Está en la página 1de 22

Artículo 1° - Principios:

 Este artículo enumera los principios fundamentales que sustentan el proceso


civil en Bolivia.
 Cada principio tiene un propósito específico en la configuración y ejecución del
proceso judicial.
 La oralidad, la legalidad, la dispositivo, entre otros principios mencionados, son
fundamentales para garantizar un proceso justo y equitativo.
 Estos principios reflejan los valores legales y constitucionales de Bolivia y están
destinados a asegurar que el proceso sea transparente, eficiente y accesible
para todas las partes.
Artículo 2° - Impulso procesal:
 Este artículo establece la responsabilidad de las autoridades judiciales para
mantener el avance continuo del proceso.
 Los jueces tienen la obligación de tomar medidas para evitar retrasos y
garantizar que el proceso se desarrolle dentro de los plazos establecidos.
 Esta disposición busca asegurar que la justicia se administre de manera
oportuna y eficiente, evitando la dilación injustificada del proceso.
Artículo 3° - Buena fe y lealtad procesal:
 Aquí se destaca la importancia de la honestidad y la lealtad durante el proceso
judicial.
 Tanto las autoridades judiciales como las partes involucradas deben actuar de
buena fe y respetar los derechos y deberes procesales de las demás partes.
 Esta disposición busca mantener la integridad del proceso y garantizar que se
resuelvan las controversias de manera justa y equitativa.
Artículo 4° - Derecho al debido proceso:
 Este artículo reconoce el derecho fundamental de todas las personas a un
proceso judicial justo y equitativo.
 Este derecho incluye el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, los
tratados internacionales y la ley para garantizar que todas las partes sean
tratadas de manera justa y equitativa durante el proceso.
 Esta disposición refleja el compromiso del sistema judicial boliviano con la
protección de los derechos humanos y la administración de justicia de acuerdo
con los estándares legales y constitucionales.
Artículo 5° - Normas procesales:
 Se establece que las normas procesales son de orden público y deben ser
respetadas por todas las partes involucradas en el proceso.
 Estas normas son obligatorias y deben cumplirse para garantizar la equidad y
la efectividad del proceso judicial.
 Esta disposición busca asegurar que el proceso se lleve a cabo de acuerdo con
los principios legales y constitucionales, protegiendo los derechos de todas las
partes involucradas.
Artículo 6° - Interpretación:
 Este artículo establece las reglas para la interpretación de la ley procesal.
 Se indica que el objetivo principal del proceso es garantizar la efectividad de los
derechos reconocidos por la ley.
 En caso de lagunas en la ley procesal, se deben aplicar normas similares y
principios generales del derecho, siempre respetando las garantías
constitucionales.
 Esta disposición busca asegurar una interpretación coherente y justa de la ley
procesal, protegiendo los derechos de todas las partes involucradas en el
proceso.
Artículo 7 - Función:
este artículo establece el rol central de la autoridad judicial como titular de la función
jurisdiccional en el sistema legal boliviano.
Se delimita claramente la competencia de los servidores auxiliares, resaltando que sus
acciones deben estar en conformidad con la Ley del Órgano Judicial y el Código
Procesal Civil.
La responsabilidad recae en la autoridad judicial para tramitar y resolver los casos en
línea con las leyes del Estado Plurinacional, lo que subraya su papel como garante del
cumplimiento de la legalidad.
Artículo 8 - Independencia: Aquí se establece la independencia de las autoridades
judiciales en el ejercicio de sus funciones.
Esta independencia está limitada por la Constitución y las leyes, lo que garantiza que
las decisiones judiciales se basen en el marco legal establecido y no estén sujetas a
influencias externas.
La independencia judicial es fundamental para asegurar la imparcialidad y la equidad
en la administración de justicia.
Artículo 9 - Obligatoriedad: Se establece la obligación de acatar las decisiones de las
autoridades judiciales por parte de todas las autoridades y personas individuales o
colectivas.
Esta disposición garantiza la efectividad de las resoluciones judiciales y la seguridad
jurídica en el país.
Las autoridades judiciales tienen la facultad de hacer cumplir sus decisiones, pudiendo
solicitar el auxilio de la fuerza pública o imponer sanciones económicas en caso de
incumplimiento.
Se prohíbe el uso de apremio corporal para el cumplimiento de obligaciones civiles, lo
que protege los derechos y la dignidad de las personas involucradas en el proceso
judicial.
Artículo 10 - Carácter y Alcance: Este artículo establece que la función de impartir
justicia es una responsabilidad exclusiva de los jueces y no puede ser delegada a otras
personas.
Por ejemplo, si alguien tiene un problema legal, como un conflicto de propiedad, solo
un juez puede resolverlo; no se puede pedir a otra persona que lo haga en nombre del
juez.
Además, la función judicial se extiende a todo el territorio de Bolivia, lo que significa
que un juez en una parte del país tiene autoridad para tomar decisiones legales que
afecten a personas en cualquier otra parte del país.
Artículo 11 - Criterios de Competencia: Este artículo establece cómo se decide qué
juez tiene la autoridad para resolver un caso específico.
Por ejemplo, si alguien tiene un problema de divorcio, el juez competente será el que
tenga jurisdicción sobre el lugar donde viven las partes o donde se celebró el
matrimonio.
Además, la mayoría de los casos tienen al menos dos niveles de tribunales a los que
se puede apelar si una parte no está satisfecha con la decisión inicial.
Artículo 12 - Reglas de Competencia:
Aquí se detallan las reglas específicas para determinar qué juez tiene la autoridad para
resolver un caso en particular, dependiendo del tipo de disputa.
Por ejemplo, si hay una disputa sobre la propiedad de una casa, el juez competente
podría ser el de la jurisdicción donde se encuentra la propiedad o donde vive el
demandado.
Si hay una disputa contractual, el juez competente podría ser el de la jurisdicción
donde se firmó el contrato o donde se debe cumplir la obligación.
Artículo 13 - Prórroga de la Competencia por Razón de Territorio:
Este artículo explica cómo se puede cambiar la jurisdicción del juez mediante el
acuerdo de las partes.
Por ejemplo, si dos personas de diferentes ciudades tienen un contrato y especifican
en el contrato que cualquier disputa se resolverá en la ciudad donde vive una de las
partes, están prorrogando la competencia del juez de esa ciudad para resolver
cualquier conflicto relacionado con el contrato.
Artículo 14 - Suspensión de la Competencia:
Aquí se describen las situaciones en las que la autoridad de un juez para resolver un
caso puede ser temporalmente suspendida.
Por ejemplo, si un juez está siendo investigado por mala conducta, su competencia
para resolver casos puede suspenderse hasta que se resuelva la investigación.
Artículo 15 - Suspensión Temporal de la Competencia:
Este artículo enumera los casos específicos en los que la competencia de un juez
puede suspenderse temporalmente.
Por ejemplo, si una parte presenta una apelación sobre una decisión de un juez, la
competencia del juez original para tomar decisiones adicionales sobre el caso puede
suspenderse hasta que se resuelva la apelación.
Artículo 16 - Pérdida de la Competencia:
Este artículo describe las circunstancias en las que un juez puede perder su autoridad
para resolver un caso.
Por ejemplo, si un juez tiene un conflicto de intereses en un caso particular y se excusa,
pierde su competencia para tomar decisiones sobre ese caso.
Artículo 17 - Procedencia:
Este artículo establece cómo resolver disputas sobre qué juez o tribunal tiene la
autoridad para manejar un caso específico. Por ejemplo, si dos juzgados reclaman
tener competencia sobre un divorcio, este artículo proporciona las pautas para resolver
esa disputa.
Artículo 18 - Inhibitoria: La inhibitoria es una forma de resolver conflictos de
competencia donde un juez solicita a otro que se abstenga de manejar un caso y lo
remita al juez que considera competente.
Por ejemplo, si un juez en La Paz cree que otro juez en Santa Cruz debería manejar un
caso de propiedad, podría presentar una solicitud de inhibitoria al juez en Santa Cruz.
Artículo 19 - Declinatoria: La declinatoria es otra forma de resolver conflictos de
competencia donde un juez se niega a manejar un caso y lo remite al juez que
considera competente.
Por ejemplo, si un juez en Cochabamba cree que no tiene autoridad sobre un caso de
comercio internacional, podría presentar una solicitud de declinatoria y enviar el caso a
un juez especializado en ese tema en La Paz.
Artículo 20 - Procedimiento de la Inhibitoria:
Este artículo detalla cómo proceder una vez que se presenta una solicitud de inhibitoria.
Por ejemplo, si un juez en Sucre se declara competente para manejar un caso de
herencia, debe enviar una copia de la solicitud y su resolución al juez en Tarija que
originalmente estaba considerando el caso.
Artículo 21 - Procedimiento de la Inhibitoria ante la Autoridad Judicial Requerida:
Este artículo establece los plazos y los pasos a seguir cuando un juez debe responder
a una solicitud de inhibitoria.
Por ejemplo, si un juez en Potosí recibe una solicitud de inhibitoria, debe responder
dentro de las 48 horas siguientes, aceptando o rechazando la solicitud.
Artículo 22 - Procedimiento de la Inhibitoria ante el Tribunal Dirimidor:
Aquí se describe cómo un tribunal superior resuelve un conflicto de competencia
después de recibir las actuaciones de ambas autoridades judiciales.
Por ejemplo, si hay un conflicto entre un juez en Oruro y otro en Trinidad sobre un caso
de propiedad, el tribunal superior en La Paz determinará cuál de los dos jueces tiene la
autoridad para manejar el caso.
Artículo 23 - Suspensión del Proceso:
Durante un conflicto de competencia, ambos jueces deben abstenerse de tomar
decisiones sobre el caso principal.
Por ejemplo, si hay un conflicto entre dos jueces sobre la autoridad para manejar un
caso de herencia, ambos jueces deben suspender el proceso principal hasta que se
resuelva el conflicto.
Artículo 24 - Poderes:
Este artículo establece los poderes que tiene la autoridad judicial para dirigir el proceso
de manera eficiente y justa. A continuación, se analizan estos poderes con ejemplos:
Rechazo inmediato de demandas improcedentes:
La autoridad judicial puede rechazar una demanda de manera inmediata y
fundamentada si es evidentemente improponible. Por ejemplo, si alguien presenta una
demanda por un delito que ya ha prescrito según la ley, el juez puede rechazarla de
inmediato.
Impulsar el proceso:
Si la parte demandante no sigue el procedimiento legal correcto, el juez tiene el poder
de impulsar el proceso. Por ejemplo, si la demanda no está correctamente redactada,
el juez puede guiar a la parte demandante sobre cómo corregirla para continuar con el
caso.
Ejercicio de potestades para encauzar el proceso:
La autoridad judicial tiene el deber de garantizar un proceso adecuado y la búsqueda
de la verdad de los hechos presentados por las partes. Por ejemplo, el juez puede
solicitar pruebas adicionales o aclaraciones de las partes si considera que son
necesarias para tomar una decisión informada.
Ordenar la presencia de partes, testigos o peritos:
La autoridad judicial puede ordenar la presencia de las partes, testigos o peritos en
cualquier momento del proceso para obtener información adicional necesaria. Por
ejemplo, si hay discrepancias en los testimonios de los testigos, el juez puede
convocarlos nuevamente para aclarar los puntos conflictivos.
Rechazo de pruebas inadmisibles:
El juez puede rechazar pruebas que no sean relevantes para la controversia. Por
ejemplo, si se presenta una prueba que no está relacionada con el caso en cuestión,
como documentos personales irrelevantes, el juez puede descartarla.
Rechazo de incidentes dilatorios: La autoridad judicial puede rechazar los incidentes
que busquen retrasar o entorpecer el proceso. Por ejemplo, si una parte presenta una
serie de incidentes que no tienen relación con el caso principal con el objetivo de
dilatar el proceso, el juez puede rechazarlos.
Imposición de sanciones:
La autoridad judicial puede imponer multas o arrestos a abogados o partes que
obstaculicen maliciosamente el proceso o falten al respeto a la autoridad judicial. Por
ejemplo, si una parte interrumpe continuamente una audiencia o insulta al juez, el juez
puede imponer una multa o arresto como sanción.
Artículo 25 - Deberes: Falla aplicando las reglas de derecho positivo:
Los jueces tienen el deber de emitir fallos aplicando las leyes vigentes sin excusarse
bajo pretexto de falta de claridad en la ley. Por ejemplo, un juez debe tomar una
decisión basada en las leyes existentes, incluso si considera que la ley es insuficiente
o poco clara.
Dictado de resoluciones dentro de plazos establecidos:
Deben dictar resoluciones dentro de los plazos señalados por la ley. Por ejemplo, si la
ley establece que un juez debe emitir una decisión dentro de los 30 días siguientes a
una audiencia, el juez debe hacerlo dentro de ese plazo.
Asegurar la igualdad de las partes:
Tienen la responsabilidad de asegurar la igualdad efectiva de las partes en el proceso.
Por ejemplo, un juez debe garantizar que ambas partes tengan acceso a los mismos
recursos legales y oportunidades para presentar su caso.
Consideración de la diversidad cultural:
Deben considerar la diversidad cultural y lingüística de las partes y velar por el respeto
a sus tradiciones y costumbres durante las audiencias. Por ejemplo, si una de las
partes pertenece a una comunidad indígena, el juez debe tomar en cuenta su
cosmovisión y respetar sus prácticas culturales durante el proceso judicial.
Atención a la cosmovisión de las personas:
En la audiencia, los jueces deben tomar en cuenta la cosmovisión de las personas
involucradas y asegurarse de comprender adecuadamente su realidad. Por ejemplo, si
una persona expresa una queja relacionada con una tradición cultural específica, el
juez debe escuchar y considerar sus preocupaciones dentro del contexto cultural
correspondiente.
Artículo 26 - Responsabilidades: Responsabilidades por demoras injustificadas o
errores:
Las autoridades judiciales pueden ser responsables por demorar injustificadamente en
proveer, emitir providencias inapropiadas, proceder con dolo o fraude, o sentenciar
incurriendo en un error inexcusable. Por ejemplo, si un juez retrasa la emisión de una
sentencia sin una razón válida o emite una orden que claramente va en contra de la ley,
puede ser considerado responsable por estas acciones.
Tipos de responsabilidad:
Estas responsabilidades pueden ser de naturaleza civil, penal y disciplinaria, según lo
determine la ley. Por ejemplo, si un juez es acusado de aceptar un soborno para emitir
un fallo favorable a una de las partes, puede enfrentar acciones legales tanto en el
ámbito penal como en el disciplinario, además de posibles demandas civiles por daños
y perjuicios.
Artículo 27 - Partes: Demandante y demandado: Son las partes principales en un
proceso judicial. El demandante es quien inicia la acción judicial, mientras que el
demandado es aquel contra quien se dirige la demanda. Por ejemplo, en un caso de
incumplimiento de contrato, el demandante sería la parte que reclama el cumplimiento
del contrato y el demandado sería la parte acusada de no cumplirlo.
Terceros: Son aquellos que pueden tener un interés directo en el resultado del proceso,
aunque no sean las partes principales. Por ejemplo, en un caso de propiedad de bienes
compartidos, un tercero podría ser un vecino que reclama derechos sobre una porción
de tierra en disputa.
Artículo 28 - Otros Sujetos Procesales: Este artículo enumera otros sujetos que
participan en el proceso judicial además de las partes principales. A continuación, se
analizan con ejemplos:
Servidores auxiliares de la administración de justicia: Son aquellas personas que
asisten en la gestión y desarrollo del proceso judicial, como secretarios judiciales o
peritos forenses.
Abogados: Representan legalmente a las partes en el proceso judicial, ofreciendo
asesoramiento legal y presentando argumentos en su nombre ante la autoridad judicial.
Peritos: Son expertos en áreas específicas que proporcionan informes técnicos o
testimonios sobre cuestiones relevantes para el caso. Por ejemplo, un perito médico
puede proporcionar un informe sobre la gravedad de las lesiones en un caso de
lesiones personales.
Artículo 29 - Capacidad e Incapacidad
Capacidad de obrar: Se refiere a la capacidad legal de una persona para participar en
un proceso judicial. Aquellas personas con capacidad legal pueden participar
directamente en el proceso, mientras que las personas incapaces deben actuar a
través de representantes legales.
Representación de los incapaces: Las personas incapaces, como los menores de
edad o las personas con discapacidad mental, deben ser representadas por sus
tutores legales o representantes designados por la ley.
Sucesión procesal: Se refiere a la situación en la que una persona reemplaza a otra en
el proceso judicial, como cuando una de las partes fallece o una empresa se disuelve.
Artículo 30 - Capacidades e Incapacidades Sobrevinientes: Este artículo trata sobre la
situación en la que la capacidad legal de una persona cambia durante el proceso
judicial. Por ejemplo, si una persona que estaba incapacitada durante el inicio del
proceso recupera su capacidad legal, puede continuar participando en el proceso por sí
misma o a través de un representante legal.
Artículo 31 - Sucesión Procesal de las Partes: Este artículo establece las reglas para la
sucesión de las partes en el proceso judicial, como cuando una persona fallece
durante el proceso o una empresa se disuelve. Por ejemplo, si una de las partes fallece,
sus sucesores legales pueden continuar con el proceso en su lugar.
Artículo 32 - Disolución de Persona Colectiva: Cuando una entidad legal (persona
colectiva) que está involucrada en un litigio se disuelve, el proceso judicial continúa
con las personas que estén a cargo de liquidar su patrimonio. Por ejemplo, si una
empresa que está siendo demandada se disuelve, el proceso judicial continuará con
los liquidadores designados para distribuir sus activos y pagar sus deudas.
Artículo 33 - Transferencia del Derecho o Bien Litigioso: Este artículo establece las
reglas sobre qué sucede en el proceso judicial cuando un derecho o bien que está
siendo disputado se transfiere a otra persona. Si el derecho o bien litigioso se
transfiere por acto entre vivos, el adquirente puede suceder al enajenante en el proceso
judicial. Por ejemplo, si A está demandando a B por la propiedad de un terreno y B
vende el terreno a C, entonces C puede continuar el proceso judicial en lugar de B, a
menos que haya oposición por parte de A.
Artículo 34 - Menores Emancipados: Este artículo establece que los menores
emancipados por matrimonio tienen plena capacidad para actuar en procesos
judiciales por sus derechos personales y personalísimos. Por ejemplo, si un menor se
casa y luego desea demandar a alguien por daños personales, puede hacerlo sin
necesidad de representación legal.
Artículo 35 - Representación Procesal: Este artículo establece las reglas sobre quién
puede representar a una persona en un proceso judicial. Puede ser un representante
designado por la ley, un representante designado mediante un poder otorgado, o un
representante designado por la autoridad judicial. Por ejemplo, si una persona no
puede asistir a una audiencia judicial, puede designar a un abogado como su
representante legal para actuar en su nombre.
Artículo 36 - Representación de Pleno Derecho:Este artículo establece que los padres
que representen a sus hijos menores de edad en un proceso judicial no necesitan
presentar certificados de nacimiento, a menos que la autoridad judicial lo solicite
específicamente. Por ejemplo, si un padre representa a su hijo en un caso de custodia,
generalmente no necesitará presentar el certificado de nacimiento del niño como
prueba de su relación parental.
Artículo 37 - Representación de Personas Colectivas Extranjeras Este artículo
establece que las personas colectivas extranjeras que realizan actividades en Bolivia
deben cumplir con los mismos requisitos de representación que las personas
colectivas nacionales. Esto significa que deben designar un representante legal en
Bolivia para actuar en su nombre en procesos judiciales. Si el representante es
designado en el extranjero, su poder debe ser debidamente traducido y legalizado
antes de presentarse en el proceso judicial en Bolivia.
Artículo 38 - Constitución: Este artículo establece que una parte en un proceso judicial
que tenga la capacidad para comparecer por sí misma puede designar uno o más
representantes legales (apoderados). Si hay varios apoderados, cada uno puede actuar
independientemente y asume la responsabilidad ante su mandante por los actos que
realice en el proceso. Por ejemplo, una empresa demandada puede designar a un
equipo de abogados como sus representantes legales en un litigio.
Artículo 39 - Capacidad: Este artículo establece que la representación judicial puede
ser otorgada a cualquier persona que tenga capacidad legal para actuar. Esto significa
que cualquier individuo que cumpla con los requisitos de capacidad puede representar
a otra persona en un proceso judicial.
Artículo 40 - Aceptación y Admisión de la Personería: Este artículo establece que la
aceptación de un apoderado judicial se presume por su ejercicio. Una vez admitida su
personería, el apoderado asume todas las responsabilidades legales y sus actos
obligan a la parte que representa. Por ejemplo, si un abogado es designado como
apoderado de una empresa en un juicio y realiza acciones en nombre de esa empresa,
se presume que ha aceptado su representación y sus acciones son vinculantes para la
empresa.
Artículo 41 - Obligaciones: Este artículo establece las obligaciones del apoderado en un
proceso judicial. El apoderado está obligado a seguir todos los trámites del proceso y
las notificaciones que reciba tendrán la misma validez que si se hicieran directamente
a la parte que representa. Sin embargo, hay excepciones para los actos que requieren
notificación directa a la parte. Por ejemplo, si un abogado representa a un cliente en un
juicio, está obligado a seguir todas las etapas del proceso y las notificaciones que
reciba en nombre de su cliente son igualmente válidas.
Artículo 42 - Extensión del Mandato: Este artículo establece que el poder conferido a
un apoderado para un caso específico incluye todas las facultades necesarias para
llevar a cabo el proceso, incluyendo la interposición de recursos y la realización de
actos procesales. Sin embargo, para realizar ciertos actos jurídicos de disposición de
derechos, como conciliar o transigir, se requieren facultades especiales. Además, si la
parte demandada presenta una contrademanda, el apoderado está obligado a
responder incluso si no se le otorgó un mandato especial para ese acto.
Artículo 43 - Sustitución y Delegación del Mandato: Este artículo establece que un
apoderado puede delegar sus facultades siempre que esté expresamente autorizado
para hacerlo. La actuación del apoderado sustituto o delegado obliga a la parte
representada dentro de los límites de las facultades conferidas. La formalidad para
sustituir o delegar el mandato es la misma que para otorgar el poder original.
Artículo 44 - Cese de la Representación: Este artículo enumera las circunstancias en
las que cesa la representación de un apoderado, como la revocación del mandato, la
renuncia del apoderado, la extinción de la personalidad de la parte representada, entre
otras. En cada caso, se establecen procedimientos específicos a seguir. Por ejemplo,
si una empresa decide revocar el mandato de su abogado, debe hacerlo de manera
explícita y designar a un nuevo representante en un plazo determinado.
Artículo 45 - Unificación de la Representación Este artículo establece que cuando
varias personas con un interés común actúan en un proceso, deben hacerlo
conjuntamente. Si no pueden llegar a un acuerdo sobre quién será el representante
único, la autoridad judicial designará a uno. Una vez unificada la representación, el
representante único tiene todas las facultades y responsabilidades inherentes al
mandato.
Artículo 46 - Representación sin Mandato:
Este artículo establece que nadie puede asumir la representación de otra persona sin
un mandato expreso, excepto en casos específicos como el de los familiares cercanos.
Si alguien actúa en representación de otra persona sin mandato expreso, su actuación
puede ser invalidada si la parte representada no la ratifica antes de la sentencia. La
ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de la comparecencia del representante.
Litisconsorcio Facultativo (Artículo 47): Este artículo permite que dos o más personas
se unan en un proceso legal si sus reclamaciones están relacionadas por causa u
objeto, o si la sentencia que se dicte en relación con una persona podría afectar a las
otras.
En resumen, las personas pueden decidir unirse en un proceso legal si sus
reclamaciones están conectadas de alguna manera.
Los litisconsortes facultativos son tratados como sujetos procesales independientes,
lo que significa que sus acciones no benefician ni perjudican a los otros y no afectan la
unidad del proceso.
Litisconsorcio Necesario (Artículo 48): En ciertos casos, es necesario que todas las
partes involucradas estén presentes en el proceso legal para que se pueda dictar una
sentencia justa y completa.
Esto ocurre cuando la naturaleza de la disputa es tal que no se puede resolver
adecuadamente sin la participación de todas las partes interesadas.
Por ejemplo, si la disputa involucra la propiedad de un terreno que pertenece a tres
hermanos, todos los hermanos deben participar en el proceso para que la sentencia
sea válida y efectiva.
Los recursos y acciones legales de uno de los litisconsortes favorecerán a los otros,
pero los actos que involucren la disposición del derecho en litigio solo serán efectivos
si son consentidos por todos los litisconsortes.
Facultades de la Autoridad Judicial (Artículo 49):
La autoridad judicial tiene la facultad de asegurarse de que todas las partes necesarias
estén presentes en el proceso legal.
Si alguna de las partes necesarias no comparece, la autoridad judicial puede
suspender el proceso hasta que todas las partes estén presentes.
Además, si después de haber iniciado el proceso se descubre que hay otras personas
que deberían ser parte del proceso, la autoridad judicial puede suspender el proceso
hasta que se establezca correctamente la relación procesal.
El artículo 50 establece las reglas para la intervención de terceros en un proceso legal.
Aquí te explico cada punto y su significado:
I. Intervención de Terceros como Parte:
Los terceros pueden intervenir en el proceso legal asumiendo la calidad de parte, lo
que significa que estarán vinculados a la sentencia que se dicte en el caso, a menos
que la ley establezca lo contrario.
Esto significa que los terceros que deciden involucrarse en el proceso legal serán
tratados como partes y serán afectados por la decisión final del tribunal.
II. Requisitos para la Intervención de Terceros:

La intervención de terceros que inicialmente no son demandantes ni demandados


puede proceder siempre y cuando demuestren tener un interés legítimo en el resultado
y en los efectos del litigio.
Es decir, los terceros pueden unirse al proceso si tienen un interés genuino en el
resultado del caso y pueden verse afectados por la sentencia.
III. Efecto sobre el Desarrollo del Proceso:
La solicitud de intervención de terceros no detendrá ni retrasará el desarrollo del
proceso legal, a menos que la ley establezca lo contrario.
Esto significa que el proceso continuará su curso normal mientras se decide si se
permite la intervención de los terceros.
IV. Oposición a la Citación del Tercero:
La parte demandante o demandada puede presentar una objeción contra la citación del
tercero.
Esta objeción será resuelta por el tribunal a través de una decisión llamada "auto
interlocutorio", que puede ser apelada en ciertas circunstancias.
V. Citación de Personas Perjudicadas por Fraude o Colusión:
Si la autoridad judicial sospecha que puede haber fraude o colusión en el caso, puede
ordenar la citación de personas que podrían resultar perjudicadas.
Esto permite que las personas que podrían ser afectadas por el fraude o la colusión
participen en el proceso para proteger sus derechos.
El artículo 51 clasifica la intervención de terceros en dos categorías: voluntaria y
forzosa, dependiendo de cómo se produce dicha intervención.
Artículo 52: Tercería de Dominio Excluyente:
Un tercero puede intervenir en el proceso si alega tener un derecho claro y seguro
sobre el bien o derecho en disputa.
Ejemplo: Si alguien reclama ser el propietario legítimo de un terreno que está siendo
discutido en un juicio de propiedad, puede intervenir en el proceso para hacer valer su
reclamo.
Artículo 53: Tercería de Derecho Preferente:
Un tercero puede intervenir si tiene un derecho de crédito prioritario o preferencial y
desea ser pagado antes que el demandante original.
Ejemplo: Un banco que tiene una hipoteca sobre una propiedad puede intervenir para
asegurarse de que se le pague antes que otros acreedores si se vende la propiedad.
Artículo 54: Tercería Coadyuvante Simple:
Un tercero puede intervenir para apoyar a una de las partes en el proceso si tiene una
relación jurídica importante con esa parte y podría ser afectado negativamente por el
resultado del caso.
Ejemplo: Un proveedor que suministra materiales a una empresa demandada puede
intervenir en el caso para apoyar a la empresa y proteger sus propios intereses
comerciales.
Artículo 55: Tercería Coadyuvante Litisconsorcial:
Un tercero puede intervenir como co-demandante o co-demandado si considera que
los efectos de la sentencia podrían afectarlo.
Ejemplo: Un vecino que tiene un interés directo en el resultado de un caso de propiedad
puede intervenir como co-demandante para asegurarse de que sus derechos sean
protegidos.
Artículo 56: Apelación por Tercero: Después de que se emita una sentencia o una
decisión final, un tercero puede apelar si cree que sus intereses podrían verse
perjudicados.
Ejemplo: Si una sentencia afecta los derechos de un arrendatario sobre una propiedad,
el arrendatario puede apelar la decisión para proteger sus intereses de vivienda.
Artículo 57: Oposición a un Embargo: Un tercero puede oponerse a un embargo
presentando pruebas de que tiene derechos sobre los bienes embargados.
Ejemplo: Si se embargan los bienes de una persona, un tercero que tenga un contrato
de alquiler sobre esos bienes puede oponerse al embargo presentando el contrato
como prueba de su derecho de ocupación.
Artículo 58: Citación de Evicción: Cuando una parte en un caso legal adquirió un
derecho de forma onerosa y otro reclama ese derecho, la parte demandada puede
pedir que se cite al que originalmente le vendió el derecho.
La persona citada tendrá la oportunidad de comparecer en el caso y asumir la defensa
del demandado original.
Artículo 59: Efectos de la Citación ,Si la persona citada no comparece o no asume la
defensa, el caso continuará contra el demandado original, pero este conservará sus
derechos contra el vendedor original.
Si la persona citada comparece, el caso continuará con ellos incluidos como parte.
Si la sentencia perjudica al demandado, este podrá reclamar daños y perjuicios al
vendedor original.
Artículo 60: Llamamiento en Causa de un Tercero:
La parte demandada puede solicitar la citación de un tercero si considera que la
controversia le concierne o si la sentencia podría afectarlo.
El tercero citado tiene los mismos derechos y deberes que la parte demandada original.
Artículo 61: Denuncia de Tercero:
Cuando se demanda a alguien que posee algo que no es suyo, esta parte puede
denunciar al verdadero propietario o poseedor bajo pena de daños y perjuicios.
Una vez que la demanda se dirige contra el verdadero propietario o poseedor, la parte
demandada original puede ser excluida del caso.
Si la parte actora no dirige la demanda contra el verdadero propietario o poseedor, su
demanda puede ser rechazada por falta de legitimación
Decir la verdad y comportarse honestamente: Todos deben ser honestos y actuar de
buena fe durante el proceso. No deben mentir ni engañar.
No usar palabras ofensivas o difamatorias: Es importante mantener un tono
respetuoso y evitar insultar a otras personas involucradas en el proceso.
Mostrar respeto hacia la autoridad judicial y las demás partes: Todos deben tratar
con respeto a los jueces, abogados y demás personas involucradas en el proceso.
Cumplir con las órdenes del juez y asistir a las audiencias: Es importante seguir las
instrucciones del juez y participar en todas las audiencias y actividades judiciales
programadas.
Evitar retrasar el proceso sin motivo justificado: No se deben usar tácticas dilatorias
para alargar el proceso sin razón válida.
Realizar las acciones necesarias dentro de los plazos establecidos por la ley: Todos
deben cumplir con los plazos legales para presentar documentos, realizar acciones y
cumplir con los requisitos del proceso.
En cuanto a la responsabilidad: Las partes y abogados son responsables de los daños
causados por su negligencia, temeridad o mala fe: Si alguien actúa de manera
irresponsable o deshonesta y causa daño a otra parte, puede ser responsable de
compensar ese daño.
La autoridad judicial puede remitir a la institución correspondiente los casos de
negligencia, temeridad o mala fe para que se tomen medidas disciplinarias: Si un
abogado actúa de manera inapropiada, la autoridad judicial puede informar a las
autoridades competentes para que tomen medidas disciplinarias. En caso de
comprobarse mala fe o temeridad, la parte responsable puede ser condenada a pagar
daños y perjuicios, además de costas y costos del proceso: Si se demuestra que
alguien actuó de manera maliciosa o imprudente, puede ser obligado a pagar una
compensación adicional por los daños causados
Prevalencia de la voluntad declarada: Los actos que las partes realizan durante el
proceso se consideran como hechos voluntarios, es decir, se asume que lo que
declaran lo hacen porque así lo desean, a menos que exista una norma que diga lo
contrario. Es importante que estos actos estén motivados por un interés legítimo.
Forma de los actos procesales: Cuando la ley no especifique cómo deben realizarse
los actos procesales, se requerirá una forma que sea necesaria y adecuada para
cumplir con el propósito del proceso. Esto implica que se deben llevar a cabo de
manera adecuada y que se ajusten a lo que se busca lograr en el proceso.
Idioma de los actos procesales: Los actos en el proceso judicial deben realizarse en
español o en el idioma predominante en la región, determinado por la Sala Plena de
cada Tribunal Departamental de Justicia. Esto garantiza que todos los involucrados
puedan entender lo que está sucediendo en el proceso. Si una parte no habla el idioma
en que se lleva a cabo el proceso, se designará un traductor o intérprete para asegurar
su comprensión.
Artículo 69 (Memoriales de las partes):
Este artículo establece los requisitos que deben cumplir los memoriales presentados
por las partes en un proceso judicial en Bolivia. Los memoriales son documentos
escritos que las partes presentan ante la autoridad judicial para expresar sus
argumentos, solicitudes o defensas. Según este artículo: Deben ser redactados de
manera técnica o manuscrita y firmados por las partes y abogados involucrados.
Deben indicar claramente a qué autoridad judicial están dirigidos, mencionando los
nombres de las partes y la identificación del proceso.
Deben incluir un resumen del pedido realizado por la parte en la parte superior y, al final,
el lugar y la fecha en que se presenta el memorial.
En caso de que una parte no pueda firmar, puede dejar sus impresiones digitales como
firma.Los memoriales presentados por personas que no son partes principales en el
proceso también deben cumplir con estos requisitos.
Artículo 70 (Copias): Este artículo establece la obligación de acompañar copias
legibles de los memoriales, en función del número de personas que deban ser
notificadas. Es importante que cada parte involucrada en el proceso tenga acceso a
los documentos presentados por las demás partes para garantizar la transparencia y
el derecho a la defensa.
Artículo 71 (Cargo):
El artículo 71 establece la formalidad del cargo que debe llevar todo memorial
presentado. El cargo es un registro que indica los documentos adjuntos al memorial y
la fecha y hora de su presentación. Además, se establece que se debe proporcionar
una copia con el cargo firmado y sellado por el servidor receptor al presentante del
memorial. Esta copia sirve como comprobante de presentación del documento. En
casos especiales, como recursos ordinarios o extraordinarios, la responsabilidad del
cargo recae en el secretario del tribunal, quien debe asegurar la veracidad y legalidad
del proceso.
Articulo 72 Designación del domicilio: Las partes deben señalar con precisión su
domicilio en el primer memorial que presenten al inicio del proceso o al comparecer
ante la autoridad judicial. Es fundamental para garantizar que las comunicaciones se
realicen de manera efectiva.
Medios electrónicos: Las partes también pueden optar por comunicar a la autoridad
judicial el uso de medios electrónicos, telemáticos o de infotelecomunicación como
domicilio procesal para recibir notificaciones y emplazamientos. Esto refleja la
adaptación del sistema judicial a las tecnologías modernas.
Domicilio en estrados: Si una parte no señala un domicilio procesal en su primer
memorial, se considerará que su domicilio es el estrado judicial, es decir, la sede física
del juzgado, para todos los efectos del proceso.
Ubicación del domicilio procesal: El domicilio procesal fuera del estrado judicial se fija
en un radio específico con respecto al asiento del juzgado, siendo de veinte cuadras en
las capitales de departamento y de diez en el resto del país.
Permanencia del domicilio señalado: El domicilio procesal designado inicialmente por
una parte permanece vigente hasta que sea cambiado por otro mediante un
procedimiento legal.
Obligación del apoderado judicial: Si una parte actúa a través de un apoderado judicial,
este también debe señalar el domicilio procesal de su mandante. En caso de no
hacerlo, se considerará que el domicilio procesal es el del propio apoderado, y en
ausencia de este, será el estrado judicial.
Artículo 73 (Regla General): Este artículo establece que, una vez admitida la demanda,
la parte demandada debe ser citada para que responda a la demanda o plantee
excepciones en un plazo determinado.
Además, se establece el principio de que una vez citada la parte demandada por una
autoridad judicial, no puede ser citada nuevamente por otra autoridad sobre el mismo
asunto.
Artículo 74 (Citación Personal):
Se especifica que la citación con la demanda debe realizarse de manera personal,
entregando a la parte demandada una copia de la demanda y su resolución.
Si la parte se niega a firmar el documento, no puede obstaculizar el proceso, y se debe
hacer constar esta negativa en la diligencia con la intervención de un testigo.
Artículo 75 (Citación por Cédula): Establece los procedimientos para la citación por
cédula cuando la parte no puede ser encontrada en su domicilio.
Se detallan los pasos a seguir en caso de que no se encuentre a la persona en su
domicilio, incluyendo la entrega de la citación a un familiar o dependiente mayor de
edad, o la fijación del cedulón en la puerta del domicilio.
Se exige que el oficial de diligencias acompañe la citación con una fotografía del
inmueble y de la persona que recibió el cedulón, así como un croquis de ubicación.
Artículo 76 (Contenido de la Cédula): Se establece el contenido que debe tener la
cédula de citación, incluyendo el nombre y domicilio de la persona citada, el tribunal
donde se tramita el proceso, la naturaleza del proceso, y la firma y sello del secretario
o secretaria.
También se indica que copias de otros documentos procesales autenticados pueden
servir como cédulas.
Artículo 77 (Citación por Comisión): Establece el procedimiento para citar a una parte
cuyo domicilio está fuera de la jurisdicción territorial del tribunal, que involucra el envío
de una comisión para realizar la citación.
Artículo 78 (Citación por Edictos): Describe el procedimiento para citar a una parte
cuando su domicilio es desconocido o no puede establecerse, lo que implica la
publicación de edictos en periódicos o medios de comunicación locales.
Artículo 79 (Citación al Estado y Otras Personas Colectivas): Establece cómo se debe
citar al Estado o a personas colectivas de derecho público y privado.
Artículo 80 (Citación Tácita):
Indica que si la parte demandada comparece ante el tribunal para realizar alguna
acción relacionada con la demanda, se considera que ha sido citada de manera tácita.
Artículo 81 (Provisiones): Establece el procedimiento para que los tribunales
superiores emitan provisiones citatorias, ejecutorias o compulsorias a los tribunales
inferiores.
Artículo 82 (Regla General): Establece que todas las actuaciones judiciales deben ser
notificadas a las partes después de las citaciones con la demanda y la reconvención.
Las resoluciones pronunciadas en audiencia se consideran notificadas a quienes estén
presentes en ella.
Artículo 83 (Formas de Notificación) Se especifican las formas en las que se pueden
practicar las notificaciones, incluyendo medios electrónicos, correo, facsímil, entre
otros, siempre y cuando estén autorizados por el Tribunal Supremo de Justicia.
Si las partes y los tribunales disponen de medios electrónicos adecuados, las
notificaciones pueden realizarse por estos medios, siempre que se garantice la
autenticidad de la comunicación y quede constancia fehaciente del envío y recepción.
Artículo 84 (Carga de Asistencia al Tribunal o Juzgado):
Establece que las partes y los abogados tienen la obligación de asistir a la secretaría
del juzgado o tribunal para recibir las notificaciones.
En caso de no asistir, se considerará que la notificación ha sido realizada y se dejará
constancia en el expediente.
Artículo 85 (Notificación en Estrados):
Describe el procedimiento para notificar a una parte que concurra al juzgado, que
implica la entrega del expediente para su lectura y la firma de una cédula por parte del
interesado y la servidora o servidor.
Se establece que si la parte se niega a firmar, se dejará constancia de ello.
Artículo 86 (Notificación por Correo):
Permite que la notificación se realice por correo certificado, incluyendo copias de las
piezas pertinentes.
Se establece que si el destinatario no se encuentra en el domicilio, se devolverá la
carta a la autoridad judicial.
Artículo 87 (Notificación por Autoridad Pública o Policial):
Permite que la notificación se realice por intermedio de la autoridad pública o policial
en lugares alejados donde no sea posible utilizar otros medios.
Artículo 88 (Comisión a Otras Autoridades):
Establece que la autoridad judicial puede comisionar a otras autoridades judiciales o
administrativas para realizar diligencias de notificación dentro de su
jurisdicción.Cuando las notificaciones deban realizarse a autoridades no judiciales, se
harán por oficio u otro medio adecuado.
Artículo 89 (Carácter) Los plazos procesales son perentorios, lo que significa que
deben cumplirse de manera estricta y sin posibilidad de prorrogarlos.
Artículo 90 (Comienzo, Transcurso y Vencimiento): Los plazos para las partes
comienzan a correr desde el día siguiente hábil a la citación o notificación, a menos
que se establezca lo contrario.
Los plazos corren de manera ininterrumpida, excepto aquellos de duración no superior
a quince días, que solo contarán los días hábiles.
Los plazos vencen en el último momento hábil del día respectivo, y si el último día es
inhábil, se prorroga hasta el siguiente día hábil.
Artículo 91 (Días y Horas Hábiles):
Los días hábiles son aquellos en los que funcionan los juzgados y tribunales del
Estado Plurinacional.
Las horas hábiles corresponden al horario de funcionamiento de las oficinas judiciales,
aunque para diligencias fuera del juzgado, son horas hábiles de 6:00 a 19:00 horas.
Artículo 92 (Habilitación de Días y Horas Inhábiles): Se puede disponer la habilitación
de días y horas inhábiles para actos o diligencias urgentes, de oficio o a petición de
parte.
Los actos de desapoderamiento, lanzamiento y ejecución de medidas cautelares no
pueden realizarse en horas de la madrugada.
Artículo 93 (Habilitación Tácita):Una actuación iniciada en día y hora hábiles puede
llevarse hasta su conclusión en horas inhábiles sin necesidad de una habilitación
expresa.
Artículo 94 (Plazo de la Distancia)
Para las diligencias fuera del asiento judicial pero dentro del territorio del Estado
Plurinacional, los plazos se ampliarán en función de la distancia y la disponibilidad de
transporte.
a razón de un día por cada doscientos kilómetros o cada fracción que no baje de cien,
siempre que exista transporte aéreo, fluvial, ferroviario o de carretera.
II. Si no hubieren estos servicios, la ampliación será de un día por cada sesenta
kilómetros.
Artículo 95 (Impedimento por Justa Causa):
Quien esté impedido por una causa justa no está sujeto a plazos ni perjuicios durante
el tiempo que dure el impedimento.
Se considera justa causa aquella que proviene de fuerza mayor o caso fortuito
insuperable para la parte.
Artículo 96 (Dirección):
La autoridad judicial presidirá personalmente las audiencias, y esto es crucial ya que
su ausencia podría acarrear la nulidad de lo actuado.
La autoridad judicial tiene la facultad de tomar las medidas y resoluciones necesarias
para la realización y el desarrollo de la audiencia, a menos que el código disponga lo
contrario.
Artículo 97 (Continuidad):
Las audiencias, si se programan varias, deben ser fijadas con la mayor proximidad
posible entre ellas para garantizar la continuidad del proceso.
En caso de suspensión obligada de la audiencia, se debe fijar, en el mismo acto y de
oficio, un nuevo día y hora para su reanudación, asegurando así que el proceso avance
sin dilaciones injustificadas.
Artículo 98 (Acta):
Lo actuado en la audiencia se documentará en un acta resumida que será elaborada
por la o el secretario durante el transcurso de la misma o, a más tardar, en un plazo
máximo de cuarenta y ocho horas. Las partes tienen el derecho de solicitar
aclaraciones o complementaciones al acta y realizar observaciones, las cuales deben
ser resueltas de inmediato para garantizar la fidelidad del documento.
Las actas deben contener información detallada sobre el lugar, fecha, hora, y
expediente al que corresponde, así como los nombres de los intervinientes y la relación
de lo actuado durante la audiencia, incluyendo las peticiones de las partes o las
resoluciones dictadas por la autoridad judicial.
Además, las actas deben ser firmadas y selladas por la autoridad judicial y la o el
secretario para certificar su autenticidad y validez legal.
Artículo 96 (Dirección):
La autoridad judicial presidirá personalmente las audiencias, y esto es crucial ya que
su ausencia podría acarrear la nulidad de lo actuado.
La autoridad judicial tiene la facultad de tomar las medidas y resoluciones necesarias
para la realización y el desarrollo de la audiencia, a menos que el código disponga lo
contrario.
Artículo 97 (Continuidad):
Las audiencias, si se programan varias, deben ser fijadas con la mayor proximidad
posible entre ellas para garantizar la continuidad del proceso.
En caso de suspensión obligada de la audiencia, se debe fijar, en el mismo acto y de
oficio, un nuevo día y hora para su reanudación, asegurando así que el proceso avance
sin dilaciones injustificadas.
Artículo 98 (Acta):
Lo actuado en la audiencia se documentará en un acta resumida que será elaborada
por la o el secretario durante el transcurso de la misma o, a más tardar, en un plazo
máximo de cuarenta y ocho horas.
Las partes tienen el derecho de solicitar aclaraciones o complementaciones al acta y
realizar observaciones, las cuales deben ser resueltas de inmediato para garantizar la
fidelidad del documento.
Las actas deben contener información detallada sobre el lugar, fecha, hora, y
expediente al que corresponde, así como los nombres de los intervinientes y la relación
de lo actuado durante la audiencia, incluyendo las peticiones de las partes o las
resoluciones dictadas por la autoridad judicial.
Además, las actas deben ser firmadas y selladas por la autoridad judicial y la o el
secretario para certificar su autenticidad y validez legal.
Artículo 105 (Especificidad y trascendencia de la nulidad): Se establece que ningún
acto o trámite judicial será declarado nulo a menos que la ley lo disponga
expresamente.
Un acto procesal puede ser invalidado si carece de los requisitos formales
indispensables para su fin, pero será válido si cumplió con su objetivo, a menos que
haya causado indefensión.
Artículo 106 (Declaración de la nulidad):
La nulidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte en cualquier etapa del
proceso, siempre que la ley la califique expresamente.
También se puede solicitar la nulidad por parte de quien no participó en el acto que
causó la nulidad y que tenga interés en la observancia de la norma respectiva, si el
acto carece de requisitos formales indispensables y ha causado indefensión.
Artículo 107 (Subsanación de defectos formales):
Se establece que los actos que no cumplan con los requisitos formales esenciales
previstos por la ley son subsanables si su finalidad se ha cumplido.
No se puede solicitar la nulidad de un acto por parte de quien lo haya consentido,
aunque sea de manera tácita.
Se considera confirmación tácita el no haber reclamado la nulidad en la primera
oportunidad hábil.
Artículo 108 (Nulidad en segunda instancia):
El tribunal de segunda instancia debe apreciar si se ha planteado alguna nulidad
insubsanable de la sentencia o nulidad expresa de actos de primera instancia.
Si se plantea la nulidad al momento de la apelación, se resolverá sobre ella antes de
pronunciarse sobre los agravios de la apelación. Si se declara la nulidad, se devolverán
los expedientes al tribunal inferior para que continúe el proceso desde los actos
válidos.
Artículo 109 (Extensión de la nulidad):
La nulidad de un acto procesal no afecta a los actos anteriores o posteriores que sean
independientes de aquel.
La nulidad de un acto específico no afecta a otros actos independientes ni impide que
se produzcan los efectos para los cuales el acto es idóneo, a menos que la ley
disponga lo contrario.
La autoridad judicial debe especificar si la nulidad de un acto procesal afecta a otros
actos anteriores o posteriores al acto nulo al fundamentar su decisión.
Artículo 110 (Forma y contenido de la demanda):
Se detallan los requisitos que debe cumplir la demanda, que incluyen la indicación de
la autoridad judicial, la suma o síntesis de la pretensión, la información de las partes
involucradas, la relación precisa de los hechos, la invocación del derecho, la cuantía
cuando sea posible estimarla, y la petición formulada en términos claros.
Se requiere la firma de la parte actora o su apoderado, así como la firma del abogado.
Artículo 111 (Prueba con la demanda):
Se establece que la demanda debe acompañarse de la prueba documental relacionada
con la pretensión.
Si la parte no tiene documentos al presentar la demanda, debe indicar su contenido y
ubicación, solicitando su incorporación al proceso.
Se permite la presentación de otros medios de prueba si se señalan precisando los
hechos que se pretenden demostrar.
Artículo 112 (Documentos posteriores o anteriores):
Después de presentada la demanda, solo se admitirán documentos posteriores o
anteriores si se presenta un juramento o promesa de no haber tenido conocimiento de
ellos.
Artículo 113 (Demanda defectuosa):
Si la demanda no cumple con los requisitos establecidos, se otorga un plazo de tres
días para corregir los defectos, con el apercibimiento de que, de lo contrario, se
considerará no presentada.
Si la demanda es manifiestamente improponible, se rechazará de plano en una
resolución fundamentada, contra la cual solo procede el recurso de apelación.
Artículo 114 (Demanda con pretensión múltiple)
Se establecen los requisitos para las demandas con pretensiones múltiples, que
incluyen que las pretensiones sean de materias iguales o análogas, no sean contrarias
entre sí, y puedan sustanciarse por el mismo procedimiento.
Artículo 115 (Ampliación y modificación):
Se permite la ampliación o modificación de la demanda antes de la contestación,
debiendo citarse a la parte demandada con los mismos efectos que la citación original.
Si surge un hecho nuevo después de la contestación que influye en el derecho
pretendido, las partes pueden alegarlo y probarlo hasta antes de la sentencia.
Artículo 116 (Efectos de la demanda): Se enumeran los efectos de la presentación de
una demanda válida, incluida la no modificación de la competencia de la autoridad
judicial, la subsistencia de la legitimación de las partes, la imposibilidad de alterar la
pretensión fuera de los límites establecidos y la prohibición de iniciar otro proceso con
la misma pretensión.
Artículo 117 (Objeto y plazo):
Define la citación como un acto procesal de comunicación cuyo objetivo es notificar a
la parte demandada sobre la existencia formal de la demanda para que pueda ejercer
su derecho.
Establece un plazo máximo de diez días, a partir de la admisión de la demanda, para
practicar la citación, salvo caso de fuerza mayor o disposición expresa en contrario.
Artículo 118 (Efectos de la citación):
Enumera varios efectos que resultan de la citación con la demanda o con la
reconvención, como la prevención de la parte demandada, la interrupción de la
prescripción, la determinación de la mora del deudor, entre otros.
Artículo 119 (Carga del citado):
Establece que la persona citada tiene la carga de comparecer o constituir
representación legal y proporcionar un domicilio válido, bajo apercibimiento de lo que
corresponda en derecho.
Artículo 120 (Caso de fallecimiento):
En caso de fallecimiento de la parte demandada después de la citación pero antes de
la contestación, se procede a citar a los herederos según lo establecido en el código,
bajo pena de nulidad.
Artículo 121 (Nulidad de la citación):
Declara nula cualquier renuncia a la citación con la demanda o reconvención, así como
cualquier citación que no cumpla con las disposiciones del código.
Artículo 122 (Emplazamiento):
Define el emplazamiento como la convocatoria a la parte demandada para comparecer
ante la autoridad judicial para realizar un acto procesal específico dentro del plazo
legal o judicial.
Artículo 123 (Formas y plazos del emplazamiento):
Establece las diferentes formas y plazos para el emplazamiento según la ubicación de
la parte demandada, ya sea dentro del mismo lugar donde se tramita el proceso, en
otra ciudad o población, o fuera del país.
Artículo 124 (Nulidad del emplazamiento):Señala que la omisión o alteración de las
formalidades del emplazamiento resultará en su nulidad, aunque el emplazamiento
será válido si ha cumplido su propósito, incluso si carece de requisitos formales.
Artículo 125 (Forma y contenido de la contestación):
La parte demandada debe presentar por escrito su contestación, respetando las
formas establecidas para la demanda, dentro del plazo de treinta días contados a
partir de la citación.
Debe pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, la autenticidad de los
documentos presentados y exponer claramente los hechos que sirven de base a su
defensa.
Debe presentar la prueba que le corresponda y mencionar cualquier otra que pretenda
utilizar, especificando qué hechos intenta demostrar.
Tiene derecho a oponer excepciones previas según lo establecido en el Artículo 128 de
este Código.
Artículo 126 (Actitudes de la parte demandada):
La parte demandada puede tomar diversas actitudes, como allanarse a la demanda,
plantear excepciones previas, mantener una actitud de mera expectativa, contestar
negativamente o presentar una reconvención. Si opta por más de una de estas
actitudes, debe hacerlo simultáneamente y en el mismo acto.
Artículo 127 (Allanamiento a la demanda):
La parte demandada puede allanarse a la demanda, aceptando completamente la
pretensión de la parte actora. Si el allanamiento es total, se dictará sentencia sin
necesidad de más pruebas ni trámites. Si es parcial, se considerará probada la parte
allanada y se continuará con el proceso en lo restante. No se permite el allanamiento si
la pretensión es de orden público, si se trata de derechos indisponibles o si los hechos
no pueden probarse por confesión.
Artículo 128 (Excepciones previas):
Se enumeran las excepciones previas que la parte demandada puede plantear, como
incompetencia de la autoridad judicial, falta de legitimación, litispendencia,
prescripción, cosa juzgada, entre otras.
La autoridad judicial puede declarar algunas excepciones de oficio, como
incompetencia, cosa juzgada y transacción. La prescripción y caducidad solo pueden
ser declaradas a instancia de parte.
Se establece que las defensas fundadas en hechos nuevos y dirigidas al fondo de la
causa deben justificarse con prueba preconstituida y pueden ser presentadas en
cualquier etapa del proceso.
Artículo 129 (Modo de plantearlas):
Las excepciones previas deben ser notificadas al demandante para que pueda
contestarlas en quince días, a menos que haya una reconvención, en cuyo caso se
aplica el plazo establecido para contestar la reconvención.
Las excepciones previas se resuelven en la audiencia preliminar durante el
saneamiento del proceso.
Artículo 130 (Reconvención):
Este artículo permite que la parte demandada presente una contra demanda, conocida
como reconvención, en el mismo escrito de contestación a la demanda principal. Por
ejemplo, si Pedro demanda a María por incumplimiento de contrato de arrendamiento,
María podría presentar una reconvención argumentando que Pedro causó daños en la
propiedad durante su estadía, reclamando una compensación por esos daños.
Artículo 131 (Admisibilidad de la reconvención):
La reconvención solo será admitida si está relacionada con la competencia de la
misma autoridad judicial que conoce la demanda principal. Por ejemplo, si el caso de la
demanda principal sobre incumplimiento de contrato de arrendamiento está siendo
llevado por un juzgado civil, la reconvención por daños a la propiedad también debe ser
competencia de ese juzgado civil.
Artículo 132 (Modificación o ampliación de la reconvención):
Este artículo establece que la parte demandada puede modificar o ampliar su
reconvención hasta antes de que la parte actora responda a la misma. Por ejemplo, si
María, en su reconvención, inicialmente reclamó daños por el estado del inmueble,
pero luego descubre daños adicionales, puede modificar su reconvención para incluir
esos nuevos reclamos antes de que Pedro responda.
Artículo 133 (Trámite de la reconvención):
Una vez presentada la reconvención, la parte actora tendrá un plazo de treinta días
para responder a la misma, siguiendo las formas previstas en el código. Durante este
período, solo se admitirán documentos posteriores a la presentación de la
reconvención o documentos anteriores si la parte demandada jura que no tenía
conocimiento de ellos antes. La reconvención se resolverá junto con la demanda
principal, lo que garantiza una resolución integral del litigio.

También podría gustarte