Está en la página 1de 11

Pegan a un niño 1919.

S. FREUD
-Este texto anticipa el lugar del masoquismo con el fantasma
originario de ser azotado.

-El núcleo de lo inconsciente aparece vinculado a la herencia


arcaica ello=incte. estructural.

-Aparece la noción de “incrementos placenteros de energía”. Es


la paradoja de la pulsión.

-Freud intenta dar cuenta el papel que cumple la fantasía de paliza


en la economía de la neurosis.
-Fantasía confesada por sus pacientes histéricos y obsesivos. Cree que también se encuentran
en personas sin estos padecimientos
-Fantasía de sentimientos placenteros que sirve para la satisfacción onanista y puede hacerse
compulsiva.
-En el análisis aparece bajo la forma de confesión y provoca mucha vergüenza y culpa.
-Pertenece a los primeros recuerdos de la vida sexual en la infancia (antes de la edad escolar)
-Si el niño copresencia en la escuela como otro niño es azotado por el maestro esa vivencia
vuelve a convocar aquellas fantasías si se habían adormecido y las refuerzan si aún persistían.
Además se refuerza con las lecturas de la época “La cabaña del tio Tom”
1) El padre pega al niño (que yo odio)
Sádica y consciente
Deseos que surgen de determinadas ocasiones.
2) Yo soy pegado por el padre.
Es MI padre.
Inconsciente
Es una construcción en análisis.
Se agrega la ccia. de culpa.
No tuvo existencia real.
Se mezcla la culpa y el erotismo

3) El padre pega a otro niño (sustituto de mi)


Es consciente
la forma de la fantasía es sádica..
la satisfacción es masoquista.
El sujeto es puro espectador.
-En 1915, resta como vacío teórico la advertencia de algo otro incte. Que no
equivale a lo reprimido.

-Este vacío nos conduce al doble defecto que conlleva la Represión 1° que
estructura al aparato psíquico.
a)no hay todo saber
b)no hay satisfacción plena.

-La aspiración al TODO del ppio. del placer es irrealizable.

-En “Mas allá del ppio. Del placer” la diferencia entre el placer hallado y el
placer anhelado es testimonio de la insistencia del factor pulsionante, que en
tanto NO LIGADO, sostiene, con la paradoja del bregar pulsional, los
fenómenos de la vida.
ORAL ANAL FÁLICA

Necesidad de Complejo de Edipo


castigo REPRESIÓN
Conjunción de culpa Culpa por deseos
y erotismo incestuosos
Masoquismo

Fijacion de la pulsión
Detenimiento del movimiento
pulsional REGRESIÓN
Regresión.
la regresión es un retorno de la libido a modalidades y etapas de la personalidad ya superadas, propiciados por la fijación a un goce,
pero ¿para qué? ¿cuál es la finalidad de que esto ocurra? En efecto, las finalidades son múltiples, y podríamos resumirlas como:
1. Intentar lidiar con la angustia
2. No asumir la realidad (pérdida implicada en la aceptación) del mundo adulto
3. liberar tensión
4. Obtener placer.

De acuerdo con Laplanche y Pontalis a partir de su lectura de Freud, la esencia de la regresión libidinal consiste
en una “desunión de las pulsiones” respecto a la última fase del desarrollo psicosexual, es decir, que no hay una
integración de las fuerzas psíquicas (orales, anales o fálicas) a la fase genital.
El hecho es que no hay una sola respuesta a esta pregunta, sino que es multifactorial. Puede deberse a:

-Traumas emocionales;

-Influencias familiares con cargas afectivas(complejos psicológicos)

-Experiencias dolorosas vividas y reprimidas a lo largo de la existencia individual.

En resumen: la regresión implica una condición de retorno a la sexualidad infantil, y esto se relaciona
con los múltiples modos en que una persona obtuvo algún goce en diversas posiciones libidinales, lo
cual -como dijimos- remite a su relación con el Otro. ¿En qué lugar fue puesto el sujeto, y como
objeto de qué miradas, palabras, mandatos y pedidos...? Son algunas de las preguntas que nos interesa
formular psicoanalíticamente.
Fijación:

-Es lo que ha constituido la neurosis en la historia particular del sujeto.


-Reproduce un determinado modo de satisfacción.
-Describe el modo de inscripción de ciertos contenidos (fantasías) que
persisten en el inconsciente en forma inalterada y a los cuales permanece
ligada la pulsión.
-Se encuentra en el primer tiempo de la represión.
-Este concepto tiene su origen en el campo de las perversiones
Sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa es un conflicto emergido por el complejo parental y expresa una tensión entre la
instancia del Yo y el Súper-yo. También, se deriva de la instancia moral frente a los deseos pulsionales de
orden sexual y agresivos acaecidos en la vida infantil.

Para Freud, la culpa es la consecuencia de un conflicto edípico y está determinada por el grado en que se
experimentan deseos o impulsos inaceptables sobre seres queridos que, tras ser reprimidos, son puestas
sobre el Yo bajo el título de condena moral.

La culpa es el sentimiento de deuda respecto a un daño imaginario dirigido al otro; y la manera -imaginada por el
neurótico- de saldar esa deuda es con la moneda del sufrimiento o del auto-sacrificio.

Es una pena que la persona se aplica a sí misma para mitigar la sensación de deuda, vivida como una transgresión
subjetiva de alguna norma moral, y la gran paradoja es que en esa pena el sujeto obtiene placer, aunque se trata,
por supuesto, de un placer patológico o masoquista.
Resumen (Zanelli)

A partir de recuperar distintos antecedentes trabajados, entre los cuales, la fijación de la pulsión al objeto nos permite
ubicar el punto teórico en el cual concluimos en Psicoanálisis I, cual es, la construcción del concepto de inconciente
reprimido. Empero, En la Represión (1915) Freud dejó la advertencia de algo otro inconciente que no coincide con los
representantes psíquicos reprimidos.

A partir de allí, el texto de La Represión, a la vez que sella la novedad conceptual, nos permite inferir un vacío teórico en la
concepción dinámica del inconciente, orientando así a la última enmienda en la teoría, esto es, la estructural con la
segunda tópica: yo-ello-superyo. De este modo, la represión primaria como fijación del representante insustituible, deja un
resto que se le escapa, cual es, la fijación al objeto como detenimiento del movimiento pulsional. (Freud, 1915)

Entonces, desde ese punto de vacío en la teoría metapsicológica de 1915; ubicaremos el axioma del fantasma masoquista.
Desde ese resto se justifica la secuela del fantasma en cuya estructura el sujeto cuenta como objeto, y se relaciona con el
goce. Aquí se ubicará el registro de eso otro inconciente que no coincide con lo reprimido. (Freud, 1915)

Desde esa fijación que resta de la operación de la represión primaria, el fantasma como axioma de gramática fija tiene
valor de secuela en la cual el sujeto en posición pasiva cuenta como objeto. Un lugar estructurante del deseo pero distinto
al lugar del sujeto sostenido por los representantes psíquicos de pulsión.

También podría gustarte