Está en la página 1de 10

LEGISLACIÓN PARA TRANSPORTE, FAENA (FRIGORÍFICO)

Introducción a la producción familiar

La producción caprina en Argentina es llevada a cabo por pequeños productores familiares en áreas
geográficas que cuentan con escasos recursos forrajeros.

La actividad pertenece a este grupo por una cuestión de subsistencia de muchas familias, las cuales
cuentan con suelos que no permiten generar otra actividad rentable y la utilizan principalmente para
autoconsumo y otorgar sustento económico. Sin embargo, con un manejo racional, se puede obtener
importantes beneficios con esta producción.

En el mundo, se calcula que existen alrededor de 780 millones de cabezas de caprinos, siendo China el
principal productor con 183 millones de cabezas, seguido por India con 120 millones de cabezas.
Argentina alcanza los 4 millones de cabezas.

Dentro de los productos que se comercializan a nivel mundial, la carne ocupa el primer lugar. La
producción se encuentra en los 4.2 millones de toneladas, siendo Argentina representada por un 1,7%
respecto al nivel mundial.

En cuanto a la producción de leche, India ocupa el primer lugar como productor con 2,6 millones de
toneladas. Por último se encuentra la fibra y el cuero de cabra como productos de alto potencial.

En Argentina, Neuquén posee el mayor número de cabezas, seguido por Mendoza y con números
similares Santiago del Estero y Chaco.

La cadena caprina abarca desde la producción, proceso industrial, comercialización, distribución y


consumo final.

Existencia de explotaciones del sector caprino en el último relevo (Marzo 2022)

En nuestro país existen 45.412 establecimientos, en donde la existencia total de cabezas es de 3.950.000.

Si estratificados en función del número de cabezas por establecimiento, y caracterizamos en 10


categorías:

Asimismo, si en cada estrato (Según tamaños del rodeo) se discrimina la categorías con las que cuenta:

En el relevo de cantidad de establecimientos por provincia, y existencia de cabezas en las mismas:


Notándose una fuerte dominancia en cuanto a cantidad de cabezas en las provincias de Mendoza,
Neuquén, Chaco y Santiago del Estero, donde contienen casi el 60% del número total de cabezas
relevadas.

En Argentina existen 42 establecimientos frigoríficos, solo 2 están en el NEA (según la bibliografía más
reciente encontrada), donde para su abastecimiento se sigue la ruta del chivo la cual incluye Catamarca,
La Rioja y Sgo del Estero, asimismo existe otra canal que solamente incluye a la provincia de Chaco que
posee su propio matadero frigorífico, y otra ruta dentro de Córdoba la cual tiene 4 frigoríficos.

La legislación para el traslado del ganado caprino hacia los frigoríficos

Requisitos para el transporte de animales vivos

http://www.senasa.gob.ar/tags/transporte-de-animales

Transporte de animales

Introducción

El transporte del ganado es, sin lugar a dudas, una pieza clave en la cadena de comercialización para
alcanzar el éxito en la producción. Los animales serán movilizados para diferentes fines, ya sea
matadero/frigoríficos, otros establecimientos productores, participación de exposiciones, ferias o
mercados

Existen diferentes maneras para llevar a cabo el transporte, a pie, por camión, en barco o avión, de
acuerdo a si se trata de comercialización nacional o exportaciones.

Esta etapa es considerada una de las más estresantes y peligrosas de toda la cadena ya que los animales
son sometidos a un proceso de estrés y maltrato lo que impacta directamente en la producción. (6)

Documentación

En el siguiente apartado, se detallan los principales trámites y documentación requerida a los


productores agropecuarios para poder llevar a cabo su actividad.

ReNaf

¿Qué es el ReNaf?

El Registro Nacional de la Agricultura Familiar es la herramienta que permite visualizar a los agricultores
familiares, conocer sus condiciones de vida y características productivas para así acceder a políticas
públicas que apoyen su actividad y favorezcan su desarrollo.

Este trámite es voluntario, gratuito y de alcance nacional con una duración indefinida.

¿Dónde se realiza el trámite?

En la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (Haití 117, S. M de Tucumán) o por


internet en la página del AFIP.

¿Cuáles son los requisitos?


DNI del titular + Grupo familiar + Declaración jurada

Pueden inscribirse todos los productores de escala familiar que se dediquen a la actividad agrícola,
ganadera o pecuaria, pesquera, forestal, de producción agroindustrial y artesanal, así como al turismo
rural, sin importar si el destino de esas actividades es la venta, el autoconsumo. (3)(5)

Imagen 1. Documentación ReNaf (5)

RENSPA

¿Qué es el RENSPA?

El Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios es una identificación que asocia al


productor con el establecimiento y las actividades que allí realiza (no es una habilitación).

Vincula al productor con las políticas fitozoosanitarias, de esta manera, el SENASA puede actuar
rápidamente para controlar y evitar la dispersión de las enfermedades que pudieran presentarse en la
producción. Además, habilita tramites con otros organismos.

Este trámite es para todos los productores agropecuarios, gratuito, obligatorio y de renovación anual.

¿Dónde se realiza?

En la oficina del SENASA (Haití 117. S.M de Tucumán o a través de la página del AFIP

¿Cuáles son los requisitos?

Es obligatorio presentar original y copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) y la Constancia
Única de Identificación Laboral o Tributaria (CUIL o CUIT)

El productor también debe suministrar información complementaria para facilitar la ubicación del campo
y documentación que permita verificar la veracidad de los datos (título de propiedad, contrato de
locación, arrendamiento, autorización de usufructo, etc), excepto para la producción apícola.

Como constancia de la inscripción se entregará al productor agropecuario una credencial RENSPA,


personal e intransferible, emitida por el sistema informático (3)(5)

Imagen 2. Documentación RENSPA (5)

DT-e

¿Qué es el DT-e?

El Documento de Transporte Electrónico, ampara el traslado de animales. Todo movimiento de un


establecimiento a otro por cualquier motivo (faena, venta, producción, trashumancia u otros) debe
realizarse con el Documento de Transito Animal Electrónico (DT-e) en el cual consta el establecimiento de
origen, establecimiento de destino, la cantidad, especie, categoría e identificación de los animales
trasladados.
El Dt-e debe acompañar a los animales durante su traslado y le será solicitado en los controles camineros
durante el trayecto.

Una vez que los animales arriban al destino, el productor debe informar dentro de 5 días hábiles en la
oficina del SENASA de destino, trámite que se denomina “cierre del movimiento”

¿Dónde se realiza?

En la oficina del SENASA correspondiente a la jurisdicción del establecimiento de origen de los animales

¿Cuáles son los requisitos?

En forma general se solicita RENSPA de origen, RENSPA de destino, datos del vehículo, especie, categoría
y cantidad de animales a trasladar.

El Dt-e debe acompañar a los animales durante su traslado y le será solicitado en los controles camineros
durante el trayecto.

Una vez que los animales arriban al destino, el productor debe informar dentro de 5 días hábiles en la
oficina del SENASA de destino, trámite que se denomina “cierre del movimiento” (3)(5)

Caracteristicas del camion para traslado

Animales a pie

Todo vehículo utilizado para el transporte de ganado destinado al sacrificio debe cumplir con ciertos
requisitos en su diseño y construcción

Ventilación: esta debe ser adecuada ya que, de lo contrario, permitirá la acumulación tanto de los gases
del escape del motor, como del amoniaco producido por la orina de los animales, generando graves
problemas respiratorios. En caso de que el vehículo sea cerrado, la temperatura interior debe estar entre
5 y 30 grados centígrados. El camión debe contar con sistemas de ventilación automática para viajes de
más de 8 horas. En climas fríos, se debe precalentar el vehículo.

Pisos: deben ser de material metálico, al que se le adosara una malla antideslizante sin cuadrícula o
nervaduras pero con rugosidad suficiente para reducir el riesgo de caídas. El mismo debe ser de fácil
retirada para permitir el lavado y escurrimiento de los residuos sin que las deyecciones caigan al exterior
durante el transporte. Debe carecer de cualquier sobresaliente para evitar lesiones en los animales.
Además, es recomendable que los pisos estén al mismo nivel de las plataformas de descarga para evitar
injurias una vez que los animales descienden del camión.

Divisiones internas: se permiten tales divisiones en caso de ser necesario trasladar animales de diferente
categoría, tamaño, condición física, peso o edad, evitando de esta manera cargar animales mochos con
astados, chicos y livianos con gordos y pesados, hembras con machos, etc. El uso de estas divisiones
también es útil para el traslado de lotes uniformes cuando se quiere delimitar espacios con menos
individuos en cada uno, para una mayor comodidad y aumentar la seguridad durante el traslado. Las
divisiones deben ser resistentes, de material metálico u otro similar. En ovinos y caprinos esto es una
práctica común.
Puertas: deben estar dispuestas de tal manera que permitan la fácil entrada y salida de los animales.
Aquellas diseñadas en guillotina son de fácil manejo y seguridad.

Espacio: Espacio del piso aproximado para el transporte de OVINOS Y CAPRINOS: 0,4m2/animal para que
estos puedan estar lo más cómodamente posible.

Barandas: los laterales del vehículo deben tener un número suficiente de aberturas para permitir la
circulación de aire, ser lo suficientemente alto para impedir que los animales salten por encima, siendo
120 cm (+/- 20 cm) para unidades de un piso y 80 cm (+/- 10 cm) en los doble piso, debiendo carecer de
huecos por donde puedan engancharse sus patas. Además debe ser de fácil lavado y desinfección.

Techo: debe contar con un enrejado que permita la inspección superior y cuente con la/s pasarela/s
según sea una única central o dos, una a cada lado. Deberán tener techo protector o cubierta adecuada
para los casos que sea necesario proteger a los animales por razones climáticas, lluvias torrenciales,
temporales de agua y viento, olas de calor, fuertes heladas, nevadas o granizo

Rampas: deben tener la menor pendiente posible, siempre inferior a los 30°, con pisos antideslizantes y
de fácil limpieza y desinfección (6)(7)(10)

Productos y subproductos de origen animal

Todo medio de transporte utilizado para la carga o descarga de productos, subproductos y derivados de
origen animal, debe contar con habilitación otorgada por el SENASA y cumplir con ciertos requisitos de
acuerdo al producto que vaya a ser transportado.

Los vehículos deben reunir condiciones de higiene y seguridad, libres de cualquier tipo de contaminación
y/o infestación. El interior del camión debe ser de fácil limpieza y desinfección. Además se asegura el
correcto cierre de puertas o válvulas.

Los alimentos deben estar en su correspondiente envase para evitar su contaminación y/o adulteración.
Además, en caso de necesitar refrigeración, debe cumplir con temperaturas de conservación
establecidas según el producto (lácteos T° inferior a 8°C, carne fresca T° inferior a 7°C, carne congelada
T° inferior a -18°C) (8)(9)

Traslado y bienestar animal

“Se entiende por Bienestar Animal al estado, en el cual se encuentran satisfechas las necesidades con
relación al hábitat, de modo de no afectar la integridad física y de comportamiento de los animales. Se
deben entonces, encontrar garantizados el alojamiento adecuado, el trato responsable y el sacrificio
humanitario. Y es en este sentido que el Servicio de Inspección evalúa su cumplimiento en el transporte
de los animales, y en el alojamiento en los establecimientos faenadores” (9)

El transporte terrestre de animales para consumo humano involucra varios actores, siendo ellos mismos
los responsables de velar por el cumplimiento del bienestar animal de acuerdo a la etapa en la que
participen, desde preparación del lote, carga, traslado, descarga y descanso mínimo posterior al viaje.
(10)

Etapa previa al traslado


El manejo de los animales debe realizarse siempre respetando el bienestar, siendo el impulso natural a
avanzar y mantenerse con el grupo lo ideal. Debe entenderse que el arreo y manejo de los animales es
una situación de estrés que se sumará al transporte propiamente dicho.

Siempre trabajar sin apuro, sin gritos y sin agresión.

No tirar de la lana, cuernos, cola, extremidades o cabeza de los animales.

No agredir a los animales, azotarlos ni usar picana

Siempre que sea posible y no represente un riesgo para el trabajador, el mismo conducirá los animales a
pie, sin perros ni caballos.

El uso de perros es común en producción de ovinos y caprinos pero los mismos no deben ser agresivos o
sin entrenamiento

El uso de inductores de movimiento deben ser autorizados por el SENASA y siempre respetando las
buenas prácticas. Es correcto utilizar banderas, varas plásticas o flexibles en cuyo extremo se atan bolsas,
cintas o tiras que con el roce producen un ruido que los moviliza, sonajeros de material apropiado. En
todos los casos su uso no implica el contacto con el animal sino que facilita el manejo sobre el punto de
balance y zona de fuga.

Por el contrario, no deben utilizarse elementos rígidos o con extremos puntiagudos, tubos metálicos,
látigos, cadenas, alambres o correas para golpear a los animales, mucho menos picana eléctrica.

Los animales que vayan a ser transportados deben ser agrupados en lotes 4 - 6 hs previas al viaje para
cumplir con el descanso necesario. Durante el agrupamiento son inevitables los golpes entre los
animales, por ello se busca que el grupo sea lo más homogéneo posible en cuanto a condiciones físicas y
fisiológicas y el llenado del corral sea a medias, trabajando con pequeños grupos que permitan el
movimiento de operarios dentro de él.

Durante la espera los animales deben contar únicamente con agua de bebida para respetar el periodo de
ayuno recomendado cuando su destino es la faena, siendo para los ovinos y caprinos un mínimo de 12hs
de ayuno y máximo de 24 hs.

Es importante la inspección de los animales antes de comenzar la carga para separar aquellos individuos
no aptos para el traslado, como ser, animales con lesiones o enfermedad, animales con agitación
excesiva, estado corporal incompatible con el lote conformado, animales que no pueden sostenerse en
pie o poseen una lesión motora que impide su desplazamiento, hembras con preñez avanzada o parto
inminente. (10)

Etapa de traslado

Los chóferes o transportistas deben ser personas capacitadas en el cumplimiento de los principios del
bienestar animal.

Es importante mantener el vehículo en buenas condiciones estructurales y funcionales, incluyendo su


lavado y desinfección luego de cada viaje.

Deben conocer los accionares ante situaciones de emergencia que puedan surgir durante el traslado,
como ruptura del medio de transporte o accidentes.

Debe respetarse la densidad de carga ya que una sobrecarga generará incomodidad en los animales y
mayor estrés, aumentará las probabilidades de caídas y pisotones e inclusive muerte de animales.

Se debe planificar el trayecto del viaje de manera tal de minimizar el tiempo de traslado y llegar a
destino con el menor número de complicaciones posibles. El conductor evitará los excesos de velocidad,
los movimientos bruscos o el paso a excesiva velocidad.

El conductor debe vigilar y controlar la carga a lo largo del viaje, con una primera parada, durante la
primera hora, y luego periódicamente con intervalos de 2 a 3 horas o con la frecuencia necesaria según
la carga y la duración total del traslado. En cada control se debe observar el estado de los animales,
intentando detectar e incorporar a los animales caídos, o acomodándolos según pueda ser considerado.

El tiempo de viaje no debe superar las 24 hs. (10)

Un mal accionar previo y durante el transporte puede tener efectos graves en el bienestar del ganado y
repercutir en la pérdida de calidad y producción, pudiendo observarse hematomas, siendo la pérdida
más significativa en la industria de carne, pisotones cuando los animales se caen por pisos resbaladizos o
hacinamiento, asfixia por grupos numerosos, estrés por calor o por frío, insolación por una mala elección
de horario, deshidratación al no respetar la etapa previa de descanso, cuernos rotos o lana en mal
estado al no hacer una separación correcta de lotes. (6)

Etapa posterior al traslado

Los principios de manejo para la descarga de animales son iguales a los de la carga.

Es importante contar con operarios capacitados en el manejo de animales, los cuales realizan la descarga
con un manejo suave y calmo, con un ritmo de desplazamiento lo más parecido al natural para evitar
resbalones y caídas.

La descarga debe realizarse bajo condiciones meteorológicas favorables.

Debe evaluarse el estado de los animales para separar aquellos que llegaron con heridas graves o
convalecientes para evaluar su sacrificio humanitario. (10)

Habilitación de transporte

Los vehículos que transporten productos, subproductos y derivados de origen animal (carcasas, reses o
media res) deben estar habilitados. Este es un trámite arancelado y obligatorio.

¿Quiénes deben tramitarlo?

Las personas propietarias o autorizadas del medio de transporte deben inscribir todo vehículo que
utilicen para el traslado de productos, subproductos y derivados de origen animal, para certificar que
estos se trasladan de forma segura e higiénica.

¿Cómo y dónde se tramita?

En la oficina del Senasa autorizada más cercana, la persona interesada debe presentar:
• Cédula verde o título de propiedad.

• Características físicas del vehículo (carrocería o caja, fija o móvil, contenedor, camión playo,
semirremolque, cisterna, bodega, vagón u otro), número de dominio si correspondiera, nombre,
documento de identidad y domicilio del titular.

• 5 (cinco) fotos del vehículo (frente, atrás, laterales y adentro). Se aceptan en formato digital.

• Constancia de CUIT vigente del titular. Tener en cuenta que se inspeccionará el vehículo y se deberá
abonar el arancel correspondiente (para productores/as con RENAF el COSTO es $0).

Resultado del trámite: TARJETA DE HABILITACIÓN DE TRANSPORTE (exhibir en el exterior la leyenda de


habilitación Senasa de transporte de sustancias alimenticias).

MATADERO - FRIGORÍFICO. DEFINICIONES:

• Def: S/ el R.I.P. y S.O.A.: El establecimiento donde se sacrifican animales y posee cámara frigorífica,
pudiendo o no efectuarse tareas de elaboración o industrialización.

Clasificación:

• A- Matadero – Frigorífico Tipo A: Al definido anteriormente, habilitado por SENASA, incluye el tráfico
federal y la exportación de productos y subproductos derivados de la faena y las carnes industrializadas.
La limitación de la faena queda establecida según régimen animal-hora s/ especie y cantidad autorizada.

• B- Matadero – Frigorífico Tipo B: Al establecimiento autorizado para faenar bovinos, ovinos, porcinos
y/o caprinos en número diario máximo de 150 bovinos, 100 porcinos y 300 ovinos y/o caprinos. Las
carnes y menudencias de los animales faenados en estos establecimientos deberán expenderse y
consumirse, exclusivamente, dentro del territorio de la provincia en la que estén establecidos.

• C- Matadero – Frigorífico Tipo C: Al establecimiento autorizado para faenar bovinos, ovinos, porcinos
y/o caprinos en número diario máximo de 80 bovinos, 150 porcinos y 160 ovinos y/o caprinos. Las carnes
y menudencias de los animales faenados en estos establecimientos deberán expenderse y consumirse,
exclusivamente, dentro del territorio de la provincia en la que estén establecidos. Los Mataderos Tipo B y
C podrán solicitar la habilitación del SENASA, para realizar tráfico federal.

• Matadero Rural: El establecimiento autorizado para faenar bovinos, ovinos y/o caprinos, en número
diario máximo de 15 bovinos y 3º ovinos y/o caprinos. Las carnes y menudencias de los animales
faenados en estos establecimientos deberán expenderse y consumirse, exclusivamente, dentro del
territorio de la localidad en la que estén establecidos.

• Régimen animal – hora: al sacrificio de cabezas en relación a la capacidad útil de las instalaciones de
faena, dependencias anexas, provisión de agua con su correspondiente evacuación, superficie de playa
metros de rieles, capacidad de cámara fría y servicios sanitarios.

• Cámara frigorífica: al local construido con material aislante térmico, destinado a la conservación, por
medio del frío, de productos perecederos. Condiciones establecidas por SENASA.
ROL DE MÉDICO VETERINARIO EN LA FAENA (TOMA DE MUESTRA, PUNTOS CRITICOS

La actividad del médico veterinario consiste en efectuar un control minucioso de los animales antes
(examen ante mortem) durante y después del faenamiento (examen post mortem).

El examen antes del faenamiento para identificar y aislar los animales enfermos;

- Durante el proceso de faena, para observar que este trabajo se realice en forma higiénica y luego del
faenamiento,

- El examen de canal y vísceras, cuyo control permite de manera significativa reducir la difusión de
enfermedades e interrumpir ciclos de transmisión.

Toda esta actividad contribuye a la protección de los trabajadores (matarifes), impedir la difusión de
epizootias y evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas al hombre.

BIBLIOGRAFÍAS

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_producciones_complementarias.pdf

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/procal/estudios/04_Caprino/
SectorCaprino_Argentina.pdf

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/normativas/archivos/r_senasa_377-2016.pdf

https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_caprina/ganado_caprino_en_argentina/
capitulo4.pdf

Normativas para producción porcina - Catedra de Produccion Porcina II

https://www.produc

cion-animal.com.ar/informacion_tecnica/comercializacion/40-transporte.pdf

http://www.senasa.gob.ar/tags/transporte-de-animales

http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/para-el-trafico-federal-de-productos-de-origen-
animal-el-transporte-debe-estar-habilitado-por-el

http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/bovinos-y-bubalinos/industria/transporte

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/bienestar_animal.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/29-11-21_guiafaena_finallinks.pdf

Caracterización del sector caprino en la Argentina - 2011

https://www.magyp.gob.ar/new/0-0/programas/dma/regimenes_especiales/Frigorifico
%20_Habilitaciones%20_Clases.pdf
https://web.uchile.cl/vignette/tecnovet/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253D11546%2526ISID
%253D464,00.html#:~:text=La%20actividad%20del%20m%C3%A9dico%20veterinario,faenamiento
%20(examen%20post%20mortem).

También podría gustarte