Está en la página 1de 7

Felix Hernández 2020-0040

GUIA DE ESTUDIO

Pág. 49: Formaciones del inconsciente

1. ¿Qué utilidad se le daba al termino subconsciente?

Había sido utilizado por la psicología para designar los pensamientos débilmente
conscientes que se encuentran por debajo del umbral de la consciencia

2. ¿Cómo es definido el termino inconsciente y que comprende la expresión


“formaciones del inconsciente?

Es, por definición, todo aquello (representaciones, imágenes, deseos, fantasmas) que
no puede acceder a la consciencia, el concepto no es meramente descriptivo, no
corresponde solo a una cualidad de nuestros procesos psíquicos, sino también a un
modo de funcionamiento mental eficaz, es decir, que produce efectos apreciables en
nuestra vida. comprenden tanto manifestaciones psicopatológicas, como los síntomas
neuróticos, como fenómenos normales en nuestra vida cotidiana: sueños, lapsus, actos
fallidos.

3. ¿De qué manera explica la neurología los síntomas neurológicos?

La neurología los consideraba como efectos de perturbaciones funcionales del sistema


nervioso, o los despreciaba como productos de la simulación.

4. ¿De qué manera Freud explica los síntomas neuróticos?

Freud pudo establecer que los síntomas histéricos -a los que llegará a considerar como
modelo de todos los síntomas neuróticos- tienen un sentido que deriva de la historia
del paciente, en la medida en que han formado parte de escenas (reales o
fantasmáticas) a las que pasan a simbolizar.

5. Explique la expresión "el histérico padecería principalmente de reminiscencias".

Esta expresión significa que la causa de los fenómenos patológicos que el paciente
presenta se encuentra en sucesos de su infancia, generalmente de índole sexual, que
no puede recordar pero que, sin embargo, conservan su poder traumático

6. ¿Qué significa el término "conversión"?

Es la transformación de la energía psíquica o afectiva, que inviste a una


representación, en una inervación somática.
7. ¿Qué relación hay entre los conceptos de "resistencia" y "represión"?

Freud formula la hipótesis de que la resistencia es el efecto -manifiesto en el momento


del trabajo clínico- de un proceso psíquico al que denomina represión, y esta no es
más que la expresión teórica de la experiencia de las resistencias: la resistencia da
cuenta de la persistencia de la operación inconsciente de la represión.

8. Defina el término "represión" en tanto operación defensiva.

Es una operación defensiva mediante la cual el sujeto intenta expulsar de la


consciencia o mantener en estado inconsciente las representaciones (pensamientos,
imágenes, recuerdos) vinculadas a pulsiones o deseos cuya satisfacción, en sí misma
placentera, puede provocar displacer o angustia en función de otras exigencias
psíquicas, por ejemplo, las aspiraciones morales o ideales del yo.

9. ¿En que consiste la teoría traumática de la histeria y que salvedad se establece a


partir de la "realidad psíquica"?

Consiste en atribuir una importancia etiológica, según las manifestaciones de los


sujetos mismos, a la seducción temprana, es decir, a una experiencia sexual pasiva
sufrida en la primera infancia. Pero ya en 1897 comprende que de lo que trata es de la
realidad psíquica, de la actividad fantasmática que encubre y revela a un tiempo la
vida sexual infantil. Esto no significa que un abuso sexual en la infancia no tenga
efectos traumáticos, sino que no todo síntoma se origina en una experiencia real de
seducción.

10. Establezca la relación entre la represión y el conflicto psíquico.

El conflicto psíquico que se establece cuando se oponen en el sujeto exigencias


internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesta, como cuando se plantea entre
un deseo y una prohibición moral, o entre dos sentimientos contradictorios, o latente,
como cuando el yo no tolera la emergencia de una pulsión o deseo porque le
produciría displacer o angustia; es entonces cuando se defiende, inconscientemente,
mediante la represión.

11. ¿Que relación se establece entre el yo y el deseo, a partir de la noción de conflicto


psíquico?

Si nos centramos en el síntoma, el conflicto latente se plantea. esquemáticamente.


entre deseo y el yo. El yo, como espacio psíquico o grupo de representaciones que
trata de protegerse de toda perturbación o conflicto, se enfrenta con una
representación insoportable que suscita en él un afecto displacentero; es decir, el yo
como agente de las operaciones defensivas interviene cuando se desencadena una
excitación interna, fundamentalmente de carácter sexual. La satisfacción de un deseo,
que podría procurar placer, amenaza con provocar displacer en función de otro tipo de
exigencias, ya sea morales, ideales, o de la necesidad del yo de mantener su
constancia, coherencia e integridad.
12. ¿Qué relación hay entre, el origen de los síntomas y las representaciones de carácter
sexual?

Los síntomas se constituyen como tales en la medida en que las representaciones de


carácter sexual, asociadas a las escenas de la infancia, son reprimidas y devienen
inaccesibles a la consciencia, es decir, no pueden ser representadas mediante
palabras, no pueden ser pensadas. Es esto lo que las torna patógenas, puesto que lo
reprimido no deja de influir en la vida psíquica y conserva la fuerza que intenta lograr
su expresión.

13. Explique, de qué manera una "formación de compromiso" logra el fracaso de la


represión satisfaciendo a las partes involucradas en el conflicto. Resalte el lugar del
yo en este proceso.

Mediante la formación de un sustituto de lo reprimido, que lo representa, pero al


mismo tiempo lo oculta. Así, el deseo inconsciente sólo se abre camino a la consciencia
de una manera simbólica, disfrazado, de modo que se satisface en cierta medida en
tanto logra expresarse, pero el yo también encuentra su cuota de satisfacción por
cuanto es engañado por la formación sustitutiva en la que no llega a reconocer al
deseo conflictivo, de modo que no experimenta displacer ni angustia.

Pág. 103: Una nueva representación de la personalidad psíquica: la segunda tópica

1. ¿Por qué se caracteriza la sexualidad infantil? ¿Y cuáles son las dos características
principales que presenta la sexualidad humana en sus orígenes?

La sexualidad infantil se caracteriza porque surge apoyada en las funciones vitales, de


las que pronto se desprende; es de naturaleza autoerótica; sus fines y las zonas
erógenas que constituyen su fuente son múltiples, y el objeto de la satisfacción es
contingente y variable. La novedad de este planteamiento radica en el carácter
perverso (en el sentido de que sus fines y objetos se desvían de los genitales) y
polimorfo (múltiples pulsiones parciales, cada una de las cuales busca su satisfacción
independientemente de las demás) que presenta la sexualidad humana en sus
orígenes.

2. ¿Cuáles son las zonas erógenas de las etapas pregenitales y que ocurre en las
mismas?

Son boca, ano y genitales, en la que se centra la actividad erótica, pero es importante
destacar que en cada uno se establece también una modalidad especial de relación
con el objeto.
3. ¿Por qué razón la succión del pulgar adquiere valor paradigmático en la etapa oral?

La succión adquiere valor de un paradigma, ya que permite mostrar de qué modo la


pulsión sexual se satisface originariamente apoyándose en la función de nutrición,
para separarse luego de ella y procurarse el placer de un modo autoerótico.

4. Sobre la fase oral, diga: ¿Cuándo ocurre? ¿Donde se sitúa la fuente de excitación?
¿Cuál es el objeto que permite lograr la satisfacción? ¿Cuál es la finalidad puesta en
juego en la misma? ¿Como repercute posteriormente?

Es la primera modalidad de la organización libidinal, correspondiente


aproximadamente al primer año de vida: la fuente es la excitación de la zona oral
(cavidad bucal y labios) que se produce durante la alimentación; se toma como objeto
al mismo que satisface la necesidad de alimentarse (pecho materno y leche); el fin es
la incorporación, que se convierte en modelo de la relación de objeto. La relación de
amor con la madre, por ejemplo, estará marcada por las significaciones
proporcionadas por esa experiencia: comer y ser comido.

5. Sobre la fase anal, diga: ¿Cuándo ocurre? ¿Cuál es la finalidad puesta en juego
durante la misma? ¿Donde se sitúa la fuente de excitación? ¿Que polaridad debe
constituirse en esta fase? Describa la relación con el objeto en esta fase.

La fase anal se sitúa aproximadamente entre el segundo y el tercer año, momento en


que los niños suelen adquirir el control de esfínteres, y se caracteriza por la
organización de la libido bajo la primacía de la zona anal. Freud postula esta fase sobre
la base de su observación de rasgos de erotismo anal en los adultos y del placer ligado
a la defecación y a la retención de la materia fecal en los niños. En esta fase se
constituye la polaridad actividad-pasividad; la primera, a la que llama también pulsión
de dominio (deseo de apoderarse con fuerza del objeto) y que coincidirá con el
sadismo, tiene como fuente la musculatura; la segunda, correspondiente al erotismo
anal, tiene como fuente la mucosa anal. La relación con el objeto está teñida de
significaciones vinculadas a la función de la defecación y al control del esfínter anal,
como la expulsión y la retención de las heces. Estas se convierten así en el prototipo
corporal de las funciones del don y el rechazo, lo que permite la construcción de la
equivalencia simbólica entre heces, regalo y dinero.

6. Sobre la fase fálica, diga: ¿Cuándo ocurre? ¿De que es consecuencia? ¿Como es la
relación con el objeto en esta fase? ¿Cuál es la diferencia entre la fase fálica y la fase
puberal? ¿Que polaridad debe establecerse en esta fase?

La introducción de la fase fálica --como consecuencia del descubrimiento de la


investigación sexual infantil y del análisis de la diferencia sexual- da cuenta de un
momento de culminación de la sexualidad pregenital, entre el tercero y el quinto año,
que la aproxima, en algunos aspectos, a la configuración genital adulta. Por un lado, en
esta fase se consuma una elección de objeto que Freud había considerado como
propia de la adolescencia: las pulsiones sexuales se dirigen a una única persona en la
que intentan alcanzar sus fines.
Esa persona es la madre o quien desempeña su función. La diferencia entre la fase
fálica y la puberal es que solo en esta última se produce la unificación de las pulsiones
parciales y su subordinación a la primacía
de los genitales. No obstante, en el apogeo del desarrollo de la sexualidad infantil el
interés por los órganos genitales y su actividad adquiere un valor central, aunque no
del mismo modo que a partir de la pubertad: para ambos sexos solo tiene importancia
un genital, el masculino, de modo que la diferencia entre los sexos se concibe como la
oposición fálico-castrado. Esta polaridad, que sucede al par actividad-pasividad
dominante en la fase anal, solo será sustituida en la pubertad por el par masculino-
femenino.

7. ¿En qué consiste el Complejo de Edipo Positivo?

En su forma positiva, el complejo se presenta como en la historia del Edipo de


Sófocles: deseo de la muerte del rival que es el personaje del mismo sexo, y deseo
sexual o amoroso hacia el personaje del sexo opuesto.

8. ¿En qué consiste el Complejo de Edipo Negativo?

En su forma negativa, el niño no solo tiene una actitud ambivalente (tierna y agresiva a
la vez) hacia el padre y una elección de la madre como objeto de amor, sino que se
comporta al mismo tiempo como una niñita, mostrando una actitud tierna hacia el
padre y celosa hacia la madre.

9. Explique el Complejo de Castración a partir de la diferenciación sexual y diga qué


relación guarda con el Complejo de Edipo.

El complejo de Edipo llega a su fin debido a la intervención del complejo de castración.


Hemos visto que el niño, en la fase fálica, supone que todos los seres humanos están
dotados de un pene. Cuando observa los genitales de una niña, se niega a reconocer
en ella la falta de ese órgano; cree ver un miembro viril; concilia la contradicción entre
observación y prejuicio (su creencia previa de que todos están hechos a su imagen y
semejanza) mediante la idea de que aún es pequeño y crecerá en el futuro y,
finalmente, llega poco a poco a la idea de que la niña debe haber tenido un pene del
que fue privada como castigo; seguramente por su actividad masturbatoria. Es decir, la
falta de pene se interpreta como resultado de una castración, lo que confronta al niño
con la posibilidad de sufrirla en carne propia.

10. ¿De qué manera es definido el falo por Jacques Lacan?

Es la creencia en lo universalidad del pene, como el persistente desconocimiento de la


diferencia entre los sexos.

11. Relacione el Complejo de Castración al Narcisismo Infantil.

El complejo de castración representa una herida para el narcisismo infantil, puesto que
el pene, además de ser la zona erógena directriz y el objeto autoerótico más
importante en la fase fálica, es una parte esencial de la imagen de sí mismo, y la
amenaza que le concierne pone en peligro esa imagen.

12. Establezca la relación entre la Angustia de Castración y la Amenaza de Castración, y


explique en que consiste cada concepto.

La percepción del genital femenino no es suficiente para desencadenar la angustia de


castración: es necesario que tal observación se articule con una amenaza de
castración, ya sea real o fantasmática. La angustia se refiere al riesgo de ser castigado
por la actividad masturbatoria y los deseos edípicos, y la amenaza corresponde a las
prohibiciones sociales que recaen sobre la sexualidad, fundamentalmente el tabú del
incesto.

13. ¿De qué manera Levi-Strauss explica la prohibición del incesto?

Considera que el tabú del incesto es una necesidad estructural propia del pasaje de la
naturaleza a la cultura; es decir, una condición fundamental de la civilización. Se trata
de la vertiente negativa de una regla positiva: la obligatoriedad de la exogamia.

14. ¿De qué manera la “perspectiva freudiana” explica la prohibición del incesto?

Desde la perspectiva freudiana, la prohibición no se origina en un horror «natural» al


incesto (si existiera tal cosa, no haría falta una norma cultural que lo impidiera), sino
en la necesidad social de impedir la realización del deseo incestuoso, al que define
como un acto “antisocial”.

15. Explique el Complejo de Castración a partir del Tabú del Incesto.

El complejo de castración (es decir, la angustia ante la amenaza) corresponde a la


interiorización de las normas culturales que limitan la satisfacción sexual; es la
vertiente subjetiva del tabú del incesto.

16. Establezca la relación entre identificación, superyó y latencia, a partir de la


resolución del conflicto psíquico.

Es el complejo de castración el que conduce al niño a renunciar a sus deseos edípicos,


tanto amorosos como hostiles: ante el conflicto entre el interés narcisista
en sus órganos genitales y la libidinización de los objetos parentales, el niño opta por
mantener su integridad corporal. En consecuencia, abandona la ocupación libidinal del
objeto y la sustituye por la identificación, es decir, la incorporación de la autoridad
paterna dentro de la propia personalidad. Esta identificación constituye el núcleo del
superyó, que perpetúa la prohibición del incesto. Las pulsiones libidinales son en parte
de sexualizadas y sublimadas, y en parte inhibidas y transformadas en ternura; este
proceso protege. los genitales, pero los despoja de su función sexual: se inicia así el
periodo de latencia.
17. Según la función estructural del Complejo de Edipo, ¿qué efectos tiene sobre el
sujeto?

Elección del objeto de amor, pues este, después de la pubertad, estará marcado por la
libidinización infantil de los objetos parentales, por las identificaciones inherentes al
pasaje por el Edipo y por la prohibición del incesto.

Acceso a la genitalidad, que, en el ser humano, a diferencia de los animales, no está


garantizada por la maduración biológica. La organización genital infantil supone la
instauración de la primacía del falo, pero no se establece la genitalidad adulta hasta
que no se resuelve la crisis edípica por la vía de la identificación.

Efectos sobre la estructuración de la personalidad, particularmente sobre la formación


del superyó y del ideal del yo, a los que me referiré en el apartado sobre la segunda
tópica.

18. ¿A que debe el Complejo de Edipo su eficacia?

Su eficacia se debe a que hace intervenir una instancia prohibidora, que impide el
acceso a la satisfacción y vincula indisociablemente el deseo y la ley, tal como hizo
notar Lacan.

También podría gustarte