Autores:
Docente:
Bucaramanga, 2020
Producto Elegido: Carne de res: Bovinos
1. P
ROCESO PRODUCTIVO, CARNE BOVINA:
● Proceso Pecuario: Inicia en los hatos, fincas y galpones donde se aplica la ganadería
intensiva , dicho proceso tiene como producto final el ganado en pie, cabe añadir que
el proceso se desarrolla en 5 etapas: “1) Reproducción, cría, levante y engorde con el
fin de la comercialización a las centrales de envasado”.Ramirez (2018).
- En primera instancia la inseminación de la hembra en el periodo fértil y los
cuidados del parto garantizan la calidad de la carne
desde la misma cría , al nacer el novillo , estos deben
de recibir una lactancia exclusiva por parte de las
madres , e inmediatamente son vacunados con el fin
de garantizar la certificación de diferentes
enfermedades como la fiebre aftosa. Por último en la
etapa de engorde el macho alcanza el peso entre los
450-500 Kg con el último fin de su
comercialización, las hembras son destinadas a la producción de leche y con
fines reproductivos. Ramirez (2018).
● Proceso Industrial:
Comienza tras el ingreso del
ganado en pié a las diferentes
plantas de beneficio y termina
con la elaboración de la carne
de res y su envasada en
productos cárnicos procesados, en él se producen 4 etapas:
- Beneficio: Los bovinos son recibidos en la planta de beneficio donde son
pesados y llevados a corrales de reposo donde
permanecen un tiempo de 12 horas de acuerdo a
regulación INVIMA, Ramirez
(2018).Posteriormente los animales son sometidos a
una inspección Post- mortem, con el fin de
determinar que no posean alguna patología que
pueda afectar la salud humana, una vez
inspeccionados, son bañados con el fin de reducir la cantidad de impurezas
que se adquieren durante el traslado al sacrificio, el último proceso consiste en
someter al animal a la inconsciencia mediante un choque eléctrico que es
recibido en el cráneo. Por último el animal es degollado para estimular el
sistema circulatorio y producir una expulsión controlada de la sangre. Son
retirados el esternón y la piel , así como grasas, vísceras y sebos.
- Transformación: la carne llega a la planta de desposte , se eliminan las
grasas restantes , se limpian los hematomas y
se separa la carne del sistema óseo del
animal, se obtienen así dos procesos: una
etapa final de envasado, donde se empaca la
carne del bovino lista para su
comercialización en las diferentes plazas del
país , y en segunda instancia un proceso de
preparación con el fin de establecer productos cárnicos envasados.
- Preparación: La carne es seleccionada de acuerdo a sus cualidades de
madurez y mezclada con otras grasas animales (cerdo), son añadidos
componentes que permiten la preservación y estabilización de la mismas así
como especias , condimentos y aditivos , como producto final son envasados
en envolturas artificiales no perjudiciales para la salud humana, lo que
corresponde así al segmento de salchichas , enlatados, entre otros.
- Envasado: Puede ser de 3 tipos , Primarios: con contacto directo con el
producto con el fin de asegurar su protección, Secundarios: contienen el
envase primario e información técnica del producto, Terciarios: contiene el
secundario y se usa para el transporte de los productos.
En aras de determinar el precio del producto del ganado bovino colombiano cabe resaltar los
siguientes factores que influyen en el mismo: Fenómenos ambientales ( La niña y el niño) y la
estructura de costos que establecen el colchón en el cual es calculado posteriormente la rentabilidad
respectiva:
La estructura de costos en el país varía de acuerdo a las diferentes regiones establecidas , Cabe resaltar
la importancia del valor de los diferentes rubros , en términos regionales, Antioquia destaca por un
mayor gasto en MOD correspondiente al 61,8% de la estructura de costos de fabricación , en términos
del manejo de praderas y suelos , la eficiencia es liderada por el altiplano cundiboyacense donde el
rubro representa un 6,8% del coste y por último los CIF ( costos indirectos de fabricación) son el
segundo rubro en importancia en regiones como Santander, sur de Bolívar y en el sur de Cesar.
FEDEGAN.(2016).
En términos financieros , se deben de tener en cuenta ciertos indicadores desde la ciencia agronómica
con el fin de que los productores estiman la rentabilidad esperada y el precio del producto terminado
con base al mercado, a continuación se enuncian los principales índices de optimización.
Ciclo de pastoreo: Establece el número de días en el cual es necesario llevarse el cambio del ganado
en pie a otro potrero del predio ganadero. Un mayor cuantía representa un incremento en los costos de
forraje y en la estimación del precio. SENA, FEDEGAN. (2013).
Número de pastoreos al año: Se calcula con base al ciclo de recuperación de forraje y de pastoreo,
denota el número de veces que se requiere llevar a cabo pastoreos a lo largo del año. SENA,
FEDEGAN. (2013).
Número de Potreros: Denota la razón de potreros constantes en el predio en términos anuales.
Consumo voluntario: Determina los Kg/ año que debe consumir el bovino , se toma un 14%
del peso vivo en consideración al estado adulto del animal y su consumo promedio con base a la
masa. SENA, FEDEGAN. (2013).
El objetivo del agrónomo en concordancia con los deseos del ganadero , debe de preservar una alta
optimización de los indicadores en aras de garantizar costes bajos que mantengan un margen neto alto
dentro del estado de resultados de la empresa agrícola.
Por consiguiente los indicadores y las diferenciaciones en los costos por región en sus diferentes
rubros permiten el cálculo mediante una tasa de rentabilidad estimada que debe de basarse en el
comportamiento neto del mercado:
En el caso de la zona II que comprende al departamento de Santander los precios mínimos para la
valoración de las reses bovinas al año 2016 son:
MinAgricultura. (2017).
3. O
ferta de este producto (principales productores, inventario bovino).
4. D
emanda del bien o servicio (Tipo de compradores, cantidades demandadas, etc.).
Tipos de compradores: La carne es un producto de la canasta familiar, por lo que es una
compra usual en las familias colombianas.
Cantidades de demanda:
-Gustos o expectativas
Por la cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema
Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de Carne, Productos Cárnicos Comestibles
y derivados Cárnicos destinados para el consumo humano.
Por la cual se reglamentan los requisitos del Plan Gradual de Cumplimiento para las
plantas de beneficio y desposte de bovinos y bufalinos.
Con los resultados del análisis, el grupo debe elaborar un video de máximo 10
minutos de duración, que será presentado en clase. Algunos recursos que se
sugieren para la elaboración del video son:
- Clipchamp: https://clipchamp.com/es/
- Filmora: https://filmora.wondershare.com/es/
https://drive.google.com/file/d/1VHACxIY3nbau1b7vRJKK0m4X0VtCu_oA/view?usp=sharin
g
8) BIBLIOGRAFÍA :
● Galindo, M. V., & RAMIREZ, N. (2018). Cadena productiva de Carnes y Productos Cárnicos.
Obtenido de Cadena productiva de Carnes y Productos Cárnicos: https://colaboracion. dnp.
gov. co/CDT/Estudios% 20Econmicos/471. pdf.
● SENA, FEDEGAN. (2013). Costos Modales en Ganadería de Leche Trópico Alto de
Colombia: Ventana a la competitividad ganadera. Recuperado de
http://static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/Libro_Costos_de_ganaderia.pd
f
● MinAgricultura. (2017). Res 00017. Estatuto Tributario DIAN Ganadería. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/otros/Documents/RESOLUCION%20PR
ECIOS%20DE%20GANADO%202017.pdf
● FEDEGAN .(2020) . Estadísticas . Precios . Recuperado de
https://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios
● FEDEGAN.(2016).Cifras de referencia del sector ganadero colombiano. Recuperado de
https://www.aprovet.com/wp-content/uploads/2019/02/Cifras_Referencia-Sector-Ganadero-20
17-FEDEGAN.pdf
● FEDEGAN.(2020) . Estadísticas de consumo. Recuperado de
https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0
● Salazar, C. A (2011) MERCADOS GANADEROS DE ALTO VALOR AGREGADO como
alternativa comercial
https://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Cartilla-Mercados-Ganaderos.pdf
● ANONIMO (2017) carne, situacion de mercado http://www.fao.org/3/a-BT089s.pdf