Está en la página 1de 80

(INSERTE TÍTULO, REALMENTE NO SE ME OCURRE QUE PONER.

Integrantes.

-Ammy Carrasco Murillo.


-Clarisa Medina Chila.
-Maria de los Angeles Zarama.
-Viviana Calero Barros.
-Odalys Castro Fuentes.
-Ivette Carranza Tubay.
-Khotan Ronquillo Gaibor.
BASES CIENTÍFICAS DEL CONOCIMIENTO MÉDICO
Bases científicas del conocimiento médico.
Los conocimientos teóricos básicos y los conocimientos científicos, son aquellos
que identifican los elementos y explican los procesos que determinan la historia
natural de la salud y enfermedad.
Bases metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico.
Fundamentos del diagnóstico clínico.
Método Epidemiológico
• Es la forma de razonamiento lógico, empleado para
conocer las características de las enfermedades y
otros daños a la salud que afectan a las
colectividades humanas, con el fin de
transformarlas y dominarlas e influir positivamente El método epidemiológico es:
en la salud de la población.
• Método científico aplicado a los problemas de la
salud.
• Enfermedad de la población.
Justificación de conductas sanitarias: Epidemiología en acción

 Epidemiología.- Estudio de distribución de


enfermedades y sus determinantes en las
poblaciones. Pasos:
1. Precisar el problema.
2. Cursos de acción.
3. Analizar decisiones.
4. Seleccionar conducta.
Fundamentos del
diagnóstico clínico.
Una buena relación con el paciente, anamnesis, examen físico preciso y correcto razonamiento médico. Los
exámenes complementarios son útiles para verificar las hipótesis diagnósticas planteadas. El incumplimiento de
estos pasos solo genera gastos y riesgos innecesarios para los pacientes.
Los fundamentos del diagnóstico son:
• Identificar correctamente las sensaciones del paciente.
• Recoger los datos con precisión.
• Describir adecuadamente los síntomas y signos encontrados.
• Elaborar la hipótesis planteada y en caso que se rechace
elaborar una nueva hipótesis.
• Poseer conocimientos, habilidades, experiencia, sentido
común, prudencia, intuición y buen juicio.
• Aplicar correctamente todos los pasos del método clínico.
Actividades fundamentales.
 Diagnóstico
Identificación de una enfermedad para establecer su  Tratamiento
pronóstico y tratamiento. Es el conjunto de medios de cualquier clase,
 Pronóstico higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos
cuya finalidad es la curación o el alivio de las
Es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el enfermedades o síntomas.
desarrollo de una enfermedad en términos
estadísticos.  Investigación clínica
Investigación básica y la investigación aplicada
en el campo de la medicina.
¿Qué se necesita para
hacer un diagnóstico
clínico adecuado?

• Reconocer los elementos que tornan


a una persona en un paciente
enfermo.
• Interpretar las diferentes estrategias
utilizadas para realizar en distintos
contextos.
HISTORIA CLINICA
DEL PACIENTE INTERNADO

La historia clínica (HC) es la narración ordenada y


detallada de los acontecimientos psicofísicos y
sociales, pasados y presentes, referidos a una
persona.

La historia clinica debe ser concentualizada como


un documento médico,cientifico,legal,económico y
humano.
Documento médico. Documento científico.
Hace referencia a las racterísticas de la enfermedad Descripción de los hallazgos y manifestaciones
desde un punto de vista médico: evolutivas debe servir para el mejor conocimiento de
- Descripción de los hallazgos semiológicos. la enfermedad.
- Configuración de síndromes. - Observaciónes de una enfermedad referidas en una
- Medidas diagnósticas y terapéu ticas implementadas. historia clinica

Documento Legal. Documento Económico.


Hace referencia a todos los datos consignados Conjunto de las medidas tomadas tiene un costo que
pueden emplearse como testimonios de la deberá. Ser cancelado por la institución, la obra social o el
enfermedad y justificación de las medidas paciente.
diagnósticas y terapéuticas implementadas.
Documento Humano.
Donde se debe reflejar la relación establecida entre el
médico y el enfermo con el objetivo fundamental de la
curación o el alivio de este último.
Estructura Básica de la Historia Clinica.

1. Anamnesis
1.1 Datos personales
1.2. Motivo de consulta o internación
1.3. Enfermedad actual y sus antecedentes
1.4. Antecedentes personales
1.4.1. Fisiológicos
1.4.2. Patológicos
1.4.3 De medio
1.4.3. Hábitos
1.5. Antecedentes hereditarios yfamiliares
2. Examen físico
3. Resumen semiológico
4. Consideraciones diagnósticas
5. Evolución diaria 6. Epicrisis
1.3. Enfermedad actual y sus antecedentes.
Para ordenar esta parte vital de la historia clínica, las preguntas que se formulan de manera habitual son:

• ¿Cuándo empezó a sentirse enfermo?


• ¿Cómo comenzó la enfermedad?
• ¿Con qué síntomas sepresentó?
• ¿Cómo evolucionaron estos síntomas?
• ¿ Qué diagnósticos se le realizaron?
• ¿Qué tratamiento recibió?
• ¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad?
=
1.4. Antecedentes personales.
1.4.1. Fisiológicos
Se indagará sobre los aspectos relacionados con sus diagnósticos correspondientes a los distintos aparatos nacimiento
(parto normal o patológico, peso al nacer), crecimiento y maduración (tipo de lactancia, lenguaje, o sistemas.
1.4.2. Patológicos 1.4.3. Hábitos
Se debe tener presente estos antecedentes: - Aliemtación
- Enfermedades de la infancia. - Intolerancia alimentarias
- Enfermedades médicas. - Apetito
- Antecedentes alérgicos. - Diuresis
- Antecedentes quirúrgicos y traumáticos. - sueño
Habitos - tabaco

1.4.3 De medio
Bajo este acápite se consignan ols antecedentes vincu-lados con
el medio ambiente, familiar, laboral, social y cultural.
2. Examen Físico.
En forma sucinta, se puede decir que primero se mira. 4. Evolución Diaria
(inspección), luego se toca (palpación), se golpea Observacón de la evolución clinica del panciete.
(percusión) y se escucha (auscultación), en ese orden.
-Datos mensurables: temperatura corporal, peso,
pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria.
- Cambios que ha sufrido el examen físico del
3. Resumen Semoilógcio. enfermo.
Está constituido por los datos positivos de la anamnesis y del - Informes de las consultas realizadas a los
examen físico. Cumple una doble finalidad; por un lado es una especialistas.
historia clínica abreviada de fácil yrápida lectura, y, por el otro, - Informe de reacciones adversas
sirve de base para las consideracio- nes diagnósticas.
5. EPICRISIS
constituye el momento intelectivo
culminante de la historia clínica. Se
confecciona en el momento del alta
o fallecimiento..

Conclusión.
Historia clínica es el registro escrito de los
acontecimientos psicofísicosa y sociales,
pasados y presentes, referidos a una persona,
que surgen de la anamnesis, del examen
físico y de la elaboración intelectual del
médico, y que permiten emitir un diagnóstico
de salud o enfermedad.
medad. Debe
HISTORIA CLINICA
DEL PACIENTE AMBULATORIO
La confección de la historia clínica constituye una tarea
cotidiana del médico. En ella se vuelcan todos los
acontecimientos de salud que se presentan a lo largo de la vida
de una persona y que permiten al médico identificar diversos
problemas y elaborar estrategias para la búsqueda ed su
solución más conveniente.

-Completa
-Ordenada
-De facil intterpretación
-Legible
su solución más conveniente.
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL
PROBLEMA
(HCOP)
A fines de la década de 1960, Lawrence Weed biólogo de profesión
desarrollo la (HCOP) con el objetivo de ordenar y expresar de
manera más eficaz los diversos problemas que presentan los
pacientes. Lo

- Incorpora no solo problemas biológicos sino aquellos de índole


psicológica o social.
- Diferencia los problemas temporarios de aquellos que requerirán
seguimiento a lo largo del tiempo.
ESTRUCTURA DE LA HCOP

La historia clínica orientada


al problema está conformada
por tres partes:

-Base de Datos
-Lista de Problemas
-Notas de Evolución
SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – DOLOR
El dolor es una experiencia desagradable sensorial y emocional que se asocia a una lesión real o potencial de un
tejido.
Bases neurofisiológicas: Nociceptores, transmisión y modulación.

Clasificación:

 Dolor nociceptivo: Se origina por la activación de los nociceptores.

 Dolor neuropático: Se origina por daño o disfunción del sistema nervioso.

 Dolor psicógeno: Se origina por factores psicológicos.


Semiología:
 Antigüedad: Agudo (menos de 3 meses) o
crónico (más de 3 meses).
 Localización: Donde se siente el dolor.
 Irradiación y propagación: Hacia donde se
extiende el dolor.
 Caracteres: Tipo de dolor, intensidad, ritmo y
otros síntomas.
 Intensificación: Factores que aumentan el dolor.
 Atenuación: Factores que disminuyen el dolor.
SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – FIEBRE
La fiebre es una respuesta natural del cuerpo ante
una infección o enfermedad. Se define como una
temperatura corporal superior a 38 °C. Aunque
puede ser incómoda, la fiebre ayuda a combatir
los patógenos invasores.

Etiologías:

Las causas más comunes de fiebre son las infecciones,


pero también puede ser causada por enfermedades
inflamatorias, autoinmunes, neoplásicas o por la
administración de ciertos medicamentos.
Tipos y enfoques:
 Fiebre aguda: Dura menos de 3 semanas. Se recomienda tratamiento sintomático con antitérmicos
(paracetamol, ibuprofeno) y medidas físicas de enfriamiento.

 Fiebre subaguda: Dura entre 3 y 6 semanas.

 Fiebre prolongada: Dura más de 6 semanas. Se requiere un estudio diagnóstico exhaustivo para identificar
la causa.

 Fiebre de origen desconocido (FUO): Fiebre de más de 3 semanas de duración sin causa aparente después
de una evaluación diagnóstica exhaustiva.

 Fiebre en un paciente inmunocomprometido: Requiere un manejo especial debido al mayor riesgo de


complicaciones.
SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – DISNEA.
La disnea, también conocida como dificultad para respirar, es una sensación subjetiva de falta de aire. Es un
síntoma común de diversas enfermedades respiratorias, cardíacas y otras condiciones.

Causas:

 Aumento de la demanda de oxígeno: ejercicio, fiebre, anemia.

 Obstrucción de las vías respiratorias: asma, EPOC.

 Dificultad para expandir los pulmones: fibrosis pulmonar, neumotórax.

 Debilidad muscular: enfermedades neuromusculares, miastenia gravis.


Evaluación:
 Escalas de disnea: Borg, MRC.

 Tipo de disnea: esfuerzo, reposo, ortopnea,


trepopnea, disnea paroxística nocturna.

Diagnóstico:

 Examen físico: frecuencia respiratoria,


profundidad, uso de músculos accesorios,
auscultación pulmonar, exploración cardiovascular.

 Exámenes complementarios: radiografía de tórax,


espirometría, ECG, ecocardiograma, TC de tórax.
SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – CIANOSIS
La cianosis es una coloración azulada de la piel y las mucosas, causada por una disminución de la concentración
de oxígeno en la sangre.

Causas:

 Transporte de oxígeno: hemoglobina anormal, anemia, enfermedad cardíaca congénita.

 Velocidad circulatoria: shock, hipotermia.

 Extracción de oxígeno: ejercicio intenso.

Signos:

 Mucosas (labios, lengua) y zonas distales de las extremidades (dedos de manos y pies).
Diagnóstico diferencial:

 Acrocianosis.

 Síndrome de Raynaud.

Clasificación:

 Central: piel y mucosas de todo el cuerpo.

 Periférica: zonas distales de las extremidades.


Cianosis en situaciones especiales:
 Cardiopatías: mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada.

 Metahemoglobina: hemoglobina anormal que no transporta oxígeno.

 Poliglobulia y policitemia: aumento de glóbulos rojos.

Evaluación:

 Anamnesis: aparición, relación con ejercicio o frío, otros síntomas.

 Examen físico: coloración, frecuencia cardíaca y respiratoria, signos de enfermedad cardíaca o pulmonar.

 Exámenes complementarios: radiografía de tórax, ECG, análisis de sangre.


SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – EDEMA

El edema se define como la hinchazón causada por la


acumulación anormal de líquido en el espacio
intersticial. La Ley de Starling regula el equilibrio
entre las fuerzas que determinan el movimiento del
líquido entre los capilares sanguíneos y el espacio
intersticial.

Existen diferentes mecanismos que pueden producir


edema, como el aumento de la presión hidrostática
capilar, la disminución de la presión oncótica capilar o
el aumento de la permeabilidad capilar.
El edema puede ser localizado o generalizado y se caracteriza por la hinchazón de la zona afectada, la piel brillante y
tensa, dolor o molestia y la disminución de la movilidad articular. El enfoque diagnóstico del paciente con edema debe
considerar la simetría del edema, la causa subyacente y la presencia de otros síntomas.

Causas del edema:


 Edemas asimétricos: Trombosis venosa profunda.

 Edemas venosos agudos: Insuficiencia venosa.

 Linfedema: Obstrucción del sistema linfático.

 Edemas simétricos: Insuficiencia cardíaca.

 Edema idiopático: Angioedema hereditario.

 Edema nudoso: Vasculitis.

 Edemas relacionados con la administración de fármacos: Antiinflamatorios no esteroideos.


SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – ICTERICIA
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas, causada por la acumulación de bilirrubina en
la sangre.

¿Cómo se produce?
La bilirrubina es un pigmento biliar que se produce cuando el hígado descompone los glóbulos rojos viejos. En
condiciones normales, el hígado la elimina del cuerpo. En la ictericia, hay un desequilibrio en este proceso y la
bilirrubina se acumula.

Tipos de ictericia:
 Prehepática: aumento de la producción de bilirrubina.

 Hepática: disminución de la captación, conjugación o excreción de bilirrubina.

 Posthepática: obstrucción biliar.


Diagnóstico:
 Examen físico: signos de ictericia, hepatomegalia, esplenomegalia, signos de colestasis.

 Exámenes de laboratorio: bilirrubina total y fraccionada, TGO, TGP, FAL, GGT, fosfatasa alcalina, albúmina,
proteínas totales, hemograma, coagulación, serologías para hepatitis A, B, C y VIH.

 Métodos por imágenes: ecografía abdominal, tomografía computarizada, resonancia magnética.

Algoritmo de síntesis de bilirrubina:

 Primer paso: Hemólisis de glóbulos rojos viejos.

 Segundo paso: Captación por el hígado.

 Tercer paso: Conjugación con ácido glucurónico.

 Cuarto paso: Excreción en la bilis y eliminación por las heces .


SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – ASTENIA
La astenia se define como la sensación de falta de
energía, fatiga o cansancio intenso que dificulta las
actividades cotidianas.

Causas:

 Alteraciones del metabolismo


energético: disminución de la producción de ATP,
trastornos del sueño.

 Inflamación: la respuesta inflamatoria crónica


puede producir astenia.

 Factores psicológicos: estrés, ansiedad, depresión.


Síntomas:
 Fatiga intensa y persistente.

 Disminución de la capacidad de concentración y memoria.

 Dificultad para realizar actividades físicas o intelectuales.

 Alteraciones del sueño.

 Desmotivación e irritabilidad.

Diagnóstico:

El enfoque diagnóstico debe ser individualizado y orientado a identificar la causa subyacente. Se realiza una
historia clínica completa, un examen físico y las pruebas de laboratorio necesarias según la sospecha clínica.
SÍGNOS Y SINTOMAS GENERALES – PÉRDIDA Y GANANCIA
DE PESO.
El peso corporal es un indicador importante del estado de salud. La pérdida o ganancia de peso involuntaria pueden
ser signos de una enfermedad subyacente.

Valoración del estado nutricional:

 Anamnesis alimentaria: evaluar la dieta habitual del paciente, incluyendo la frecuencia, cantidad y tipo de alimentos
que consume.

 Examen físico: buscar signos de desnutrición o sobrepeso, como piel seca y descamada, cabello quebradizo, pérdida
de masa muscular, etc.

 Mediciones antropométricas: medir el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro de la cintura.

 Exámenes de laboratorio: evaluar niveles de albúmina, proteínas totales, hierro, vitamina B12, etc.

 Evaluación de la inmunidad: evaluar la función del sistema inmunitario mediante pruebas específicas.
PÉRDIDA DE PESO:
Pérdida de peso de más del 5% del peso corporal en 6
meses o del 10% en 1 año.

Tipos:

 Con apetito incrementado: hipertiroidismo, diabetes


mellitus, enfermedades inflamatorias intestinales, etc.

 Con disminución del apetito: anorexia nervosa,


cáncer, depresión, etc.

Examen físico: buscar signos de desnutrición, como piel


seca y descamada, cabello quebradizo, pérdida de masa
muscular, etc.
GANANCIA DE PESO:
Aumento del peso corporal superior al 10% del peso ideal.

Etiopatogenia:

 Ingesta calórica excesiva: dieta hipercalórica, sedentarismo.

 Disminución del gasto energético: enfermedades endocrinas,


hipotiroidismo, etc.

 Factores genéticos: predisposición genética a la obesidad.

Examen físico y complementarios:

 Medición del IMC, perímetro de la cintura, presión arterial,


etc.

 Realizar pruebas de laboratorio para descartar enfermedades


subyacentes.
Clasificación:

 Tipo 1: obesidad androide o abdominal.

 Tipo 2: obesidad ginecoide o femoral.

 Tipo 3: obesidad central o visceral.

 Tipo 4: obesidad con distribución normal.

Comorbilidades relacionadas con la obesidad:

 Diabetes mellitus tipo 2.

 Hipertensión arterial.

 Enfermedad cardiovascular.

 Apnea del sueño.


SEMINOLOGÍA DE LA CABEZA

En este capítulo se analizarán las anomalías estructurales,las lesiones


de piel y mucosas y todos aquellos cambios funcionales detectables y
que orienten a patologías primarias de esta parte del cuerpo o
enfermrdades subyacentes..

Cráneo.
comprende el estudio de la configuración externa y
los elementos que lo recubren, así como forma y
tamaño.
Cejas . Párpados.
La falta total de pelos en la ceja es un rasgo Alteraciones congénitas: como el epicanto, un pliegue
característico de los pacientes sometidos a cutano, que oculta el ángulo internodel ojo.
quimioterapia. La pérdida de la cola de la ceja se
describe tradicionalmente en la sifilis y el
hipotirodismo.

Frente.
parálisis periférica del
nervio facial; al Lesiones traumáticas: como los hematomas de los
respecto, para acentuar párpados, que generalmente se extienden a regiones
este signo, se le solicita periorbitarias.
al paciente que intente
levantar ambas cejas.
Ojos.
Conjuntivas y escleróticas.
La conjuntiva tarsal recubre a la cara interna de los
párpados yla conjuntiva bulbar recubre a la
esclerótica.Esclerótica que presenta un tinte amarillo

Córnea, iris y pupila.


La córnea es una capa translúcida ybrillante, no vas-
cularizada, que por su transparencia permite examinar
el iris yal pupila.
Boca
Labios
La inspección permite reconocer:
-Desviación de la comisura: en presencia de una parálisis
del nervio facial.
Alteración de la coloración:
- Palidez: en la anemia moderada a severa.
- Cianosis: coloración azulada por aumento de la
hemoglobina reducida.
Oido.
El examen de las orejas tiene importancia
semiológica. Pueden sufrir malformaciones
congénitas en tamaño y forma. La presencia de
un socro diagonal en el lóbulo de la oreja,
denominado sucro coronario ha sido asociado
enfermedad anterial coronaria.
CUELLO.

El cuello es una estructura cilíndrica que se extiende desde las protuberancias


occipitales hasta el tórax. Se caracteriza por su flexibilidad y por la presencia
de importantes estructuras como la columna vertebral cervical, la tráquea, el
esófago, la glándula tiroides y los vasos sanguíneos y linfáticos.
El examen físico del cuello incluye:

Inspección:
• Se observa la forma, tamaño y simetría del cuello.
• Se busca la presencia de masas, bocio o ingurgitación yugular.
Palpación: Auscultación:
• Se palpan las masas musculares, los ganglios linfáticos, • Se auscultan las arterias carótidas para detectar
soplos. las arterias carótidas y la
glándula tiroides.
Patologías:

Algunas de las patologías que pueden afectar al


cuello son:
• Tortícolis: Inclinación lateral de la cabeza por
acortamiento del músculo
esternocleidomastoideo.
• Adenopatías: Agrandamiento de los ganglios
linfáticos.
• Bocio: Agrandamiento de la glándula tiroides.
• Aneurisma carotídeo: Dilatación anormal de la
arteria carótida.
• Síndrome mediastínico: Compresión de la vena
cava superior.
Maniobras especiales:
• Maniobra de De Quervain: Palpación de la glándula tiroides por detrás
del paciente.

• Signo de Pemberton: Agrandamiento de las venas yugulares al elevar


los brazos.
Consideraciones adicionales:

• El examen del cuello debe realizarse en un ambiente tranquilo y con buena iluminación.
• Es importante tener en cuenta la edad, el sexo y los antecedentes médicos del paciente.
• Se debe realizar un examen físico completo para identificar otras posibles causas de los síntomas del paciente.
• AQUÍ VAN TUS DIAPOSITIVAS MARIA
Disnea
• Se define como la sensación de
falta de aire.
Disnea de Disnea de
Tipos de esfuerzo. reposo.

disnea:
Disnea Disnea
continua. paroxística.
Grados de capacidad funcional.
• Publicada en 1964 New York Heart association.
Dolor.
Isquemia miocárdica (angina de
pecho).

• Su característica principal es la aparición


con el esfuerzo y el alivio con el reposo.
• Está estrechamente vinculada con la
muerte súbita.
Características.
-Puede aparecer con el esfuerzo al igual
que en el reposo.

Dolor isquémico de
-Claudicación intermitente dolorosa,
las extremidades. aparece durante la marcha y obliga al
paciente a detenerse unos minutos, al
reanudar la marcha poco después regresa
el dolor.
Dolor abdominal de origen isquémico.
• Se presenta en el epigastrio.
• Al presentarse en reposo puede simular una afección vesicular,
gastroduodenal o pancreática.
• Datos personales.
• Edad.
Antecedentes • Sexo.
cardiovasculares. • Estado civil.
• Raza.
• Profesión u ocupación laboral.
• Lugar de origen o residencia habitual.
• Hábitos.
• Genética.
EXAMEN FÍSICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR.
Examen general.
1. Actitud, decúbito y postura.
2. Hábito constitucional.
3. Peso.
4. Coloración de la piel
5. Edema.
6. Cabeza.
7. Fiebre.
8. Cuello
El pulso.

-Es la técnica de exploración clínica más


antigua.

-Las arterias radiales suelen ser las más


comunes por su accesibilidad.
Técnica.
-La arteria radial la ubicaremos entre los
flexores de la mano y la apófisis estiloides del
raido.

-Se utilizarán los tres dedos centrales (índice,


medio y anular) en forma de pinza.
Frecuencia.
• La frecuencia normal de las pulsaciones establecida para un adulto en
reposo es de 60 y 100/ min, mientras que para un niño oscila entre 100
a 150/min

• Bradifigmia: Pulso anormal lento.


• Taquifigmia: Pulso rápido pero débil.
Regularidad.
Se dice que el pulso es ''regular'' cuando todas las
pulsaciones diástolicas son iguales entre si.
Amplitud.
Amplitud aumentada.... Amplitud disminuida.....

-Pulso magnus, su ejemplo más -Parus, las ondas tardan en alcanzar


notoria es la insuficiencia su punto máximo, aquello se demonima
valvular aórtica produce el celer. tardus.

-El magnus y el celer unidos -La unión del Parus y tardus es casi
producen el saltón de Corrigan. exclusiva de la estenosis aórtica.
TENSIÓN.
• Es la resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo
proximal, para así atenuar la ondas de presión pulsátil, de este modo
deja de ser percibida por los dedos distales.

• Una presión mayor a 180 mm Hg producen ondas pulsátiles duras, si


es menor a 90mm Hg ocasiona ondas blandas.
Igualdad.
Hace referencia a que las pulsaciones sean iguales cuando tienen similar
amplitud.
Solo existen tres variedades de pulso desigual y regular:

1. Pulso paradójico.
2. Pulso alternante
3. Pulso con seudoalternancia.
Pulso paradójico.
No es realmente paradójico, se trata
de una exageración de un fenómeno
fisiológico.

IDEA:
Inspiración Disminuye,
Espiración Aumenta.
Pseudoalternancia respiratoria.
• Se trata siempre de pacientes taquipneicos (paciente con la respiración
acelerada), con la frecuencia respiratoria igual o casi igual a la mitad
de la frecuencia cardiaca.

• En estos casos la onda pulsátil pequeña, coincide con cada inspiración.


Forma
1. Pulso bisferiens: Simula ser doble, cada onda aparece bien
delimitada. Pulso propio de insuficiencia valvular aórtica grave.

2. Pulso iglesia de campaña: Característica de las miocardiopatias


hipertroficas obstructivas. Ondas normales que se hacen pequeñas al
final.

3. Pulso Dicroto: Se lo percibe en los estados febriles, sobresalen la


gripe, la fiebre tifoidea y la neumonía.
PALPACIÓN DE
LOS PULSOS
PERIFÉRICOS.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN.

También podría gustarte