Está en la página 1de 8

INFORME: Peter Burke Formas de hacer historia

LENIN SANTIAGO MEDINA DIAZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

PROFESORA MARÍA VICTORIA DOTOR ROBAYO

2022
Datos Generales
Titulo original New perspectives of historical writting
Autor Peter Burke, Robert Darton, Ivan Gaskell,
Giovanni Levi, Ron Porter, Gwyn Prins,
Joan Scot, Jim Sharpe, Richard Tuck y
Henk Wesseling
Exposición de la creación de la llamada
Nueva Historia y una perspectiva de
contrastes con la historia tradicional .
Tema(s)

País de publicación original Australia


Año de publicación original 1991
Número de páginas 313
Número de capítulos 11
Primera edición en español 1993
Editorial Alianza Universidad
Traductora Catalina Suárez
ISBN 84-206-2765-8
OBERTURA: LA NUEVA
HISTORIA, PASADO Y
FUTURO
La historia en la mitad del siglo XX se encontró en una profunda transformación en la
que se dividió entre lo económico y lo cultural. Lo cual trajo una crisis de paradigmas
que llevo a la necesaria formulación de una nueva mirada a la historia, lo que se llamaría
nueva historia,Pero ¿Que es la nueva historia ? Esta
fue formulada en Francia, su principal característica es que era un paradigma de respuesta a la
historia tradicional. El paradigma tradicional de la historia es la política, el poder y sus relaciones a
lo largo de la historia, la nueva historia por otro lado trae a estudio los temas de la vida mundana;
como la muerte, la limpieza, el cuerpo hasta el tiempo y el espacio.

El fundamento filosófico de la nueva historia es la idea de que la cultura es relativa. Por lo tanto la
realidad social y la perspectiva de la cultura están determinadas por la percepción subjetiva
antropica. Lo que hace que se integre lo central y lo periférico en la historia, pues todo suceso tiene
el mismo peso de verdad. Al ser tan amplia sus métodos con lo tradicional difieren, pues la nueva
historia se caracteriza por buscar la estructura de los sucesos, mientras la más conservadora busca
narrar sucesos, esto genera una divergencia en la estructura de la narrativa de los textos, pues la
historia tradicional busca preocupaciones altas orientadas al nacionalismo o a construcción de
identidades complejas de las naciones, por otro lado el pensamiento más relajado de la nueva
historia desde abajo construye la pirámide con los relatos o las vidas de los despavoridos y es de
esta nueva construcción que surge una atracción por nuevas fuentes de relatos alejándose de la
fijación por el cronicismo, uso repetitivo de las crónicas cómo única verdad, dando paso a
memorias desde las costumbres, los ritos y los registros cotidianos, para entender estos nuevos tipos
de documentos se necesitaba de mecanismos de entendimiento del texto desde el pensamiento y las
razones de las personas, surgían preguntas cómo el ¿Que llevó a esa persona a hacer determinada
situación?

Sobre lo nuevo de la nueva historia hay que reflexionar en profundidad y es precisamente su


carácter de novedad, hay perspectivas que plantean que la nueva historia corresponde en un primer
momento a la intención de la fundación de la revista Annales de Lucian Febvre y Marc Bloch en
1929 que buscaba la difusión de este paradigma. Pero como tal los registros encuentran que esta
idea de la nueva historia surge en 1912 con el texto de James Harvey Robinson que plantea una
recopilación en su libro “La historia” y en este libro el autor plantea que todos los descubrimientos
del género humano deben ser utilizados para el estudio de la historia, estos son la antropología,
economía , psicología y sociología, todo aquello que contribuyese a la manera de pensar del
humano. Cabe resaltar que Harvey no fue escuchado y su movimiento fue un rotundo fracaso, el
movimiento de la nueva historia solo surgió con la escuela de los Annales 17 años después.

Principalmente el estudio alternativo de la historia desde las maneras de pensar surge desde los
primeros tratados de historia económica cómo el estudio de La civilización del renacimiento en
Italia, que para su construcción se valió de documentos cotidianos y de un interés particular por los
hábitos, costumbres tanto cómo de leyes y el comercio. Esto hace énfasis en que existió una
necesidad de comprender el todo de una época en relación a la multiplicidad que significa el
hombre pues su manera de pensar está constituida por un cosmos de situaciones que lo hacen ser
quien el es.

Métodos y preocupaciones de estudio cómo las anteriormente mencionadas, con una preocupación
por lo sucedido más que por el echo, la multi causalidad y las estructuras que conforman los
sucesos plantearon escritos sumamente interesantes y completos cómo lo fueron El Mediterráneo de
Braudel de 1949, que se fija por el entorno físico, tierra y mar, montañas e islas. Este primer
entendimiento del suceso cómo una relación más amplia del hombre según sus necesidades
interactuando con el entorno, parecía que fuese estático, la obra de Braudel estaba inamovible en
unas ideas de “lo contemporáneo” pues él decía que el hombre era un destructor de bosques, un
destructor que construía con la madera talada galeras. Estas explicaciones primigenias de la
ecohistoria fueron construyéndose según la amplitud de la consideración de los aspectos que hacen
de una época, ese momento en especifico. William Cronon escribe una historia de la Nueva
Inglaterra Colonial desde una perspectiva de los cambios generados por la llegada de los europeos,
sobre la riqueza de las comunidades vegetales, animales y el efecto de los animales europeos de
pastura. Más que ser una historia contenida hablaba de unos acontecimientos que estaban en
transformación constante hasta la actualidad, pues los equilibrios ecosistemicos generaron
diferentes mecánicas de supervivencia para adaptarse a las nuevas formas de diversidad que fueron
introducidos.

Cómo tal todas estas nuevas perspectivas desbarataron el discurso de la historia cómo narrativa
apegada a la crónica y lo oficial, estas publicaciones llevaron a una crisis del paradigma
historiografico tradicional donde se reflexionaba que quizás este tenía problemas en su definición,
fuentes, método y exposición.

Si se piensa en la definición de “la historia” , en ese entonces era un debate que nos e tenía en
cuenta por los historiadores de la época. Rememorando las aproximaciones teológicas medievales
del estudio de lo que es dios, se decidieron a iniciar a investigar lo que es la historia desde una
perspectiva negativa, lo que no es la historia. Esto llevó a que se entendiese que la concepción de
historia depende de la orientación que se le toma, pues en Oriente la historia de occidente es el
contrario a lo propio, a lo autóctono; integrando en si todo lo correspondiente a lejano, medio
oriente, china y japón. De estos acercamientos Historiadores cómo Wesseling plantean que la
historia universal ha sido entendida desde las relaciones de Occidente con el resto del mundo,
ignorando las relaciones Asia, África y Asia y América, cómo también la historia oriental plantea
que lo tradicional esta contado desde arriba, dejando en segundo plano a la historia baja, de los no
fundamentales para lo más alto.

Esto nos lleva a la formulación de una historia desde abajo en la que uno se pregunta cómo es que
debemos de formularla, pues la política existe tanto en los ciudadanos cómo en las instituciones de
poder social; así cómo la religión se puede estudiar desde los religiosos y desde simplemente los
creyentes. Definir una historia de lo cotidiano, dígase de lo popular, tiene sus dificultades. Pues esto
presenta un reto y es la definición de cultura, e inclusive lo correspondiente a lo popular, los
diferentes tipos de definición de cultura cómo lo “magno de una civilización” puede generar
problemas de sesgo de objeto de estudio. La nueva historia plantea que la cultura es amplia, desde
el estado, los grupos sociales, el sexo, la sociedad se plantea que no son absolutos determinados
para las sociedades, si no que estos están construidos según los principios, fundamentos y modos
culturales de los hábitos mentales. Estas características que configuran el pensamiento humano de
una época generaron en la historia diferentes métodos de acercamiento para su estudio desde la
preocupación oral, por los documentos cotidianos cómo las cartas, actos judiciales o
correspondencia estatal e inclusive las fotografías cómo el retrato de una forma de pensar de la
epoca, desde la afinidad del fotógrafo por ciertos temas, los objetos que fotografía o el modo en que
los hace tiene detrás de si interminables capas de narrativa, esto lleva a la formulación de un
metodo de historia de la cultura material.

La cultura material se estudia para la nueva historia, desde los artefactos mismos mas que de las
fuentes literarias, esta perspectiva de aproximación a lo acontecido surge de una preocupación del
historiador por entender “la vida social de las cosas” desde las que se construyen relatos desde las
descripciones de viajeros sobre lugares y objetos particulares, inventarios materiales y todo tipo de
registro, que cuantitativamente pueda ser analizado. Este enfoque cuantitativo va a crear una
metodología llamada la cliometría, o las medidas de la diosa Historia. Diferentes tipos de
investigaciones en el siglo XX comenzaron a crear historiografía desde lo contable, cómo los
precios de las cosas, los bautismos o la creación de testamentos; El incremento o decrecimiento
tanto del valor o la constancia de formulación de estos documentos ayuda al historiador a
comprender fenómenos demográficos, de mentalidad hacía la necesidad de lo religioso y la
preocupación hacía la muerte. Al final todas estas formas de analizar los echos humanos y las
formas, llevaron a que se creasen discursos cada vez mas especializados desde los lenguajes de
otras ciencias cómo la economía, sociología, filosofía e inclusive la biología, pareciese que se fuese
a desintegrar en mil pedazos el discurso de la historia pero esto solo es la consecuencia de la
diversidad de verdades de lo pos moderno, con lo que uno se puede detener a pensar si esta nueva
historia hablaba de una totalización de la cultura cómo algo amplio , porque no se puede integrar de
toda esta fragmentación, parece que esto está lejos, pero es posible desde la concepción del humano
cómo un todo que está construido desde sus relaciones con el cosmos

Historia Desde Abajo

¿Que es la historia desde abajo? Si volvemos atrás y reconstruimos la


memoria de los importantes acontecimientos de la historia, podemos encontrar
cómo una constante de fijación por las grandes personalidades, la Batalla de
Waterloo la ganaron los grandes generales de la alianza europeas contra
Napoleón, ¿ Pero quienes fueron, que aportaron la sangre, el sufrimiento en
carne viva y el sudor del esfuerzo de luchar bajo las peores tormentas de metralla
francesa? La historia desde abajo busca considerar mismamente fundamental al
participante cómo un protagonista del relato historico, todos los aliados ganaron
en la batalla de Waterloo, no solo Wellington si no todos los soldados de a pie
que dieron sus vidas.

¿Pero quienes son estos de abajo de los que se hará historia ? Desde una
perspectiva tradicional de la historia es muy difícil determinar lo que está abajo en
la sociedad, pues las logicas de lo popular, lo marginal o lo indeterminado por lo
que ciertamente toda historia desde abajo tiene elementos de la narrativa
marxista, pues en ella es clara la división entre las clases dominadas y
dominantes. ¿Pero de que tipo de documentos se puede extraer las costumbres,
los modos y las percepciones de las personas del común ? Desde recetarios,
cartas a un amado, una lista de compra, una de precios, un registro policíaco e
Inclusive uno judicial o los relatos de la oralidad, todos estos documentos hablan de una
percepción cultural de época en especifico y de un colectivo de emociones, perspectivas y
conceptos de la vida diaria, la muerte y la naturaleza de lo soñado. El problema marxista
es que tiene un enfoque demasiado positivista y obvia otras formas de relaciona miento
con el entorno cómo pudieron surgir en el periodo de pre industrialización. El concepto
de una "historia hacia abajo" se refiere a la historia de grupos e individuos marginados y
oprimidos que han sido excluidos o pasados por alto por las narrativas históricas
tradicionales. En una época no industrializada, como la era premoderna, esta historia
probablemente se centraría en grupos como campesinos, esclavos, mujeres y otras
poblaciones marginadas.

Sin el marxismo, que es una teoría política y económica que surgió en el siglo 19, la
comprensión e interpretación de esta historia subterránea sería diferente. El marxismo
enfatiza el papel de las estructuras económicas, como el capitalismo y la lucha de clases,
en la configuración de eventos históricos y relaciones sociales.

En ausencia del marxismo, la historia hacia abajo de una época no industrializada


probablemente se entendería a través de otros marcos, como las identidades religiosas,
culturales o étnicas. Por ejemplo, la historia de los grupos marginados podría examinarse a
través de la lente de sus interacciones con las instituciones religiosas dominantes o
mediante el estudio de las prácticas culturales que fueron suprimidas u oprimidas por las
élites gobernantes.

Además, sin un análisis marxista del papel de las estructuras económicas, la historia hacia
abajo de las sociedades no industrializadas podría centrarse más en las luchas de los
individuos y las comunidades contra los gobernantes autoritarios, las élites explotadoras o
las normas sociales opresivas.

En general, si bien el marxismo ha sido una herramienta influyente para comprender la


historia subterránea de los grupos marginados en las sociedades industrializadas, no es la
única lente a través de la cual esta historia puede examinarse en otros contextos.

Crítica
El texto está ampliamente descrito, tiene una amplia introducción y profundización para
entender la vastedad de los paradigmas expuestos en el texto, quizás excesiva para
lectores no especializados en la densidad de un texto histórico de método y análisis de la
evolución literaria de las composiciones de esta ciencia social. Sinceramente me gustaría
señalar que el texto tiene unas formas de formulación del lenguaje que difuminan, y no
van al punto de los temas que se quieren exponer por lo que la lectura se hace pesada y
poco concluyente, se siente que los parrafos continuan de diferentes formas exponiendo el
paradigma tratado por el autor, el texto sería más ameno si fuese más concluyente y
efectivo si fuese directo a la explicación antes que al contexto.

Bibliografía
Burke, P., Aristu, J. L. G., & Arribas, F. M. (2009). Formas de hacer historia. Alianza
Editorial.

También podría gustarte