Está en la página 1de 16

www.mentesproactivas.

com
EVOLUCIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA COLOMBIANA

Historiografía es lo mismo que historia escrita.

Cuando hablamos de historiografía colombiana nos referimos a lo que se


ha escrito sobre historia de Colombia a través de diferentes épocas.

FUENTES PARA LA HISTORIA DE COLOMBIA

Para escribir la historia el investigador, no importa su orientación


ideológica, debe recurrir a fuentes primarias (fotografías, testimonios,
memorias, objetos, películas, documentos oficiales y eclesiásticos,
periódicos, revistas, etc.) y a las obras bibliográficas (generales y
especializadas) que existan sobre el tema que se propone investigar.

La investigación de las culturas precolombinas corresponde


especialmente a los arqueólogos. Para la historia colonial deben
consultarse fuentes documentales en los archivos existentes en España
(archivo Histórico Nacional, de Madrid y Archivo General de Simancas) y
en algunos sitios de Hispanoamérica.

Las fuentes secundarias para la investigación de este período son las


obras de los cronistas y la documentación impresa o trascripciones
publicada; por ejemplo, la Colección de Documentos de Fernández de
Navarrete o Documentos inéditos para la historia de Colombia, de Juan
Frey de.

La historia de los siglos XIX y XX se ha escrito tomando, como fuentes


primarias, documentos oficiales, periódicos, memorias, fotografías,
grabaciones, películas, archivos de noticieros, entrevistas. Las fuentes
secundarias, además de la bibliografía existente.

LOS PRIMEROS ESCRITOS HISTÓRICOS: SIGLOS XVI, XVII, Y


XVIII.

La historiografía colombiana se inició con la llegada de los europeos,


puesto que los indígenas que ocupaban el territorio no conocían la
escritura.
Siempre hubo en las expediciones conquistadoras clérigos o soldados
que se preocuparon por escribir diarios o informes, en los cuales
consignaron datos muy valiosos sobre el descubrimiento, la fundación
de las primeras poblaciones y el sometimiento de los grupos indígenas.
Estos escritos o crónicas, elaborados por personas que vivieron ene se
momento, y otros realizados por cronistas posteriores que se valieron de
los primeros, son lo más representativo de la historiografía del siglo XVI.
Se destacan autores como Pedro Cieza de León, Gonzalo Fernández de
Oviedo, Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Lucas Fernández de
Piedrahita, Juan Rodríguez Freyle y Fray Pedro Simón.

Durante los siglos XVII y XVIII no se escribió ninguna historia general


del Nuevo Reino de Granada. Por esta razón, los historiadores deben
recurrir a otras fuentes para reconstruir ese período. Estas fuentes son
los informes oficiales de Antonio Mon y Velarde, de Andrés Verdugo y
Oquendo y de Francisco Antonio Moreno y Escandón, además de las
relaciones de mando de los virreyes.

Las crónicas escritas durante el siglo XVIII se refieren a aspectos


diferentes de la guerra. Francisco Silvestre y Nicolás de la Rosa fueron
los cronistas civiles más sobresalientes. Entre los clérigos se destacaron
los jesuitas José Gumilla, con su obra El Orinoco Ilustrado, y Antonio
Juan, autor de La Perla de América.

LA HISTORIAGRAFIA DEL SIGLO XIX

la independencia despertó el interés por la historia. Muchos de sus


protagonistas escribieron sus memorias y aparecieron obras de mayor
alcance. Las principales historiadores del siglo XIX fueron José Manuel
Restrepo, con su historia de la revolución de la república de Colombia,
publicada en 1827, que refiere los acontecimientos ocurridos desde los
últimos años del siglo XVII hasta las luchas por la independencia;
Joaquín Acosta, autor de la historia de la Nueva Granada en el siglo XVI,
editada en 1848, completa narración del descubrimiento y del
sometimiento de las tribus indígenas entre 1492 y 1579.

APÓYATE CON ESTE VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Cy7rAmd6HtU


LA HISTORIOGRAFÍA POSITIVISTA

El positivismo introduce la necesidad de dotar a la historia de un método


científico y técnico objetivo. A esta corriente pertenecen los auténticos
creadores de la “historia moderna”, y es la responsable de que la
historia se lleve como una disciplina a las universidades y academias, y
de que se creen numerosas instituciones de formación superior en toda
Europa y América. Pero el positivismo pretenderá desmarcarse de las
corrientes políticas e ideológicas, y ser neutral, con lo que dejan que la
historia sea utilizada por la clase dominante.

Es en Alemania donde surgen los primeros historiadores positivistas, un


poco como reacción a los idealistas. Para ser más precisos, citaremos el
siguiente fragmento: “el historiador no tiene por qué buscar la causa
primera a las causas finales”. Esto quiere decir que en vez de explicar
los hechos por medio de sus orígenes o una eterna finalidad los
metódicos buscarán abocarse al estudio del hecho, las realidades, los
acontecimientos. Así realizan la ruptura epistemológica, al rechazar los
postulados tradicionales, las formas que hasta la época había para
“conocer”, para realizar historia. Planteando de esta forma una manera
rigurosamente científica, objetiva, descartando así, posturas políticas,
religiosas y filosóficas. Historia positivista.

En año 1898 Charles Langlois y Charles Seignobos, siendo profesores de


prestigiosas instituciones, exponen en su obra “Introducción a los
estudios históricos” el punto de vista de la escuela metódica. Los
estudiantes lo usaran como una guía para llevar a cabo sus
investigaciones historiográficas. Por lo tanto contaremos con una serie
de pasos a seguir, en esto consiste el método. La primera tarea del
historiador estará vinculada a los documentos. En un primer momento
deberá recogerlos, buscarlos. Esta disciplina se llama heurística. Para
continuar y como vemos en la obra, los documentos deben ser
protegidos contra el olvido, las pérdidas, los incendios, entre otras
causas y conservarlos en depósitos: ya sean estas bibliotecas.

LA NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA

A partir de 1977 comenzó a darse el nombre de Nueva Historia a una


forma de investigar y analizar el pasado colombiano diferente a la
tradicional. Los historiadores que aparecían asociados con ella no tenían
puntos de vista muy homogéneos pero el término se justificaba por
ciertos rasgos comunes. Rompían con la tradicional reducción de la
historia al conocimiento de la evolución política y militaren épocas más o
menos remotas, al estudio de los grupos altos de la sociedad, al análisis
del país desde una perspectiva muy centralista.

Por ello, después de una década de estudios, Nueva Historia ha llegado


a incluir, como contenido habitual y casi rutinario, la historia de la
economía, de los conflictos sociales, obreros y campesinos, de la cultura
popular. Por ello, han tomado tal auge los trabajos de historia regional,
que permiten reconstruir la imagen de un país privado, complejo e
incluso contradictorio. Y por ello, al lado de los estudios sobre la colonia
o la independencia aparecen numerosas publicaciones sobre la historia
más reciente.

Los nuevos historiadores además, se han caracterizado por la utilización


amplia y rigurosa de la documentación existente, por su esfuerzo de
rigor metodológico, por el uso de conceptos y aportes de las ciencias
sociales y por el conocimiento de las más avanzadas corrientes de la
investigación histórica actual.

Los historiadores de las sociedades modernas revelan tendencias


opuestas. No confieren mayor influencia a los individuos; los consideran
mera expresión de las condiciones generales de la sociedad. Para ellos,
los acontecimientos -grandes y pequeños- están inmersos en una
cadena estrecha y necesaria. Se inclinan a negar a las naciones la
capacidad de decidir por sí mismas y a discutirles la eventualidad de
hacer lo que no han hecho. A cada suceso le atribuyen una gran causa
reguladora, de la cual derivan un sistema que une las particularidades
con el todo. Piensan que el movimiento de los pueblos no es intencional
ni consciente y que las sociedades obedecen, sin saberlo, a fuerzas
superiores que las dominan. A fin de justificar esta postura, el
historiador recurre a nociones borrosas como "naturaleza de las razas",
"constitución física de un pueblo", "alma de las civilizaciones", "espíritu
de los tiempos", etc. Este enfoque somete a las sociedades a un destino
inflexible, hurtándoles la posibilidad de modificar su sino, empujando al
género humano a seguir una senda prescrita que a menudo termina en
un esquema de etapas históricas que se suceden irremediablemente en
una dirección dominada por la Providencia.
Tocqueville llamó doctrina de la fatalidad a estos énfasis: la postura
historiográfica a la que no le basta mostrar cómo sucedieron los hechos,
sino que además enseña que las cosas no habrían podido suceder de
otra manera. Cuando una nación ha llegado a cierto punto de su historia
conceptúan que estuvo obligada a hacerlo dado que no tuvo oportunidad
de tomar una ruta diferente. Es la muerte del libre albedrío, de toda
elección que podría subvertir y dejar atrás los condicionamientos
externos de una época.

Tocqueville expuso su tipología en los albores de la historiografía


moderna, que buscaba afirmarse como una disciplina con un
instrumental de investigación preciso y confiable. Eran los años treinta
del siglo XIX cuando la historiografía con ímpetu científico apenas daba
los primeros pasos. Tocqueville reaccionó y tomó posición al respecto.
No aceptaba los condicionamientos asfixiantes y opresivos. "Creo que en
casi todos los instantes de su existencia, las naciones, como los
hombres, son libres de modificar su destino".
Arqueología Colombiana y Nociones de Arqueología Americana

Arqueología Colombiana y Nociones de


LA NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA
Arqueología Americana
El estudio de la arqueología colombiana tiene la misma periodización de
la arqueología americana, aunque ninguna de nuestras culturas alcanzó
los niveles clásicos y posclásico, pues el proceso evolutivo de las
culturas precolombinas se detuvo en el Formativo.

Las características de las 5 etapas de estas culturas fueron:

Paleoindio: hordas de cazadores de mamíferos.

Arcaico: recolectores de moluscos y frutos silvestres en zonas


tropicales.

Formativo Inferior: clanes horticultores en selva tropical.

Formativo Medio: cacicazgos agrícolas, sin excedentes de producción.

Formativo Superior: estados incipientes o confederaciones, con


algunos excedentes de producción.
ARQUEOLOGIA AMERICANA

GENERALIDADES

El continente americano fue poblado por oleadas migratorias


procedentes de otros continentes. El desarrollo cultural de estas
sociedades primitivas fue diferente al que se llevó a cabo en el Viejo
Continente.

PRIMEROS POBLADORES DEL CONTINENTE

Se ha establecido con certeza que en América no se efectúo el proceso


de hominización o evolución biológica de animal Homo Sapiens. En este
continente sólo se han encontrado fósiles como monos platirrinos o
monos americanos y no hubo, ni hay, monos catarrinos, ni antropoides,
ni prehomínidos como Australopitecos, pitecántropos o Neandertales.
Todos los restos óseos descubiertos hasta ahora pertenecen a los
hombres modernos (homo-sapiens).

Las numerosas exploraciones arqueológicas y paleontológicas


efectuadas en todo el continente, así como algunos hallazgos
ocasionales, han proporcionado abundante material de instrumentos
líticos de diferentes formas y usos, así como restos humanos fosilizados.
Se ha establecido en la antigüedad de más o menos 40.000 años para el
hombre americano.
APÓYATE CON ESTE VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=3BlzUbqAoUE

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE


AMERICANO

Existen varias teorías al respecto:

1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino


(paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano es
autóctono y habría surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no
tiene respaldo científico.

2) Hipótesis de la aloctonía. Plantea que el hombre americano no es


autóctono, sino que vino del exterior.
Dentro de la hipótesis de aloctonía encontramos las siguientes tesis:

a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco-


norteamericano), afirma que el hombre americano tiene un origen único
(que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al
continente por el estrecho de Bering en varias migraciones.

Desde hace mucho tiempo y en la actualidad la teoría más aceptada es


la que afirma que el poblamiento de las Américas se produjo desde el
noreste de Asia, cruzando por el puente terrestre de la Beringia, en la
Edad de Hielo, momento en que los niveles marinos habían descendido
enormemente con las fluctuaciones climáticas que se produjeron en
aquel momento en el continente.

El rumbo que tomaron los primeros habitantes del continente, es otro


problema, dado que el clima condicionó directamente las zonas de
poblamiento.

Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América, habrían sido


cazadores asiático que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de
la glaciación de Winsconsin (última era de hielo), las distintas oleadas
migratorias se habrían dado por el valle de Yukon, de Alaska, para luego
dispersarse por el resto del continente.

El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que separan a Siberia


(Asia) de Alaska (América), en el norte del continente americano. Los
estudiosos lo conocen como Istmo de Beringia. Este quedó al
descubierto por el fenómeno de la glaciación, que ocasionó el descenso
del nivel del mar, durante la Glaciación de Wisconsin del período
Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente Eurasiático y
América es de 90 kilómetros, encontrándose en el medio de las islas
Diómedes.

La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas


físicas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lisos, y
oscuros, ojos rasgados, pómulos anchos y salientes, dientes en forma
de pala, rareza de vello en la cara. También señaló la famosa "Mancha
Mongoloide", una pigmentación verdosa congénita que tienen los
asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso
de los años. También plantea que todas las lenguas indígenas de
América sí parecen entre sí y por lo cual todos descenderían del mismo
lugar.

Es importante recordar que Herdlicka era firme partidario de un


poblamiento reciente, para él las primeras oleadas migratorias se
habrían producido hace nada más que 12 mil años AC
aproximadamente.

b) Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las


diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas que
hacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo pueden
explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos. Rivet y Méndes
Correa identifican las siguientes corrientes u oleadas:

I) Mongoles y esquimales venidos de Asia por Beringia, llegaron


caminado en dos oleadas (en el 40000 y 17000) a América del Norte.

II) Polinesios: vinieron navegando en el 5000 a América del Sur.

III) Melanesios: llegaron vía marítima en el 3000 a América del Sur.

IV) Australianos: vinieron por la Antártica en el 500 a América del Sur.

Pero se sabe que el poblamiento de nuestro continente fue la última


etapa de la expansión del hombre por el planeta. Pertenecía a la
especie del HOMO SAPIENS SAPIENS cuando vino.

RUTAS

A la llegada de los europeos nuestros indígenas tenían diferentes niveles


culturales:

DE CIVILIZACIONES: Incas, Mayas y Aztecas.

DEL NEOLÍTICO: Por ejemplo los Guaraníes.

DEL PALEOLÍTICO: Por ejemplo los Charrúas.


PRINCIPALES TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL
POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Las diversas teorías científicas

Son varias las teorías elaboradas por científicos sobre el poblamiento


americano. Las más importantes son las siguientes:

a. Alex Hrdlička: este científico propuso la teoría del origen único o


teoría asiática, según la cual los primeros pobladores llegaron al
continente americano desde Siberia (noreste de Asia), atravesando el
estrecho de Bering hasta Alaska (noroeste de América) gracias a un
puente natural que unía ambos continentes. Este poblamiento no fue
intencionado, sino producto de los procesos migratorios que realizaban
los humanos en épocas cuyo estilo de vida era nómada.

b. Paul Rivet: propuso la teoría del origen múltiple o teoría oceánica,


según la cual, además de la ruta utilizada desde Siberia, también
llegaron otros contingentes humanos desde la Polinesia y Melanesia,
atravesando el océano Pacífico en primitivas canoas. Esta teoría
complementa la presentada por Alex Hrdlička, sin desecharla.
TEORIAS DE RIVET Y OTROS

¿Qué es la Tesis oceánica?

Sostenida por el francés etnólogo Paul Rivet, señala que el hombre


sudamericano procedía de Asia, de Australia y de la Melanesia. Planteó
la semejanza de pueblos melanésicos (Nueva Guinea, Samoa) y
polinésicos (Tahití) con otros de América del Sur.

Indicaba que estos primeros, siendo excelentes navegantes, llegaron


desde Australia y Oceanía en dirección este y habrían atravesado el
océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (Nasca, Perú).

Por lo que indicaba que la población indígena americana es el resultado


de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras
a través del Pacífico. Se basaba, además, en la raza y las costumbres.
Fundamentos de la Teoría Oceánica:

Semejanzas antropológicas: estudió a una tribu extinguida en Brasil,


Lagoa Santa, cuyos integrantes tenían la misma medida del cráneo de
los melanesios. Así como similar grupo sanguíneo, estatura y forma de
la cara y tono del piel.

Semejanzas culturales: casas en árboles, hamacas, ponchos, tambores


de madera, etc.

Semejanzas en costumbres: rituales comunes entre ambos pueblos,


como el culto a las cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal
de duelo.

Esta teoría fue puesta en duda al no encontrarse restos arqueológicos.


Tesis de Thor Heyerdahl.

Thor Heyerdahl fue un antropólogo noruego. Nació en Larvik el 6 de


octubre de 1914 y estudió en la Universidad de Oslo. Es particularmente
conocido por sus teorías y modelos de emigración de diversos pueblos
en la antigüedad.

En 1947, con el objeto de demostrar la inmigración polinésica, realizó la


expedición Kon-tiki, junto a cinco compañeros, partiendo desde el
puerto de Callao (Perú) rumbo a islas polinesias. Viajó durante 101 días
a lo largo de casi siete mil km por el océano Pacífico hasta las islas
Tuamotu, a bordo de una extraña embarcación construida con totoras y
junco, con los que los incas fabricaban sus canoas.

Posteriormente escribió La expedición del Kon-tiki (1948), Aku Aku, el


secreto de la isla de Pascua (1958), las expediciones de Ra (1970),
Indios de América en el Pacífico (1952), entre otros. Falleció el 18 de
abril del 2002 en Italia.
APÓYATE CON ESTE VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=5PR_jRwbO3k

ETAPAS ARQUEOLÓGICAS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA

En américa la sociedad primitiva tuvo un desarrollo cultural tan


importante como el del Viejo Mundo, pues presenta una secuencia
evolutiva que va desde las hordas de cazadores- recolectores del
paleoindio -equivalente, por sus características, al paleolítico en el
antiguo continente- hasta los estados incipientes, algunos en plena
expansión, muy difíciles de ubicar en un cuadro Europeo o Asiático.

Por todas estas razones, en el caso americano hay que utilizar una
periodización especial, que divide en 5 etapas o períodos la evolución de
los pueblos americanos antes de la llegada de los españoles:

Paleoindio, Arcaico, Formativo, Clásico y posclásico.

Desde el punto de vista cultural, en el continente americano vivían


grupos de cazadores - recolectores, grupos sedentarios pero de culturas
pocos desarrolladas y sociedades altamente desarrolladas, con
agricultura, estructura social compleja y un universo espiritual muy rico.
Estas últimas, llamadas altas culturas, produjeron la mayor parte del
arte precolombino.

La zona en la que se desarrollaron las altas culturas puede dividirse en


tres grandes áreas:

a) Área mesoamericana: desde los estados de Tamaulipas y Sinaloa


en México hasta el noroeste de Costa Rica.
b) Área circuncaribe: comprende las Antillas, países meridionales de
América Central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela.

c) Región andina: incluye los territorios atravesados por los Andes,


coincidente con la extensión lograda por el Imperio inca.

PALEOINDIO, ÉPOCA DE HORDAS PRIMITIVAS DE


CAZADORES Y RECOLECTORES

PALEOINDIO: PUNTA CLOVIS

El periodo paleoindio es la era más larga de la prehistoria americana.


Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiáticos al cruzar
el Puente de Beringia hace aproximadamente 40 mil años hasta hace 10
mil años con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamérica. Esta
teoría es materia de intenso estudio, porque, como ya se mencionó,
yacimientos de más de 15 mil años de antigüedad no se han
determinado con certeza ni siquiera en otros continentes.

De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza


cuál bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias
de yacimientos tan antiguos tanto en Mesoamérica como en Suramérica.
La mayor certeza en cambio acerca del periodo paleoindio, lo constituye
la llamada Cultura Clovis.

Si bien hasta mediados del siglo XX fue considerada la más antigua de


las culturas americanas con dataciones de más de 13 mil años (hacia el
fin de la última glaciación), las excavaciones realizadas a partir de la
segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas más
antiguas (Pre-clovis). Pero aún así, la Cultura Clovis permanece aquella
de la cual se posee más información. Característica de dicha cultura es
la punta de las lanzas líticas denominada "punta clovis" y que para los
expertos posee un grado de belleza y perfección no habitual en épocas
prehistóricas. La abundancia de puntas clovis con restos de Mamuts
lleva a la conclusión que este era el animal de caza de dicho pueblo
paleoindio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser
los causantes de la extinción de dicho animal, hipótesis no confirmada.

En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran


cazadores, recolectores y nómadas y que en este tiempo se dieron los
mayores desplazamientos humanos en el continente. Las mayores
hipótesis apuntan a que este gran periodo finalizó, debido a los grandes
cambios climáticos sucedidos.

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA: EVOLUCIÓN DEL


PUENTE DE BERINGIA

Durante la última glaciación, la concentración de hielo en los continentes


hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este
descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones
terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea;
Filipinas e Indonesia; Japón y Corea. Uno de esos lugares fue el
denominado "Beringia". Debido a que el Estrecho de Bering, que separa
Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el
descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que
alcanzó 1.500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y
Alaska, hace aproximadamente 40.000 años.

"Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que


apareció cuando los glaciares del último período glaciar estaban en su
máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que
normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el
nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los
bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes".

Este fenómeno natural sucedió dos veces: la primera hace


aproximadamente 40.000 años y se mantuvo por 4.000 años, la
segunda formación se produjo aproximadamente hace 25.000 años por
11.000-10.500 según Scott A. Elias.

Después, al final de la glaciación, se inundaron los territorios y se


separó definitivamente Asía de América en lo que hoy es el "Estrecho de
Bering". Esas dos ocasiones fueron una oportunidad propicia para que
tribus de Siberia cruzaran hacia América.

PERIODOS

Son distinguibles dos fases dentro del Paleoindio:

La de cazadores-recolectores indiferenciados: caracterizado por


una industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides,
bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos
datados por encima de los 30.000 años de antigüedad en todo el
continente, desde «Topper» (en Estados Unidos) hasta «Pedra Furada»
(en Brasil), pasando por «Tlapacoya» (en México) o «Monte Verde II»
(en Chile).

La de puntas de proyectil: Estaríamos ante una cultura de tecnología


lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de piezas de
mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se
caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente
elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo
México), aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por
situación geográfica, la «Cueva Fell» (en Tierra del Fuego, Chile), cuyas
puntas, llamadas de «cola de pescado», se datan en el 7000 adC.

APÓYATE CON ESTE VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=YL2UFfdS1Fg


1. bachilleratoenlinea.com

2. monografías.com

3. revistas.uexternado.edu.co

4. winner.fandom.com

5. abc.com.py

6. elpopular.pe

www.mentesproactivas.com

También podría gustarte