Está en la página 1de 32

T1. CONDUCTA DE LA ENFERMEDAD.

HOSPITALIZACIÓN

CONDUCTA DE ENFERMEDAD (TAYLOR)


➢ Reconocimiento de síntomas, búsqueda de ayuda, uso de servicios médicos, cumplir prescripciones terapéuticas,
rehabilitación, afrontamiento ante enfermedad / cumplir rol de enfermo

➢ Enfermedad: situación en la que se altera el bienestar de la persona que implica una patología documentada
➢ La conducta de enfermedad es una elaboración práctica del modelo bio-psico-social.

➢ La relación entre el profesional y el enfermo adquiere gran importancia ante el cumplimiento o la adscripción al
tratamiento → Idiosincrasia (características personales): Gregorio Marañón

HOSPITALIZACIÓN
Estancia de un enfermo en una institución sanitaria donde se le proporcionan los cuidados y tratamientos necesarios.
Roles: médico + enfermero + cliente-paciente. Tiene impacto psicológico:
• Aislamiento
• Despersonalización: trato similar, ropa estándar, se les dejan claros sus derechos y deberes (no tratan como una
persona, sino como una cama y un número)
• Disciplina reglamentaria: horario, higiene…
• Dependencia forzosa del personal sanitario (obediencia)
• Pérdida de identidad: espacio físico, corporal (cuidados básicos contra intimidad), psíquica (preguntas
susceptibles)
• Información deficiente: al personal se le olvida informar al paciente de qué le pasa, qué se va a hacer, por qué…
Reacción del paciente a la hospitalización: supone un problema emocional, cognitivo y motivaciones, además de una
disminución de su autoestima. La percepción personal, la valoración del paciente y los recursos, desempeñan un papel
fundamental en las respuestas de afrontamiento.
• ADAPTATIVA: respuesta positiva ya que entiende la hospitalización como una necesidad + colaboración
• NO ADAPTATIVA: respuesta negativa, manifiesta conductas agresivas y de rechazo
Circunstancias que influyen en la adpatación (reacciones emocionales):
• Personalidad: insegura (perder el control), pasivo-agresivo (irritables y demandantes)
• Edad: +joven = +resentimiento e incredulidad
• Enfermedad: coronarias (ansiedad, miedo a la muerte) y crónicas (aceptación y negación)
• Familia y amigos: afecta la complejidad de la dinámica familiar, pueden dar más ansiedad
• Intensidad: cuanto + afecte a la vida personal del sujeto, + complejo adaptarse
• Rapidez: cuando aparece la enfermedad rápido, no hay tiempo de adaptación
• Vulnerabilidad: la personalidad determina el impacto en el cliente
• Apoyo social: amortigua el efecto si se comparte
Afrontamiento: esfuerzo cognitivo y afectivo (intrapsíquicos) que hacemos para manejar demandas internas y/o
ambientales que ponen a prueba o exceden los recursos personales. Muy importante: qué piensa y qué hace.
• ACTIVO (problema): el cliente considera que puede cambiar. Estrategia: definir el problema (gravedad y
consecuencias) → buscar info y asesoramiento (opciones terapéuticas) → alternativas de tratamiento → hábitos
de vida saludable

2
• PASIVO (emoción): considera que no puede hacer nada para cambiar su situación y le causa ansiedad.
Estrategia: controlar el estrés → planificar actividades de salud y ocio → trivializar la enfermedad (-importancia)
→ comparaciones positivas → regresión (conductas infantiles y negación)

Amenazas emocionales: ignorancia, falta de intimidad, dependencia y cambios en los hábitos personales.

INDEFENSIÓN (SELIGMAN)
Dependencia forzosa y obediencia hacia el profesional (pasividad). Indefensión → obediencia → pasividad → pérdida
de control.
• HOSPITALARIA: aumento de estrés, pérdida de control del entorno. Se aprende porque les enseñan a estar
indefensos y se generaliza a otras situaciones
• APRENDIDA (buen y mal paciente)
• REACTANCIA: recuperación del control perdido, se experimenta una activación motivacional con el fin de intentar
restaurar su libertad de acción
• LOCUS DE CONTROL: rasgo de personalidad que se considera bastante estable. Puede ser INTERNO (sucesos
controlados x sus acciones) o EXTERNO (dependen de causas externas).El paciente entiende que los sucesos
son independientes a sus respuestas. Consecuencias: déficit motivacional, cognitivo, emocional y de autoestima.

FASES DEL INDIVIDUO HOSPITALIZADO


- Postración: la energía se desvía para poder superar la admisión y separación de la familia
- Estabilización: el paciente gana fuerza física y emocional
- Adaptación: el paciente ha recuperado suficiente identidad personal para adaptarse

FACTORES QUE MODULAN LA RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Y A LA HOSPITALIZACIÓN


• Personales: edad, sexo, experiencias previas a la hospitalización (significado que el paciente otorga al proceso)
• Socioculturales: significado social, respuesta de la familia, situación económica y laboral
• Relacionados con la enfermedad: pronóstico, tipo, secuelas, tratamiento
• Factores religiosos
• Disponibilidad: ubicación en el hospital

CRISIS FAMILIARES
La enfermedad altera la dinámica familiar y la pone en una situación vulnerable. Puede ser una reacción positiva,
ayudando al paciente, pero también negativa ignorando el dolor y la enfermedad, con lo cual no recibe apoyo
emocional. En ocasiones fomentan dependencia.
• EVOLUTIVAS: situaciones normales a situaciones de más estrés (todas las familias)
• SITUACIONALES: de golpe
Fases de afrontamiento por parte de la familia: (Pelechano) alteración y cambios en el ciclo familiar, no siempre son
aceptados. La madre suele llevar la mayor responsabilidad.
- Desorganización: negación
- Recuperación: asumen la realidad y buscan soluciones
- Reorganización: asunción de nuevos roles

3
T2. PERSONALIDAD

Forma de ser de cada individuo que marca su trayectoria vital y que influye en lo que ha alcanzado o va a alcanzar.
• Personalidad atrayente: amable, amistosa, que te envuelve, trato agradable, se puede relacionar con ella
• Personalidad terrible: distante, hostil, poco amistosa, nadie se quiere relacionar con ella
Personalidad: serie de patrones estables de tipo cognitivo, emocional, motivacional y conductual, que se activan en
determinadas circunstancias. Es dinámica (interacción entre factores mentales, conductuales y ambientales) y variable y
flexible (características inherentes).

Visión unitaria del ser humano: persona como individuo que lo diferencia de los demás y está estructurado de forma
estable y evoluciona. Abarca lo observable y lo no observable e influye en como la persona se ajusta a su entorno.

• TEMPERAMENTO: componentes de la personalidad que se heredan (material biológico) y son estables en el


desarrollo que se basan en las emociones y no están influidos por el aprendizaje sociocultural. Hace referencia a
las disposiciones psicológicas del núcleo de la personalidad.
• CARÁCTER: conjunto de características de personalidad que se estructuran a lo largo del desarrollo por
mecanismos en el medio sociocultural que se compone de los valores, metas, estrategias de afrontamiento y
esquemas cognitivos sobre uno mismo y el entorno. Se usa para designar rasgos de personalidad que son
moldeados (modificables) por los procesos del desarrollo y las experiencias de la vida. Influye en las actividades
voluntarias y en la efectividad personal y social.

• PERSONALIDAD: determinada en parte por la herencia, pero también es el resultado de muchas interacciones
entre disposiciones innatas y lo aprendido (factores biológicos y ambientales, el carácter manda). Predisposición
interna frente al contexto externo, el comportamiento viene dado por la repetición.

TEORÍAS HUMANISTAS - ANÁLISIS TRANSACCIONAL (ERIC BERNE)


“todos nacemos príncipes o princesas (ambiente normal) pero con nuestras decisiones nos podemos convertir en sapos
(sufre por lo que le pasa) o ranas encantadas (se enfrenta)”. Nuestro camino ha de ir en dirección de saber qué es lo
que pasa en nosotros, nuestras necesidades, relaciones y metas. Hay que aprender a conocerse, pensar y decidir por
uno mismo, sin ser influenciados, expresando emociones y sentimientos (desarrollar nuestro potencial humano).
Estados del YO (Martorell) sistemas de pensamiento y sentimiento manifestados en la conducta del sujeto:
• PADRE: orden, firmeza, límites, no nos deja utilizar la lógica o el razonamiento. Tienen mensajes grabados en el
pasado que tienden a poner orden y utilizará una norma fija sin llegar al razonamiento. “Lo que debo o tengo que
hacer”. 2 tipos: crítico (seco, tajante, límites y prejuicios) y protector o nutritivo (cálido, afectuoso, bienestar)
• ADULTO: piensa, razona, pregunta, precisa detalles, evalúa, decide, analiza. “Lo que me conviene hacer”.
• NIÑO: nos emociona, agradable, siente necesidades, nos motiva a hacer proyectos. 2 tipos: adaptado (se adapta
a exigencias, sumiso, 1º), rebelde (2º, adolescencia) y natural o libre (espontáneo, impulsivo, 3º).
Genograma: representación gráfica de los estados del yo. Manifestaciones verbales y no verbales son recogidas por el
niño que se van manifestando o no en nuestra vida (las personas significativas influyen en eso).
Argumento o guión de vida:
• La persona va construyendo su argumento a través de experiencias infantiles (hasta 13,14 años) bajo influencia o
mandato parental. El niño tendrá que ir adaptándose a la forma de vivir, valores familiares, entorno y será reforzado
o castigado por la familia. Nos vamos dando cuenta de lo que esperan de nosotros y nos vamos adaptando. La
decisión da lugar al mito (lo que cree que es, es en lo que se convierte).
4
• Más trágicos: no vivas, apúrate a crecer, no logres, no crezcas, no disfrutes, no seas tú, no sientas, sé perfecto,
complace…

ESFERAS CUALI Y CUANTI: “capacidad de funcionar autónoma y competentemente, el tipo de pensamiento cognitivo
racional-irracional, tendencia a adaptarse al entorno social, sensación subjetiva de satisfacción y eficiencia, habilidad de
auto-realizarse.

T3. DESARROLLO Y REPRESENTACIÓN MENTAL DE LA ENFERMEDAD EN EL NIÑO

El niño, al nacer, tiene actos reflejos y empezará a comprender que el mundo es ajeno a él. El crecimiento de la
personalidad se va configurando a través de factores biológicos, ambientales donde confluyen carácter, autoestima,
independencia.
El cerebro y el sistema nervioso se reorganizan (cerebro plástico en la infancia), crean nuevas sinapsis cuando
descubrimos cosas nuevas y se irán fortaleciendo si se repiten. Las neuronas son inmaduras pero no es necesario
ningún estímulo extra. La inteligencia es una cualidad esencial en las neuronas. El hemisferio derecho se relaciona con
la expresión no verbal y el izquierdo con la verbal.
Una relación normal (amor, cariño, atenta a sus necesidades, dándole aprendizaje) es suficiente para un desarrollo
saludable / la cantidad y calidad de los estímulos van a permitir el desarrollo potencial del niño y que el poco cariño
hace que el desarrollo se retrase

JUAN PIAGET
Desde que nacemos hacemos esquemas de lo que ocurre a nuestro alrededor, mediante asimilación (incorpora nueva
info) y acomodación (va modificando la organización en función del medio) se reacciona ante un estímulo cognitivo.
Constituyen un mecanismo adaptativo, pudiendo predominar uno y otro.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO


1. SENSORIOMOTORA (0-2): hasta los 18 meses el niño utiliza el ensayo-error, entre 18 y 24 meses hace
combinaciones mentales. La inteligencia senso-motora es práctica (aquí y ahora). El niño construye esquemas
complejos con el mecanismo adaptativo que se basa en percepciones y movimientos. A los 15 meses utiliza jerga
expresiva y a los 2 años dirá unas 300 palabras. El niño actúa con comportamientos, reflejos que se modifican en
función de los primeros hábitos (transformaciones cognitivas trascendentales).
2. PREOPERACIONAL (2-7): la inteligencia práctica se transforma en representativa. Tienen imitación diferida,
pueden manejar información no presente. Pensamiento transductivo (hipótesis) pero no volver con el pensamiento
(irreversible). Rasgos propios es el egocentrismo (no responde al pensamiento de los demás, pero no son egoístas,
disminuye a los 4a). Es la edad de las preguntas (por qué), aprenden a decir que no.

3. OPERATORIO-CONCRETO (7-11): se utiliza el soliloquio (habla solo) y tiene reversibilidad en el pensamiento.


Superación del egocentrismo, acepta otros puntos de vista para resolución de problemas (+ objetivo y capacidad
de análisis, actividades de clasificación y ordenación mental). Descentración frecuente.

5
4. OPERATORIO-FORMAL (11-15): tiene en cuenta las soluciones causales. Pensamiento hipotético-deductivo y
lógico-abstracto (desarrollar los gustos) aplicando el razonamiento.

ETAPAS DEL DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL


1. SENSORIOMOTOR (0-2): manifiestan necesidades con llanto y tiene vínculo dependiente con la madre (simbiosis).
Esquema corporal a los 18 meses. Los temores se calman con apoyo emocional y explicaciones sencillas. Figura
de apego: mecanismo innato de establecer relación con personas cercanas (proximidad, contacto, seguridad) que
se acentúa en amenazas y se desarrollan nuevas sin daños.

2. PREOPERACIONAL (2-7): sensación de autonomía, miedo, enérgico, entusiasta, imaginativo, conciencia, culpa,
autoestima, estabilidad emocional. Tiene temores comunes que hay que exponer de forma controlada. interacción
con compañeros, juegos imitativos, imaginativos y dramáticos, amigos invisibles. Explicaciones sencillas.

3. OPERATORIO-CONCRETO (7-11 años): número de seres queridos aumenta. Temores como fracaso escolar,
intimidación de profesores,. Descubren el yo se ayudan con empatía y preocupación. Las relaciones sociales se
convierten en fuentes de apoyo (compañeros, pandillas, juegos de mesa, reglas). La autoestima la da la familia.

4. OPERATORIO-FORMAL (11-15): importancia de visión de los demás hacia ellos (necesidad de reconocimiento,
interés por físico y crisis de identidad personal y sexual). El número de seres queridos aumenta. Pandillas en la
dimensión social. Autoestima y temores junto con sentimientos contradictorios.

5. ADOLESCENCIA: se inicia en pubertad, finaliza en edad adulta. Momento clave de socialización, cumple roles
sociales en grupo de amigos y familia. Hay cambios biológicos por dualidad entre niño y adulto (depende de su
familia pero quiere ser independiente). Esta etapa es el descubrimiento de identidad personal, sentimiento de
aislamiento, reflexión, etc.

EL NIÑO ENFERMO
Cuando abrieron salas infantiles, se permitía a padres estar el mayor tiempo posible (favorecía adaptación). A finales de
s.XIX cambió el sistema y se les desanimaba a visitarlos (debido a que los padres tengan infecciones).

Ortigosa: La hospitalización crea experiencia traumática y estresante en un periodo breve (va detrás de su madre en
casa, pesadillas, se asusta al escuchar “médico”)

Emma Plank: creó una asociación americana para el cuidado del niño en el hospital

Reacción del niño a la hospitalización


Spitz: la hospitalización nace de “hospitalismo” como unas alteraciones físicas y psíquicas que aparecen en niños
menores de 12 meses en hospitalizaciones prolongadas. El impacto más grave es al principio.

Fases de adaptación (Robertson):


1. protesta: llora, llama a su madre - fase complicada x limitación Madre-padre-tutor esté el máximo tiempo posible
de comunicación
Evitar tratamientos invasivos
2. desesperación: triste, sin ganas, apático, resentimiento,
1-3a Ofrecer juguetes, actividades supervisadas
conductas regresivas
Continuar rutinas de casa (autonomía)
3. negación/desapego: parece con interés x entorno pero reprime
sus sentimientos / relación superficial Utilizar sus palabras

6
• Culpabilidad, explicarles por qué están ahí
• Pedir su colaboración para no tener conductas regresivas Fomentar habilidades sociales y verbalizar los
(enuresis,encopresis, hacerse pipí - caca, mutismo) temores
3-6a • Reacciones somáticas: disminuir defensas, aumentar sensibilidad Usar juguetes: bloques grandes, rompecabezas,
dolor colores, juegos de imitación e imaginación
• Reacciones psicológicas: pesadillas, miedos, irritabilidad, tristeza Tener figuras de apego cerca
• Reacciones evolutivo-ambientales: poca cooperación, rebeldía
• Entienden su enfermedad, se interesan, cooperan en cuidados Fomentar relación con los demás
• Beneficioso que sea visitado x amigos (empatía) Dejarles llorar cuando lo necesiten
7-11a
• 7-8: curas hay que meterlas en su cuerpo Juegos de ordenador
• 11: médicos saben xq han aprendido Ayudarles a desarrollar pensamientos racionales
Toleran bien separación de la familia
Establecer comunicación y relación con el
No les gustan las normas pero las respetan personal
Adolesc. Desarrollo primario de empatía, comprende explicaciones Adolescente difícil - DOBBS (enfadado, no habla,
Comunicación cordial y agradable no dejándose manipular manipulación, llaman la atención): tratarlo con
respeto, ser amigables, no dejarnos manipular
Miedo a perder el control, a la muerte

Intervención en el entorno: importante que los espacios tengan elementos que estimulen lo visual, táctil, auditivo
(fotos, dibujos, colores, letreros).

Reacciones de la familia ante la hospitalización del niño: alteraciones emocionales, crisis situaciones, desajustes y
separaciones, alteración de la rutina, estrés, ansiedad, depresión, etc. Mantener comunicación abierta y honesta, apoyo
social, “se está haciendo todo lo posible”, ayudar a reconocer síntomas propios, dar esperanzas realistas, aceptar
escala de valores sin juicios, mecanismos de adaptación (reestructuración de roles) y enseñar relajación y visualización.

Interpretación de los dibujos de los niños:


• POSICIÓN: parte superior (imaginación, intelecto, curiosidad), inferior (necesidades físicas, inseguros,
dependientes), izquierda (pensamiento en pasado, introvertidos, perezosos), derecha (pensamiento en futuro,
extrovertido, no teme enfrentamiento) , centro (actual, reflexivo, egocéntrico)
• FORMAS: grandes (seguridad), pequeñas (necesitan poco espacio para expresarse)
• TRAZOS: continuos (espíritu dócil), borrado (inseguro, impulsivo)
• PRESIÓN: cuanto más fuerte, más agresivo (entusiasmo y voluntad), superficiales (fatiga física y falta de voluntad)
• COLORES: rojo (vida, ardor, rabia, ira, agresividad u hostilidad en un proceso de alteración emocional), amarillo
(curiosidad, alegría de vivir), naranja (contacto social, impaciencia), azul (paz, tranquilidad, se vuelve más estable
emocionalmente), verde (madurez, sensibilidad e intuición, confianza en sí mismos), negro (inconsciente, grito de
socorro), marrón (seguridad, planificación), de un solo color (pereza, falta de motivación)

7
T4. PROCESOS DE ADAPTACIÓN, APRENDIZAJE Y MEMORIA

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
Proceso por el que se adquieren nuevas habilidades. Es una de las funciones mentales más importantes. Implica
interiorización a través de procesos cognitivos además de transformaciones de conducta, ha de ser perdurable y se
obtiene a través de experiencia práctica.
PROCESO: actividad individual desarrollada en un contexto social y cultural donde se asimilan e interiorizan nuevas
informaciones. Es necesario conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar, conlleva un cambio en
estructura física del cerebro y organización funcional. Factores fundamentales:
• MOTIVACIÓN → “querer aprender” → limitada por la personalidad y fuerza de voluntad
• EXPERIENCIA → “saber aprender” → requiere técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales
(organizar), repetitivas (recitar, copiar) y exploratorias (experimentación)
• INTELIGENCIA Y CONOCIMIENTOS PREVIOS → disponer de capacidades cognitivas y experiencia,
relacionada con maduración psicológica, dificultad material, actitud activa y distribución del tiempo

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Condicionamiento clásico (Paulov)
También llamado modelo Estímulo-Respuesta (E-R) → “cuando 2 cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá
la otra a la mente” → la mente conecta los acontecimientos que ocurren secuencialmente. Es biológicamente
adaptativo, ayuda a prepararse para los acontecimientos buenos o malos.
- Relación incondicionada E-R → adición estímulo neutro → relación entre estímulo neutro y respuesta
incondicionada → el estímulo neutro se transforma en condicionado, dando lugar a respuesta condicionada
- Características: gradual (depende del número de repeticiones), extinción (siempre quedará huella) y generalizado
(respondemos ante estímulos parecidos debido al vínculo asociativo)
- Técnicas: desensibilización sistemática (asociar estímulo que produce miedo a respuesta relajante, fobias),
flooding (procedimiento de extinción en los que se enfrenta a estímulos temidos, inundación) y condicionamiento
aversivo (reemplazar respuesta positiva a un estímulo nocivo con respuesta negativa)

Condicionamiento operante (instrumental) - Skinner


Las personas aprendemos a producir comportamientos con refuerzo positivo. Las conductas se emiten
espontáneamente y sus consecuencias determinan el lenguaje. Hay nuevas conductas espontáneas en función de
consecuencias. Las reacciones positivas son mejor entendidas por los niños que las negativas.
- REFORZAMIENTO: lo que hay que hacer, aumento de la frecuencia de una conducta. Positivo (premias dando
algo que le gusta, aumenta la conducta) y negativo (premias quitando algo que no le gusta)
- CASTIGO: lo que no hacer, disminución de frecuencia de conducta. Positivo (tu perro se acerca a un extraño que
no le gustan los perros y le pega, castigamos con algo que no le gusta) y negativo (estás jugando con tu perro, te
muerde y te vas, ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se produce la conducta no deseada)
- EXTINCIÓN: disminución de frecuencia de una conducta aprendida que no tiene consecuencias. Dejan de existir
las consecuencias que reforzaban la conducta.
- DISCRIMINACIÓN Y CONTROL POR EL ESTÍMULO: aumento de la frecuencia de una conducta con un estímulo
concreto, pero no en presencia de otros.
- Técnicas: economía de fichas (sistema de refuerzo con fichas canjeables x recompensas) y contrato de conducta
(acuerdo negociado entre profesional y usuario)

8
Diferencias entre clásico y operante:
• Clásico → el EI depende de asociación de 2 estímulos → respuesta involuntaria
• Operante → la asociación se da entre respuestas y consecuencias → generalmente voluntaria

Aprendizaje por observación - Albert Bandura


Los humanos adquieren conductas nuevas sin refuerzo, el comportamiento se desarrolla por lo que se aprende
indirectamente (vicariamente) mediante observación y representación simbólica.

PROCESOS: atención (acentuación características, subdividiendo actividades), retención (codificación visual o


simbólica), producción (comparación, representación conceptual) y modificación (valor funcional y conveniencia)

FACTORES QUE INFLUYEN: nivel de desarrollo (mejor consecuencias inmediatas), prestigio y competencia (+
atención a modelos de posición elevada), consecuencias vicarias y expectativas (conveniencia de la conducta, los
profesionales son conocidos por sus logros y resultados), establecimiento de metas (se observan modelos que ayudan
a alcanzar metas) y autoeficacia (atención a modelos si se creen capaces de aprender la conducta observada).

¿QUÉ ES LA MEMORIA?
Capacidad mental que registra, conserva y evoca experiencias. No es una función unitaria, sino almacenar info para
utilizarla en un futuro. Es la 2ª gran función del cerebro.

PROCESOS: codificación (transformar info, datos en algo significativo), guardar info (cambio fisiológico que refuerza y
almacena la info) y recuperación (extrae la memoria de donde la hemos guardado).

¿CÓMO ALMACENAMOS LA INFO?:


- Memoria sensorial → instantánea en todas las sensaciones, umbral de recepción. Muy breve, dura segundos.
- Memoria a corto plazo (MCP) → la info de la sensorial se transfiere a la conciencia cuando somos conscientes de
ella. Capacidad limitada, 15-30 segundos y 8-10 caracteres.
- Memoria a largo plazo (MLP): permanente e ilimitada
➔ Declarativa: acontecimientos de la vida, info de nuestro ambiente → semántica (significado de palabras,
conceptos) y episódica (recuerdos de los acontecimientos)
➔ No declarativa o implícita: no siempre se considera memoria, se refiere a info interna del subconsciente
(cepillarnos los dientes, escribir nuestro nombre, recuerdos que hemos almacenado por la práctica)

Según Bauer consolidar recuerdos es como hacer gelatina, al principio es blanda y necesita un molde, pero al
refrigerarla podemos sacarla del molde y mantendrá su forma. Los recuerdos recientes serían la gelatina, el hipocampo
el molde y la refrigeración, las conexiones neuronales entre el hipocampo y el córtex frontal.
¿POR QUÉ RECORDAMOS?:
• MCP: primacía (info que llega 1º se recuerda mejor), recencia (la última se recuerda mejor), especificidad (si algo
destaca de la info general, lo recordamos mejor), frecuencia (la repetición crea mejores recuerdos), asociaciones
(cuando asociamos una info a otra) y reconstrucción (rellenamos espacios en blanco de nuestra memoria)
• MLP: la info que pasa de MCP es la significativa. Tendemos a recordar cosas que + se repiten
¿POR QUÉ OLVIDAMOS?: el olvido no es malo. Una cantidad de info nunca llega a MCP. El olvido es por desuso de
info por un tiempo (distracciones). Amnesia disociativa: inconscientemente sacamos recuerdo porque no queremos
recordar las emociones asociadas

9
¿CÓMO SE MEJORA?: mediante observación, representación, organización y recuperación. No hay buenas o malas
memorias, depende de cómo se haga funcionar, recordamos mejor lo que nos conviene y borramos lo desagradable. Se
recuerda 5% de lo que se escucha, 20% de lo que se ve y 90% de lo que se hace.

T6. ESTILOS DE PERSONALIDAD

La personalidad ejerce un papel muy importante en interacción social. Es un patrón complejo de características
psicológicas que se expresan de forma automática en las áreas de actuación. Asociada a temperamento y carácter

Comportamiento dramático, emocional, quiere ser centro de Aceptar excesos y dramatización


atención y controlar a los demás, teatral Dejar hacer escenas de vez en cuando
Amenazas de suicidio, seducción, manipulación fijando límites
HISTRIÓNICA
Necesidad de estima y aprobación social Mostrar interés cuando estén bien, no
Emociones expresadas de manera superficial, cambiante reírse de ellos
Represión y disociación de sus mecanismos de defensa No dejarse manipular

Ordenados, perfeccionistas, organizados, previsivos Valorar su orden, no ironizar


OBSESIVA
Poco espontáneos, flexibles, muy rígidos e indecisos Mostrarle respeto, pero poner límites Evitar
COMPULSIVA
Dedicados al trabajo, avaros con el dinero agobiarle con afecto

Mostrar discreción con sus éxitos, no


Visión no realista de sí mismos, se creen los mejores Arrogante,
oponerse
exagera logros, fantasías de éxito
NARCISISTA No dejarse manipular, evitar hacerle
Se creen únicos, nada empáticos
favores
Crisis de la mitad de la vida a los 40 años
No esperar nada de él
Respeto su soledad y silencio
Escuchar su mundo, plantear cosas a su
No HH.SS., evita contacto con gente
medida
ESQUIZOIDE Fríos, reservados (anhedonia crónica)
Dejar que exprese sus sentimientos, no
Dificultad para expresar emociones
reclamarle ni darle mucha conversación
Evitar que se aísle

Incremento excesivo de pensamientos ansiosos Mostrar que somos fiables


Aumento de tensión psíquica → mucho control de situaciones Ayudar a relativizar
ANSIOSA Inseguros, miedo a ser ridiculizados, socialmente ineptos No dar preocupaciones ni hablar de cosas
Manifestaciones físicas desagradables
Etiología → genética, aprendizaje, traumas No dejarse esclavizar

10
Rasgos marcados o demasiado fijos, no adaptados y conllevan
Intentar comprender, aceptar y manejar El
DIFICIL sufrimiento.
rechazo no mejora
10-13% de la población

Falta de confianza en los demás, distantes, hostiles, con Expresar objetivos e intenciones
resentimiento, hipervigilantes Mantener contacto regular, no criticarlo
PARANOIDE
El origen viene de situaciones de vulnerabilidad en edades Permitir victorias pero aclarar
tempranas malentendidos

Ausencia de ética, incapaces de adaptarse Hacerles sentir apego


ANTISOCIAL
Manipulan, impulsivos, irritables, sin remordimientos Desarrollar buena alianza terapéutica (rara
(SOCIÓPATA)
Conductas de alto riesgo vez buscan ayuda)

Inestabilidad en relaciones interpersonales, baja autoestima y


afecto Relación terapéutica
BORDERLINE O
Dependientes con personas cercanas (simbiosis) Confrontación amable y sensata Serenar
LÍMITE
Amenazas suicidas, se creen dañinos relaciones caóticas
Etiología: violencias o abusos en infancia

Excéntricos, creencias raras (superpoderes), pensamientos Fácil de identificar y difícil de tratar


extravagantes Requieren medicación
ESQUIZOTÍPICO
Frialdad, baja autoestima, interpretaciones erróneas de la Orientación en HH.SS.
realidad, aislados, ansiedad social Hacer frente a situaciones cotidianas

Poco frecuente, más en mujeres


Muchas personalidades con amnesia (5-10)
Hipnosis
MÚLTIPLE Personalidad huésped (la propia) no es la que busca ayuda
Fuga dissociativa
Factor predisponente: trauma infancia
Impulsividad y autodestrucción

Hacen sufrir a los demás, dominan, humillan, maltratan Más en


Farmacología (ansiolíticos), psicoterapia
varones, asesinos, criminales (no solo, vena sádica en todo el
SÁDICA Alejarse de ellos,dar habilidades sociales
mundo)
Manejo de emociones
Asociado a paranoide, narcisista y antisocial

¿Es posible modificar estos comportamientos?: es complicado pero no imposible. El principal inconveniente es falta
de colaboración del sujeto. Se usa psicoterapia cognitivo-conductual y dinámico-sistemático, psicofármacos,
socioterapia. Aspirar a objetivos asequibles y a corto plazo con un plan realista, ayudar a que aprendan de experiencias,
potenciar rasgos positivos, reducir factores provocativos.

11
SEMINARIO 1. COMUNICACIÓN Y SALUD

El profesional de salud debe saber comunicarse. Es la primera razón por la que los pacientes quedan satisfechos de la
atención recibida: empatía, comprensión, dedicación y presencia. Toda conducta es comunicación, no se puede no
comunicar. Es necesidad y deseo innato. Tres dimensiones en la comunicación médico - paciente → biomédica,
emocional e identidad cultural.

HABILIDADES SOCIALES
Una conducta es habilidosa cuando: permite lograr los objetivos propuestos, mantiene o mejora la relación con la otra
persona y no afecta a la autoestima de la otra persona. Componentes de las HS:
1. Verbales → habla (contenido, humor, interés y atención, preguntas y respuestas)
2. No verbales → mirada, sonrisa, expresión, orientación, distancia y contacto, apariencia, gestos, postura…
3. Paraverbales (manera en que se dicen las cosas) → volumen, tono, velocidad, fluidez, claridad, credibilidad…
¿Cómo afecta a la escucha? → contacto ocular y expresiones, movimientos cabeza, gestos, cambios de postura y
distancia, contacto corporal, apariencia, sincronización, lenguaje

Lenguaje corporal objetivo en enfermería (Wainwright):


- Uso incrementado de contacto ocular, sonrisa y expresiones positivas
- Asentimientos de cabeza al escuchar, gestos abiertos
- Postura inclinada hacia delante, estrecho acercamiento y orientación directa
- Uso incrementado de contacto corporal reconfortante
- Apariencia pulcra y vocalizaciones de aliento (mmm, ohhh)

El estudiante de enfermería debe:


- Reconocer emociones propias y manejarlas (autodominio) y manejar las del paciente sensiblemente.
- Reconocer personalidad (tipologías)
- La conciencia emocional está relacionada con la salud (quejas somáticas y estado de ánimo)

ESTILOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN


• AGRESIVO → ignora o limita opiniones, necesidades y sentimientos del que escucha. Amenaza e insulta → “te
prohibo” → gestos ofensivos y amenazadores, eleva la voz e invade el espacio
• PASIVO → permite que se ignore o suprima lo propio, no quiere conflictos → mirada huidiza, voz baja, hundido
• MANIPULADOR → medios para el abuso y engaño, no pide lo que quiere, el otro no cuenta, miente y compara →
gestos amenazadores, tono desagradable y sarcasmo
• ASERTIVO → reconocer necesidades y sentimientos del que habla y del que escucha → mirada de frente, armonía
en gestos, respeto espacio físico y tono de voz adecuado

Todos utilizamos los cuatro, el uso de uno u otro depende de la situación y del interlocutor.

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA - TOMA DE CONCIENCIA . MARSHALL ROSENBERG


1. Observación vs interpretar
2. Sentimiento / emoción vs interpretaciones ocultas
3. Necesidades (amor, tranquilidad) vs estrategias (acciones: me abraces, me escuches)
4. Petición vs demanda → me gustaría (acción, que pases tiempo conmigo), que … vs pasaras menos tiempo fuera.

12
T7. ENFERMO TERMINAL

AUTORES Y ORGANIZACIONES
• Colliere: asegurar la continuidad de la vida y evitar la muerte aunque se la trate como tema tabú
• Cicely Saunders: “movimiento hospice”. “Dolor total”: acumulo de problemas físicos, psíquicos, sociales y espirituales
• SECPAL (Sociedad Española Cuidados Paliativos): una enfermedad terminal es avanzada, progresiva e incurable;
falta de tratamiento específico; síntomas cambiantes; impacto emocional; pronóstico de vida inferior a 6 meses
• Calman: la enfermedad terminal se establece cuando se ha diagnosticado con exactitud, la muerte no parece lejana y
el esfuerzo médico ha pasado de ser curativo a paliativo

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS (OMS)


Aliviar dolor y síntomas; no alargar ni acortar la vida; apoyo psicológico, social y espiritual; reafirmar importancia de la
vida; considerar la muerte como algo natural; proporcionar sistemas de apoyo; dar apoyo a la familia
➢ Atención holística → control de síntomas, apoyo emocional y comunicación → atención integral, individualizada y
continua; enfermo y familia constituyen una unidad de atención; promoción de autonomía y dignidad; concepción
terapéutico activa y positiva; clima que favorezca la relación

DRA. KÜBLER-ROSS, fase descripción manejo:

Responder con respeto, escucha activa, empatía


Rechaza la idea de finitud de su vida → “pruebas
NEGACIÓN Averiguar necesidades y dar tiempo
equivocadas” No confrontar
Rabia, temor, desesperanza, frustración expresada por Informar a la familia sobre la situación, por qué
IRA mensajes verbales y no verbales dice o hace cosas, acompañar
Buscan un culpable Aceptar que se enfade

Va entendiendo que su situación es irreversible Respeto y acompañamiento


NEGOCIACIÓN
Intento de “tratos” con Dios, naturaleza… La esperanza no se debe perder

Entiende su realidad y no tiene recursos para afrontarla


Mostrar que se le permite estar así
DEPRESIÓN ➔ Reactiva: debido a un acontecimiento negativo
No decir: no estés triste; mira el lado positivo...
➔ Anticipatoria: sabe que su final se acerca

La persona entiende que su vida se acaba, los Tener actitud de respeto e intervenciones a
ACEPTACIÓN sentimientos disminuyen, desaparecen demanda La familia necesitará más apoyo que
Mucha serenidad, paz, momento de desprendimientos nunca

➢ Miedos del enfermo terminal → a lo desconocido, soledad, angustia (agonía), pérdida de autocontrol e identidad,
sufrimiento, dolor, pérdida de identidad
➢ Miedos de la familia → no saber cuidarle, saber que sufre y muera con dolor, que los profesionales no ayuden, tener
responsabilidad de la enfermedad, dejar al enfermo solo en su muerte, futuro lleno de soledad, problemas económicos

CLAUDICACIÓN FAMILIAR
Incapacidad de la familia para responder a necesidades del paciente causando dificultad para mantener una
comunicación positiva. Estos episodios pueden afectar a la familia o sólo a alguno de ellos, pueden ser momentáneo o
definitivo, de forma implícita o explícita. Variables para que aparezca → tamaño del domicilio, familia desestructurada,
enfermedades largas, diferencia de criterios, difícil control síntomas, red social insuficiente, familia nuclear-extensa.

13
DUELO
Reacción natural y emocional ante la pérdida de una persona o ruptura de un vínculo. Es un proceso normal y
necesario con componentes físicos, psicológicos y sociales que necesitan pilares como familia y amigos, al principio no
hace falta psicofármacos ni intervenciones psicológicas. La sociedad y el profesional sanitario no lo permiten (tiempo:
no expresar, sentir, recomponerse; rechazo de la muerte, tabú; negación). Cuando no se permite se transforma en algo
patológico Los tipos dependen de la edad, rol en la familia y enfermedad.
• DUELO NORMAL → sensaciones y comportamiento tras la muerte. Es una reacción natural y necesaria
(sentimientos, sensaciones físicas, cogniciones, conductas)
• DUELO ANTICIPADO → antes de la pérdida (diagnóstico y pronóstico) con síntomas y signos que se dan tras el
fallecimiento. Suele estar asociado a la pena y aflicción y adaptación al estrés
• SIN RESOLVER → no aparece proceso ni sentimientos como si no hubiese pérdida (evitar dolor). Puede
aparecer tras años si está presionando por responsabilidades. Hay ira y culpa, es crónico, se hace patológico. Se
puede mitificar al difunto.

PSICOTERAPIA DE APOYO EN LA FASE TERMINAL


➢ Cabodevilla → contacto positivo con enfermo, exploración de recursos y habilidades de afrontamiento, asuntos
inconclusos, fase de conciencia del moribundo. Necesita amor y respeto en los últimos momentos.

1-3a Muerte = partir, ven la muerte como la muerte de otros


4a Muerte = estar dormido
5-9a Morir no es definitivo, conforme crecen se hace más real hasta que se vuelve personal

10a Comprendida como irreversible


Adolesc. Queda de lado
35-40a Personal e inevitable

➢ Weisman → escuchar, enseñar, cuidar, apoyar e informa. Lo dan y reciben el equipo cuidador, familia y paciente.
Fases:

➢Técnicas: soporte emocional (“el acompañamiento del enfermo ha de tener la palabra justa y el silencio largo”, hacer
saber que estamos ahí), musicoterapia (promueve relajación, alivia ansiedad y depresión), relajación, visualización,
terapia ocupacional (aliviar síntomas a través de la ocupación) y escucha activa (enfoque en la vida, silencio).

EL NIÑO Y LA MUERTE

➢ Cuando el niño está enfermo → se dan cuenta de su muerte, estar atentos a sus mensajes (dibujo, juegos,
despedidas ocultas), le preocupa la seguridad, dolor y acompañamiento por seres queridos, de lugar a divorcios

14
➢ Cuando el enfermo es un ser querido del niño → padre-madre sienten desprotección, hay que hacerles sentir que
son importantes, pueden involucrarse, decir que es normal sentir y expresar y que no se sientan culpables
➢ Normas → no mentir / no lo diga todo de una vez / no delegue la explicación en un familiar o en el vecino / no
asocie muerte-sueño / no esconda su dolor / dar oportunidad de hablar de la persona que murió

T8. INFORMACIÓN EN LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO Y SU FAMILIA

Informar de manera adecuada (Art. 11.1. Código de Ética y Deontología Médica), con lenguaje comprensible,
explicando opciones terapéuticas. Si el paciente no quiere saber no se le informará (encarnizamiento informativo) el
personal se debe formar en estas cuestiones. La info se deberá dar dependiendo de las preguntas el paciente, no dar
toda de golpe, debe ser un proceso paulatino a lo largo de la enfermedad.
Diferencias entre España y EEUU, la info es un derecho del paciente y la desinformación también, condición sine qua
non (el paciente decide).

• VERDAD SOPORTABLE: no es cierto que sufre más si se le informa, disposición del paciente, esperar a que
pregunte, paciencia, espacio, pequeñas dosis, mensaje esperanzado

Ramón Bayés. Mediante empatía, gradúe información negativa, mensajes cortos y con esperanza, no mienta, asequible
y disponible, congruencia paciente-familia, silencios, no expresiones cerradas, facilitar condiciones a la familia, no tema
preguntar, no dé respuestas por sabidas, escuchar con atención, explorar temores y preocupaciones, evitar indicios
innecesarios de empeorar, nunca “tire la toalla”, pida ayuda al profesional.

El médico da las malas noticias (el enfermo lo ve como el que sabe y donde deposita sus esperanzas), otros
profesionales de la salud (enfermeros: contrastar, ampliar, clarificar la info) a la familia y paciente. ¿Cuándo?: depende
de los progresos del tratamiento y la capacidad del paciente para asimilar la info.

• MALAS NOTICIAS (Buckman) aquellas que modifican radical y negativamente la idea que el enfermo se hace de
su porvenir

• TENER EN CUENTA: estar seguro, buscar lugar y momento apropiado, averiguar qué sabe el paciente, dosificar
info, dar tiempo para asimilar, identificar miedos y necesidades, terminar con mensaje positivo

• PREGUNTAS DIFÍCILES: explorar qué sabe de su situación; qué necesita; cuando ya está clara la situación y se ha
decidido informar, ser claro y directo, sin rodeos; esperar y escuchar respuesta del paciente, asegurándose que ha
entendido, palabras neutras

• SILENCIO: mediante pacto implícito no declarado (no se habla de la enfermedad) se orquesta en torno al paciente
llegando a situaciones peculiares, surge la figura del héroe familiar (quiere proteger a todos y al paciente se le
niega su derecho a la info y toma de decisiones)

• BENEFICIOS: evitar reacciones emocionales de los profesionales, la familia no se enfrenta a momentos difíciles

• INCONVENIENTES: para la familia aislamiento, incomunicación emocional y síndrome del cuidador, para el
profesional es incompatible con una comunicación fluida con su paciente.

15
T9. BURNOUT Y ANSIEDAD

Freudenberger (74) observó que trabajadores de una clínica de salud mental de N.Y tenían alteraciones emocionales
con implicaciones fisiológicas. Esto se produce en personas que ayudan a otros, aparece a los meses con ansiedad y
depresión. Entendido como problema sociolaboral y tratado como enfermedad social y laboral.

BURN OUT (SQT)


Síndrome desarrollado x Maslach y Jackson: “respuesta emocional prolongada al estrés laboral crónico”, actualmente:
“síndrome laboral unido a agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal”. Las principales
causas son dirección laboral inadecuada, insatisfacción laboral, turnicidad, estrés emocional. Los principales elementos
de riesgo son organización, distribución y relaciones profesionales.

Alteraciones físicas Alteraciones psicológicas Alteraciones sociales

Fatiga + cefaleas+ cambios peso + Irritabilidad + agresividad + apatía + baja


Deterioro relaciones personales +
gastrointestinales autoestima
aislamiento social
Absentismo laboral + disminución Escaso compromiso laboral + actitudes
Tendencia a contagiar SQT
productividad + baja satisfacción laboral negativas hacia la empresa

Valoración: prevención e identificación precoz son objetivos principales. Este síndrome está asociado a:
• Estrés: desencadenado x una situación pero en el SQT es el resultado de una tensión emocional prolongada
• Fatiga: desencadenada x causas relacionadas con la salud pero en el SQT está relacionado con el trabajo
• Distimia y depresión: tienen clínica similar en personas con SQT. Los procesos depresivos están relacionados con
pérdidas, alteraciones en el ámbito personal y familiar. En el SQT se relaciona con la sobrecarga laboral.
Rasgos: agotamiento emocional y laboral, despersonalización, falta de realización.Afecta a sistema inmunitario, niveles
de cortisol, procesos inflamatorios.
Etapas: 1. entusiasmo → 2. estancamiento → 3. frustración (pausa- reflexión hasta enfriamiento emocional) → 4.
apatía → 5. distanciamiento
*Para gestionar la frustración búscamelas siendo realista, se flexible a los cambios, no te juzgues
Prevención: modificar entorno laboral evitando el estrés; cambios en estilo de vida personal, laboral y organización del
trabajo y tratar a la persona cuanto antes.
• Técnicas de intervención cognitiva: afrontamiento e inoculación del estrés (relajación, nuevos pensamientos
positivos), reestructuración cognitiva, ensayo conductual, parada pensamiento, objetivos realistas,
autoinstrucciones positivas
• Planificar tiempo (prioridades), descansar y cuidar alimentación, delegar responsabilidades y buscar apoyo y
ejercicio y relajación
• Reestructuración cognitiva: modelo A-B-C (acontecimiento-creencia-consecuencia)

ANSIEDAD
Proceso emocional, protector, cognitivo y adaptativo a situaciones de peligro, miedo y estrés (y pensamientos), se da en
el proceso evolutivo y madurativo (colabora en formación de personalidad). Componente cognitivo.
Afrontamiento: sensibilizador (dirigido a lo que la provoca), represor (ignorando al elemento que la genera), ambos a la
vez. Si no es adecuado produce hipersensibilidad, estrés y sufrimiento personal. Reacciones malas: regresión (infantil),
inculpación, negación total o parcial de la realidad, entrega a la enfermedad (no afronta los

16
Reacciones adecuadas: superarlo, querer curarse, colaboración, replantear objetivos, querer vivir de la mejor manera
Valoración: situaciones que provocan ansiedad → vida laboral, peligro físico, situaciones ambiguas, rutinas. Test STAI
(Spielberg)
Prevención: psicoterapia cognitivo-conductual, reducción del estrés (relajación, autocontrol, deporte), cambios estilo de
vida (organizada, descanso, alimentación, eliminación de tóxicos), tratamiento farmacológico.

T10. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA A LA HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA

La hospitalización / intervención quirúrgica produce ansiedad.

ANSIEDAD CONFUSIONAL
Confusión generalizada. Está en un ámbito desconocido, lejos de su entorno. El ambiente hospitalario es frío y está
rodeado de desconocidos, muchas veces no sabe lo que le pasa y desconoce el futuro.
• Manifestaciones: confusión, indecisión, vacilación, tartamudez, temblores, incertidumbre.
• Causas: medidas de urgencia, cambios de planes, terminología técnica, reemplazo de medicación por otra,
complejidad del instrumental o conductas niveladoras: preguntar, entender, reflexionar, planificar y controlar.
• Papel personal sanitario: Nos dirigimos al paciente diciendo quién somos y mostrando interés por su persona →
Informar de lo que sucede, por qué es mejor que esté ingresado teniendo en cuenta que la info es confidencial y
decisiva (la proporciona el facultativo). Se debe evitar sobreabundancia de info y contradicciones entre profesionales
→ qué prueba se le va a hacer → escuchar su demanda informativa, comunicativa o de exteriorizar su angustia

ANSIEDAD PARANOIDE
No alude a la personalidad paranoide sino a una determinada conducta por estar hospitalizado o cerca de una
operación. Tienen tendencia a desconfiar de los demás. Se sienten amenazados por un ataque externo ya que algo o
alguien pone en peligro su integridad. Duda de la profesionalidad de sanitarios y tratamientos. Reclama y protesta con
frecuencia, antipático, se le llama mal paciente o difícil. Quiere ser informado y tener seguridad. Si mete presión a los
sanitarios el personal puede sentirse vigilado...
• Manifestaciones: Miedo, desconfianza, terror, hostilidad con profesional y compañeros de habitación, Preguntar
reiteradamente misma cosa, ante la duda de que el profesional no lo hace bien, Provoca enfrentamientos entre
sanitarios y perder confianza en el médico o en el tratamiento.
• Papel del personal sanitario: Informar de todo lo que se vaya a hacer → Contar con el paciente en la toma de
decisiones (“frente común”) → debe aceptar un cierto grado de agresividad que encierra toda actividad quirúrgica y
no garantizar la ausencia de todo dolor y sufrimiento → Reconocer sus temores tendrá un efecto tranquilizador →
Aclarar malentendidos.
• Causas: Todo lo que provoque dolor, Ropas quirúrgicas, Consultas a familiares a espaldas del paciente, Actitudes
autoritarias e inmovilización física.

17
ANSIEDAD DEPRESIVA
Pesimismo, falta de fuerzas, abandono, provocados por la conciencia de enfermedad. La supresión de su vida normal,
su vida cotidiana. Se puede corresponder con la conducta depresiva del mal llamado “buen paciente”. No está
localizada fuera del individuo. Es la menos frecuente y se suele dar en el postoperatorio, sobre todo en el caso de
intervención mutilante y estas situaciones hacen aparecer un periodo de duelo.
• Papel del personal sanitario: Flexibilizar normas e intentar que tenga mayor contacto con su familia → aconsejar
que traiga objetos personales.
• Causas: anestesia total; postración; falta de colorido en la decoración; dietas rígidas; cohabitación con enfermos de
mayor gravedad; prohibición de visitas; sobreabundancia de visitas; sobreprotección.

EL PACIENTE ANTE UNA AMPUTACIÓN


Uno de los momentos más difíciles, supone la pérdida de la integridad corporal. La decisión de ser amputado genera un
nIvel de estrés, muchas veces el paciente reacciona negándose incluso afirmando que prefieren morir.
• Papel del personal sanitario: Informarle detalladamente de la necesidad de amputación, claros argumentos
diagnósticos. Esta información la dará el facultativo, pero enfermería colaborará en aclararlo → Escuchar temores y
necesidades → Informarles sobre posibilidades de tratamientos, rehabilitación y prótesis.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN A LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA
- Entrenamiento en relajación muscular y respiración profunda.
- Estrategias distractoras y de imaginación: solicitar al niño que imagine vívidamente una escena relajante y le haga
sentirse tranquilo y feliz.
- Autoverbalizaciones: que el niño se aplique frases o mensajes que pretenden infundirle valor puedo manejar la
situación, pronto habrá pasado todo...
- Juego Terapéutico: el juego de los médicos - para desensibilizar al niño de las potenciales situaciones estresantes.
Entregarle un “kit hospitalario” con materiales de orientación médica: jeringuillas, vendas, ropas sanitarias, muñecos
y marionetas...
- Humor: tiene utilidad como agente relajante, distractor y minimizador de eventos estresantes.
- Modelado: demostración de conductas de afrontamiento positivas durante un procedimiento fingido por otro niño o
adulto.

ORIENTACIONES GENERALES PARA INFORMAR AL NIÑO DE SU INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA


1 a 3 años Muy pequeños para entender la información. a través del pensamiento mágico lo pueden ir aceptando

3 a 6 años Muestran interés por algunas cosas. Explicarles todo. Dar sensación de dominio y participación
7 a 12 años Necesitan más información y más exacta
adolescentes Información sobre pérdida de control, despertar o no, muerte

Afrontar con ternura,


Comemiedos, Donde viven los
Quitamiedos humor y valor el miedo a través de niños que se
monstruos, Hansel y Grethel
enfrentan a situaciones terribles

Enseñar que las diferencias no tiene porqué ser una Un cuervo diferente, Oliver Button es
Aceptación de la diferencia
lacra y cambiar la percepción sobre ellas una nena, Está bien ser diferente
Afrontar la ansiedad y el miedo específico que produce
Enfermedad- hospitalización No quiero ir al hospital, Berta, La gorra
la hospitalización y la enfermedad

18
Fernando Furioso, La enfermedad de
Afectos-sentimientos Medio de expresión de los sentimientos
Tino, El regalo

Transmitir al niño que tendrá ayuda en los momentos


Deseo y magia La Cenicienta, Harry Potter
difíciles

Distraer el dolor y la ansiedad y aprovechar el poder El globo azul, Papá por favor
Humor y sorpresa
terapéutico del humor y la risa consígueme la luna

PAPEL DE LOS PADRES EN LA HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA PEDIÁTRICA


• Contagio Emocional: comunicación encubierta; lenguaje corporal.
• Crisis Parental: padres que presentan comportamiento desorganizado e influyen en el estrés de sus hijos.
• Entrenamiento a padres en habilidades de afrontamiento: controlar propios temores y ejercer influencia +.
• Formación de los padres para que preparen a los hijos: en procedimientos dolorosos o amenazantes. Los padres
actúan como para-profesionales.

T11. PERCEPCIÓN Y ATRIBUCIÓN

Fenómeno psicológico consistente en comprender, interpretar y dar sentido a sensaciones. Los estímulos externos son
interpretados y trasformados en un sistema interno atribuyéndole significado. Memoria y percepción son dos procesos
que interactúan. Sin memoria no hay percepción.

• La percepción sirve para predecir la conducta, pensamientos, sentimientos y reacciones de los demás, convirtiéndose
en un mecanismo adaptativo y necesario para la supervivencia.

• Nuestra conducta dependerá en gran parte de cómo percibimos un hecho y de la imagen que tenemos de nosotros
mismos respecto al mundo que nos rodea.
• Percibir es interpretar un estímulo desde la experiencia individual, la forma de percibir es distinta en cada persona.

Factores personales:
- En situaciones de mucha motivación, aumentará nuestra capacidad de percibir.
- En situaciones afectivas extremas, se distorsionan y empobrecen nuestra percepción
- La percepción es selectiva, la experiencia y aprendizaje influirán en la forma de percibir porque comparamos lo
percibido con lo conocido.
- Los deseos también pueden hacer que veamos las cosas como nos gustaría, sobre todo si la situación es
ambigua.
19
- Personalidad: personas influenciares (locus externo, dependientes) y personas menos influenciadas y ansiosas (+
seguras)

Factores psicológicos:
- Algunos rasgos de personalidad tienen estrecha relación con la percepción.
- Personas que son muy influenciables por el contexto o entorno (locus externo; ansiosas; dependientes).
- Personas que perciben las cosas menos influenciadas por el contexto (personas menos ansiosas y más seguras
de sí mismas).

Influencias sociales en la percepción:


- Elementos educativos y culturales.
- Las necesidades biológicas de supervivencia influyen sobre aquello que pueda suponer un peligro.
- Los factores sociales que mayor influencia ejercen son: presión social; sugestión y actitudes y valores
predominantes.

AUTOPERCEPCIÓN O PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO


• A partir de percibirse a sí mismo, la persona es capaz de construir su autoconcepto (autopercepción).
• Percibimos nuestras emociones, personalidad, ideas, deseos, etc; hacemos una introspección (más profunda) y nos
conocemos de una manera más íntima.
• El componente evacuativo / valorativo del autoconcepto es la autoestima.
• Un autoconcepto positivo es básico para el ser humano y para relacionarse con la sociedad. Autoconcepto →
académico, personal-social, físico, características, valores
• La imagen que tenemos de nosotros mismos, no siempre coinciden con la que proyectamos en el resto

Componentes y características del autoconcepto.


Conjunto de factores o actitudes relativos al yo. Tres componentes básicos:
• Cognitivo o Autoimagen o autoconcepto: creencias, pensamientos u opiniones que tiene de sí misma.
- Real - Ideal - Social
• Evaluativo o Autoestima: qué siento por mí misma, cómo me valoro: aceptación-rechazo. Percepción de la propia
competencia, con los logros y éxitos, rendimiento...
• Conductual o autoeficacia: influido por los anteriores y se refiere a la forma en que la persona se comporta consigo
mismo.

INTROSPECCIÓN: Se va conociendo a sí mismo, internamente, a través de ir comparando sus comportamientos con el


mundo exterior. Vamos recogiendo información y vamos viendo que podemos comportarnos de distintas formas, que
tenemos distintos tipos de “yo”. La imagen que tenemos de nosotros mismos no siempre coincide con la que
proyectamos en el resto de personas.

Expectativas del perceptor: es más compleja que la de objetos; es muy dinámica y más difícil de comprobar. Puede
estar basada en el conocimiento de la persona percibida, que puede provenir de observación directa, información que la
misma persona nos revela o de un tercero. Además, las expectativas pueden basarse en estereotipos.
Otros factores:
• La familiaridad con la persona favorece una percepción más exacta.
• El valor de la persona: personas con un elevado rango son percibidos de forma más favorable.
• Efecto Halo: un rasgo positivo tiende a llevar asociados otros rasgos positivos, es un sesgo que distorsiona la
percepción.
20
• Es un sesgo que nos distorsiona nuestra percepción en relación a las cualidades de otras personas. Es un efecto
muy potente.

Primeras impresiones:
• Muy importantes y moldearán el curso de nuestros futuros encuentros, pueden ser muy resistentes al cambio..
• Información de fuentes que nos gustan tiene más peso. Tenemos más en cuenta información negativa.
• Todos mostramos rasgos negativos y positivos. Los aspectos negativos de sí mismo tienen un poder demoledor
sobre cualquier otra característica o cualidad positiva.
• El predominio de lo negativo sobre lo positivos es cuestión de supervivencia.
• Más importancia a información que recibimos primero (primacía) y a la inusual o extraña (Efecto Von Restorff).

ATRIBUCIÓN
La atribución da respuesta a la causa y las consecuencias del comportamiento observado. Atribuimos significado a lo
que observamos o experimentamos. Ante una situación de incertidumbre como una enfermedad, la tendencia es a darle
sentido, como una forma de controlar lo que sucede.
La atribución da explicación al comportamiento social. Se tiende a dar sentido a lo que está ocurriendo, a analizar la
causa → ambiental o individual, no se le da mucha importancia pero si duran se atribuyen a factores físicos o
psicológicos.
• Error de atribución fundamental → atribuir las causas de lo que ocurre a otros a factores internos, menospreciando
los factores externos
• Sesgo de balintización (autobeneficio) → el profesional tiene un estilo de atribución eminentemente psicológico.
Atribuir nuestros éxitos a factores internos y atribuir los errores a factores externos.
Todo profesional debe basarse en que toda enfermedad tiene una causa orgánica hasta que se demuestre lo contrario.

T12. TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Enfermedad mental con riesgo de muerte, no aceptarse a uno mismo como es. Se da más en la etapa adolescente y
más en mujeres que en hombres siendo la incidencia en mujeres de un 4-6% y de hombres de un 0’6-0’9%.

ANOREXIA NERVIOSA
• Conductas: Dietas autoimpuestas y ejercicio impuesto para perder peso.
• Síntomas físicos: hipotermia, hipotensión, bradicardia, amenorrea, anemia, osteoporosis, caída del pelo, lanugo...
• Síntomas Psicológicos: depresivos y ansiedad, miedo a engordar, obsesiones por el cuerpo y peso, problemas de
sueño…
• Distorsión de la imagen corporal (IC).
• Tipos:
- Restrictivos: se quitan la comida.
- Purgativo: se quitan la comida y vomitan.

21
BULIMIA NERVIOSA
• Atracciones o crisis bulímicas: Episodios de voracidad repetidos e incontables.
• Métodos compensatorios: Vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, diuréticos y dietas o ayunos intermitentes.
• Síntomas físicos: desequilibrio hidroelectrolítico, erosión esmalte dental, hernia, anormalidades intestino grueso,
muerte súbita...
• Síntomas psicológicos: ansiedad y depresión, miedo a engordar, culpa...
• Conductas impulsivas, abuso de sustancias.
• Tipos:
- Purgativo: vómito y laxante.
- No purgativo: Come y ejercicio y periodos de no comer.

Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa


Edad temprana. Inicio tardío.
Peso bajo. Peso normal.
Impulsividad variable. Más impulsivas.
Restricción. Conductas compensatorias.
Mayor control. Mayor descontrol.
Mayor hiperactividad. Menor hiperactividad.
Amenorrea. Regla normal.
Menor psicopatología asociada. Mayor psicopatología asociada.
Menos conductas autolíticas asociadas. Más conductas autolíticas asociadas.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA NO IDENTIFICADO (TANE)


Cuando a pesar de presentar un Trastorno Alimentario, no se cumplen todos los criterios para ser diagnosticado de un
trastorno típico (Anorexia / Bulimia Nerviosa). Es una enfermedad multicausal con factores predisponentes:
Factores personales:
• Biológicos: Mujer, adolescente, factores hereditarios, bajos niveles serotonina. (No se puede confirmar que sean
causa o consecuencia)
• Psicológicos: Baja autoestima, autoimagen deficiente, perfeccionismo, problemas de manejo emocional, modélica,
obediente, reservada, ambiciosa. Puede haber también T. Personalidad: depresión, ansiedad, TOC; inadecuado
control impulsos.
Factores familiares: Sobreprotección, excesiva tolerancia o rigidez, importancia excesiva de apariencia, dificultades de
aceptar cuerpo, problemas alimenticios de padres, dietas, competición por delgadez, trastornos Psiquiátricos en los
padres.
Factores socioculturales:
• Cultura de delgadez, presión social sobre la imagen, influencia de medios de comunicación.

Factores de mantenimiento: dietas, negación de la enfermedad, relaciones familiares conflictivas, ansiedad, ausencia
de límites familiares, distorsión IC

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR
No engorda llevar un estilo de vida racional y moderado, comer de todo con moderación y realizar ejercicio físico.
Hipócrates: “que tu alimento sea tu medicamento”.
• Normalizar hábitos alimenticios. Mejora de relaciones interpersonales y conflictos familiares.
• Tratamiento de complicaciones físicas y psicológicas. Obtención y mantenimiento del peso saludable.

22
HOSPITALIZACIÓN
El ingreso puede ser voluntario o urgente. Desde 2005 Murcia tiene una unidad especializada: UTA (unidad de
trastornos de la alimentación) en el HG Reina Sofía.

Criterios de hospitalización:
• Pérdida de peso muy rápida y/o grave. Una pérdida del 20% del peso adecuado o un IMC < 17.
• Complicaciones médicas y/o psicológicas graves.
• Presencia de trastornos psiquiátricos asociados.
• Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio o imposibilidad de este.
• Ambiente familiar muy deteriorado.

Tratamiento de elección:
• A nivel psicológico es cognitivo-conductual.
• Se realiza a nivel individual, grupal y/o familiar.
• Los aspectos psicoeducativos son primordiales.
• En el hospital el tratamiento psicológico se basa en el condicionamiento operante: mediante refuerzos se consiguen
los objetivos propuestos.

Hospital de día: tiene como objetivo prevenir el ingreso o mantener la mejora lograda en la hospitalización.

T16. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL ANCIANO

Etapa llena de pérdidas: psicológicas, fisiológicas, ambiente familiar, relaciones sociales y proximidad a la muerte.
Geriatría: Especialidad médica.
Gerontología: Ciencia que estudia el envejecimiento a nivel psicológico, social y cultural.
Ser un anciano es un proceso y no un estado, universal y es resultado de la interacción de aspectos biológicos,
psicológicos, sociales y medioambientales. La pirámide de población española es: descenso de natalidad, descenso
mortalidad, aumento de inmigración y aumento de esperanza de vida (84 M y 78 H).

Clasificaciones de la vejez:
• Puede durar 15-20 años.
• Neugarten: Viejos-jóvenes (buena salud) y viejos-viejos (cuidados).
• Buse: Envejecimiento primario (cambios inherentes al envejecimiento) y secundario (cambios asociados a
patologías).
• 3ª categoría propuesta: Envejecimiento saludable o exitoso.

CAMBIOS FÍSICOS Y FUNCIONALES


• Sistema óseo, muscular y articulaciones:
- Osteoporosis = fracturas (pérdida masa ósea).
- Pérdida de masa muscular = cansancio.
- Pérdida de elasticidad en ligamentos y tendones = rigidez/limitación de movimientos.
• Sistema nervioso:
23
- Reducción de masa encefálica.
- Enlentecimiento del impulso nervioso = prob. Aprendizaje, memoria, sueño...
• Sistema respiratorio: cambios estructurales dificultan la respiración y la expulsión de secreciones = infecciones (reflejo
tusígeno).
• Sistema cardiovascular:
- Pérdida elasticidad arterias, presión arterial.
- Demandas del organismo menor respuesta.
• Sistema urinario:
- Disminución volumen renal.
- Disminución capacidad de concentración de orina.
- Pérdida de tono muscular de la vejiga y del esfínter.
• Respuesta sexual: hay cambios, pero no se anula.
• Los sentidos: se reducen.

CAMBIOS PSÍQUICOS
Hay funciones que mejoran, otras se mantienen y otras se reducen:
• Inteligencia (adaptación al medio y resolución de problemas). Fluida (no depende de conocimientos previos) o
cristalizada (experiencias de la vida)
• Memoria. Las quejas de pérdida de memoria: son subjetivas, la mayoría de veces no hay patología asociada, si se
da la pérdida se llama pérdida asociada a la edad ( sin patología), hay menor velocidad de procedimiento y es más
estable la MLP.
• Aprendizaje. Depende de la atención y memoria. Aprenden mejor si el material es significativo (como a cualquier
edad), tienen dificultades ante prestaciones rápidas (necesitan repeticiones), con la información clara, ordenada y
sencilla aprenden más rápido, la inseguridad y las pérdidas sensoriales dificultan el aprendizaje.

CAMBIOS SOCIALES
Asociados a cambios de rol, individuales y sociales. Jubilación = problemas biopsicosociales si no hay aceptación.
El trabajo nos hace sentirnos útiles y productivos.
Cambios familiares: Nido vacío, Viudedad (las mujeres suelen tener más recursos). Estrategias: aceptación,
establecimiento de relaciones, medios de comunicación y religión.
Vía corta Vía larga
•Tiene la ventaja de que al implicar pocas sinapsis la
respuesta se produce rápidamente. • Más implicaciones de la corteza.
•Evaluación automática • Evaluación relfexiva.

TRABAJO CON ANCIANOS (no considerar enfermedad)


Aunque tengan vulnerabilidad no tienen distintas patologías al resto de la población. Hay que atender:
• Pluripatología
• Sintomatología atípica: incompleta, frustrada o silente
• Tendencia a la incapacidad/dependencia
• Polifarmacia.
Hay 4 grupos según aspectos biopsicosociales.
• Anciano sano: sin patología.

24
• Anciano enfermo: algún proceso patológico.
• Anciano frágil: mayor riesgo de morbilidad, institucionalización y mortalidad.
• Anciano geriátrico (3 o más criterios): pluripatología, mayor de 75 años, patologías invalidantes, evolución
condicionada por factores psíquicos y sociales, requiere institucionalización.

Relación enfermera-anciano
• Conocer actitud del anciano ante la vejez y su adaptación.
• Personalidad integrada: adaptación y flexibilidad.
• Personalidad blindada: buena adaptación y escasa disposición a nuevas experiencias.
• Personalidad pasivo-dependiente: necesidad de apoyo, apáticos.
• Personalidad no integrada: bajo nivel actividad física y psicológica.
• Actitud abierta (humor, desafío, capaz). Actitud cerrada (incapaz, incompetente).
• Conocimientos y habilidades terapéuticas para la geriatría.
• Paciencia, empatía, sentido de humor, respeto.
• Escucha activa y transmisión de información de una manera sencilla.

T14. EFECTO PLACEBO

• Efecto farmacodinámico: modificaciones fisiológicas, químicas y bacteriológicas que se quieren conseguir a nivel
terapéutico
• Efecto placebo: sustancias beneficiosas sin principios activos

Cuando se cambia la evolución de la enfermedad con un "tratamiento" sin propiedades reales. Viene del latín “placere” (
complacer-agradar). La primera definición se da en 1811: “calificativo de toda medicación prescrita más para agradar al
enfermo que para ser útil”. La explicación fisiológica se debe a la estimulación (núcleo Accumbens que segrega
dopamina) relacionada con la creencia de experimentar un beneficio que alivia el dolor)

TEORÍAS
Mecanismo clave es la expectativa (relajante estomacal o vomitivo)
1. El cerebro almacena rutas de acceso hacia la curación y transmite señales que estimulan a generar elementos
químicos curativos, es decir, se recibe un mensaje que se asemeja a las expectativas
2. Condicionamiento clásico
3. Conexión entre la mente, el cerebro y el cuerpo

OTROS PLACEBOS: no son sólo medicamentos, dietas, masajes, pulseras, terapias, lugares, personas

EFECTO NOCEBO
Contrario al placebo donde el paciente niega los efectos esperados de un fármaco . Influye: ansiedad, angustia,
depresiones, expectativas, prestigio y personalidad del doctor, del paciente y familia, terapias costosas e invasivas, tipo
de enfermedad

25
• Medicamento: mejor color que incoloro, mejor sabor amargo, mejor dos dosis que una, cápsulas mejor que
comprimidos y éstos mejor que jarabes, mejor vía intramuscular y está mejor que rectal, nombre y envase del
medicamento
• EFECTO HAWTHORNE: mejoría solo por estar sometido a observación médica
• USO DEL PLACEBO: en investigación para demostrar la eficacia del fármaco (ensayos clínicos). Influye el
contexto hospitalario, explicación detallada, exploración física, tomar algo Puede mejorar la relación médico-
paciente pero no conviene usarlos mucho porque puede destruir esta relación o tener efectos secundarios
(dilema ético)
• La eficacia se determina por la educación (independiente al nivel educativo), la respuesta al tratamiento en la
práctica diaria, los ensayos clínicos de doble ciego (grupo control y experimental - si hay diferencias el fármaco
es efectivo) y los resultados en las investigaciones

INVESTIGACIÓN
• Funciona para el dolor (Robertsson y Gotzsche)
• Puede mejorar la relación médico-paciente con el debido cuidado
• Revisión FInniss: El efecto placebo es psicobiológico y atribuye todo a un contexto terapéutico (no sólo una
pastilla) ➢ puede darse en la práctica clínica incluso si no se administra ➢ existen muchos placebos

T19. DESARROLLO EN EL PERSONAL SANITARIO - GESTALT

Gestalt es una palabra alemana que significa: figura, forma, estructura. Hoy es una psicoterapia integradora u holística.
Es humanista, cercana y de crecimiento. La persona no es un ente aislado, sino interrelacionado en toda su realidad
sociocultural. Cada persona existe en su medio y cada síntoma en su persona. Lo que se percibe ya no está sólo en
función del estímulo exterior sino interrelacionado con los procesos internos del individuo.

Conceptos clave en la Gestalt


Totalidad (figura-fondo): la persona no percibe las cosas como entidades aisladas, sino que las organiza en totalidades
significativas (según donde estemos damos significado). Cuando el organismo tiene una necesidad, esta se convierte
en figura y las otras necesidades pasan al fondo (no siempre lo que vemos es lo único que hay.
Homeostasis
• Proceso por el cual el organismo mantiene su equilibrio fisiológico y psicológico y, por lo tanto, su salud
(autorregulación, innato e imprescindible).
• Proceso por el que el organismo satisface sus necesidades en interacción con el ambiente. Cuando este
mecanismo fracasa parcialmente, el desequilibrio resultante es la enfermedad. Si fracasa totalmente el resultado
es la muerte.
• Debemos ser capaces de sentir lo que necesitamos y manejarnos con nosotros mismos y con el ambiente.
Darse cuenta: esencia de la Gestalt, camino para el desarrollo personal. Poner atención consciente nos lleva a
descubrir cosas de nosotros mismos.

26
Aquí y ahora: si hay un conflicto es por el pasado o el futuro y se trata de definirlo en el aquí y el ahora. Objetivo:
aprender a responsabilizarnos de los que pensamos, sentimos y somos
Polaridades: si solo miramos en una dirección limitamos la capacidad de darnos cuenta pues todo tiene su polo
opuesto.. La persona enferma tiene una versión rígida de sí misma y no logra aceptar o niega muchas de sus partes. Se
tiende a proyectar en el otro lo que no sé ver en mi, es más fácil ver lo negativo en otro que en mí mismo.
Emociones: procesamiento
La existencia de estas vías nerviosas nos dice que desde la llegada del estímulo que desencadena la respuesta
emocional hasta que se produce transcurre un tiempo debido a procesos neurofisiológicos intermedios con los que el
cerebro evalúa la importancia del estímulo y decide la respuesta que en ese momento considera más adecuada.
Sentimientos Emociones

• Nos dicen cómo actuar • Nos dicen lo que nos agrada o desagrada.
• Nos incitan a responder a nuestras emociones. • Nos incitan a responder a las experiencias de la vida.
• Son prolongados, estables. Son discretos y más duraderos. • Son inmediatas, instantáneas. Intensas y fugaces.

REGULACIÓN EMOCIONAL
Capacidad para modular e influir en nuestra experiencia emocional utilizando estrategias cognitivas, fisiológicas o
conductuales. Practicar algunas técnicas que ayuden a eliminar o disminuir emociones negativas, cómo reconocer los
estilos de pensamiento que tenemos, para aprender a modificarlos, cómo relajarnos, y respirar adecuadamente, etc. Si
la situación tiene solución se hacer lo necesario para solucionarla. Si no, aceptarla y cambiar nuestra actitud. Aprender
a vivir el presente. Que el pasado sirva sólo para aprender, no para vivir en él. El futuro debe ser una orientación hacia
dónde vamos y cómo queremos llegar, no para depositar todo lo malo que puede pasar y que no podemos solucionar.
Tareas para una correcta regulación emocional:
Apertura emocional, atención emocional, aceptación emocional, etiquetado emocional, análisis y regulación emocional.

MINDFULLNESS
Hace que el intervalo entre el estímulo y la aparición de respuesta emocional se vaya haciendo cada vez más largo, se
fomenta la evaluación reflexiva. Es saber lo que estás experimentando mientras lo estás experimentando. Entrar en un
estado mental peculiar y permanecer durante un tiempo. Calmar la mente para ver con claridad, porque generalmente
está en un estado de agitación o, al menos, de continuo diálogo interno, que frecuentemente se describe como “mente
de mono” o “mente errante”, y no ayuda a resolver problemas, más bien los acentúa. Calmar la mente, supone
abandonar eso y pasar a una mente centrada en el presente, en lo que sucede aquí y ahora.

Qué observar.
• Cualquier información procedente de los sentidos
• Señales del interior del cuerpo: información de los músculos, articulaciones, sensaciones.
• Emociones, sentimientos (sin juzgar).
• En caso de recordar algún suceso del pasado, podemos decir: “estoy acordándome de tal acontecimiento del
pasado” y, entonces, ya estamos observando el presente.

Mindfulness del cuerpo y emociones.


• Lugar tranquilo. Postura cómoda. Al inspirar, resulta fácil aumentar la concentración. Al espirar es fácil relajarse,
soltar y dejar ir.
• Lleva atención a tu respiración, observa como entra y sale aire.

27
• Céntrate en ese vaivén y ritmo de la caja torácica, y percibe cómo basculan los hombros y desplazan ligeramente a
los brazos.
• Notarás que la mente, de vez en cuando, se desvía de la respiración y se extravía. Cuando pase eso, vuelve a
fijarte en la siguiente respiración.
• Lleva tu atención al interior de tu cuerpo y atiende a los latidos del corazón.
• Presta atención a las sensaciones que detectes en brazos, piernas, tobillos, pies..
• Recuerda algún episodio emocional que te haya causado preocupación, enfado, miedo o malestar, identifica cuál es
el elemento crucial que la provoca. Puede ser una frase que escuchas, un gesto que ves...
• Qué sensaciones corporales te provoca esa emoción? (presión en el pecho, nudo en garganta, palpitaciones...)
• Procura ponerle nombre, a veces no será fácil: rabia, miedo, asco…
• Pregúntate qué diría la emoción si pudiera hablar, qué te pide, qué necesidad manifiesta. No te resistas. Date
cuenta de cómo te cierras a esa emoción, cómo esa resistencia influye en tu estado de ánimo.
• Trata de abandonar la resistencia y acepta la emoción. Dices “sí”, la abrazas. Puede resultar difícil. Se trata de
aceptar el dolor emocional y la evidencia de la realidad que lo ha producido. Puedes decirte “las cosas son como
son”, “la realidad es así”, es solo una emoción, una idea...en lugar de enfrentarte a la realidad, te alineas con ella.
• Conforme se acepte esa realidad y tu emoción, notarás que va surgiendo un espacio alrededor de ella. La
estrechez deja espacio a la amplitud, y a medida que ese espacio crece, disminuye la opresión que te producía.
Como si apareciera un espacio interior capaz de albergar muchas cosas, entre las que está el dolor y emoción.
Comenzarás a notar un alivio del dolor.
• A continuación, procura entrar en contacto con aquella parte tuya en la que todavía encuentras paz, seguridad,
cariño y amor. A veces esto no será posible, si es así, recurre a una figura externa con un papel positivo en tu vida:
amigo, maestro, familiar o incluso una figura totalmente imaginaria. Lo importante es que encuentres en tu interior
un núcleo de amor y ternura.
• A partir de ese núcleo procede a darte cariño y consuelo. Puedes utilizar frases: “que quede libre de sufrimiento”,
“que sea feliz”, “que tenga paz”. Puedes imaginar que en la zona donde has notado el malestar o dolor en tu cuerpo
es inundada por un torrente de luz y de cariño que emana de tu corazón.
• Deja que esa influencia actúe sobre tu sufrimiento y lo vaya mitigando, al tiempo que dices las frases, puedes
ponerte la mano en el pecho y sentir tu corazón. Permanece así deseándote el bien y dándote cariño.
• Poco a poco ve distanciándote de la emoción, date cuenta de que tú no eres esa emoción, “tengo esa emoción,
pero no soy la emoción” “yo soy mucho más”.
• Procura ir soltándola y la dejas ir, especialmente en la espiración, te imaginas que te desprendes de ella y dejas
que se disuelva. Pronto podrás constatar que ha pasado y vuelves a estar más sereno y aliviado. La emoción ha
sido como una nube que durante unos minutos ha tapado tu sol, pero vuelve a brillar.
• Vuelve a llevar suavemente tu atención a la respiración. Permanece unos momentos saboreando el sosiego de la
respiración.

TRABAJO TERAPÉUTICO
El principal objetivo de esta terapia gestáltica es darnos cuenta de nuestros asuntos inconclusos y nuestros
mecanismos de defensa (bloqueos), que son los que nos impiden desarrollarnos y mejorar.
• Atención al presente + Darse cuenta + Hacerse responsable.
Por mucho que nos expliquen cómo se conduce un coche nunca sabremos conducirlo, hay que pasar a la práctica, la
vivencia, la experiencia. ¿Cómo?:
- Con biblioterapia (leyendo).
28
- Con dibujos.
- Música y movimiento corporal.
- Cuentos y fantasías dirigidas.
- Silla vacía (funciona muy bien en duelos).
Cuando más me comprenda y más me conozca más fácil va a resultar entender al paciente.

SEMINARIO 2. RELACIÓN DE AYUDA

Carl Rogers. Comunicación centrada en el paciente. Relación terapéutica o counselling profesional donde uno de los
participantes trata hacer surgir de una o ambas partes una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes y un
uso funcional de estos. Se basa en la pirámide de Maslow: seguridad, autorrealización, reconocimiento, afiliación,
seguridad y fisiología.
• Escucha activa
• Afecto
• Acompañamiento • Concrección
• Aceptación incondicional • Actitud positiva y verbalizaciones positivas
• Feedback • Conductas verbales y no verbales acordes
• Ayudar a considerar otros ptos de vista • Marcar tiempo y ofrecer info, enseñanza y conocimiento
• Empatía, paciencia, coherencia y humor

NO ES:
• Aconsejar, consolar, juzgar, entrevistar, dramatizar, comparar, moralizar, proyectar, cuestionar, culpabilizar, etiquetar y
generalizar.

Resiliencia: realidad + aceptación cambios → reestructurar + confrontar + actuar → conciencia + presencia

FASES RELACIÓN DE AYUDA


1. EXPLORATORIA → observación → crear clima de confianza e identificar problema
2. DESARROLLO → el paciente lleva a cabo los objetivos propuestos, el profesional mantiene actitud de empatía
3. SEPARACIÓN → se llega al cambio y acaba la RA. Según haya sido la RA serán los sentimientos.

1. REESTRUCTURACIÓN → no hay que cambiar los hechos sino el sentido que se atribuye a la realidad. No hay
realidades distintas sino distintas formas de ver una misma realidad. A (situación) + B (pensamiento) + C
(consecuencia) + D (reestructuración).
2. CONFRONTACIÓN → ayudar al paciente a tomar conciencia de las discrepancias entre lo que piensa, siente, dice
y hace intentando que personalice el problema (como contribuye a que se acabe), sentimiento y el fin → no
distorsione ni generalice → se responsabilice.
3. PLAN DE ACCIÓN → buscar objetivos operativos → verbos observables (conductas concretas), torbellino de
ideas, concretar circunstancias, marcar tiempos realistas → el primero debe ser el más fácil para asegurar el éxito.

29
DESTREZA AL ESCUCHAR
• Es centrarse en las necesidades del ayudado (Bermejo)
• Tener buena disposición interior, escucha activa.
• Los silencios son importantes. También las conductas de acogida (feedback).
• Se puede aprender
• Si el paciente está confuso podemos ayudarle a definir el sentimiento
• Para que podamos ayudar debemos captar el significado de lo que expresa el paciente y hacerle ver que
comprendemos y entendemos su mensaje.
• Para que la escucha sea eficaz hay que atender a sus 3 dimensiones: escuchar sentimiento y su intensidad →
escuchar contenido → escuchar la demanda
• Hay que escuchar ya que es signo de educación y respeto, da confianza, ayuda a entender y resolver diferencias de
criterios, se estimula al que habla, reduce la tensión, evita problemas, se gana tiempo para pensar, etc
• Obstáculos para la escucha eficaz: prejuicios, contexto físico, ansiedad, superficialidad, impaciencia

DESTREZA DE RESPONDER
• Técnica de manifestar al paciente de manera adecuada que lo hemos comprendido
• Respuesta empática: paráfrasis o reformulación → empatía y creatividad
• Fórmula → usted se siente (emoción) porque (parafrásis)
• Evitar las preguntas abiertas y el por qué
• Ir variando las frases → parece, quizás, usted cree…
• Respuestas perjudiciales o egocéntricas → dirigir o mandar, moralizar, culpabilizar, insultar o ridiculizar, aconsejas

PREGUNTAS FUNDAMENTALES TRAS ESCUCHAR LA PREOCUPACIÓN


1. Reest → qué sientes
2. Qué miedo tienes
3. Confront → que estás haciendo, para conseguir resolver eso
Dar info precisa
Pasar a la acción → mi problema es → mi meta es → para mi meta, mis objetivos son (+3) → mi plan de acción para
cada uno es

30
SEMINARIO 3. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Respiración. Entrada a nuestro cuerpo de O y salida de CO2. La respiración completa y perfecta integra los tres tipos
de respiración en una única.
1. Respiración clavicular:
• Inspiración: el aire que somos capaces de recoger es más bien escaso.
• Es el modo menos idóneo de respirar de los 3. Síntoma de persona ansiosa.
• Espiración: si practicamos sólo este tipo de respiración tendremos una respiración libre.
2. Respiración costal – pulmonar:
• Región media.
• Inspirar manteniendo contraído el abdomen, y notaremos cómo el aire entra en la pared media y las costillas se
separan.
3. Respiración diafragmática – abdominal:
Dilatación y contracción del abdomen: la respiración es labor principalmente del diafragma, este se mueve. Al inhalar su
cúpula se aplana y baja, creando más espacio en el tórax y haciendo que el aire entre. Cuando se relaja y recupera su
forma original, sube y empuja el aire fuera de los pulmones.

EJERCICIOS: objetivo respiración abdominal → de pie, sentado o tendido → de pie, columna recta → respiraciones
abdominales cortas, expirar (3’) → mano en tórax y abdomen para sentir el movimiento y disminuir el ritmo (lo normal
es 11-15resp/min lo aconsejable es 6-9/min → tiempo de espiración doble que inspiración y hacer pausa)

Objetivo respiración completa → coger aire inflado el abdomen y a la mitad inflar pecho → expulsar x boca → bajar
hombros → aflojar pecho y abdomen → meter aire por la nariz lentamente → pausa → dejar salir por la nariz más
lento

Objetivo tomar conciencia de nuestra respiración → cerrar ojos (sentados, manos en muslos) → 10 inhalaciones, 4
respiraciones cortas + 1 larga (ver si se activa algo a nivel emocional y si nos cuesta hacer las largas) → tomar
conciencia y abrir ojos
Tomar conciencia → cerrar ojos → coger aire 4seg → retener 2seg → soltar en 6seg → retener 4seg → coger 6 →
retener 4 → soltar 8 → 3 series → respirar normal

Tomar conciencia → dos series con la boda abierta → cerrar y sentir sensaciones y dejar partir la energía + (aplicar a
situaciones cotidianas)

RECOMENDACIONES PREVIAS A LA RELAJACION


• Aprender a relajarse consiste en aprender una nueva habilidad, como puede ser conducir, practicar algún
deporte...
• Podrías tener sensaciones “extrañas”, tales como hormigueo o sensación de flotar. Son señales positivas de que
te estas “soltando”.
• Deja que las cosas ocurran y déjate llevar por el proceso. Presta atención a lo que estás haciendo. Mejor con los
ojos cerrados.
• No debes tener miedo de perder el control, pues eres libre de dejarlo en cualquier momento.
• Es muy posible que los efectos tarden en aparecer y esto es normal.
• Puedes moverte en la colchoneta para buscar una posición cómoda, pero no realices movimientos bruscos.
• Puedes que te hagas más sensible a sensaciones asociadas a la ansiedad y tensión.
31
• Si existe dolor en algún músculo, la tensión de éste se pasará por alto. Si el dolor aparece tras la relajación es
normal.
• Si se practica con regularidad los cambios serán considerables y fiables, además de beneficioso para el sueño,
actitudes, toma de decisiones...
• Es una técnica sencilla sin efectos secundarios, y no solo afecta a los síntomas sino también al origen de las
tensiones e incomodidades.
• Altera los procesos fisiológicos relacionados con la ansiedad: frecuencia cardíaca, respiración, tensión arterial...

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO SEGÚN SCHULTZ, J.


Schultz, partió de la observación de la hipnosis. Según este autor, es la experimentación mediante determinados
ejercicios fisiológicos, que son como formulas basadas en la eficacia sugestiva, dirigidas a determinadas regiones
orgánicas del sujeto.
Se harán una serie de afirmaciones, de modo pausado y sosegado. Cada afirmación sucesiva que la persona debe
hacerse para si misma.
1. Ejercicio de pesadez → brazo y pierna → 3reps/miembro → repetir “mi brazo dcho es muy pesado” (5 veces) →
“estoy tranquilo, en paz conmigo mismo” (1 vez) → izdo → imaginar piernas cansadas y repetir afirmaciones
2. Ejercicio de calor
3. Ejercicio de pulsación → 3 reps
4. Ejercicio respiratorio → “mi respiración está muy tranquila” (5 veces) → “estoy respirando, estoy tranquilo”
5. Ejercicio abdominal → “mi abdomen es una corriente de calor” → “estoy tranquilo y relajado”
6. Ejercicio de la cabeza
Observa el aire que entra y sale de tu cuerpo, y fíjate como al observar tu respiración tu cuerpo se relaja mas aún. Tras
los ejercicios estírate lentamente, enriquece estos momentos con una imagen optimista. Se contará de 5 a 1 y te
moverás suavemente.

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON, E.


Este autor descubrió (1920) que tensando y relajando varios grupos musculares y aprendiendo a atender y discriminar
las sensaciones resultantes, una persona puede eliminar las contracciones musculares y experimentar sensación de
relajación. TENSAR 5-7 s; RELAJAR 10-15 s. La cantidad de horas propuesta por Jacobson para el entrenamiento de
esta relajación es una limitación seria para la posibilidad de aplicación. Fue Josep Wolpe quien adoptó la técnica y la
redujo a seis sesiones de 20 min. Con dos sesiones de practica diaria, en casa, de 15 min. Consiste en aprender a
tensar y luego relajar. Es necesario aprender a reconocer y discriminar la tensión de la relajación. Es importante
conseguir la máxima tensión en los músculos, para después centrarse en lo que se siente cuando los músculos están
relajados. Cuando tense una zona, debe mantener relajado el resto del cuerpo.

Indicaciones para niños:


• Que conozca los grupos musculares, es importante el modelado
• Reforzadores, Instrucciones simples y más cortas.
• Sesiones más cortas y frecuentes.
• La persona que enseñe la relajación deberá ayudarle físicamente, usar velas, silbatos o globos, para los ejercicios
respiratorios.

32
MASAJE INFANTIL. CONTACTO NATURAL. MASAJE SHANTALA
Esta técnica la introdujo un obstetra francés, Leboyer observando a una mujer india. Se recomienda: tras la 3ª semana,
antes del desayuno o el baño, no dejar el contacto y poner al bebé en las piernas o cama, ayuda a los cólicos,
disminuye el estrés, refuerza el vínculo y no hacerlo si hay fiebre, no quiere, está recién comido o vacunado,

• Tórax. Las manos en el pecho del niño se separan cada una por uno de los lados siguiendo las costillas, bajar y una
vez llegado al final, repetir el proceso.
• Brazos. Manteniendo el brazo del niño elevado, con la mano libre haremos el masaje de Hombro ! Mano. Con
ligera presión. Después cambiamos de brazo. El siguiente masaje será con las dos manos a la vez envolviendo el
brazo del niño y siguiendo la misma dirección. Estilo Brazalete. Finalmente, haremos una torsión en las manos
(escurrir una toalla).

• Mano. Con los pulgares en la palma de la mano realizaremos movimientos circulares. Muñeca ! Dedos. Podemos
doblar y estirar suavemente.
• Vientre. Colocamos las manos en la base del pecho, con las manos perpendiculares al cuerpo del niño bajamos las
manos, primero una, y una vez que llegamos al inicio de la pierna, bajamos la otra, sin perder el contacto. Olas.

• Piernas. Igual que en los brazos, mismo proceso.


• Espalda. El niño colocado perpendicular a quien realiza el masaje, la cabeza a
un lado. Colocaremos las manos sobre la espalda del niño (hombros), con las manos planas y poco a poco iremos
bajando por la espalda hasta llegar a las nalgas. Una vez aquí repetiremos el proceso. Subir/Bajar. Con la mano más
próxima a la cabeza se masajeará con una mano mientras que la otra sujeta las nalgas del niño y se opone al empuje
de la otra mano. La mano con la que masajeamos la deslizaremos por la espalda NUCA → NALGAS. Después
volveremos a la nuca a repetir el proceso, ligera presión.
• Frente. Las yemas de los dedos en el centro de la frente los desplazamos hacia las sienes, bordeando la parte
superior de las cejas, se vuelve al centro y repetimos. Cada vez abarcaremos mas espacio, masajearemos el
contorno de los ojos y después las mejillas.

• Nariz. Con los pulgares suavemente, bordeamos la nariz del niño subiendo desde su base hasta el inicio de la frente.

33

También podría gustarte