Está en la página 1de 16

Annales

4 GENERACIONES DE ANNALES:
1ª Liderada por Febvre y Bloch. 1929-1956
2ª Liderada por Braudel 1956-1968
3ª Liderada varios autores, entre ellos Le Goff, Le Roy Ladurie, Chavin. 1969-
1988
4° Generación 1989-Actualidad

1° y 2° Generación Annales
Surge como una renovación teórica y metodológica
Nuevos intereses para la historia: sociales y económicos.
Nuevo enfoque interdisciplinario de la historia
Dos fundadores: Lucien Febvre, especialista en el siglo XVI y el mediavalista Marc
Bloch. Trabajaron juntos durante los 20 años transcurridos entre las dos guerras.
Lucien Febvre: Se formó en la Escuela Normal Superior, desde temprano se interesó
por la influencia que ejerce el medio físico o medio geográfico sobre el destino
humano. Rechazaba el determinismo geográfico y hacia notar la variedad de posibles
respuestas para enfrentar los desafíos del ambiente geográfico.
Influencias: Paul Vidal de la Blache (geógrafo y cartógrafo). Emile Male, se dedicó al
estudio de las imágenes, luego llamado iconografía. Lucien Levy Bruhl, filósofo y
antropólogo dedicado al estudio del pensamiento prelógico, mentalidad primitiva.
Antoine Meillet, lingüista discípulo de Durkheim, interesado en los aspectos sociales
del lenguaje.
Obras: Felipe II y el Franco condado, (1912) en él combina historia con geografía,
economía con la sociedad y destaca la figura del héroe a través del enfrentamiento
con la sociedad de su tiempo. El problema de la incredulidad en el siglo XVI: la
religión de Rabelais (1942).
Intereses: Febvre desplaza paulatinamente el interés por las biografías hacia las
mentalidades colectivas. Se sumergió en la historia de las ideas, debido a su
fascinación por la psicología y la filosofía.

Marc Bloch: Venia de una familia burguesa de origen judío, su formación coincidió en
muchos puntos con Febvre. Pudo beneficiarse como estudiante de las enseñanzas del
sociólogo Durkheim. Luego de su tesis sobre historia medieval, accede a un cargo en
la Universidad de Estrasburgo, donde conoce a Febvre. Encontraron intereses en
común, entre ellos, la geografía histórica, la conciencia de los beneficios del trabajo
interdisciplinario, curiosidad por la psicología histórica, por las mentalidades, y por la
sociología histórica de la religión. Se dedicó al estudio de la edad media.
Influencias: El contacto con la sociología de Durkheim y la geografía de Vidal de la
Blache. La lingüística, que él orientó hacia el método comparativo. Su contacto con la
escuela erudita germánica, (escritos medievalistas alemanes).
Obras: Los Reyes Taumaturgos, (1924). En él analiza las mentalidades colectivas por
medio de la dimensión mágica de la autoridad real. Estudió el poder atribuido al
monarca para curar las inflamaciones de los ganglios linfáticos (escrófulas), por medio
del tacto. Toma esta creencia desde el inicio, alrededor del año 1000 en Inglaterra,
observa como se instala, como penetra en la sociedad y se propaga en todos los
medios sociales. Incluye elementos de psicología social para explicar por qué, ciertos
grupos se resisten al cambio. Destaca el abismo entre la mentalidad del hombre del
presente y el medieval. Es consciente de las limitaciones de abordar el problema
desde la perspectiva del presente, sin embargo, el eje de estudio es el poder
milagroso de los reyes. Originalidad en el enfoque, ya que aborda el problema desde
una perspectiva a largo plazo para llegar más allá de las convenciones cronológicas
de la Edad Media. Utiliza el método comparativo, analiza Inglaterra y Francia como
distintas zonas de una misma área cultural. Confronta ambos países, únicos en
Europa donde se practicaba el toque real. Califica como “ilusiones colectivas” al
fenómeno estudiado del toque real, sin embargo, tal vez para el enfermo, creyente,
hombre medieval, era la realidad.

Unos años después, monografía de historia regional, Los caracteres originales de la


historia rural francesa, (1931). En esa obra combina la historia con la geografía. La
sociedad Feudal, (1939-1940), aquí integra la historia económica, la historia social y la
historia de las mentalidades. Utiliza sus habilidades en el área del lenguaje, la
literatura, la iconografía, la geografía y la psicología para representar la sociedad
feudal del s.IX hasta los inicios del s. XIII. En 1949, su amigo Febvre publica un trabajo
póstumo que había quedado inconcluso sobre metodología histórica. Apología para la
historia o el oficio del historiador.
Aportes con la nueva historia ≠ escuela Rankeana
Período 1° Generación: 1929- 1956
Ya no aborda la historia como un hecho aislado, sino como una ciencia que acude a
otras disciplinas para fundamentar el discurso histórico. Geografía, lingüística,
psicología, sociología, antropología, arqueología, economía.
Pasa de la narración de acontecimientos al análisis de un problema (historia
problema). Se ocupa de todas las actividades del hombre, historia total. Ya no se
interesa solamente en el Estado, sino en el Hombre. Centra su atención en los
acontecimientos sociales y económicos.
En 1932, un grupo de historiadores encabezado por Charles Seignobos, escribió una
Historia de Rusia. En relación a esta publicación, Febvre critica la falta de equilibrio
entre los periodos estudiados y se niega a reconocer la historia como un simple
registro de secuencia de acontecimientos. Falta ingenio, no para transcribir un
documento, sino para reconstruir el pasado con todo un juego de disciplinas
convergentes. Concluye que lo escrito por Seignobos fue una historia-cómoda, un
manual de historia política de Rusia y no una Historia de Rusia.
Según el entender de Febvre, el historiador no es el que sabe, sino el que investiga
para llegar a saber.
Apertura intelectual,
Cambia su noción del tiempo, ya no lineal
Se amplían y diversifican las fuentes: periódicos, relatos, imágenes, etc
Los sujetos históricos: las masas- grupos sociales
Una historia abierta o en construcción =
 Toda historia es provisoria y está abierta a ser revisada.
 NO hay Historia definitiva, siempre hay aportes.
Objetivos de Annales

 Promover la unión de las ciencias humanas, rechazar la especialización,


favorecer los trabajos multidisciplinarios.
 Pasar del debate teórico a las realizaciones prácticas y concretas, ≠ Revista de
Síntesis histórica, particularmente a los trabajos colectivos sobre historia
contemporánea. Apertura intelectual, rechazo a la dialéctica marxista, al
historicismo alemán y a cualquier forma de determinismo.
Objeto de estudio
El hombre, la sociedad y la economía.
Ciencia de los hombres en el tiempo. (Apología para la historia)
Método
- Hipotético deductivo
- Comparativo.
- Regresivo. Ir desde lo más cercano en el tiempo hacia períodos más distantes.

Ver el cambio de paradigma en relación al siglo XIX, en el cual la historia se consolida


como ciencia, contexto histórico en el cual varias disciplinas surgen como ciencia.
Conectar con ciencias exactas, influencias a todas las ciencias del siglo XIX.
Reparos por los cuales no se consideraba a la historia como ciencia: enumerarlos y
explicarlos.
Fetichismo de los documentos. Carr
El fetichismo decimonónico de los hechos venía acompañado por el fetichismo de los
documentos. Eran el templo de los hechos. “Si los documentos lo dicen, será verdad”.
Sin embargo, tales documentos, actas, decretos, tratados, cuentas de arriendos, libros
azules, correspondencia oficial, cartas y diarios privados, solo dicen lo que su autor
quería que creyeran que pensaba, o incluso lo que él mismo creyó pensar. Los datos
deben ser elaborados por el historiador.
Contexto político de la historia positivista.
El siglo XIX fue un siglo con muchos hechos, los historiadores decían que lo único que
se necesitaba eran los hechos, que solo se debía demostrar lo que aconteció. Los
positivistas para fundar la historia como ciencia, motivaron su culto por los hechos. En
Inglaterra esta visión encajó con el empirismo y con la filosofía de Locke y russel. Esta
teoría implica una separación entre el sujeto y el objeto. Los hechos influyen al
historiador de manera externa. El proceso perceptivo es pasivo.
Positivismo
Teoría filosófica fundada por el francés Augusto Comte. Plantea explicar todas las
ciencias mediante el método científico. Explica el pasado de la humanidad por medio
de la búsqueda de leyes generales que encuentren la verdad de los hechos históricos.
Es decir, los generaliza bajo un mismo patrón determinado siguiendo el método
científico y al no poder reproducir o comprobar los hechos el historiador positivista
recopila todos los documentos posibles que hablan de un hecho histórico como
principal fuente de estudio. De esta manera sólo se verifica la autenticidad de dichos
documentos y basado en ellos se narran los hechos ya que considera que los hechos
hablan por sí solos. Cuidan la imparcialidad en la narración de los hechos además de
la objetividad por lo que plantea la idea de que la única historia verdadera es aquella
que se hace investigando en los documentos escritos reflejando lo más fielmente
posible la realidad con base en la neutralidad ideológica del historiador. Libre de ideas
y paradigmas personales presentando una actitud pasiva. Este tipo de historia es la
que nos enseñan en la escuela retomando principalmente los nombres de héroes
batallas fechas exactas en líneas del tiempo de hechos relevantes.
4 pasos del método crítico
Nombrar referentes del historicismo alemán (Von Ranke) y del Positivismo Frances
(Augusto Comte). Ver cambios en el método de estudio e investigación y también
objetivos tanto de la historia positivista como el giro se ve en los objetivos a partir de
Los Annales de la historia social, la historia total, la utilización de la
interdisciplinariedad + las disciplinas auxiliares.
Acerca de los propósitos de la historia. Puntos de oposición entre la historia vieja y la
nueva: (Burke, 1993)

- Para el paradigma tradicional, el objeto de estudio es la política. La política


nacional e internacional más que la local. La nueva historia, se interesó por
casi cualquier actividad humana. Todo tiene una historia Historia total.
- Los historiadores tradicionales piensan la historia como una narración de
acontecimientos, en cambio la nueva historia, se dedica al estudio de las
estructuras. La obra de Braudel, el mediterráneo, por ejemplo, se desinteresa
de la historia de los acontecimientos, dice que es la espuma sobre las olas del
mar de la historia. “Lo que verdaderamente importa son los cambios
económicos y sociales a largo plazo y los cambios geo históricos a muy largo
plazo.
- La historia tradicional ofrece una mirada desde arriba, se centra en las grandes
hazañas de los grandes hombres, estadistas, generales, eclesiásticos. Por otro
lado, la historia nueva se enfoca desde abajo, la historia de la cultura popular.
- Según el paradigma tradicional, la historia debería basarse en documentos.
Con Ranke se aleja, la historia de las crónicas. Documentos oficiales. Para el
punto de vista de la historia nueva esto solo mostraba el punto de vista oficial.
- “De acuerdo al paradigma tradicional, la historia es objetiva. La tarea del
historiador es ofrecer al lector los hechos, o como decía Ranke, “como ocurrió
realmente”.” (Burke, 1993 p.17). Sin embargo, la historia nueva advierte que,
no podemos evitar mirar al pasado desde una perspectiva particular. Nuestras
mentes no reflejan la realidad de manera directa. Vemos el pasado con los
lentes del presente.
- El siglo XIX fue el siglo de profesionalización de la historia.

El nuevo paradigma de la historia tiene problemas de:

 Definición
 Fuentes
 Método
 Exposición

Problemas de definición
Se introducen temas desconocidos, una historia “desde abajo” y una historia de la vida
cotidiana, que son acciones y actitudes que pueden llamarse hábitos mentales,
pueden incluir rituales. Habría que relacionarlos con fenómenos de cambio como
revoluciones.
Problemas de Fuentes
Los nuevos historiadores reunieron otras fuentes, como las orales, las pruebas
figurativas, las estadísticas, los registros judiciales, especialmente interrogatorios y
juicios, pero estas fuentes generan problemas engorrosos para reconstruir la vida
cotidiana. Similar situación es el caso de las fotografías, imágenes pictóricas pruebas
de la vida material. Otra es la exposición de métodos cuantitativos entre los años 60 y
70 en EEUU o la historia serial en Francia.
Problemas de la explicación
Los sucesos económicos y sociales no pueden analizarse como los acontecimientos
políticos y requieren una presentación más estructural. También hay modelos que
hacen hincapié en la libertad de elección de la gente corriente, incluso hay
psicohistoriadores que tienen en cuenta lo consciente e inconsciente, pero puede caer
en la superficialidad.
Problemas de síntesis
Según Burke la proliferación de las subdivisiones de la historia por especialidades es
inevitable. Actualmente muchos historiadores tratan de ver las interrelaciones entre
historia política y social, estructura y acontecimientos entre cultura popular
Croce: Toda historia es historia contemporánea, ya que la historia consiste en ver el
pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora. La tarea del
historiador no es recoger datos, sino valorarlos, porque sin ello, ¿cómo puede saber lo
que merece ser recogido?
Collingwood: Toda historia es historia del pensamiento, y la historia es la
reproducción en la mente del historiador del pensamiento cuya historia estudia.
Recomienda estudiar al historiador antes que a los hechos, hay que estar atento a las
cojeras, errores o deficiencias del historiador. Señala que el historiador siempre
encontrará la clase de hechos que busca. Historiar significa interpretar.
Los ejes del debate entre Charles Seignobos y François Simiand a principios del siglo
XX son:
 En torno al modelo de ciencia
 En torno al método.
 En torno a la relación entre las distintas ciencias sociales.
Este debate deviene de la necesidad de definir la cientificidad de la historia como
nueva disciplina universal, de legitimarla como ciencia.
SEIGNOBOS:
 Definir la cientificidad especial de la historia partiendo del análisis de la tarea
concreta del historiador, partiendo desde puntos de vista prácticos.
 Propósito divulgativo: Compromiso de Seignobos como historiador articulado con el
poder político actuaba decisivamente en la confección de reformas de los planes de
estudio de historia, y en la provisión de la manualística oficial para alumnos y
profesores.
 Necesidad de tomar distancia de la generación de historiadores anteriores (Taine,
Fustel), para los que la cientificidad de la historia servía para legitimar la aspiración al
monopolio del saber por un grupo profesional.
 Historia como ciencia de conocimiento indirecto: el pasado mediante sus “huellas”.
Termina siendo un método científico de los documentos de ese pasado.
 Tarea crítica documental: establecer hechos particulares y causalidades
individuales. La ciencia histórica es descriptiva, limitada, y está centrada en establecer
hechos singulares.
 Su propuesta se proyecta a las ciencias sociales, las cuales para él son la
estadística, la economía, y la historia de las doctrinas económicas, excluye sociología.
Todas consisten en conocimiento indirecto mediante documentos. Propone diálogo
entre ellas, pero la historia es el centro, la cs. hegemónica.
SIMIAND:
 Formula su posición desde la filosofía.
 El eje de su propuesta era discutir la noción de ciencia.
 Único paradigma científico: POSITIVO.
El método científico es igual para todas las ciencias.
 No hay diferencias entre las ciencias sociales y las naturales.
 El conocimiento social no es indirecto, sino mediato.
 El estudio social debe consistir en: 1-selección de un tipo de fenómenos a estudiar
2-buscar relaciones de causalidad.
 Descartar singularidad de hechos; aspiración a construir leyes.
 Influencia de Simiand: Difusa, sobre sus ideas respecto a la característica de
construcción inductiva de la ciencia histórica que se basa en la búsqueda de
correlaciones recurrentes entre los fenómenos, historia comparada de Annales.

Aquella que, asumiendo plenamente las consecuencias de la distinción entre hechos


recurrentes y hechos individuales, reducía la tarea del historiador a operar
exclusivamente con éstos (Labrousse)
Las características principales de la historiografía marxista británica fueron las
siguientes:
 1- Reacción contra los vicios cientifistas y utilitaristas de la historiografía marxista
soviética.
 2- Superación del determinismo economicista (infraestructura) y valoración de
factores típicos de la superestructura (sociales, políticos, jurídicos, culturales,
ideológicos, religiosos, etc.).
 3- Desarrollo de estudios sobre un tema común: los orígenes, el desarrollo y la
expansión del capitalismo, teniendo en cuenta sus cambios económicos y también
sociales.
 4- Realización de estudios empíricos con el apoyo de métodos de otras ciencias
humanas.
 5- Preocupación común por el estudio teórico del concepto marxista de la lucha de
clases.
 6- Desarrollo de la teoría de la determinación de clases, que defiende la importancia
capital de la lucha de clases en la Historia.
 7- Desarrollo de una nueva perspectiva histórica: la “historia desde abajo” o la
“historia de abajo a arriba”, centrada en las experiencias, acciones y luchas de las
clases bajas (el pueblo llano, los campesinos, la clase trabajadora) en oposición a la
historia de las clases dirigentes o las élites.
 8- Participación en la formación en Gran Bretaña de una conciencia política
socialista y democrática.

MARXISMO BRITÁNICO: (entre estos un dialogo didáctico)


1) Base = condiciones económicas superestructura = jurídico, leyes, política, cultura.
2) Base= ser social superestructura = Conciencia social.
3) Materialismo histórico
4) Historia como una lucha de clases
5) Estudio del cambio (Transformaciones en lo económico y social).
6) Modos de producción.
7) Afirma que, por existir el capitalismo, existe la clase obrera, a partir de su relación
con los medios de producción que definen su status.
8) La clase en si son obreros porque comparten características para sí reconociéndose
como tal a sí mismos a través de la experiencia.
9) Rompe con la interpretación Whig de la historia (positivistas liberales), elitista y
tradicionalista, con una mirada política y metodológicamente conservadora.
10) Problema: explicar por qué en el país más avanzado no surgió un partido de
masas obreras con las condiciones pre-existentes por la Rev. Industrial. La clase
obrera no era revolucionaria.
11) Discutir manifestaciones dogmáticas y estructuralistas del Marxismo.
12) Rechazan todo determinismo económico (modelo estructura-superestructura) y
rompe con el idealismo marxista.
13) Creencia en las posibilidades de la acción humana (sin leyes ni estructura).
14) Incorporan cuestiones culturales.
15) Análisis de las luchas de clases. Experiencias de clases, en el contexto de
relaciones y confrontaciones. División social.
16) Estudios de los lazos económicos (sujeto social y modo de producción)
17) Perspectiva histórica: historia desde abajo: actores subalternos en contraposición,
análisis tradicional de las elites y las clases dirigentes.
18) Experiencias, acciones, modos de vida y luchas históricas de las masas, de las
clases bajas (lo que fue hecho por ellas): campesinos, clase trabajadora, etc.
Participación activa en el proceso histórico (carácter político).
MARXISMO VULGAR:
1) Habla de la pirámide (Estructuristas).
2) Surge este marxismo en la unión soviética, dogmatizado por la política.
3) Existía ideología dogmática hacia la política.
4) Determinismo esencialmente económico.
5) El obrero existe más allá de los valores y capitalismo.
6) Creen en la historia lineal, por ende, indefectiblemente llegará el socialismo luego
del capitalismo.
THOMPSON:
Marxismo Británico: habla de la conciencia colectiva, afirmando que a partir de la
experiencia (se adquiere una experiencia colectiva) y por consecuencia surge el auto
reconocimiento, surgiendo la clase. Por ejemplo, la clase se forma a través de estas
experiencias, al reconocerse como obreros porque presentan mismas características
con otros obreros (pequeña casa, mismo trabajo, utilización de máquinas).
Sobre el Determinismo Thompson sostiene:
“Lo que pongo en cuestión no es la centralidad del modo de producción (y las
relaciones de poder y propiedad correspondientes) en cualquier comprensión
materialista de la historia. Pongo en cuestión la idea de que es posible describir un
modo de producción en términos “económicos”, dejando de lado como secundarios
(menos “reales”) las normas, la cultura, los conceptos críticos alrededor de los cuales
se organiza ese modo de producción”.
¿Cómo se produce la clase según Edward Thompson? (Kaye)
La clase se produce conforme los hombres y las mujeres viven sus relaciones
productivas, y conforme experimentan situaciones determinadas, dentro del “conjunto
de las relaciones sociales”, con cultura y esperanzas heredadas y conforme canalizan
estas experiencias en cauces culturales.
¿Qué es para Thompson la clase?
Thompson afirma que aunque existía la lucha de clases no existía la clase con la
forma en que aparece en el siglo XIX. Lo que sucede es que “la clase” es una
formación histórica, que no se manifiesta únicamente en las formas prescriptas por
criterios teóricos.
Segunda Generación 1956-1968
Contribuciones historiográficas.
 Énfasis en los factores económicos, sociales e incluso políticos en la
construcción histórica; escaso interés por las mentalidades o la religión.
 Reconocimiento del papel fundamental de las distintas ciencias sociales para la
explicación histórica.
 Integración del espacio en el discurso histórico como protagonista de la Historia
(influido por la concepción geográfica de sus maestros del período de
entreguerras, como Vidal de la Blache).
 Visión multicéntrica de los factores con influencia en la evolución histórica de la
región analizada.
 Introducción en la historiografía de una nueva visión del tiempo histórico, que
tiene tres niveles o duraciones: larga duración, mediana duración, corta
duración.

Fernand BRAUDEL “El Mediterraneo y Felipe II.


LA OBRA
• Se origina como obra de historia diplomática: como un análisis de la política exterior
del rey
• Febvre lo persuade que cambie el nombre
Dividida en tres partes:
1º) “La influencia del medio ambiente”: historia casi atemporal de la relación entre el
hombre y el ambiente.
2º) “Destinos colectivos y movimientos de conjunto”: historia de estructuras
económicas, sociales y políticas.
3º) “Los acontecimientos, la política y los hombres”: historia del rápido movimiento de
los acontecimientos.

Está considerada como una de las obras historiográficas más importantes de la


primera mitad del siglo XX, y un paradigma en la investigación histórica.
La obra representó la aparición de un modelo explicativo innovador al relegar el
estudio de la política, economía y cultura europea de fines del siglo XVI con el reinado
de Felipe II (muy corta duración) a segundo plano y caracterizar a las sociedades
mediterráneas en una perspectiva global formadas a lo largo de los siglos (mediana
duración) y determinado el desarrollo de las mismas en un contexto del entorno y el
ambiente habitado por las sociedades (larga duración).
La relevancia consiste en que estas tres duraciones se entrecruzan, vertical y
horizontalmente, de forma que el sujeto que experimenta la reconstrucción del hecho
histórico lo hace, simultáneamente, en los tres niveles.
¿Cuáles fueron las influencias que tuvo Braudel al realizar su obra “El Mediterráneo”?
(Otras disciplinas).
INFLUENCIAS
• de Vidal de la Blache (geografía humana): el protagonista no es un individuo o un
hombre de estado (Felipe II) sino un espacio marítimo (el Mediterráneo)
• de Marcel Mauss (sociología y antropología): en el análisis sobre la civilización del
Mediterráneo
• de Henri Pirenne: que había estudiado a Mahoma y Carlomagno enfrentados a
través del Mediterráneo
EL TIEMPO CORTO está hecho a la medida de los individuos, de la vida cotidiana, de
la rápida toma de conciencia; es el tiempo por excelencia del cronista o el periodista.
Está relacionado con el acontecimiento y a la historia tradicional, que es la que según
Braudel, atenta al tiempo breve, al individuo y a lo episódico. Este tiempo corto, que
existe en todos los aspectos de la vida, es la más engañosa de las duraciones, y por
eso es rechazada por las ciencias sociales y los historiadores, que sienten fuerte
desconfianza hacia la historia de los acontecimientos y por eso mismo a la historia
tradicional, que centrada en su conjunto sobre el drama de los grandes
acontecimientos, trabajó en y sobre el tiempo corto durante el siglo XIX y parte del XX.
LA COYUNTURA O TIEMPO MEDIO es el nivel del tiempo histórico intermedio entre
la larga duración y los acontecimientos, que es empleado principalmente por la nueva
historia económica y social, que coloca en primer plano la oscilación cíclica y apuesta
por su duración, estudiando, por ejemplo, ciclos económicos, revoluciones y crisis que
no necesariamente tienen una breve duración. Así, este segundo recitativo de la
coyuntura para estudiar al pasado lo divide en amplias secciones como decenas,
veintenas o cincuentenas de años.
LA LARGA DURACIÓN corresponde a las estructuras, que cambian lentamente y
tienen, por lo tanto, una estabilidad grande en el tiempo que puede abarcar varios
siglos y resulta muy útil para la observación y la reflexión comunes a las ciencias
sociales.
Objeto de estudio:
El verdadero objeto de estudio es esta historia “del hombre en su relación con el
ambiente”, una especie de geografía histórica o, como Braudel prefiere llamarla
“GEOHISTORIA”. Esta última es el tema de la primera parte de “El Mediterráneo”

Braudel muestra los contrastes que había entre el Mediterráneo occidental, dominado
por los españoles en ese periodo, y el Mediterráneo oriental, que estaba sometido a
los turcos. “La política no hace más que seguir la línea general de una realidad
subyacente. Estos dos mediterráneos, regidos por gobernantes guerreros eran física,
económica y culturalmente diferentes”. Sin embargo, toda la región mediterránea
constituye una unidad que es mayor que la de Europa, gracias al clima, a los viñedos y
a los olivos que florecen en ella y gracias al mar mismo.
Tercera Generación de Annales
La tercera generación (1969-1988)
¿A partir de que fechas comenzó aparecer la tercera generación del movimiento de los
Annales? p. 68
El nacimiento de la tercera generación se hizo cada vez más evidente durante los
años posteriores a 1968: en 1969, cuando hombres jóvenes como André Burguière y
Jacques Revel intervinieron en el manejo de los Annales; en 1972, cuando Braudel
abandonó la presidencia de la Sexta Sección (que pasó a manos de Jacques Le Goff)
y en 1975, cuando despareció la antigua Sexta Sección y Le Goff llegó a ser el
presidente de la reorganización de la Ecole des Hautes Etudes enSciences Sociales.
¿Cuáles fueron las características de la tercera generación? (pp. 68-93)
 1. A diferencia de la primera y de la segunda generación, el problema de la tercera
generación estaba en que resultaba más difícil pintar un retrato intelectual más exacto;
puesto que nadie dominaba el grupo como lo hicieron una vez Febvre en la primera y
Braudel en la segunda; incluso algunos comentaristas hasta han hablado de una
fragmentación intelectual.
 2. Sin embargo, a pesar de todo esto, prevalecía un policentrismo.
 3. La tercera generación era la primera que comprendía a mujeres, principalmente a
Christiane Kalpisch que trabaja estudiando la historia de la familia en la Toscana de la
Edad Media y del Renacimiento; Arlette Farge, que estudia el mundo social de las
calles del París del siglo XVIII; Mona Ozouf, la autora de un conocido estudio sobre
festivales durante la Revolución Francesa; y Michèle Perrot, que ha escrito sobre la
historia del trabajo y la historia de las mujeres.
 4. Esta generación de los Annales estaba mucho más abierta que las anteriores a
ideas procedentes del exterior (procedentes principalmente de los Estados Unidos).
 5. Otro rasgo de la tercera generación era que, a partir de esta generación, se hizo
más popular y más demandada en Francia la historia cultivada por el grupo de los
Annales.
- En la 3ª generación la escuela de Annales ampliará su diálogo con las ciencias
sociales, abriéndose a los etnólogos y antropólogos.
- El análisis de la cultura y la antropología histórica ocupan el primer plano de las
preocupaciones de los nuevos historiadores.
- El interés por las culturas no occidentales se ve impulsado por la presencia de un
Tercer Mundo, que como ha demostrado el proceso de descolonización, parece
irreductible a los parámetros occidentales.
- Los historiadores comienzan a interesarse por aspectos del devenir histórico hasta
ahora olvidados o marginados: la vida cotidiana, el sexo, el matrimonio, la muerte,
etc.
- Reducirán su atención en lo económico y social para dedicar mayores esfuerzos al
campo de lo mental y lo simbólico, con lo que acentúan la larga duración
braudeliana y abandonan prácticamente el cambio.
- Cultivan una historia de las mentalidades casi inmóvil, que ofrece a otros muchos
historiadores la duda sobre si sigue siendo historia o, por el contrario, el precio pagado
por mantener la primacía en las ciencias sociales ha sido la desvirtuación de la
historia.
¿Cuáles fueron los principales temas históricos que trataron los historiadores de la
tercera generación?
- La historia de las mujeres
- La nueva historia económica
- La “nueva historia”, enfocadas en las representaciones colectivas y en las estructuras
mentales de las sociedades.
- La historia de la cultura popular desde un enfoque cuantitativo o serial, como, por
ejemplo, la historia de la alfabetización y la historia del libro; la antropología cultural o
“simbólica”.
- El retorno a la historia política y a la narración de los acontecimientos.
¿Quiénes fueron los principales exponentes de la tercera generación?
Jacques Le Goff; Pierre Nora; François Furet; Jacques Revel; AndréBurguière; Marc
Ferro; Emmanuel Le Roy Ladurie; Alain Besançon;Michelle Vovelle; Georges Duby;
Maurice Agulhon; Christiane Kalpisch; Arlette Farge; Mona Ozouf; Michèle Perrot;
Pierre Chaunu; etc.
¿Cuáles son las coincidencias y continuidades con las anteriores Annales y esta
3ª generación?
Existen coincidencias y continuidades fundamentales, entre las que cabría destacar
las siguientes:
 Atención preferente a las constantes, las regularidades y los hechos colectivos y por
tanto rechazo de la historia de los hechos centrada en los acontecimientos políticos.
 Concepción del trabajo del historiador como una labor problemática. Se sigue
manteniendo en gran medida la idea de la historia-problema, que parte del
planteamiento de hipótesis y trata de buscar explicaciones.
 Se rechaza la mera labor acumulativa de datos y acontecimientos, que basta
ordenar cronológicamente para lograr su inteligibilidad y donde toda explicación se
reduce a señalar qué sucedió antes y qué después.
Historia de las mentalidades
Le Goff considera que la historia de las mentalidades: Se sitúa en el punto de
conjunción de lo individual con lo colectivo, del tiempo largo y de lo cotidiano, de lo
inconsciente y lo intencional (Le Goff, 1974). La historia de las mentalidades es la
Historia que aborda aspectos que no son evidentes ni fácilmente captado por nuestros
sentidos, lo cual no quiere decir que no exista, como pueden ser el miedo, el olor, la
muerte, la vestimenta y un sinfín de temas. Se encarga entonces de lo sutil o de lo
cotidiano que muchas veces no es tomado en cuenta por su obviedad y que sin
embargo juega un rol gravitante - tanto como el aspecto económico o social - para
poder explicar comportamientos de un individuo o de un conjunto de individuos.
La historia de las mentalidades tiene este problema de definición en vista que son sus
propios iniciadores fueron quienes impulsaron y promovieron el uso de otras ciencias
afines o no a la Historia con la finalidad de dotar a la Historia de nuevos enfoques que
enriquecieran su actividad, asimismo se hicieron nuevas preguntas tal vez obvias
orientadas a tener informaciones antes no percibidas de las fuentes y que conllevo a
un nuevo modo de hacer historia razón por la cual son considerados como una fuerte
crítica al positivismo de Ranke y sus discípulos.
La historia de las mentalidades surge en el período conocido como entreguerras,
coincide pues con la formación del movimiento de Annales y la fundación de la Revista
de Annales, dicho movimiento fue fundado por Marc Bloch y Lucien Febvre con la
intención de romper con el paradigma historiográfico aún vigente entre los
historiadores, el positivismo, movimiento impulsado por Leopold Von Ranke quien
postulaba que las fuentes debían hablar por si solas; ante esto Bloch y Febvre
apostaron por la interdisciplinariedad de la historia, la crítica exhaustiva a las fuentes
que se consulten, también se hace uso de fuentes antes no consultadas, que pueden
ser panfletos, epitafios, novelas, poesías, epistolario o tal vez las artes plásticas;
dando paso entonces a la interpretación de las fuentes en vista que lo que se quiere
saber no es una información evidente sino que requiere de un trabajo más detallado y
complicado, tomando en cuenta lo afirmado por Bloch, que una fuente brindara la
información dependiendo de las preguntas que le haga el historiador, demostrando
pues que ante un mismo suceso pueden haber diversos enfoques para poder
entenderlo, todo dependerá de con qué ojos se miren.
¿En qué se diferencia de la teoría marxista?
La Teoría marxista tiene entre sus objetivos la búsqueda el encuentro de leyes
generales, además hace un uso de una especie determinismo histórico usando su
conocida lucha de clases para argumentar que ante esta constante contradicción, ante
la imposición de un sistema determinado es entonces su entorno social lo que
determina su conciencia, sin embargo la historia de las mentalidades plantea que es la
psicología de cada uno quien interviene en la conducta de esa persona empero esta
persona al no estar excluida de su sociedad la influye también, dando paso a un sinfín
de comportamientos que no siendo percibidos con facilidad merece un estudio más
exhaustivo con fuentes innovadoras.

Carlo Ginzburg = El queso y los gusanos.


Este libro es considerado uno de los claros ejemplos de lo que se conoce ahora como
microhistoria, que sería la influencia de las mentalidades en Italia, Ginzburg hace que
a partir de una sola persona - Menocchio - se pueda tener una idea de la cosmovisión
de las personas de su época, entonces ya no se hace un estudio de la cultura, sino
como es que se podía ver las manifestaciones culturales de las personas, como estas
es que las asimilaban, y esto se puede ver en el discurso de defensa que emitió
Menocchio, pues se puede tener conocimiento de cuál era su manera de ver las
cosas.
Marc Bloch = Los Reyes taumaturgos
Cabe mencionar que este libro no es un libro considerado como perteneciente a la
tercera generación de Annales donde nace la historia de las mentalidades con toda
fuerza, sin embargo es uno de los que promovieron este tipo de estudios haciendo
hincapié en la mentalidad; en este libro Bloch hace una historia comparativa entre las
monarquías Francesa e Inglesa de cómo es que fueron ocurriendo las curaciones de
las escrófulas de distintas maneras sean imposición de mano, anillos, agua “bendita”,
etc. a través del tiempo. Además, da cuenta que no solo importa las creencias que se
impongan, sino también las personas que reciben esas creencias y como es que la
hacen suyas.
¿Qué tipos de fuente han utilizado?
Ginzburg por su parte hizo uso de los dos procesos que se le siguió a Menocchio,
además de algunos escritos personales del mismo Menocchio, que le permitió
reconfigurar y tratar de dilucidar cuál era la manera de pensar de esta persona, que
paso de ser anónima a protagonista en esta obra.
En cuanto al Trabajo de Bloch, hizo uso de trabajos que habían tratado sobre la
realeza, el poder curativo de los reyes, en Francia en Inglaterra y en lugares fuera de
ellos, en cuanto a la fecha de esas obras, hay muchas del siglo XVI, y otros son
documentos revisados en las bibliotecas que tienen la información de personas que
escribieron acerca de cómo es que percibían y como es que percibía el pueblo estos
“milagros” curativos.

También podría gustarte