Está en la página 1de 5

La salud:

Se denomina a la salud como ausencia de enfermedades y bienestar físico, mental y


social. Sin embargo, existe un concepto más realista, la salud relativa, que se define como
un equilibrio corporal y mental que responde positivamente al entorno.

Parámetros de la salud:
Para medir la salud de una población utilizamos la esperanza de vida (EV) que mide
el promedio de años vividos de individuos de una misma generación, pero no es suficiente
para medir la calidad de vida. Para complementar esta información se utiliza el índice de
esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI), que muestra el promedio de años que una
generación vive con buena salud. Por otra parte, existe la expectativa de incapacidad (EI)
que se trata de la diferencia entre la EV y la EVLI.

Retos de los sistemas sanitarios:


La salud va directamente relacionada con la pobreza, lo que hace prevalecer la
medicina curativa frente a la preventiva. Por ello, la ONU se ha propuesto reducir la alta
tasa de mortalidad infantil, la mortalidad materna y controlar las enfermedades infecciosas.
Para ello, los sistemas sanitarios deben aumentar el gasto sanitario para que todo el mundo
pueda acceder a medicamentos y tengan cobertura sanitaria, y a su vez, invertir en la
prevención de enfermedades.
En los países desarrollados la mayor preocupación es garantizar su sostenibilidad.
En el caso del sistema español, se estructura mediante el SNS, junto a subsistemas
paralelos como MUFACE, ISFAS… y empresas privadas. Este se caracteriza por ser un
sistema financiado por impuestos, universal y con igualdad de acceso.

Factores determinantes en la salud:


El medioambiente tiene gran importancia en nuestro bienestar. Las malas
condiciones causan enfermedades:
- Contaminantes físicos: la calima, la radioactividad, el calor, las radiaciones UV.
- Contaminantes químicos: gases de la combustión de hidrocarburos y carbones
(CO2, S, N) compuestos orgánicos como pesticidas, detergentes…
- Contaminantes biológicos: virus, bacterias, hongos… que producen enfermedades
infecciosas.
- Factores psicosociales: atentan contra el bienestar social y mental (ver mucha
televisión, adicciones, alcoholismo…)

El estilo de vida personal puede ayudar a conseguir una mejor salud y una vida más
larga. Algunos hábitos son:
- Hacer ejercicio regularmente.
- No consumir alcohol, drogas o tabaco.
- Tener una alimentación sana, con una dieta completa y equilibrada, de esta manera
evitaremos problemas como la obesidad. Además existen otros trastornos
alimentarios como la vigorexia, anorexia y ortorexia.

Los factores biológicos. Dentro de este grupo se encuentran los factores genéticos
que determinan el envejecimiento, la predisposición a padecer una enfermedad o
determinan la aparición de una. La hemofilia o el síndrome de Down son enfermedades
genéticas, el asma por otra parte, es una enfermedad que podemos padecer si nuestra
genética predispone a ello.

La enfermedad:
Se trata del deterioro de la salud física, mental, social, espiritual o del
funcionamiento de desarrollo de un individuo en comparación con su estado previo.
Las enfermedades pueden ser:
- Esporádicas: se dan ocasionalmente.
- Endémicas: aparece en una región determinada, persistiendo en el tiempo y
afectando a un número importante de personas.
- Epidémicas: aparece en una gran extensión geográfica y afecta a un gran número
de personas.
- Pandémica: la enfermedad afecta a un gran número de personas en varios
continentes.

Gestión de la enfermedad:
Ante una enfermedad se debe acudir a un centro de atención primaria y será el
médico de familia quien determinará el proceso a seguir, con un diagnóstico, un tratamiento
o derivando a un especialista. Para diagnosticar una enfermedad se utilizan:
- Los signos, datos objetivos como el pulso, la temperatura corporal…
- Los síntomas, son alteraciones que padece y cuenta el paciente, por lo que pueden
ser subjetivos.
- Las pruebas complementarias, aportan información extra a través de técnicas como
radiografías, resonancias magnéticas, ecografías…

Enfermedades infecciosas:
Son patologías transmisibles causadas por agentes biológicos patógenos (germen
ext). Atraviesan tres etapas con distinta duración según la enfermedad:
- Incubación: tiempo entre la entrada del patógeno y la aparición de los primeros
síntomas. El periodo ventana es el tiempo que pasa entre la infección y la
producción de anticuerpos. También se puede ser seronegativo, portar el patógeno y
carecer de anticuerpos.
- Desarrollo: avance de la enfermedad con sus síntomas.
- Convalecencia: periodo entre que se supera la enfermedad y la completa
recuperación.

Las enfermedades se pueden transmitir por tres vías:


- Transmisión por contacto: se transmite el patógeno por contacto directo
(gonorrea) entre personas, a través de objetos (hepatitis A) o a través de
partículas en el aire (gripe).
- Transmisión por sustancias de uso común: cuando se comparte agua o
alimentos contaminados.
- Transmisión por vectores: cuando un animal transporta el patógeno hasta el
receptor (malaria)

Los agentes infecciosos (microorganismo) pueden ser:


- Priones, acelulares (enfermedad de las vacas locas)
- Virus, acelulares (gripe, varicela…)
- Bacterias, organismos unicelulares (tuberculosis, sífilis…)
- Protozoos, organismos unicelulares eucariotas (malaria, enfermedad del
sueño)
- Hongos, organismos uni o pluricelulares eucariotas (pie de atleta,
candidiasis…)
- Metazoos helmintos, organismos pluricelulares eucariotas (oxiuros,
triquinosis…)
- Metazoos artrópodos, organismos pluricelulares eucariotas como piojos o
garrapatas (sarna, ladillas…)

Enfermedades no infecciosas:
Tienen un origen en una anomalía en algún órgano, tejido o trastorno causado por
agentes no infecciosos. Es decir, mal funcionamiento del org. NO se transmite. Algunos
ejemplos:
- Tumorales: proliferación anormal de células (cáncer)
- Endocrinas: funcionamiento hormonal (diabetes, tiroides)
- Metabólicas (hipercolesterolemia familiar)
- Nutricionales (anemia, anorexia…)
- Mentales (psicosis, ansiedad…)
- Cardiovasculares (hipertensión o infarto de miocardio)
- Degenerativas: lesiones de origen desconocido (Alzheimer o Parkinson)
- Inmunitarias (alergias o inmunodeficiencias)
- Genéticas (hemofilia, síndrome de Down…)

Las enfermedades mentales suelen ser crónicas, y tanto su aparición como


evolución se ven afectadas por el ambiente y la cultura, la genética, las lesiones cerebrales,
el consumo de sustancias tóxicas… Sin embargo algunas enfermedades son alteraciones
bioquímicas en los niveles de algunos neurotransmisores, como la depresión o la
esquizofrenia.

Amenazas sanitarias:
- Enfermedades emergentes: aparecen debido al surgimiento de agentes patógenos
nuevos para el hombre. (sida, gripe A, covid…)
- Enfermedades asociadas a la asistencia sanitaria: suelen ser patógenos
multirresistentes. También daña la salud los errores de diagnóstico y de terapia así
como los efectos indeseables de los medicamentos.
- Productos tóxicos que dañan la salud: el uso de ciertos materiales o fuentes de
energía generan residuos tóxicos que dan lugar a problemas sanitarios inexistentes.

Defensa frente a la enfermedad:


Las defensas naturales pueden ser:
- Defensas constitutivas o inespecíficas: defienden cualquier amenaza, estás son la
resistencia genética (la piel, mucosas, flora microbiana…), la respuesta inflamatoria,
el aumento de la temperatura y la vasodilatación.
- Defensas inducidas o respuesta inmune: son defensas específicas que actúan
contra un antígeno.
Las defensas artificiales son medicamentos o técnicas médico-quirúrgicas que
evitan, eliminan o disminuyen una enfermedad sus síntomas. Algunos son:
- Cirugía: intervención manual e instrumental de un órgano afectado.Ha evolucionado
gracias a la introducción de la anestesia y antisepsia.
- Trasplante: implantación de órganos o tejidos de un donante a un receptor. Existen
autotrasplantes, alotrasplantes (misma especie) o xenotrasplantes. El problema que
los trasplantes pueden generar son los rechazos, donde el organismo al notar como
extraño el órgano o tejido trasplantado lo ataca con el fin de destruirlo. Para evitarlo
se hacen estudios de compatibilidad y se administran inmunodepresores, aunque
favorecen las infecciones. El trasplante es a veces la única forma de supervivencia
del paciente, pero la donación depende únicamente del altruismo. España es el país
con mayor tasa de donación.

Los medicamentos son usados para prevenir, combatir y aliviar una enfermedad.
Hay varios tipos:
- Vacunas: preparados con capacidad antigénica que se inoculan para provocar la
formación de anticuerpos.
- Antibióticos: destruyen o impiden el crecimiento de las bacterias.
- Sueros: anticuerpos inyectados al paciente.
- Otros medicamentos: existen otros fármacos con distintas utilidades: citostáticos
(cáncer), analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, antivirales, anestésicos,
cardiotónicos, relajantes musculares…

Patentes y ensayos clínicos:


Al realizar investigaciones farmacéuticas se deben realizar ensayos que sirven para
determinar efectos, reacciones adversas, absorción, eliminación… del medicamento
estudiado. Primero se hacen estudios preclínicos de laboratorio con cultivos celulares, luego
con animales y, por último, se realizan estudios clínicos para ver su reacción en humanos. A
su vez, en esta última fase los fármacos pasan por otras tres fases:
- Fase I: se estudia en sujetos sanos y obtener información sobre la seguridad,
tolerancia y efectos secundarios.
- Fase II: se estudia en enfermos para conocer su efectividad y seguridad.
- Fase III: se compara la eficacia del fármaco en condiciones reales.
- Fase IV: se hace un seguimiento al fármaco una vez entra en el mercado.

En España todo este proceso está regulado por la Ley del Medicamento y por el
Real Decreto de 2004. Para participar se debe informar minuciosamente del proceso, sus
inconvenientes, duración, finalidad… y el consentimiento debe ser totalmente obligatorio por
parte del voluntario, que lo puede revocar en cualquier momento. Y el voluntario es
incentivado por su beneficio a la comunidad.

Sistema de defensa del sistema inmunitario:


Para enfermedades infecciosas, defensas:
1. Sistemas barrera: piel y / mucosa, fácil de atravesar (en los orificios naturales)
Poseen enzimas que matan microorganismos
2. Sistema inmunológico: órganos, susts y células que matan antígenos.
a. Respuesta inmunológica inespecífica: fiebre, inflamación para que se dilaten
los vasos y llegue más sangre y más glóbulos blancos. Pus: glóbulos blancos
muertos de fagocitar microorganismos.
b. Respuesta inmunológica específica: se va preparando mientras se da la
primera. Detectan antígenos (cualquier sust extraña), un macrófago lo
fagocita y se lo enseña a los linfocitos T4, que analizan el antígeno y manda
a los macrófagos a fagocitar los antígenos. El T4 coge una muestra y busca
a los linfocitos B, que analizan antígenos y fabrican anticuerpos. Los
anticuerpos atacan los antígenos destruyendolo. Quedan linfocitos B de
memoria para poder hacer una respuesta mucho más rápida. (de días o
semana se pasan a horas) También quedan linfocitos T de memoria para
reconocer el antígeno más rápido.
c. Respuesta inmunológica específica: todas las sustancias extrañas que entran
en el organismo reciben el nombre de antígeno. Cuando un antígeno entra
en el organismo los macrófagos lo fagocitan y se lo enseñan a los linfocitos
T4. Los linfocitos T4 son los reguladores y organizadores de la respuesta
inmunológica específica, mandan a los macrófagos a seguir matando
antígenos y ellos se acercan para analizarlo. A continuación mandan a los
linfocitos B que fabriquen una sustancia que ataque ese antígeno llamada
anticuerpo. El anticuerpo ataca al antígeno y acaba con él. Cuando la
respuesta inmunológica específica ha terminado en el cuerpo quedan
linfocitos B de memoria que recuerdan cómo es el antígeno y qué anticuerpo
acaba con él.

También podría gustarte