Está en la página 1de 4

Algunos elementos medulares de la lectura Conceptos y Métodos de la Geografía.

Pérez, M. E. (2017). Conceptos y métodos de la geografía. Geográfica digital, 8(15), 1-42.

Capítulo II: Etapas e instrumentos de la investigación geográfica


Sobre el método
 El pasaje del mundo empírico al mundo ideo-conceptual coincide con el pasaje de
lo específico y de lo único a lo abstracto y general.
 Método tipo empírico-inductivo: observación, descripción, definición y
clasificación. Primer camino a la explicación.
 Estrategia / investigación teórico-deductiva: fundada sobre un dispositivo teórico
que la praxis prueba y comprueba a posteriori.
 Estrategia / investigación empírico-deductiva: “aproximaciones estadísticas con
probabilidad muy alta”.

A. Definición del tema de investigación


1. Selección del problema y elección de la orientación principal de investigación.
a. Llenar vacíos en un cierto sector del conocimiento (fuente interna). “El
punto de origen de un problema se localiza dentro de la misma ciencia”:
investigación fundamental o básica
b. Resolución de problemas sociales (fuente externa). “el problema se
localiza en el exterior, la investigación se orientará hacia una
aplicación”, “investigación aplicada o aplicable
Se considera un debate estéril y fuera de época considerar que existen
investigaciones aplicadas y otras que no son aplicadas.
2. Preparación del cuadro conceptual y metodológico
a. Se impone una revisión bibliográfica: revisión sistemática y completa de
la literatura disponible sobre los aspectos conceptuales y metodológicos
de la investigación. Permite ampliar el ámbito de aplicación de
conocimientos y una mejor comprensión de los elementos que
constituyen el problema. Lectura exhaustiva y crítica de revistas
especializadas y libros.
i. Artículos científicos: conocer los objetivos del estudio, la manera
cómo está dirigido, cómo se ha hecho, cuáles son los hallazgos
importantes y en qué medida ellos confirman hipótesis. Las
etapas de análisis de los artículos son: a) definición del problema;
b) técnicas utilizadas; c) resultados; d) conclusiones; y e) la
valoración del lector
ii. Revisión de libros y preparación de informes: se recomienda
investigar sobre el autor y el contexto en el que se escribió el
libro, en el marco de la evolución histórica de la geografía.
Etapas de análisis: a) lectura preparatoria mediante análisis de
propósitos, del índice, prólogo e introducción que presentan
información sobre el contenido del texto; b) lectura comprensiva
en dos tiempos (i) global del texto principal y (ii) detallada de
párrafos escogidos que pueden ficharse
iii. Análisis de otras experiencias de investigación
3. Especificación del tema de investigación (orientación privilegiada por el
artículo: empírico-deductiva)
a. Se parte de una temática general, pero debe avanzarse hacia la
especificidad a partir de preguntas: ¿cuáles son las causas el problema o
fenómeno que se analiza? ¿qué factores explican el problema o
fenómeno analizado?, ¿qué otras cuestiones pueden originarse a partir de
este problema o fenómeno?, ¿cómo se producen estos últimos? La
revisión bibliográfica sirve para discutir estas preguntas, así como la
experiencia en investigación. Es importante tener claridad de los
conceptos asociados a los problemas. Concepto: representación
intelectual de ciertos aspectos de la realidad, dotado de un cierto grado
de generalización y abstracción. Lo que hace operativo a los conceptos
son las variables y los valores que estos adoptan. Las variables se
clasifican como independientes (causales) o dependientes (efectos), las
hay discretas o continuas. Tomando en cuenta lo anterior es posible fijar
el tema específico de la investigación, que deberá contener los
principales conceptos del problema de investigación. Un buen tema de
investigación contiene hipótesis embrionarias de investigación, muestran
la dirección de la investigación y ayudan a determinar los hechos (o
datos) con los que se trabajará, así como sirven para definir las fuentes
de información y técnicas que se utilizarán. El tema debe ser, además,
original y viable

B. Formulación de hipótesis:
Son proposiciones generales verificables, son afirmaciones que establecen relación
entre dos o más variables y cuyo objetivo es confirmarlas o rechazarlas. Las
funciones de las hipótesis son:
i. Orientar la investigación señalando su dirección en el estudio de los
hechos
ii. Delimitan y circunscriben el campo de investigación para economizar
tiempo y esfuerzo
iii. Sirven de método práctico para la verificación.
Las vías de formulación de hipótesis en geografía son:
(i) considerar la distribución de un fenómeno, examinando las leyes que lo
controlan. Estas son hipótesis deductivas
(ii) considerar la dirección, localización y distribución de un fenómeno y
compararlo con la de otros hechos conexos. Estas son hipótesis de inducción
empírica.
Las hipótesis geográficas provienen frecuentemente de la comparación que hace el
geógrafo entre la distribución de una variable dependiente con otras distribuciones
conocidas. La variable se cartografía y el mapa resultante se compara con otros
mapas. Luego se establece una conjetura según la cual existe una asociación entre
dos mapas. La hipótesis busca demostrar si esta asociación existe y con qué grado
se presenta.
Tipos de hipótesis
(i) Univariadas: descriptivas o de primer nivel, como la constatación
preliminar de un patrón de distribución espacial
(ii) Bivariadas: expresan la relación lógica de causa y efecto
(iii) Multivariadas: con diferentes clases y relaciones entre numerosas
variables
Buena formulación de hipótesis: deben ser claras, precisas, corresponder
exactamente al tema de investigación, fácilmente transmisibles, sin juicios de
valor, ligadas a un cuerpo teórico preexistente, verificables mediante el uso de
técnicas. Demanda tiempo y buen conocimiento del marco teórico de la
investigación. Algunas veces se pueden dividir en otros enunciados que muestran
aspectos particulares.

C. Verificación de hipótesis.
Las hipótesis y el mismo tema de investigación deben ser formulados en términos
de definiciones operacionales. Para ello se requiere de varias fases
(i) Recopilación de datos:
a) sobre el terreno (por medio de trabajo de campo), por medio de la
observación, encuestas, entrevistas (no dirigidas o abiertas, semi dirigidas, o
estructuradas) y cuestionarios; y
b) de laboratorio: son de tipo experimental o no. Analizan datos obtenidos
directa o indirectamente, y pueden dividirse en análisis de texto; lecturas de
mapas, fotografías aéreas y otros documentos gráficos.
(ii) Tratamiento de datos en geografía: conceptual, cuantitativo y gráfico
a) conceptual: se selecciona información para su descripción, que debe
ordenarse y estructurarse en torno a los conceptos. La descripción tiene un
carácter selectivo ya que la teoría geográfica juega el papel de filtro, implica
una posición geográfica respecto a la explicación, está influenciada por la
ideología.
b) cuantitativo: aplicado a situaciones complejas y de gran cantidad de datos,
en donde la matemática (ciencia formal) juega un papel de primera
importancia. Organiza y resuelve problemas, contribuye a formular
conceptos y proposiciones. No se opone a la aproximación cualitativa, sino
que es complementaria a ésta. Permite leyes de generalización y de
clasificación de sucesos geográficos. La clasificación requiere de una
estrategia empírico-deductiva cuando parte de datos; mientras que, si se
adopta una estrategia teórico-deductiva, la clasificación da forma coherente a
una proposición o hipótesis donde le rigor científico queda por probar.
c) tratamiento gráfico: cartografía como triple instrumento de estudio: (i) de
análisis (por ejemplo, de localización), (ii) de experimentación (combinando
mapas), (iii) de síntesis (mapa donde se reagrupan muchos mapas de análisis
que muestran si han relaciones entre ellos). Toda (o casi toda) la información
geográfica que trata cualquier distribución espacial es objeto de una
representación cartográfica bajo la forma de mapas monotemáticos.

D. Generalización y explicación de resultados


Los resultados de investigación serán objeto de un informe científico y las
conclusiones derivadas serán comparadas con las hipótesis formuladas al principio
para aceptar o rechazarla.
La “geografía moderna” está empeñada en el establecimiento de leyes que, a
diferencia de los hechos, no pueden ser confirmadas. El principal método para
obtención de leyes es el denominado inferencia, que consiste en un proceso por
medio el cual se llega a una conclusión por un razonamiento lógico. Las leyes
científicas generadas en la Geografía a partir de la estrategia inductiva de
investigación pueden ser definidas esencialmente como proposiciones estadísticas
de muy alta probabilidad o como proposiciones legaliformes

También podría gustarte