Está en la página 1de 16

UNIDAD 3

LA ENFERMEDAD. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA.

I.- Concepto de enfermedad

Según la definición tradicional, la salud es la mera ausencia de enfermedad,


pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la salud es el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedades o de dolencias.
Una persona sana debe sentir bienestar en su anatomía y fisiología corporal;
poseer armonía en su vida afectiva y en su mente, e integrarse en la sociedad y en el
medioambiente en los que está inmersa.
El ambiente no es únicamente el natural fisicoquímico o biológico, sino que
también contempla los llamados factores socioculturales, que son los creados por las
personas con un fin determinado. Sobre la salud de las personas influyen tanto las
radiaciones, los alimentos o los gérmenes, como las buenas o las malas relaciones
familiares y laborales, al igual que los hábitos, las costumbres y las creencias.
Enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la
pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social.
Sin embargo, en esta materia nosotros nos vamos a centrar en los aspectos físico
y mental.
La enfermedad es una alteración del estado fisiológico en, al menos, una parte
del organismo. Esta definición permite determinar si una persona está enferma, pues es
posible conocer cuál es el estado fisiológico para una persona concreta. Por ejemplo, a
través de diversos estudios se ha determinado que, en condiciones fisiológicas, un sujeto
no debe eliminar glucosa en su orina a ninguna edad. Si el sujeto está eliminando
glucosa en la orina, nos indica que su estado fisiológico se ha alterado.
Si utilizamos la concepción dinámica de la salud, también podemos utilizar una
concepción dinámica de la enfermedad:

Fig. 3.1. Desde una zona indefinida en la que es difícil saber si un sujeto está enfermo o no, nos adentramos en el
mundo de la enfermedad, en cuyo extremo está la muerte del individuo.

Al igual que ha ocurrido con la salud, el concepto de enfermedad ha sufrido


modificaciones a lo largo de la historia. Así, hasta la Grecia clásica, se considera que las
causas de la enfermedad se encuentran en fenómenos sobrenaturales. En la Grecia
clásica se considera a la enfermedad como un fenómeno natural, cuyas causas, por
tanto, se encuentran en la naturaleza.

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 1


En la Edad Media se produce un retroceso, ya que se imponen importantes
limitaciones para investigar en Medicina. De nuevo irrumpen concepciones mágicas
sobre la enfermedad, que a veces es considerada como un castigo por algún pecado
cometido.
En el siglo XVII, Sydenham elabora el concepto de «especie morbosa», que
puede considerarse el equivalente de las actuales enfermedades.
Por último, en el siglo XIX, la patología es considerada una ciencia natural, y
como tal, sometida al método científico. La enfermedad, por tanto, es un fenómeno
natural cuyas causas también son naturales. Se puede estudiar mediante la observación y
la experimentación.

II.-. La patología

La patología es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio de las


enfermedades. Dentro de la patología hay diferentes disciplinas que estudian diversos
aspectos de la enfermedad.
Así, podemos distinguir las siguientes disciplinas:

1.- Etiología.

Se ocupa de estudiar las causas de las enfermedades. Estas se denominan agentes


etiológicos y pueden ser:
- Mecánicos: presión atmosférica, traumatismos, ruido, vibración.
- Físicos: calor, frío, radiaciones, electricidad.
- Químicos: sustancias tóxicas.
- Seres vivos: bacterias, virus, hongos, parásitos.
- Genéticos: se encuentran en la carga genética del sujeto.

2.- Patogenia.

Se ocupa de cómo actúan los agentes causales para producir la enfermedad.

3.- Etiopatogenia.

Estudia los agentes causales de las enfermedades y cómo actúan.

4.- Fisiopatogenia.

Estudia cómo se alteran las funciones del organismo ante la aparición de 1a


enfermedad.

5.- Semiología.

Estudia las manifestaciones de la enfermedad, es decir, el conjunto de signos y


síntomas que aparecen en el sujeto enfermo. El conjunto de signos y síntomas de una
enfermedad se denomina clínica de la misma.
- Síntoma. Es toda manifestación patológica que cuenta el enfermo, y que no es
observable por el médico (subjetiva). Así, por ejemplo, si una persona cuenta que le
duele la cabeza, es posible creerla o no, pero no podemos confirmarlo. Igualmente
sucede con la sensación de cansancio.

2 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.


- Signo. Es toda manifestación patológica que se puede observar (objetiva). Por
ejemplo, si una persona dice que se siente con fiebre, es posible medir su temperatura.
Si el termómetro marca 39,5°C, sí podremos afirmar que el enfermo tiene fiebre.
Igualmente sucede con el aumento de la tensión arterial. Los signos también reciben el
nombre de síntoma objetivo. En el ejemplo anterior, si no disponemos de termómetro,
tan solo podremos afirmar que el enfermo refiere sensación febril. Los signos resultan
muy útiles paro poder realizar el diagnóstico.

Lo que el médico deja escrito con su firma y sello tiene carácter de documento. Por eso, los
síntomas son certificados siempre como que «el enfermo refiere». De esa manera, el médico deja
constancia de lo que le cuenta el enfermo, pero no tiene carácter de certeza.
Los signos sí son expresados bajo la fórmula «el enfermo presenta».

6.- Anatomía patológica.

Se ocupa del estudio de las lesiones producidas por la enfermedad. Estas pueden
ser macroscópicas (visibles a simple vista o con la ayuda de una lupa), microscópicas
(detectables con el microscopio óptico) o ultraestructurales (detectables con
microscopía electrónica).

7.- Patocronia.

Se ocupa de estudiar lo evolución de la enfermedad en el tiempo. La patocronia


diferencia entre enfermedades agudas y crónicas, definiciones que serán estudiadas más
adelante.

8.- Clínica.

Se entiende, además de como el conjunto de signos y síntomas que presenta una


enfermedad, como la actividad médica realizada con el enfermo cuya finalidad es
localizar la enfermedad y tratarla. Dentro de esta acepción, diferenciamos los siguientes
aspectos:

a) Diagnóstico médico.

Proceso seguido por el médico para determinar qué enfermedad concreta sufre el
paciente. Para ello, el médico debe:
• Reconocer los signos y síntomas.
• Analizar la información.
• Comparar enfermedades con signos y síntomas muy parecidos.
• Deducir de qué enfermedad concreta se trata.
Para proceder al diagnóstico, se debe realizar una historia clínica. Esta es el
relato de la enfermedad que sufre el paciente. Se utiliza un soporte, cada vez con más
frecuencia el informático. Consta de las siguientes partes:
• Anamnesis: recoge los datos de identificación del paciente, el motivo de la
consulta, los antecedentes familiares, los antecedentes personales y sociales, y la
historia de la enfermedad actual.
• Exploración: consiste en dos acciones, la exploración física, que realiza el
médico y que consta de inspección (ver con sus ojos o con la ayuda de una lupa),

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 3


palpación, percusión y auscultación (para lo cual utiliza un fonendoscopio) y las
pruebas complementarias, que incluyen todas las técnicas y procedimientos que
existen para complementar a la exploración física, como, por ejemplo, radiografías,
resonancia magnética nuclear (RMN), análisis de diferentes elementos (sangre, orina,
heces..), etc.

b) Diagnóstico diferencial.

Consiste en analizar los resultados obtenidos. Entre las enfermedades que tienen
características similares a las del enfermo, el médico debe rechazar todas menos una. La
no rechazada constituye el diagnóstico de la enfermedad. Para ello compara los datos
obtenidos de ese enfermo con los datos de las diferentes enfermedades que tienen unas
características parecidas a los del proceso que sufre el enfermo.

c) Pronóstico.

Es una previsión de lo que le va a ocurrir al paciente, Para ello el médico se basa


en la historia natural de la enfermedad que ha diagnosticado. El pronóstico puede
realizarse con respecto a la vida del paciente (pronóstico vital) o a la funcionalidad de
las partes del cuerpo afectadas por la enfermedad (pronóstico funcional). El pronóstico
puede ser:
• Leve: no hay riesgos.
• Grave: hay riesgos.
• Muy grave: los riesgos son muy altos.
• Mortal: inevitablemente la enfermedad terminará con la vida del enfermo.

¿Sabías que …?
Estamos acostumbrados a oír hablar en los medios de comunicación del pronóstico reservado. En
general, es interpretado como si fuese algo leve. En realidad, lo que significa es que el médico no
puede incluir ese pronóstico entre los cuatro mencionados, por lo que se reserva pronosticar hasta
que tenga más datos del paciente.
También es frecuente leer un pronóstico seguido de las letras «s.c». Significa «salvo
complicaciones». Es decir, el médico tendría que modificar el pronóstico si apareciese alguna
complicación en la evolución de la enfermedad.

d) Tratamiento.

Es el conjunto de medidas que indica el médico para intentar curar, estabilizar o


aliviar la enfermedad.
Según su finalidad, los tipos son:
• Curativo: su finalidad es curar la enfermedad.
• Sintomático: se centra en mejorar los síntomas de la enfermedad.
• Paliativo: intenta mejorar la calidad de vida del paciente.
Según el tipo de medidas que se adopten, los tipos son:
• Médico: si utiliza fármacos se llama farmacológico, si se basa en una dieta,
dietoterápico, si se basa en plantas, fitoterápico, si utiliza la fisioterapia,
fisioterapéutico, y si usa la psicología, psicoterapéutico.
• Quirúrgico: utilizan la cirugía.

Mecanismo etiopatogénico es cómo actúa el agente causal para contactar con el organismo sano, y
cómo produce la enfermedad.
4 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.
III.- La etiología.

Una forma de considerar a la enfermedad es como una interacción entre las


causas o agentes causales, los factores predisponentes o factores de riesgo, y el sujeto
susceptible.
1.- Factores causales.
Son aquellos que producen la enfermedad. También reciben el nombre de
agentes patógenos. Pueden ser de tres tipos:
a) Biológicos.
Son todos aquellos seres vivos capaces de provocar una enfermedad. Pueden ser:
- Virus, que aunque no son verdaderos seres vivos, pues son sistemas
supracelulares, se incluyen dentro de los agentes patógenos biológicos. Los virus, al
ingresar en un organismo vivo, se convierten en parásitos intracelulares obligados, es
decir, carecen de metabolismo fuera de una célula viva. Ejemplos de virus son los de la
gripe y el del sida.
- Bacterias, que son seres unicelulares procariotas (es decir, sus células carecen
de un núcleo diferenciado). Como ejemplos se pueden citar las bacterias que provocan
el cólera o la tuberculosis.
- Algunos protozoos, seres unicelulares eucariotas (es decir, sus células poseen
núcleo). Un ejemplo son los plasmodios causantes del paludismo.
- Seres pluricelulares o metazoos, que existen dentro de una gran diversidad de
formas. Se pueden citar algunos ácaros como los que producen la sarna, gusanos que
causan la hidatidosis o la triquinosis, y hasta hongos capaces de producir enfermedades
como la del pie de atleta.
b) Químicos.
Provocan intoxicaciones por el ingreso en el organismo de tóxicos o venenos,
por la ingestión de alimentos en mal estado, o por picaduras o mordeduras de animales
como las víboras.
c) Físicos.
Dentro de estos agentes se encuentran las radiaciones nocivas, el ruido excesivo
y los golpes o choques contra objetos contundentes.
2.- Factores de riesgo.
Son aquellos que no causan directamente la enfermedad, pero favorecen que esta
aparezca. Si están presentes no aseguran que aparezca la enfermedad, y si no están
presentes no aseguran que la enfermedad no vaya a aparecer.
3.- Sujeto susceptible.
Es el ser humano que puede padecer la enfermedad.

Veamos un ejemplo: la gripe estacional es una enfermedad producida por un


virus; la transmisión de un sujeto a otro se realiza principalmente por el aire. Así,
identificamos:
• Agente causal. El virus de la gripe (si no hay virus, no hay enfermedad).
• Factor de riesgo. Las situaciones en las que se reúnen muchas personas, pues dado
que el virus se transmite por el aire, es más probable que llegue a una persona sana. Por
ejemplo, transportes públicos, cines, aulas, etc. Pero, aunque es más probable, no
necesariamente por ir al cine se tiene gripe.
• Sujeto susceptible. Aquellas personas que no tienen la gripe (las que la tienen ya no
son susceptibles), y que no están vacunadas.

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 5


Si se dan las dos primeras condiciones, pero no la tercera, la enfermedad no
aparecerá. Si se dan las condiciones segunda y tercera, pero no la primera, tampoco
aparecerá. La enfermedad aparece si se dan las condiciones primera y tercera, o bien las
tres.

Fig. 3.2. Relaciones entre agente causal, sujeto susceptible y factores de riesgo. El agente causal, responsable de la
enfermedad, actúa sobre el sujeto susceptible. Los factores de riesgo pueden favorecer el proceso, bien
disminuyendo la resistencia del sujeto susceptible (por ejemplo, el humo del tabaco disminuye los mecanismos
defensivos del epitelio respiratorio, por lo que favorece la infección respiratoria), bien favoreciendo el contacto
entre el agente causal y el sujeto susceptible.

Atendiendo a su causa, podemos diferenciar enfermedades:


• Genéticas: hay algún tipo de alteración en los genes del enfermo. Un ejemplo sería el síndrome de
Down.
• Infecciosas: son causadas por bacterias, virus y hongos. Las infecciones producidas por hongos se
denominan micosis.
• Parasitarias: se denominan infestaciones.
• Carenciales: producidas por la falta de algún factor fundamental, como por ejemplo vitaminas.
• Congénitas: son las que están presentes al nacer.
• Hereditarias: son las que se transmiten de unas generaciones a otras.
• Degenerativas: se deben a una alteración en la regeneración de los tejidos.
• Mentales: las que no tienen lesión conocida.

IV.- Historia natural de la enfermedad.

1.- Periodos de una enfermedad.

Se entiende por historia natural de la enfermedad la forma en que se desarrolla el


proceso de enfermar sin ninguna intervención. Clásicamente, se diferencian los
siguientes periodos:

a) Prepatogénico.

Todavía no hoy enfermedad, pero están presentes los elementos capaces de


causarla.

b) Patogénico.

6 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.


Comienza cuando se inicia la enfermedad, y finaliza cuando termina. A su vez,
diferenciamos dos periodos o fases:
- Subclínico. Lo enfermedad ya ha comenzado, pero aún no aparecen
manifestaciones clínicas. Hay lesiones, pero no manifestaciones.
- Clínico. La enfermedad se manifiesta con todos las alteraciones
correspondientes. A su vez, diferenciamos dos periodos.
+ Pródromos. Hay clínica, pero totalmente inespecífica, es decir, que
puede responder a distintas enfermedades.
+ Específicos. Los signos y síntomas que aparecen son específicos de esa
enfermedad.

c) De resolución

Las enfermedades pueden resolverse de cuatro formas:


- Hacia la curación. El sujeto vuelve o su anterior estado de salud.
- Hacia la cronicidad. Lo enfermedad se ha hecho crónica.
- Muerte del paciente. El sujeto muere a consecuencia directa o indirecta de la
enfermedad.
- Incapacidad permanente. Quedan secuelas.

Figura 3.3. Periodos de la enfermedad

2.- Tipos de enfermedad.

a) Según su historia natural, podemos clasificar a las enfermedades en:


- Agudas. Se caracterizan por alterar el estado de salud de la persona durante un
periodo de tiempo breve. En general, tienen un comienzo brusco, y un final también
brusco. Por ejemplo, el resfriado común.
- Crónicas. Se caracterizan porque la salud del individuo permanece alterada
por periodos de tiempo largos, a veces para siempre. En general, su inicio es lento y
progresivo. Por ejemplo, la artrosis.
b) Según la afectación del organismo, diferenciamos entre enfermedades:
- Localizadas. Se afecta solamente una zona del organismo; por ejemplo, una
conjuntivitis

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 7


- Sistémicas. Son enfermedades generalizadas, con afectación de todo el
organismo; por ejemplo, el SIDA.

El curso de la enfermedad no tiene necesariamente relación con la gravedad vital


de la misma. Hay enfermedades agudas graves (por ejemplo, el infarto agudo de
miocardio) y leves (como, por ejemplo, el resfriado común), y también hay
enfermedades crónicas leves (por ejemplo, la psoriasis) y graves (por ejemplo, la
insuficiencia renal crónica).
Tampoco debes identificar a las enfermedades agudas como tratables y a las
crónicas como no tratables. Así, por ejemplo, en la insuficiencia renal crónica hay un
tratamiento curativo; es el trasplante de riñón.
En general, las enfermedades crónicas implican un consumo muy alto de
recursos sanitarios, especialmente en el gasto farmacéutico.
El aumento de la longevidad de la población en el llamado “primer mundo”,
consecuencia tanto de las mejoras en las condiciones de vida como de los avances
médicos, ha provocado un aumento en el número de personas que padecen procesos
crónicos. Hay más enfermos crónicos, los cuales, además, soportan esas enfermedades
durante un número de años mayor, por lo que están medicados durante más tiempo.

V.- La prevención en el proceso dinámico salud-enfermedad.

Una vez conocida la historia natural de la enfermedad, es posible definir la


prevención de esta, y sus niveles.
Prevenir significa evitar, anticiparse. Si consideramos las fases de la historia
natural de la enfermedad, podemos diferenciar os siguientes niveles de prevención:

a). Prevención primaria.

Actúa en el periodo prepatogénico. Su finalidad es limitar la aparición de


nuevos casos de una enfermedad. Para ello se puede actuar sobre:
• El medio ambiente (protección de la salud) en que se encuentra el agente
causal; por ejemplo, en una enfermedad que se transmita por la picadura de un mosquito
la lucha contra los mosquitos es una actuación de prevención primaria frente a la
enfermedad.
• El sujeto susceptible. El ejemplo típico viene dado por las vacunaciones. Al
ser vacunada una persona, deja de ser susceptible a la enfermedad. Por tanto, las
vacunaciones constituyen una medida de prevención primaria.

b) Prevención secundaria.

Actúa en la fase patogénica, periodo subclínico. Intenta establecer un


diagnóstico y un tratamiento precoces, con lo cual se conseguiría un mayor número
de curaciones y una disminución de las secuelas. Un ejemplo es la detección precoz del
cáncer de mama, para lo cual se indica la realización de mamografías a todas las
mujeres a partir de cierta edad, variando la frecuencia de esta prueba según la edad de la
paciente.

c) Prevención terciaria.

8 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.


Actúa en las fases de enfermedad manifiesta y resolución, siendo su finalidad
disminuir las secuelas a nivel físico, psíquico y social. Para ello debe haber un
diagnóstico y mi tratamiento adecuados, y una rehabilitación del enfermo.
Un ejemplo de prevención terciaria sería la enseñanza adecuada del autocontrol
de o glucemia (niveles de glucosa en sangre) y la autoadministración de insulina a los
enfermos diabéticos insulinodependientes.

Tipo Fase Sobre Cómo


Primaria Prepatogénica Medio ambiente Diversas medidas
Primaria Prepatogénica Sujeto susceptible Diversas medidas
Diagnóstico y
Secundaria Subclínica Sujeto enfermo
tratamientos precoces
Diagnóstico y
Terciaria Clínica y de resolución Sujeto enfermo tratamientos adecuados.
Rehabilitación

VI.- Incidencias en el curso de la enfermedad.

La historia natural de la enfermedad se ve modificada por las actuaciones de la


medicina, de tal manera que, en muchos casos, se consigue modificar el final de la
enfermedad en el sentido de que individuos que habrían fallecido, o quedado con
secuelas, pueden volver a un buen estado de salud.
Esto es especialmente apreciable en las enfermedades infecciosas. En España, 8
de las 10 primeras causas de muerte en el año 1900 eran enfermedades transmisibles,
mientras que en 2005 tan solo una lo era.
Las principales incidencias, que pueden aparecer en el curso de la enfermedad
son:
• Aparición de una nueva enfermedad. Imagina un enfermo que es ingresado
en el hospital para recibir tratamiento quirúrgico por una litiasis biliar; es intervenido
quirúrgicamente y, dentro de la sistemática quirúrgica, le practican un sondaje vesical.
Si el enfermo comienza a padecer una infección urinaria que ha adquirido a través de
ese sondaje, se estará recuperando de la intervención quirúrgica, pero ahora tiene un
nuevo proceso, la infección urinaria. Por tanto, su salud se deteriora.
En general, la aparición de una nueva enfermedad supone un empeoramiento del
enfermo, y una complicación para el tratamiento.
• Falta de eficacia del tratamiento médico instaurado. En general, puede
deberse a dos causas:
- Diagnóstico erróneo. El enfermo no responde al tratamiento porque la
enfermedad del paciente no es la que se había diagnosticado. Deberá, por tanto,
realizarse un nuevo diagnóstico.
- Resistencia al fármaco. El diagnóstico es correcto, pero no hoy una respuesta
adecuada al fármaco. Imagina que padeces unas anginas (amigdalitis) y el
médico te receta amoxicilina, pero al cabo de unos días sigues con fiebre y
dolor; lo más probable es que la bacteria produzca una enzima que rompe el
antibiótico.
• Efectos secundarios de los medicamentos. Todos los medicamentos tienen
efectos secundarios, lo cual es tenido en cuenta por el médico a la hora de prescribirlos.
Por ejemplo, la gentamicina es nefrotóxica, por lo que la dosis debe reajustarse en caso
de administración a una persona con insuficiencia renal.

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 9


Caso práctico 3
Acude a tu oficina de farmacia una persona con una receta paro amoxicilina, y te comenta que tiene
anginas. Dos días después acude de nuevo, pero esto vez con una receta que combina ácido
clavulánico y amoxicilina. Esta persona te comenta que el anterior medicamento no le hacía nada, y
que ahora el médico le ha recetado el nuevo, pero que no entiende por qué el nuevo le va a hacer
más efecto. ¿Qué le explicarías?
Solución:
Le explicarías que muchas amigdalitis son producidas por bacterias, y que, como antes los personas
podían comprar antibióticos sin receta, hay bacterias que se han hecho resistentes al antibiótico;
producen una sustancia que inactiva el antibiótico que tomaba antes, pero que el nuevo que le han
recetado lleva ácido clavulánico, el cual a su vez inactiva a la sustancia que producen las bacterias,
por lo que ahora sí podrá actuar la amoxicilina.

VII.- Patología general de la fiebre y los tumores.

Es importante conocer la patología general de la fiebre y de los tumores, para


poder comprender mejor las enfermedades específicas que se estudian en el resto de
unidades de este libro.

A.- Síndrome febril.

Se denomina fiebre a un aumento de la temperatura corporal tomada en la axila


por encima de 38 C. La fiebre es un síndrome, pues se trata de una respuesta
inespecífica del organismo a diferentes estímulos, tales como infección, necrosis tisular,
alteraciones metabólicas como la gota, etc.
La temperatura está regulada por un centro nervioso localizado en el
hipotálamo. Ante la presencia de unas sustancias denominadas pirógenos, el centro
hipotalámico aumenta el nivel de la temperatura corporal.
Diferenciamos los siguientes tipos de fiebre:
- Continua. Cuando la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima, en
24 horas, no supera 1 °C, pero siempre por encima de 38 °C.
- Intermitente. Se alternan fases con fiebre y fases con temperatura normal.

- Remitente. Cuando la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima, en


24 horas, supera 1 °C, y nunca alcanza la temperatura normal.
- Recurrente. Alternan periodos de fiebre continua con otros de temperatura
normal, siguiendo un patrón en el tiempo.

10 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.


Los antipiréticos son un grupo de fármacos eficaces para disminuir la temperatura corporal. Se trata
de antiinflamatorios no esteroideos cuya principal acción es antipirética, siendo menos eficaces sus
acciones analgésica y antiinflamatoria.
Siempre hay que considerar los efectos secundarios de estos medicamentos (hepatotoxicidad del
paracetamol, riesgo de hemorragias digestivas del ibuprofeno, etc).

Cada persona tiene una temperatura «normal» (variaciones individuales). El


origen último de la temperatura de un individuo es el metabolismo celular, ya que en las
reacciones bioquímicas que se producen hay una liberación de energía en forma de
calor.

B.- Los tumores.

Bajo el nombre de tumores o neoplasias se agrupan una enorme cantidad de


procesos que van desde cuadros leves a otros gravísimos. Ten en cuenta que es el
mismo caso que el de las infecciones. Infección es un catarro estacional, pero también
es infección la fiebre hemorrágica producida por el virus del Ebola.
En los tumores, hay un grupo de células que se transforman en células
tumorales. Son morfológica y funcionalmente distintas a las células normales.
Diferenciamos entre tumores benignos y malignos:

Característica Benigno Maligno


Tiene cápsula Sí No
Aumenta de tamaño Sí Sí
Invade estructuras cercanas No Sí
Metástasis No Sí

Una metástasis tumoral significa que células tumorales procedentes del tumor original han
alcanzado algún órgano situado a distancia, y allí han comenzado a multiplicarse. En definitiva, es
una extensión del tumor a distancia.

En general, el pronóstico es peor para los tumores malignos que para los
benignos. Hay una excepción, que es el caso de los tumores cerebrales, en los que no es
tan importante su benignidad o malignidad como su localización. Así, un tumor benigno
que no sea accesible a la cirugía tendrá muy mal pronóstico vital.
VIII.- Valoración de salud y enfermedad.

La valoración de los estados de salud-enfermedad se puede hacer para un


individuo, o para poblaciones. Por lo que respecta al individuo, será el médico quien,

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 11


individualmente, realice dichas valoraciones en base a la presencia de signos y
síntomas, así como de los resultados obtenidos en las exploraciones complementarias.
En cuanto a las poblaciones, es la epidemiología quien se encarga de dicho estudio.

A. –Epidemiología.

Epidemiología es una palabra de origen griego (Epi, sobre, encima; Demos,


pueblo; Logos, tratado), que etimológicamente significa «tratado sobre el pueblo».
El concepto de epidemiología ha ido variando con el tiempo. Así, Hirsch la
definía en 1883 como «una descripción de la ocurrencia, la distribución y los tipos de
enfermedades que afectan al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes
puntos de la Tierra, así como las valoraciones de esas enfermedades con las condiciones
externas.
La definición moderna de epidemiología considera el proceso dinámico de
salud-enfermedad. Rich, en 1979, la define como «la ciencia de la dinámica de la salud
en las poblaciones».
La epidemiología se ocupa de estudiar:
• La magnitud de la salud/enfermedad en una población. Mide los procesos de
salud/enfermedad.
• Los determinantes de la salud/enfermedad en una población, es decir,
identificar los factores que se asocian con determinados niveles de
salud/enfermedad.
• Identificación de nuevas enfermedades.
• Identificación de los factores capaces de modificar la historia natural de la
enfermedad. Así, por ejemplo, un fumador que padezca bronquitis crónica, verá
acelerada la historia natural de su enfermedad si no abandona el consumo de
cigarrillos. En este caso, es evidente la relación entre factor y enfermedad, pero
hay muchas enfermedades en que estas relaciones no son tan claras, y la
epidemiología intenta encontrarlas.
• Valoración de la eficacia de las intervenciones sanitarias. Por ejemplo, ¿es
rentable desde un punto de vista médico vacunar frente a una enfermedad
determinada una población concreta?
Para su primera finalidad, la epidemiología se apoya en la estadística, siendo
valores numéricos los resultados de esas medidas.
La medición de los fenómenos de salud y enfermedad, se basa en cuatro medidas
matemáticas:
• Número. Es un valor absoluto; así, por ejemplo, diremos que han sido
diagnosticados 8 casos de hepatitis B.
• Proporción. Relaciona dos frecuencias absolutas; es característico que el
numerador esté incluido en el denominador. Así, por ejemplo, si queremos
conocer la proporción de menores de 20 años en una ciudad determinada,
haremos el cálculo dividiendo el número de personas que cumplen la condición
(ser menor de 20 entre el total de la población de esa ciudad (incluidos los
menores de 20 años).
• Razón. Cuando el numerador no está incluido en el denominador.
• Tasa. En ella se incluye el tiempo transcurrido hasta que un fenómeno aparece
por lo cual expresa la velocidad de aparición de ese fenómeno.
Para no complicar en exceso las medidas epidemiológicas, en el siguiente
apartado no diferenciaremos si se trata de una u otra medida matemática.

12 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.


B.- Principales valores utilizados en la valoración de la salud-enfermedad.

Los principales valores que se utilizan para medir los procesos dinámicos de
salud-enfermedad en las poblaciones son:
• Incidencia de una enfermedad. Es el número de casos nuevos de esa
enfermedad que aparecen en una población determinada a lo largo de un periodo de
tiempo determinado. Nos permite valorar la velocidad a la cual se está produciendo una
enfermedad. Así, por ejemplo, la incidencia de la gripe es mucho mayor en las
estaciones frías que en las cálidas.
• Prevalencia de una enfermedad. Es el número de casos de esa enfermedad
que hay en una determinada población, bien en un momento en concreto (prevalencia
puntual), bien en un periodo de tiempo determinado (prevalencia de período). Por
consiguiente, recoge tanto los casos nuevos como los que aún no se han curado.
• Morbilidad. Es el número de casos de una enfermedad, en un año, por cada
10.000 habitantes, en una zona determinada.
• Mortalidad general. Es el número de muertes por cualquier causa ocurridas en
un año en una zona geográfica por cada 1.000 habitantes.
• Mortalidad por una causa. Es el número de muertes por esa enfermedad que
ocurren en una zona determinada, por cada 100.000 habitantes.
• Mortalidad infantil. Es el número de muertos en su primer año de vida por
cada 1.000 niños nacidos vivos.
• Mortalidad neonatal. Es el número de nacidos que mueren con más de un día
y menos de 28 días, considerando un área determinada, por cada 1.000 niños nacidos
vivos, considerando el mismo área y un año de tiempo.
• Mortalidad postnatal. Número de niños con más de 28 días de vida que
mueren en un año en una zona determinada, por cada 1.000 niños nacidos vivos en ese
mismo año y en la misma zona.
• Mortalidad maternal. Número de mujeres que fallecen durante el embarazo,
el parto y el puerperio (entre 0 y 8 semanas después del parto), en un año y en una zona
determinada, por cada 100.000 niños nacidos vivos durante igual periodo de tiempo y
zona.
• Letalidad. Es el número de muertes por una enfermedad en relación con el
total de enfermos que la padecen.
• Índice de Swaroop. Es el número de fallecimientos de personas con más de 50
años en relación con el número total de fallecimientos. Cuanto mayor sea, indica un
mejor nivel de salud de la población.
• Esperanza de vida al nacer. Es el número de años que probablemente le
quedan por vivir a una persona en el momento de su nacimiento, suponiendo que el
número total de años que puedan vivir los nacidos ese año se repartiese por igual entre
todos ellos.

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 13


IX.- Términos utilizados en patología.

Denominación Características
Regresión de células a un estado mas indiferenciado; es característico de los tumores
Anaplasia
malignos.
Aplasia Desarrollo defectuoso o incompleto de un órgano, ya sea total o parcial.
Atrofia Disminución del tamaño y peso de uno o más tejidos constituyentes de un órgano.
Cápsula tumoral Envoltura fibrosa que rodeo totalmente al tumor.
Displasia Alteración en el desarrollo.
Distrofia Alteración en la nutrición de un órgano, y estado consecuente.
Edema Acúmulo de líquido en uno zona del organismo.
Eritema Enrojecimiento de lo piel.
Exantema Erupción de manchas rojizas, especialmente las que no desaparecen por la presión.
Febrícula Temperatura corporal aumentada, hasta 38 °C tomada en la axila.
Fiebre Temperatura por encima de 38°C tomada en la axila.
Flictena Ampolla
Hiperplasia Aumento del número de células normales en un tejido.
Aumento de volumen. La hipertrofia de un órgano significa que ese órgano ha
Hipertrofia aumentado de tamaño. La hipertrofia celular indica que las células han aumentado de
tamaño.
latrógeno o yatrógeno Proceso patológico causado por una actuación médica.
Idiopático De causa desconocida.
Reacción inespecífica que se caracteriza por calor (aumento de la temperatura local),
Inflamación dolor, rubor (enrojecimiento de la zona afectada), edema (acúmulo de líquido en la
zona) e impotencia funcional de la zona afectada.
Mácula Mancha.
Metaplasia Transformación de un tejido diferenciado en otro.
Aparición de uno o más focos de lesión a partir de un foco primitivo, alejado de este. El
Metástasis
término se aplica especialmente en neoplasias malignas e infecciones.
Pápula Lesión dermatológica consistente en una elevación de la piel con contenido sólido.
Líquido más o menos espeso, de color variable, formado por suero sanguíneo,
Pus
leucocitos más o menos alterados, partículas de grasa y microorganismos.
Pústula Lesión dermatológica consistente en una elevación de la piel cuyo contenido es pus.
Masa de células anormales, con función también anormal. También se conoce como
Tumor
neoplasia.
Órgano con forma de saco pequeño. Lesión dermatológica consistente en una elevación
Vesícula
de la piel con líquido seroso en su interior (ampolla).
Prefijos y sufijos
cardio- Referido al corazón.
cisto- Referido a la vesícula o a la vejiga.
espleno- Referido al bazo.
gastro- Referido al estomago.
hepato- Referido al hígado.
nefro- Referido al riñón.
neumo- Referido al pulmón.
onco- Prefijo que significa referido a un tumor.
oto- Referido al oído.
rino- Referido a la nariz.
uro- Referido al aparato urinario (vías urinarias).
epi- Prefijo que significa encima de.
hiper- Prefijo que significa aumento.
hipo- Prefijo que significa disminución, debajo de.
-algia Sufijo que significa dolor.
-itis Sufijo que indica inflamación.
-megalia Sufijo que significa aumento de tamaño.
Sufijo que significa proceso patológico, enfermedad; por ejemplo, cardiopatía significa
-patía
enfermedad cardíaca.

14 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.


ACTIVIDADES

Actividad 1. Nombra tres signos que se puedan observar de modo objetivo.


Actividad 2. Define patogenia y fisiopatología.
Actividad 3. Enumera seis pruebas diagnósticas.
Actividad 4. ¿A qué parte de la clínica corresponde el reconocimiento de los signos y
los síntomas que padece el enfermo?
Actividad 5. ¿Cuál es la finalidad de un tratamiento paliativo?
Actividad 6. ¿Qué tipo de tratamiento sería el habitualmente utilizado para el resfriado
común?
Actividad 7. ¿Cómo se denomina el tratamiento que utiliza plantas?
Actividad 8. El motivo de la consulta, ¿a qué parte de la historia clínica pertenece?
Actividad 9. Define y diferencia agente causal y factor de riesgo.
Actividad 10. Una enfermedad aguda, ¿es localizada o sistémica?
Actividad 11. Las enfermedades crónicas, ¿son incurables?
Actividad 12. ¿Qué tipo de prevención sería una desratización?
Actividad 13. Los exámenes de salud realizados a los trabajadores, ¿qué nivel de
prevención suponen?
Actividad 14. Nombra las fases que se pueden apreciar en la historia natural de la
enfermedad.
Actividad 15. Diferencia entre tumor benigno y tumor maligno.
Actividad 16. Define febrícula y fiebre.

Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología. 15


TEST DE REPASO
1. La rama de la medicina que estudia la enfermedad en todos sus aspectos se denomina:
a) Fisiopatología.
b) Patogenia.
c) Patología.
2. La disciplina que estudia cómo actúan los agentes causales para producir la enfermedad es la:
a) Etiología.
b) Fisiopatología.
c) Patogenia.
3. Las manifestaciones patológicas que son relatadas por el enfermo, pero que no se pueden observar, se denominan:
a) Signos.
b) Síntomas.
c) Síndromes.
4. El estudio de los signos y síntomas que son producidos por la enfermedad, lo realiza la:
a) Fisiopatología.
b) Semiología.
c) Anatomía patológica.
5. Una tomografía axial computarizada (TAC) formaría parte, dentro de la historia clínica, de:
a) Anamnesis.
b) Exploración física.
c) Pruebas complementarias.
6. La fisioterapia es un tratamiento de tipo:
a) Médico.
b) Quirúrgico.
c) Dietoterápico.
7. Las micosis son producidas por:
a) Virus.
b) Hongos.
c) Parásitos.
8. Los ruidos son agentes causales o etiológicos de tipo:
a) Físico.
b) Mecánico.
c) Ambos.
9. En la historia natural de la enfermedad, la fase de pródromos se incluye en el período:
a) Prepatogénico.
b) Patogénico subclínico.
c) Patogénico clínico.
10. En la evolución de la historia natural de la enfermedad, hablamos de proceso intercurrente para referirnos a:
a) La misma enfermedad, que una vez totalmente curada reaparece.
b) Otra enfermedad que aparece una vez totalmente curada la primera.
c) Otra enfermedad que aparece antes de que la primera se haya curado totalmente.
11. Con respecto al pronóstico de una enfermedad, es cierto que:
a) Las letras «s.c.» significan salvo complicaciones.
b) El pronóstico reservado no indica un pronóstico bueno ni malo.
c) Las anteriores respuestas son ciertas.
12. Las metástasis pueden aparecer en:
a) Tumores malignos.
b) Infecciones.
c) Las respuestas a) y b) son correctas.
13. La fiebre en la que la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de las temperaturas tomadas en 24
horas supera 1 °C, y nunca llega a la temperatura normal, se denomina:
a) Remitente.
b) Intercurrente.
c) Recurrente.
14. El número de muertes por una enfermedad, en relación con el número total de enfermos de esa enfermedad, se
denomina:
a) Mortalidad general.
b) Mortalidad por esa causa.
c) Letalidad de esa enfermedad.

16 Tema 3 La enfermedad. Introducción al estudio de la patología.

También podría gustarte