene nada

29. ¿Qué hormonas segrega el páncreas endocrino? ¿Qué funciones desempeñan esas hormonas?

El páncreas endocrino segrega insulina y glucagón.

La insulina tiene como función reducir la glucemia, al actuar como antagonista de las hormonas que la aumentan,
favoreciendo la entrada de glucosa desde la sangre hacia las células. Facilita la entrada de la glucosa a la sangre

El glucagón, por su parte, aumenta la glucemia a partir de las reservas de glucógeno hepático, favoreciendo la
permanencia de la glucosa en la sangre Facilita la salida de la glucosa a la sangre

También podría gustarte