Está en la página 1de 7

1.- ¿Qué es la administración?

La administración es un conjunto sistemático que mediante un proceso controla


todas las actividades de una persona o de una empresa a través de etapas para
controlar y clasificar los recursos que tiene una persona o empresa mediante un
uso eficiente para el logro de objetivos.
2.- ¿Cuáles son las etapas que lleva la administración y de que trata cada una?
- Planificar: Diseña un plan que determinara como alcanzar los objetivos de la
manera más efectiva. Sirve de guía para realizar las tareas y los proyectos de
forma coordinada.
- Organizar: Revisa los recursos humanos y materiales de los que se dispone y los
que falta en la empresa, para organizar la estructura en áreas o departamentos
especializados de la empresa.
- Dirigir: Ejerce el rol de un líder o director responsable de que la gestión o el
desempeño de la organización esta alineada con los objetivos. Requiere de una
visión integral de los recursos disponibles y necesarios.
- Controlar: Evalúa los procesos y el desempeño de cada área o empleado, con el
objetivo de detectar problemas o mejoras.
3.- ¿Cómo sirve la administración en la contabilidad?
La administración en la contabilidad consiste en el análisis, la recopilación y
organización de informes financieros internos de una empresa que permiten a la
gerencia tomar decisiones críticas para alcanzar los objetivos del negocio.
4.- ¿Qué es el proceso administrativo?
Es una herramienta o funciones administrativas el cual ayuda a la empresa al
aprovechamiento máximo de los recursos existentes de forma correcta, rápida y
eficaz para el logro de metas y objetivos.
5.- ¿Cuáles son las fases del proceso administrativo y de que trata cada uno?
- Fase mecánica: Se busca establecer que hacer y se prepara la estructura
necesaria para hacerlo. Esta compuesto por las etapas de planeación y
organización (Se ejecuta).
- Fase dinámica: Se refiere a como se maneja ese organismo social que se ha
estructurado. Está compuesto por las etapas de dirección y control (Es ideal, es
decir, se piensa).
6.- ¿De que trata cada etapa de las fases mecánicas y las fases dinámicas?
- Fase Dinámica
 Planeación: Consiste en saber que se va a hacer por anticipado y cual va
a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la
manera mas eficiente. Trata de crear un futuro deseado.
 Organización: Es el sistema que permite la utilización equilibrada de los
recursos. Consiste en establecer una relación entre el trabajo y el personal
que lo debe ejecutar, es decir, ¿Cómo hacerlo?
-Fase Mecánica:
 Dirección: Función que trata, a través de la influencia interpersonal de
lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro
de sus objetivos, es decir, verificar que se haga. Se ejerce a través del
liderazgo, motivación y la comunicación.
 Control: Es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos
comparándolos con los planeados con el fin de buscar la mejor continua,
es decir, ¿Cómo se hizo?
7.- ¿Que es el manual de organización?
Es un documento formal el cual se utiliza en las empresas que plasma la
información de la organización que tiene, al igual que proporciona información
descripta sobre los puestos de trabajo que hay en cada una de las áreas de la
empresa.
8.- ¿Cuáles son las características de un manual de organización?
- Es practica y funcional.
- Se ajusta a un área en específico.
- Facilita el proceso de inducción del nuevo personal.
- Involucra a todos los miembros de una empresa.
- Determina objetivos y metas.
- Respeta los niveles de jerarquía.
9.- ¿Cuáles son las partes de un manual de organización?
-Antecedentes históricos.
- Misión.
- Fundamento legal.
- Atribuciones.
-Estructura orgánica.
- Ornigrama.
- Descripción de funciones.
- Autorización.
- Colaboradores.

10.- ¿Que es un flujograma?


Un flujograma es una herramienta de apoyo que nos da a entender y se describe
visualmente un proceso o un algoritmo, consiste en representar gráficamente
hechos, situaciones, movimientos o relación de todo tipo por medio de símbolos.
11.- ¿Cuáles son las características de los flujogramas?
- Se utiliza símbolos.
- Esta acompañado por textos muy breves.
- Esta unido por flechas.
-Es sintético, secuencial y estructurado.
- Es fácil de leer y permite organizar la información de manera lógica.
12.- ¿Cuáles son los tipos de flujograma?
-Lineal: Son aquello cuyo proceso puede seguirse de manera simple y secuencial,
ya que los pasos se encuentran uno después del otro.
- Flujograma Vertical: Cuando la secuencia de operaciones va de arriba
hacia abajo, como una lista ordenada de pasos para completar un proceso.
- Flujograma horizontal: Cuando la secuencia de operaciones va de izquierda
a la derecha.
- Flujograma panorámico: Cuando abarca el proceso completo a través de la
combinación de disposiciones verticales y horizontales.
-Flujograma Matricial: Son aquellos en los que se establece visualmente puntos de
conexión lógica entre os elementos de un proceso (características, funciones,
actividades, etc.) empleando secuencias lineales.
13.- ¿Cuáles son los principales símbolos en los flujogramas y que representa
cada uno?
Los principales símbolos empleados son:

 Líneas de flujo (flechas). Indican la dirección del flujo, o sea, marcan qué
símbolo le sigue al otro. Pueden ser verticales, horizontales o
diagonales.
 Terminales (rectángulos de esquinas romas). Marcan el inicio y el cierre
del flujograma, esto es, el punto de comienzo y de fin del proceso.
 Proceso (rectángulo ordinario). Representa un conjunto específico de
operaciones, o sea, el cambio de forma, valor o ubicación de los datos.
 Decisión (rombo). Introduce una toma de decisión, que puede tener
usualmente dos respuestas posibles: sí (flujo en un sentido) y no (flujo
en otro sentido).
 Entrada (paralelogramo inclinado). Representa la necesidad de ingresar
algún tipo de información en el proceso.
 Salida (símbolo de hoja de papel). Representa la forma de extraer datos
del proceso, ya sea imprimiéndolos en papel o exhibiéndolos en un
monitor.
 Conector de página (círculo). Permite vincular el flujo de un punto a otro
cuando hacerlo a través de una línea resultaría confuso. Suele tener
dentro una letra para indicar con qué otro conector se enlaza.
 Conector fuera de página (pentágono). Permite vincular un punto con
otro, siempre que el punto de destino se encuentre en una página
distinta a la actual.

14.- ¿Qué es el almacén?


El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar,
proteger y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser
requeridos para la administración, la producción o a la venta de artículos o
mercancías. (físico)
En la cuenta de almacén, se controlan todas las existencias de mercancías de la
empresa. Las entradas y salidas se registrarán únicamente a precio de costo,
mientras que el saldo total de la cuenta es deudor y representa el valor final de la
mercancía disponible. (Cuenta contable)
15.- ¿Cuáles son las características que debe tener un almacén?
-Debe de ser especioso.
-Tener estantes adecuados para las mercancías o bienes.
-Su tamaño debe ser necesariamente para el flujo de trabajo.
-Esta en constante actualización.
-Debe tener limpieza y mantenimiento constante.
-Debe tener un responsable a cargo que verifique y controle las entradas y salidas
del producto.
-Cámaras de vigilancia.
- Se debe llevar 3 métodos de valuación: UEPS (Ultimas Entradas Primeras
Salidas), PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas) y P.P. (Precio Promedio).
16.- ¿Cuál es su finalidad del almacén?
-Tener el control de la mercancía.
-Facilita el orden de los recursos que contiene una empresa, negocio, etc.
-Conocer al final del periodo contable un estado de situación financiera.
-Se muestra el resultado del total de mercancías tanto en el balance general como
en el estado de resultados ya que se lleva compras y ventas de mercancía.
- Es el principal centro para llevar la función de ventas para tener ingresos en la
empresa.
17.- ¿Qué es la tarjeta de almacén?
Es un documento, por medio del cual, se lleva el control y registro de las entradas
y salidas de los artículos que hay en el almacén. Puede ser tanto físico como a la
vez en digital, pero en la actualidad se lleva en la forma digital.
18.- ¿Cuáles son las características de la tarjeta de almacén?
- Se hace un seguimiento de los niveles de inventario.
-Calcula un informe preciso sobre el costo de la entrada de mercancías (compras)
y el almacenamiento del stock.
- Ayuda a obtener descuentos.
-Ayuda a gestionar las cuentas de los proveedores.
-Lo controla solamente una persona (almacenista).
-Permite el control de un producto a la vez.
19.- ¿Cuáles son los elementos de una tarjeta de almacén?
▪ Articulo: Es el nombre del producto o mercancía, por ejemplo: Arroz, manzanas,
sal, vino, etc.
▪ Periodo: Nombre del mes o periodo de tiempo, puede ser más de un mes o
simplemente una semana.
▪ Mínimo: Es la cantidad mínima de un artículo, tenga en cuenta que cuando se
alcanza este límite, es el momento de hacer un nuevo pedido.
▪ Máximo: El número máximo de artículos permitidos en el almacén, que nunca
debe superarse.
▪ Almacén: Puede en el sector culinario y manufacturero, un enfoque para agrupar
los almacenes es: almacén de materias primas, almacén de productos pre-
terminados y almacén de productos terminados.
▪ Fecha: Es el día en que el producto entra o sale del almacén; se debe prever un
espacio de 31 días, aunque no se utilice.
▪ Documento: Es el nombre del documento (generalmente en clave) que sirve para
autorizar la salida de un producto o dar fe de la llegada de una mercancía. Estos
documentos son la factura, la nota de remisión, el ticket de compra y el formulario
de solicitud de almacén.
▪ Unidades: Indica el número de unidades que entran, salen y se reponen.
 Las unidades que llegan se escriben en Entradas
 Las unidades que salen se escriben en Salidas
 Y las unidades que se encuentran almacenadas se escriben
en Existencias

20.-¿De qué trata cada método de valuación que se utiliza en la tarjeta de


almacén?
UEPS (Ultimas Entradas Primeras Salidas): Se registran las entradas y salidas de
mercancías partiendo de mas reciente que se compró.
PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas): Se registran las entradas y salidas
de mercancías partiendo de la última mercancía que entro.
P.P. (Precio Promedio): Se registran las entradas y salidas de las mercancías el
cual todos los precios que entren al almacén se hará una ponderación, con ello se
hará un promedio para sacar toda la mercancía vendida a ese precio.
CBTIS 50
Dr. Gustavo Baz Prada

Nombre del alumno(a): Hernandez Roque Dulce


Citlalli
Nombre del docente: Vega Zamora María
Dolores
Materia: Registra Información Contable de los
Recursos Materiales

3° “E”

GUÍA DE ESTUDIO

También podría gustarte