Está en la página 1de 5

1 ¿Qué son los fenómenos elementales?

Y describir en qué consisten

r.- Los fenómenos elementales son fenómenos psicóticos que pueden existir antes del delirio, antes del
desencadenamiento de una psicosis. A veces no existen actualmente en el paciente, sin embargo pueden haber tenido
lugar en su pasado, y aparecen sólo una vez en su recuerdo.

Los fenómenos elementales son

1. Fenómenos de automatismo mental.- son la irrupción de voces, del discurso de otros, en la más íntima esfera
psíquica. Son muy evidentes cuando la psicosis ya se desencadenó, pero un automatismo mental puede estar presente,
silenciosamente, durante años con apenas una o dos irrupciones en la infancia o en la adolescencia, quedando más
tarde encubierto. De ahí que sea necesario centrarse en esa irrupción.

2. Fenómenos que conciernen al cuerpo, sigamos de lo mental a lo corporal. Aparecen entonces fenómenos de
descomposición, de despedazamiento, de separación, de extrañeza, con relación al propio cuerpo, distorsión temporal,
distorsión de la percepción del tiempo o de dislocamiento espacial.

3. Fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad, que no son abstracciones; son cosas efectivas de la experiencia
analítica.

2 ¿en qué consiste la rectificación subjetiva?

R.- Lo que Lacan llamaba rectificación subjetiva es pasar del hecho de quejarse de los otros para quejarse de sí mismo.
Siempre tenemos razones para quejarnos de los otros. Es un punto, de hecho muy refinado, esa entrada del sujeto que
dice: "No es mi culpa". Inversamente, el acto analítico consiste en implicar al sujeto en aquello de lo que se queja,
implicarlo en las cosas de las cuales se queja. Lacan llamaba rectificación subjetiva cuando en el análisis el sujeto
aprende también su responsabilidad esencial en lo que ocurre. La paradoja es que el lugar de la responsabilidad del
sujeto es el mismo del inconsciente.

3¿en qué consisten las entrevistas preliminares?

No son solamente una investigación para descubrir dónde está el sujeto, se trata de efectuar un cambio en la posición
del sujeto, eventualmente transformar la persona que vino en un sujeto, en alguien que se refiere a lo que dice
guardando cierta distancia con relación al dicho, las entrevistas preliminares constituyen una rectificación subjetiva

1° momento.-habla del malestar que le provoca el otro

2° momento.- se da cuenta de su no decir, de su malestar

3° momento.- mi parte en el desorden

4¿qué quiere decir que no existe la relación sexual?

R.- significa que eso falta, es por eso que estamos mal hechos, se refiere al goce que se da en el sujeto. Quiere decir que
si bien un análisis tiene como uno de sus efectos un saber, se trata de un saber que se choca con un límite que implica
un no saber. Es una proposición que surge en la experiencia de análisis, experiencia que pone en manifiesto que en el
cuerpo de lo sexual no hay relación

5¿Qué tipo de ignorancia existe por parte del analista?

R.- el tipo de ignorancia que existe en el analista es: una ignorancia operativa “ignorancia docta”, ignorancia de alguien
que sabe las cosas pero que voluntariamente ignora hasta cierto punto su saber para dar lugar a lo nuevo que va a
ocurrir

6¿de qué maneras ubica el texto a la estructura perversa en relación al análisis?


Ubica al perverso como sujeto que tiene una certeza sobre su goce sexual, la estructura perversa abarca las
denominadas desviaciones de la conducta sexual como por ejemplo la pedofilia, etc., como también el sadismo,
masoquismo.

7 ¿Cuál es la relación que se plantea entre el derecho y la castración en el texto?

R.- El penis-neid y la cuestión de la castración hacen sentir la diferencia entre hecho y derecho, porque existe el factor
biológico de la reproducción sexual, y, por ese motivo, una parte de la especie es así y la otra de la otra manera.
Entonces; no se trata de hecho, y sí de símbolo, o sea, de derecho. De la misma forma que hay, en torno al falo, el brillo
de privilegio, hay también la cuestión de la ausencia de derecho del lado femenino. Eso no quiere decir que el hombre
esté tan privilegiado por su privilegio. Como decía Lacan, este privilegio es sobre todo un peso.

8 ¿Qué diferencia existen entre la psicología y el psicoanálisis?

R.- psicología.- Es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales

Psicoanálisis.- es una teoría de la personalidad. Se basa en la creencia de que los problemas psicológicos son
síntomas de conflictos internos, reprimidos durante la infancia y de que la tarea del psicoanalista es ayudar al
paciente a traer estos conflictos ocultos a la conciencia de tal forma que se les pueda abordar de manera
efectiva. En psicoanálisis, la primera avaluación está hecha por el paciente, es el que primero avala su síntoma
9 ¿Qué diferencias existen entre el psicoanálisis de la IPA y de la AMP?

R.- el desvió histórico del psicoanálisis debido entre otras razones al trasladarse del centro del poder institucional de la
vieja Europa a EEUU produjo contra efectos muy fuertes, lacan llaman anti psiquiatría “movimiento de liberación de los
psiquiatras” no de los pacientes

1960 lacan según no ve en IPA más que una institución ortodoxa por que preconizaba un retorno a la línea recta de la
doctrina original contra toda tentativa de superación del freudismo

Es lacan quien llama a la IPA ortodoxa junto con la escuela de Melanie Klein por que no permite una superación de un
freudismo, ya que ellos si regresaran a Freud para decir lo mismo, no sé si se alcanza a ser el problema que ya
mencionaba al principio

Critica lacan que el regreso de la IPA consiste en retornas en una linealidad a Freud dándole peso a una psicología del
YO que hace caso omiso de la división del yo que señalo el mismo Freud

Si bien lacan regresa a Freud no lo hace un retorno en línea recta sino siempre con la intención de decir otra cosa en
esto consiste el revés del psicoanálisis para lacan

La AMP engloba en lo sucesivo las diversas comunidades de las escuelas: las orienta y en parte las dirige, por el
intermediario de su delegado general. Mientras que el campo freudiano busca nuevas marcas.

10 ¿diferencias entre el enunciado y la enunciación?

R.- enunciación que significa la posición de aquel que enuncia con relación al enunciado

Una cosa es el dicho como hecho y lo que lo el sujeto hace de lo que dice

Enunciación.- quien habla

Enunciado.- yo habla

11 ¿Cómo podemos localizar a la pulsión en el discurso del sujeto?

R.- dirige al paciente en una vía precisa al encuentro del icc, lo lleva en dirección al cuestionamiento de su deseo de lo
que quiere decir, hacerle percibir que en sí mismo hay siempre una boca mal entendida
12 ¿Cuál es el estatuto del malentendido en análisis?

R.- si bien con todo no es posible convencer al paciente de nuestra capacidad de entenderlo sino es a través de la
introducción sistemática de malentendido. Por ejemplo ”¿pero qué quiere decir usted con eso?” solo esta pregunta
introduce la dimensión de sujeto supuesto saber por qué, demostrando al paciente que no lo entendemos, a causa de
cualquier simpatía se introduce al sujeto en el hecho de que el mismo no se entendía

13 ¿Cómo conceptualiza MILLER la mitología del complejo de Edipo?

R.- “la metáfora paterna” es que el padre es la palabra y el sujeto hijo de la palabra, se entiende que el padre sea padre
muerto, es decir simbólico, y que la lengua como materna es una ilusión, una ilusión fundada en la vida de la palabra.
Toda lengua es lengua muerta y la ley del padre, la única y verdadera ley del padre es la lengua misma

14 ¿Cómo se conceptualiza la Ego psychology cuando habla que está en oposición a Freud?

R.-la Ego psychology ha tratado de biologizar de nuevo la posición mítica de Freud, Hartmann, kris y loewenstein.
Reducir las pulsiones de muerte a pulsiones agresivas y construir metódicamente el funcionamiento de estas pulsiones
agresivas sobre el modelo de las pulsiones sexuales. Es decir tomando lo dicho por Freud sobre la libido y construyendo
en paralelo el funcionamiento de las pulsiones agresiva con alguna cita de Freud. En Freud eso no se puede encontrar así
pensaban ellos tapar una falta en su teoría

15 ¿definición del goce?

R.- el goce es lo real. Si el goce es de lo real, si el goce es fundamentalmente del uno. ¿Cómo se vincula con el otro? Hay
el otro, hay un goce y si hay un goce este es propio del cuerpo en la medida en que no se goza en el cuerpo del otro sino
en el propio. El goce constituye una inercia. El concepto de goce en lacan desplaza lo que en Freud se presenta como
una posición externa en una antinomia interna. En Freud se presenta como una cuestión entre dos tipos de pulsión que
luchan

16 ¿formulación fantasmatica?

R.- la fórmula de fantasma de lacan escribe una inmovilización fantasmatica del sujeto inmovilización de una instancia
que es móvil en sí misma. Sabemos también que lacan dio primero una versión imaginaria de la constante a, el a es
siempre una imagen y después una versión en lo real

17 ¿Cómo desarrolla a la familia Miller en el texto?

La familia es un espacio ocupado por una red de relaciones decididas por una determinación biológica pero sublimada
por el vínculo social. La familia tiene una base biológica pero es una institución variable según las civilizaciones.

En las civilizaciones llamadas antiguas la familia en tanto que entra en relación intercambio con otras, puede decir las
estructuras elementales de la sociedad, los padres en dirección de la cura toma su sentido, en tanto se trata del
desplazamiento de un vínculo social a otro, del desplazamiento de la estructura elemental del psicoanálisis. El vínculo
familiar y el vínculo analítico están fundados sobre la prohibición de la relación sexual ¡seguro que hay transgresiones!
Pero no destruyen necesariamente la familia, ni quizás el análisis

18 ¿a qué se refiere Miller con la ética de psicoanálisis y sus incidencias en la clínica?

R.- se habla de la ética del psicoanálisis pero no hay una ontología del psicoanálisis. La ontología es una disciplina que
concierne a la que existe, a los seres que se pueden enumerar. En el psicoanálisis no se trata de una ontología, el sujeto
se constituye solo a nivel ético. Los seres son del orden de la ontología y la falta en ser de la ética. La introducción al icc
es en relación una introducción a la falta en ser. El sujeto es una falta en ser, no tiene sustancia, existe solo como la
torsión de 3 tiempos

19 ¿Cómo aconseja Miller leer a lacan?


R.- nos propone una distinta al campo de las relaciones entre psicoanálisis y política buscando como lo ha hecho en
otros lugares de su producción teórica, trastornar las cómodas apariencias de lo que podríamos llamar la matriz del
capitalismo liberal-global. La intersección psicoanálisis y política es fértil si admitimos que las estructuras y conceptos de
la obra psicoanalítica nos ayudan a ubicar la existencia de una dimensión de negatividad consustancial a los sujetos y la
particular en que esta negatividad se despliega en los órdenes individual y colectivo

20 ¿Qué quiere decir lacan con los dichos apofantico y modal?

R.- el paciente dice algo sea metáfora o metonimia pero cuando dice eso ¿es para él una verdad o una mentira? Puede
ser el mismo dicho, pero hay una distancia entre el dicho y el decir, alguien puede alguna cosa sin creer completamente
lo que dice, de esta forma tratase de una cuestión entre lo dicho y el decir nivel apofantico.

Hay otra manera que permite ver mejor al posición subjetiva una segunda manera de marcar el valor del dicho. Puedo
decir por ejemplo “vengo mañana, ese es el dicho, pero se puede indicar el valor que se da a ese hecho de diversas
maneras. En una de ellas se puede decir “vengo mañana, es una mentira” pero también se puede decir “vengo mañana,
quizás” o “vengo mañana, con certeza” todas esas maneras son lo que clásicamente reciben el nombre de modalizacion
porque son una modalizacion del dicho, la posición que el sujeto asume ante él, el tono de voz también puede ser una
modalizacion

Lo apofantico al contrario de lo modal no parece tan complicado de matematizar. Lacan retoma esa distinción clásica
para decir que hay dos vertientes del dicho: la vertiente de la interpretación, esto es del dicho del analista que
pertenece al nivel apofantico y por otro lado el dicho del analizante que pertenece a nivel modal. En lo apofantico no
hay modalidad subjetiva: dos más dos es cuatro y punto

21 ¿Qué quiere decir Miller respecto a la avalacion clínica?

R.-el analista debe responde a partir de las entrevistas preliminares las siguientes preguntas ¿se trata de una neurosis?
¿Se trata de una psicosis? ¿Se trata de una perversión?

Tiene importancia vital cuando llegamos a pensar que el paciente puede ser un psicótico la cuestión se toma crucial
cuando la psicosis aún no se desencadeno, porque el análisis puede desencadenarla. Por esa razón es fundamental para
el analista saber reconocer al pre psicótico

22 y 23 ¿Qué quiere decir y a que se refiere Miller con la localización subjetiva?

R.- lo esencial es lo que el paciente dice de lo que significa separamos de la dimensión el hecho para entrar en la
dimensión del dicho que no está muy lejos de la dimensión del derecho.

En nuestro método debemos pasar inicialmente de dimensión del hecho a la dimensión del dicho pero eso no basta el
mecanismo de los dichos no vale más que el mecanismo de la psicología del yo. La diferencia hecha por lacan a partir de
la lingüística entra en metáfora y metonimia. Ese binarismo fantástico y cómodo a partir del que se puede en cada frase
preguntar si se trata de una metáfora o de una metonimia

24 ¿de qué maneras se puede relacionar lo que Miller plantea en el texto introducción al método psicoanalítico con los
principios rectores del acto psicoanalítico?

R.-

25 ¿a qué se refiere Miller con la relación de los cuatro discursos?

R.- los 4 discursos de Miller funcionan como un intercambio de posición del s1 y al pasar del discurso del amo, al
discurso del analista.
Es un problema de psicoanálisis pensar juntos el uno y el objeto, el significante amo y el goce, construir un término
común para designar la inmovilización del sujeto y experimentar si la creación de este término común permite dar
cuenta de algo más en la experiencia. Permitiría aislar los aspectos en la experiencia que no puede captarse con dos
categorías.

26 ¿Cómo explica el concepto de deseo a partir del psicoanálisis?

R.- para hablar de deseo freudiano es necesario referirse a la palabra WUNSCH que en español dignifica deseo, anhelo
pero también aspiración. Cualquiera sea el significado de esta palabra el deseo remite a una acción es decir aquello que
es opuesto al reposo. Así para Freud el sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido. El deseo consciente se
vuelve un estimulador del sueño, solo si logra despertar un deseo inconsciente por medio del cual es reforzado.

El deseo es tomado en el apres-coup de la necesidad. El psicoanalista desde el momento que está situado en el lugar del
otro, presentifica un lugar vacío de su sujeto y su deseo provoca la angustia.

El deseo del otro no desconoce ni reconoce el sujeto pero es evidente que aquel que va consultar a un analista si no es
reconocido como sujeto no habría análisis

27 ¿a qué se refiere con la forclusion generalizada?

R.- se refiere a una forclusion generalizada como la que se define por una transferencia de lo simbólico a lo real, todo el
mundo delira, todo el mundo está loco. Esta idea es cuestionada por determinados autores, quienes consideran que
haría ampliamente extensible, el campo de la psicosis, perdiéndose así la delimitación diagnostica. Sin embargo
conviene aclarar que la proposición “todo el mundo delira” no es lo mismo que decir “todo el mundo es psicótico “los
delirios de todo el mundo se vinculan con la proliferación de sentidos, que en este caso rechazan lo real como lo “fuera
de sentido” y no suponen forclusion del nombre del padre

28 ¿Qué tipo de relación existe entre la transferencia y el amor?

R.- cuando Freud habla de condición de amor se trata precisamente de eso. Esos rasgos imaginarios, simbólicos, reales
son factores que el analista debe conocer para sustraerlos de la dirección de la cura. Puede ser para utilizarlos, para
neutralizarlos y es una manera de formular la pregunta del analizante, en análisis que busca la condición de amor si no
elucidar la fórmula de la condición del amor, elucidar la posición del sujeto respecto al goce.

El analista no trabaja se coloca en el lugar del que hace trabajar y eso produce un alivio en el sujeto porque restablece
que amo en su sitio

También podría gustarte