Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS TERRITORIALES DE LA MODALIDAD

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL (Comunicación 12/20) 1


Fortalecimiento del puesto de trabajo docente de Orientadoras y Orientadores Educacionales (OE)
Año 2023

MOMENTO 2

Tareas de la Orientación Educacional


¿Cómo planificar, instrumentar y evaluar las intervenciones socioeducativas de las y los OE en relación a los
procesos formativos y procesos de subjetivación? ¿qué características toman las tareas al referenciarlas con
“trayectorias educativas”? ¿cómo se diferencian estas tareas al apoyarse en el marco de la prevención
inespecífica? ¿cómo se modifican (o no) considerando distintas demandas?

- Aspectos de la planificación

La actividad de planificación es una actividad que se desarrolla para organizar una secuencia de trabajo que
permita relacionar recortes de la realidad educativa, necesidades identificadas de transformación, plazos,
propósitos, etc. Reconocer a la planificación como actividad implica reconocer su carácter dinámico,
progresivo y abierto. “El punto clave consiste en entender que la planificación resulta de una mediación entre
el conocimiento y la acción.” (Matus, 1993).2

Importa delimitar que el trabajo educativo plantea la necesidad de contar con esquemas organizativos de la
acción que tengan plazo anual, diseñar esquemas desagregados que faciliten la concentración de algunas
acciones en plazos menos extensos (bimestrales, trimestrales, etc) y registrar las previsiones sobre fechas de
concreción. Cada uno de estos aspectos facilita a la vez el desarrollo de la actividad de seguimiento de la
política educativa 3 y las acciones que demanda; esta actividad conduce a la contrastación periódica de aquello
que se imaginó y aquello que se logró materializar o permanece pendiente, porque en base a esa información
van tomando lugar nuevas definiciones sobre las características de las próximas acciones. Así, la orientación,
que es un modo de intervención socioeducativa, va apoyándose en las coordenadas anteriores y con ello se
fortalece la consistencia y el sentido de las acciones.

1
DGCyE, Comunicación 12/20 de la DPCyPS “Programa de Fortalecimiento de las Estructuras Territoriales”. Disponible en:
\*

https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-08/Comunicaci%C3%B3n%20N%C2%B012%20%282020%29%20-
%20Programa%20de%20fortalecimiento%20de%20las%20estructuras%20territoriales.pdf
PáginaPAGE

2
Matus, C. (1993). El método PES. Planificación estratégica situacional. Entrevista a Carlos Matus por Franco Huertas. Selección
páginas 74 y 75. Disponible en:
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/fernando_huetas__el_metodo_pes__entrevista_a_carlos_matus_.pdf
3
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. IIPE/UNESCO Buenos Aires. Apartado IV:
El seguimiento de la política educativa. Páginas 24 a 26. Disponible en: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01132.pdf
Por otro lado, siguiendo a Montero 4 (2005), la planificación como acción estratégica requiere del
reconocimiento de quienes participan del escenario sobre el que se proyectan acciones, tomando en cuenta el
conocimiento comunitario o conocimiento del contexto, en sentido amplio, como dimensión ontológica; la
construcción del conocimiento desde una perspectiva histórica, de carácter dialógica como dimensión
epistemológica; la investigación acción participativa como dimensión metodológica; la perspectiva de la
coautoría del conocimiento, respetando las diferencias culturales y organizativas como dimensión ética; y el
carácter político, como espacio de ciudadanía, participación, incidencia pública y de derechos.

Toda planificación implica entre otras cuestiones: • tomar la escuela como objeto de conocimiento • concebir
un problema no como un obstáculo sino como un campo de intervención; • construir un saber • plasmar ese
saber como producto de una construcción colectiva • considerarla una herramienta para pensar y crear
futuros. Planificar implica: delimitar un problema (para intervenir al respecto aspirando a que la intervención
que se proyecta, se concrete y transforme las condiciones iniciales), formular un proyecto que constituya un
modo posible de afrontar el problema definido, implementar ese proyecto para el que hay responsabilidades
diferenciadas, monitorear el desarrollo de cada aspecto y evaluar íntegramente el proceso y su
materialización, recoger los aprendizajes colectivos (identificando elementos de la planificación que
contribuyeron a la transformación como aquellos otros que demandaron esfuerzos inconducentes).

La planificación desde el puesto de trabajo docente de OE debe tener un sentido didáctico y a la vez un
sentido institucional. El planeamiento en las instituciones educativas siempre debe ser pensado desde una
mirada didáctica: toda tarea de planificación debe tener como preocupación central la enseñanza; desde esta
perspectiva todo plan que se realice, ya sea desde la dimensión propiamente didáctica del aula, ciclo o
espacios curriculares, como a nivel institucional, tiene que contribuir a facilitarla, promoverla, viabilizarla;
todo planeamiento que se realice en la escuela, aún centrado en la unidad aula, no puede perder de vista la
dimensión institucional.

La planificación didáctica tiene el objetivo de temporalizar la intervención socioeducativa (la enseñanza, la


orientación) a través de la distribución temporal de contenidos, como organizador pedagógico, con
secuencias, jerarquizaciones y la continua contrastación de coherencia entre lo planificado y el registro de lo
realizado, manteniendo la referencia a previsiones didácticas y administrativas.

La y el OE planifica estratégicamente, junto con el equipo docente institucional, propuestas de enseñanza con
distintos niveles de aproximación a los contenidos curriculares vigentes en la jurisdicción. Los contenidos son
la excusa con la que genera espacios de intercambio, colaboración y construcción de aprendizajes comunes y
orienta a las y los docentes en la diversificación de propuestas e intervenciones de enseñanza situadas en
relación a los diferentes modos de aprender de las y los estudiantes.
\*

- Las fuentes para su elaboración son las prescripciones curriculares, comunicaciones y documentos de
PáginaPAGE

la DPCyPS, registros de otras planificaciones escritas, proyectos y secuencias didácticas previas.


- Su visibilidad debe ser pública tanto a nivel áulico como institucional e interinstitucional, de manera tal

4
Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Disponible en: https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
de comunicar a estudiantes, familias y demás integrantes de la institución el itinerario realizado y por
realizar.

Si bien la actividad de planificación no se reduce a un documento escrito, su registro resulta fundamental. Se


constituye en hipótesis de trabajo, por lo cual la inclusión de la reflexión sobre lo acontecido y la emergencia
de lo inédito, sitúan a la planificación como un instrumento abierto y no como indicador prefijado para
determinar lo alcanzado y no alcanzado según lo previamente planificado. En este sentido, la planificación
debería ser entendida como una sucesión de borradores que se contextualizan en el currículum prescriptivo,
cuando se trata de planificaciones que lo toman como contenido de las mismas, y que se contextualizan en
dinámicas vinculares, cuando se trata de transformaciones del lazo colectivo en las que se apoyan los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

La planificación también es objeto de evaluación. Como la planificación forma parte de la enseñanza debe
incluir la reflexión sobre lo planificado, lo previsto, lo efectivamente realizado, lo aún no realizado. Esto no
puede significarse como una actividad a realizar una vez finalizado el año sino que deben considerarse
sucesivos y sistemáticos momentos de trabajo con las planificaciones, de forma permanente y dinámica.

En el marco de la planificación estratégica 5, las programaciones de las y los OE no se construyen como una
mera respuesta a una relatoría de “problemas”, ni a una suma de “diagnósticos” cristalizados, ni tampoco a
considerar temas alejados de la realidad institucional. Implica la construcción de los problemas educativos y
la puesta en valor de la información precisa, que da a conocer la realidad, los problemas contextualizados en
cada institución educativa, desnaturalizando prácticas, objetivando y corroborando la información.

Como integrante del EOE, desde el puesto de trabajo docente de OE se participa en la construcción del
Diagnóstico Participativo Institucional junto con las y los demás integrantes de la comunidad educativa 6. Este
será uno de los insumos para el armado del Proyecto Integrado de Intervención del EOE en diálogo con las
líneas prioritarias de la DPCyPS, previendo acciones áulicas, institucionales y de articulación con la comunidad
(otras instituciones y organizaciones sociales) y otras áreas públicas.

- La tarea se organiza en agenda/s de trabajo

La agenda de trabajo es un instrumento de planificación en el que se esquematiza en qué fecha se trabajará


un tema y con quiénes. Desde la agenda de trabajo, se programan intervenciones áulicas, reuniones,
entrevistas, mesas de participación intra e interinstitucionales, espacios para la construcción y/o revisión de
los Acuerdos Institucionales de Convivencia, REEB, a fin de organizar la propia tarea.
\*

5
DGCyE (2010) Comunicación Conjunta 1/10. Diagnóstico Participativo. Anexo VI: Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social Disponible en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-
PáginaPAGE

08/Comunicaci%C3%B3n%20conjunta%20N%C2%B0%201%20%282010%29%20-
%20Diagn%C3%B3stico%20participativo%20institucional.pdf
6
DGCYE.(2010) Comunicación Conjunta 1 Diagnóstico Participativo Institucional. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-
08/Comunicaci%C3%B3n%20conjunta%20N%C2%B0%201%20%282010%29%20-
%20Diagn%C3%B3stico%20participativo%20institucional.pdf
La intervención en las situaciones conflictivas en el escenario escolar se realiza de modo integral, situado y
corresponsable. En este sentido la flexibilidad en la programación de la agenda permite incluir variedad de
propuestas que dan continuidad a la intervención contemplando su organización, en articulación con el resto
de actividades institucionales y del EOE.
La participación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dentro y fuera del aula incluye estrategias de
exploración, observación y acompañamiento en los diversos formatos singulares y grupales, con el aporte
específico y relacionado con cada puesto de trabajo institucional, aportando en los registros de trayectorias,
biografías educativas, individuales y grupales, modos y estilos de aprendizaje y la relación con las propuestas
de enseñanza. Por eso cada una de estas tareas debe tener previsiones de desarrollo en la agenda.
La Orientadora u Orientador Educacional, junto a otras y otros integrantes del EOE sostienen reuniones
semanales para consolidar la identidad del equipo y construir, de modo colectivo, la planificación de las
intervenciones socioeducativas, que deben quedar registradas en la propia agenda de trabajo. Realiza y
aporta lecturas y análisis acerca de la cultura institucional, partiendo de la integración de datos cuantitativos
y cualitativos, de los distintos registros y del diagnóstico participativo. Este aporte es central en la
organización de la vida cotidiana de las instituciones educativas tanto para la construcción del vínculo
pedagógico como para la organización de proyectos y actividades áulicas, Institucionales y de articulación
con la comunidad. Otro lugar importante en la agenda es la participación en reuniones de EEB de forma
periódica y reuniones con otras instituciones educativas en pos de la articulación y para la implementación,
seguimiento y evaluación de proyectos de inclusión educativa.
La recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos que forman parte de diversos relevamientos se
constituyen en contenidos de trabajo, como herramienta de información relevante del acto educativo que
da paso al diseño de intervenciones de modo situado y organizado temporalmente.
Otro aspecto de la tarea de la Orientación Educacional es la construcción y análisis de informes de distinto
tipo, informes pedagógicos, informes solicitados y/o dirigidos a otras instituciones o autoridades, informes
sobre procesos de trabajo, etc. Cada una de estas elaboraciones escritas requiere un tiempo que debe estar
previamente considerado y agendado.

- Las características de los informes pedagógicos


La elaboración de los informes pedagógicos siempre es en el marco de un EOE y se realiza considerando
aquello que sea relevante para favorecer la trayectoria educativa de las y los estudiantes. Para alcanzar ese
objetivo es necesario tener en cuenta: las propuestas de enseñanza, los puntos de partida con respecto a los
\*

contenidos a ser enseñados, las intervenciones y/o mediaciones docentes, los modos de acercamiento a esos
objetos de conocimiento, las estrategias áulicas en relación a agrupamientos, tiempos, espacios, indicadores
PáginaPAGE

de avance y los criterios de evaluación.


Por otro lado, deben ser realizados de modo tal que sean comprendidos por las familias y otras personas
destinatarias, siempre a los efectos de dar cuenta de los procesos pedagógicos. Es fundamental pensar el
informe pedagógico en clave de trayectoria educativa y escolar, donde más allá de relatar la situación actual
del proceso de aprendizaje de una o un estudiante, se pueda dar cuenta de los obstáculos, los facilitadores y
los hitos más relevantes de su trayectoria singular.

En cuanto a algunos informes puntuales que requieren instituciones de otras áreas públicas, en particular
Juzgados, Servicios Locales o efectores territoriales con responsabilidad pública en la promoción y protección
de derechos, entre otras, que incluyen aspectos centrales de su subjetividad, de la vida familiar, comunitaria y
vincular de estudiantes, deben realizarse en el marco de lo requerido, considerando aquello que sea relevante
para favorecer la trayectoria educativa, teniendo en cuenta las normativas encuadradas en el interés superior
de niñas y niños, y la perspectiva de derechos. Los informes pedagógicos que elabora un EOE (y que incluyen
el aporte de la Orientación Educacional), son informes que debe poder plasmar una perspectiva institucional.
Desde una mirada ética y de política educativa, deben evitarse valoraciones, juicios o posicionamientos en
relación a las experiencias sociales que transitan las y los estudiantes. Al mismo tiempo, el encuentro
dialógico para la construcción del informe entre el EOE, el Equipo Docente y la mirada supervisiva, tiene el
propósito de dotar a estos Informes de valor instrumental para establecer el intercambio comunicativo con
distintas áreas, pero a la vez tiene valor del relato educativo -que hace la escuela- acerca de una trayectoria
educativa. En ocasiones ese “relato” estará por primera vez al alcance de una familia o referente de
estudiantes, y por ello, las características con las que se haya elaborado contribuirá o no al afianzamiento
del vínculo en el que participan escuela, familia y comunidad.7

¿Cómo se registran las biografías escolares? (RITE, legajos, otros)

¿Cómo pensar el registro de trayectorias, el registro de los procesos subjetivos y pedagógicos?

¿Cómo pensar el registro de trayectorias como una posibilidad de indagación de recursos para el
aprendizaje y el fortalecimiento de la subjetividad?

Los contenidos que se registran deben incluir las propuestas docentes, los acuerdos logrados en Reunión de
Equipo Escolar Básico en relación a cada trayectoria, los acuerdos con las familias, los registros del desarrollo
de trabajos grupales y las participaciones individuales en ese marco, las acciones específicas propuestas. Los
registros tienen que permitir sistematizar información para historizar y comprender cada biografía escolar y a
partir de ello tomar decisiones educativas para intervenir en las distintas dimensiones de trabajo.

Desde la especificidad de la y el OE se incluyen las evaluaciones pedagógicas y registros sobre saberes


previos, contenidos alcanzados, y por alcanzar, así como las estrategias, recursos y propuestas pedagógicas-
didácticas orientadas a las y los docentes para realizar el pasaje hacia los contenidos esperados. Asimismo se
observa, consignan las condiciones pedagógicas institucionales que puedan favorecer o dificultar el
\*

aprendizaje, registrando la continuidad de la presencialidad de las y los estudiantes a través del análisis de los
PáginaPAGE

instrumentos administrativos institucionales (relevamientos de asistencia, informes semanales de

7
DGCyE (2021) DPCYPS-Fortalecimiento de las prácticas de las y los integrantes de los Equipos de Orientación Escolar desde un
enfoque socioeducativo- Módulo 4 ¿Por qué, para qué y para quién escribimos? Los sentidos de los tipos de registros y escritura en
los procesos de trabajo. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-03/CLASE%204%20%28M%C3%B3dulo%204%20con%20enlace%29.pdf
continuidad, partes diarios, registros en cuadernos de comunicaciones, etc. 8). También incluye el análisis y las
propuestas de abordajes para garantizar la continuidad pedagógica, así como los proyectos de intensificación
de la enseñanza.

En situaciones de articulación con las Modalidades (Escuela Especial, CEC, Escuela de Estética, CEF, etc.), se
incluyen informes específicos, acuerdos, comunicaciones que permiten fortalecer y expandir las propuestas
pedagógicas y la inclusión educativa.

Cuando se toma conocimiento de datos íntimos o personales vinculados a la subjetividad y/o situación social
de estudiantes, de sus familias o grupos de crianza, esta información debe ser tomada con resguardo y
respeto del derecho a la intimidad y considerando la dignidad que cada persona tiene. Teniendo en cuenta, las
previsiones normativas acerca de la información, se debe evaluar la pertinencia de la inclusión de las mismas
en los distintos registros escritos institucionales . Tal como menciona Karsz “...Si un niño va a la escuela y no
avanza en su formación, tiene que ver también con el funcionamiento escolar y no solo con las dificultades de
un niño, tiene que ver con la estructura escolar, con la formación de docentes…no estoy acusando a nadie…”
(Comunicación 3/22). Se trata de una característica no menor para considerar: con frecuencia, los distintos
registros, se centran en una unidad de análisis recortada, el desempeño del estudiante. Cuando esos registros,
parcializados, se toman como insumo para elaborar informes o para programar estrategias de intervención -
por ejemplo áulica-, queda en sombras una parte importante de la escena escolar, que además de
contextualizar, genera efectos dinámicos concretos.

El registro debe incluir las informaciones que proporcionan distintos efectores de modo institucional,
formalizadas o no de modo escrito; que sean informaciones institucionales les da carácter público, lo que no
implica desconocer la privacidad y confidencialidad que las resguarda.

- Aportes a la elaboración de propuestas pedagógicas y didácticas

Desde el puesto de trabajo docente de la Orientación Educacional se participa en la delimitación de criterios


para la conformación de agrupamientos y se interviene de modo directo junto con docentes en la enseñanza
de las y los estudiantes, de acuerdo a los criterios definidos institucionalmente a partir de los Diseños
Curriculares y de los Lineamientos Curriculares vigentes. La Orientadora u Orientador Educacional construye
colaborativamente junto al equipo docente institucional, y en articulación con las y los docentes, condiciones
y criterios de enseñanza diversificando propuestas e intervenciones que contemplen la singularidad de cada
estudiante (conocimientos previos, modos de aprender, tiempos de aprendizaje, vínculos con otras y otros;
etc.) considerando la grupalidad y favoreciendo prácticas subjetivantes.

Realiza aportes, desde su especificidad, en el trabajo colaborativo con los equipos docentes, para acompañar
\*

y fortalecer los procesos de enseñanza a estudiantes con Trayectorias Educativas en Proceso (TEP) o
PáginaPAGE

Trayectorias Educativas Discontinuas (TED). Desde el puesto de trabajo de OE se aporta en la construcción de


instrumentos de evaluación, se participa de los procesos de implementación a partir de lo acordado en REEB y
se interviene en el análisis de los resultados como insumos para nuevas planificaciones. Analiza y registra, en

8
Se enumeran prácticas y rutinas escolares propias de cada institución que algunas veces no están incluidas en la normativa vigente
pero que forman parte del acervo institucional.
el marco del trabajo en equipo docente, los estados de conocimiento9 de las y los estudiantes y las
caracterizaciones grupales, incluyendo aspectos de vulnerabilidad educativa allí donde los advierte.

Construye e intercambia con las y los docentes criterios de valoración pedagógica, en el marco de la
planificación de enseñanza de lectura, escritura y operaciones matemáticas. 10

\*
PáginaPAGE

9
DGCyE - Comunicación Conjunta 2/2022: “Programa de fortalecimiento de las trayectorias educativas de PCyPS”. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-05/Comunicacion%20Conjunta%202-%202022%20-
PROGRAMA%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20TRAYECTORIAS%20EDUCATIVAS.pdf
10
DGCyE-DPCyPS- Comunicación 1/22 -Líneas de trabajo para orientar la intervención socioeducativa de las estructuras territoriales
de DPCyPS en el marco del regreso a la presencialidad plena. Disponible en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-
03/Comunicaci%C3%B3n%20N%C2%B0%201%20%282022%29.pdf

También podría gustarte