Está en la página 1de 98

SÍNDROME DE

BURNOUT:
DEFINICIÓN:

Resultado de la exposición del trabajador a un proceso de


estrés laboral crónico”.
Mayor prevalencia en las actividades que tienen un contacto
continuo con usuarios/clientes.
AGOTAMIENTO EMOCIONAL

• Cansancio y fatiga física, psíquica.


• Disminución o pérdida de los recursos emocionales.

Esta dimensión tiene como fuentes principales la


sobrecarga laboral y el conflicto personal en el trabajo.
DESPERSONALIZACIÓN

Desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas


negativas, distantes y frías hacia otras personas.
Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una
pérdida de motivación, caracterizado por el desarrollo de
actitudes negativas, de insensibilidad hacia los receptores
del servicio prestado.
SENTIMIENTOS DE BAJO LOGRO O
REALIZACIÓN PROFESIONAL/ PERSONAL:
Cuando se verifica que las demandas que se le hacen
exceden su capacidad para atenderlas de forma
competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo
y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y
profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para
soportar la presión y una baja autoestima.
CUADRO CLÍNICO:

Desequilibrio entre
Sobreesfuerzo para
demandas laborales y
adaptarse a las
recursos materiales y Síndorme de burnout Deterioro psicofísico.
demandas:
humanos: estrés
transitoriamente.
agudo
Leve Moderado

Grave Extremo
TIPOS:

• Activo
• Pasivo.
SÍNTOMAS ASOCIADOS:
Cognitivos: intolerancia, rigidez,
culpabilidad, inflexibilidad y olvidos.

Psicosomáticos: fatiga, dolores,


resfriados, alergias, problemas
gastrointestinales.

Emocionales: ansiedad, depresión,


frustración.

Conductuales: Apatía, hostilidad,


excesos, agresividad.
CAUSAS:

• Superabundancia de trabajo.
• Sobresfuerzo.
• Desmoralización y pérdida de la ilusión.
• Componentes personales.
• Inadecuada formación profesional.
• Factores laborales o profesionales.
• Factores sociales.
• Factores ambientales.
CONSECUENCIAS:

Salud Social Trabajo


MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
• Organizacional:
1. Desarrollo de programas de prevención en riesgos
psicosociales.
2. Potenciar la comunicación tanto ascendente como
descendente.
3. Reestructuración y rediseño de los puestos de trabajo.
4. Establecer de manera precisa y clara el sistema de roles.
5. Delimitar los estilos de mando y liderazgo.
6. Proporcionar el trabajo cooperativo.
• Grupal:
1. Fomentar las relaciones interpersonales.
2. Fortalecer los vínculos en el trabajo.
3. Facilitar la información y formación.
• Individual:
1. Desarrollar conductas que eliminen la fuente de estrés.
2. Estrategias de asertividad: adoptar una actitud positiva
ante el trabajo.
3. Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral.
4. Tomar pequeños descansos durante la jornada laboral.
5. Marcarse objetivos reales y fáciles de conseguir.
6. Practicar técnicas de relajación.
TRANSFERENCIA Y
CONTRATRANSFERENCIA:
Mayor
intimidad e
Espontáneo inconsciente influencia,
Mayor
transferencia.
TRANSFERENCIA:
Reacciones emocionales que tiene el paciente hacia el médico
y que no corresponden a la realidad. Es la persistencia de las
experiencias pasadas del paciente con otras figuras de
autoridad a lo largo de su vida y que no tienen ninguna
relación en la realidad.

1. Negativas.
2. Positivas.

Tienen la peculiaridad de reemplazar a una persona anterior


por la figura del médico.
CONTRATRANSFERENCIA:

Respuesta emocional del médico a los estímulos (verbales y


no verbales), mismo que provienen del paciente. (de lo que
este último deposita sobre el médico, es decir, de su
transferencia), estímulos que a su vez fueron generados por
el actuar y el sentir inconscientes del mismo médico.
EFECTO PLACEBO:
Efectos Efecto psicológico.
Sugestión
benéficos No psicofarmacológica.
Sustancias inactivas, carentes de actividad farmacológica que
actúan a través de la sugestión más que de la acción biológica.

Positivo Negativo

Depresión Esquizofrenia

Episodios
Ansiedad
maníacos

Remisión de los Depresión


sintomas 30% psicótica
FACTORES QUE INTERVIENEN:

• Características del paciente.


• Características del médico.
• Relación médico-paciente.
• Enfermedad.
• Intervención.
Forma de
Tamaño aplicación Interosceptivo Exteroceptivo

Dosis Color
Depresores Estimulantes
(fríos: azul y (calídos: rojos
blanco) y amarillos)
ESTRÉS PSICOSOCIAL Y
MECANISMOS
MEDIADORES:
MANEJO DEL ESTRÉS:

• Hecho biológico.
• Respuesta del cuerpo a situaciones demandantes.
• ¿Qué quiere decir esto? Que cuando hay una exigencia, ya sea externa o
interna, nuestro cuerpo reacciona, responde…
CORTISOL:

• Hormana central, por otro lado ayuda a fortalecer el sistema de defensa.


• Sistema inmune, metabolismo y procesos inflamatorios.
• Distrés: efectos nocivos. Estdo de angustia o sufrimiento en el cual una
persona es incapaz de adaptarse completamente a factores amenazantes o
de demanda incrementada.
TIPOS:

• Agudo.
• Episódico.
• Crónico
AGUDO:

• Debido que es de corto plazo no produce grandes cambios corporales.


• Puede ser agradable.
Los síntomas comunes son:.
• Enojo, irritabilidad, ansiedad.
• Problemas musculares.
• Problemas estomacales.
• Sobrexcitación pasajera (Taquicardia, aumento de respiración, mareos,
migraña).
EPISÓDICO:

Ocurre por intervalos, cumple criterios para estrés agudo o por lo menos
alguno de ellos.
CRÓNICO:

• Estrés que permanece de manera contínua más de 4 semanas.


• No cumple críterios para síndrome por estrés postramático
¿QUÉ DETERMINA QUE ALGUNAS PERSONAS
MANEJEN MEJOR EL ESTRÉS QUE OTRAS?

• Tipo de estrés: leve a severo.


• Historia personal: aprendizaje.
• Situación emocional actual: problemas psicológicos.
• Personalidad: genética.
• Momento del ciclo vital: puntos críticos.
• Actos de evaluación cognitiva adaptativos (emoción)
ACB DEL ESTRÉS:

A C
Creencias
• Sucesos • Efectos
positivos, emocionales
negativos, • Ideas, y
neutros pensamientos, conductuales
valores y
Disparadores percepciones. Consecuencias
B
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ESTRÉS:

• Dolor de cabeza.
• Rechinar los dientes.
• Lenguaje acelerado y no claro.
• Temblores.
• Sensación de mareo o desmayo.
• Dolor de cuello, espalda, espasmo musculares.
• Rubor facial, sudoración generalizada.
• Boca seca, problemas para declutir.
• Resfriados frecuentes.
• Comezón.
• Ataques de alergía frecuentes.
• Problemaa gastrointestinales.
• Disficultad para respirar, suspiros frecuentes.
• Ataques súbitos de ansiedad.
• Dolor en el pecho, palpitaciones, taquicardia.
• Urgencia urinaria, orinar con frecuencia.
• Disminución del deseo sexual o desempeño.
• Ansiedad excesiva, preocupaciones, culpa, nervisiosismo.
• Irritabilidad, frustración, hostilidad.
PSICOSOCIAL:
Valoración cognitiva

Desequilibrio entre sus recursos


y las demandas del medio
ambiente

Aforntamiento a aquellos
esfuerzo cognitivos y
conductuales

Evaluadas como excedentes o


desbordantes de los recursos.
ESTRESOR SOCIAL:

Una situación que perturba la homeostasis, lo que puede ser


percibido como un peligro real o aparente. La presencia de un
estresor produce inmediatamente la activación del sistema.
MECANISMOS MEDIADORES:

Median la relación entre las circunstancias en las que sitúa la


persona y sus consecuencias sobre la salud, enfermedad y
calidad de vida.
• Estrés percibido.
• Control percibido.
• Soporte social percibido.
• Antecedentes psicológicos.
• Factores situaciones.
• Sucesos y su impacto.
Versión española (2.0) de la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, S.,
Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983), adaptada por el Dr. Eduardo Remor.
Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS) – versión completa 14
ítems.

Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y


pensamientos durante el último mes. En cada caso, por favor indique con una
“X” cómo usted se ha sentido o ha pensado en cada situación.
Nunca Casi De vez A Muy a
nunca en menudo menudo
cuando

1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado 0 1 2 3 4


afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente?
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido 0 1 2 3 4
incapaz de controlar las cosas importantes en su vida?
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido 0 1 2 3 4
nervioso o estresado?
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado con 0 1 2 3 4
éxito los pequeños problemas irritantes de la vida?
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha 0 1 2 3 4
afrontado efectivamente los cambios importantes que han
estado ocurriendo en su vida?
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro 0 1 2 3 4
sobre su capacidad para manejar sus problemas
personales?
7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las 0 1 2 3 4
cosas le van bien?
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no 0 1 2 3 4
podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer?

9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido 0 1 2 3 4


controlar las dificultades de su vida?

10. En el ultimo mes, ¿con que frecuencia se ha sentido 0 1 2 3 4


que tenia todo bajo control?

11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado 0 1 2 3 4


enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban
fuera de su control?

12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado 0 1 2 3 4


sobre las cosas que le quedan por hacer?

13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido 0 1 2 3 4


controlar la forma de pasar el tiempo?

14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que 0 1 2 3 4


las dificultades se acumulan tanto que no puede
superarlas?
• Esta escala es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés
percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de
respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez
en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de la PSS
se obtiene invirtiendo las puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el
sentido siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y sumando entonces los 14 ítems.
La puntuación directa obtenida indica que a una mayor puntuación
corresponde un mayor nivel de estrés percibido.
MANEJO DE CRISIS:

Crisis:
Estado de desorganización (conductual, emocional, cognitiva y
biológica) producida por el impacto de una situación inesperada
de amenaza o pérdida que altera la vida y rebasa la capacidad de
respuesta o herramientas de afrontamiento.
Caracterizado por desorganización, confusión, ansiedad.
TIPOS DE CRISIS:

❖Esperadas: ciclo vital.


❖No esperadas: Eventos que irrumpen abruptamente en la vida
de las personas o de los grupos y, por tanto, tienen un impacto
más devastador.
COMPRENSIÓN DE UNA CRISIS:

Desencadenante Percepción Estrategias de


(objetivo) (subjetiva) afrontamiento
TIPOS DE REACCIONES ANTE LA
CRISIS:
❖Funcionales: ( reflexión, catarsis, asertividad, cooperación).
❖Disfuncionales: (negación, aislamiento, agresividad, pasividad y
dependencia).
RESOLUCIÓN DE CRISIS:

• 4 a 6 semanas.
I. Comprensión cognitiva-emocional ( percepción del problema)
II. Fortaleza del YO.
III. Mecanismos de defensa.
IV. Redes de apoyo.
INTERVENCIÓN EN CRISIS:

Introducirse de manera activa en la situación vital de la persona


que la está experimentando para ayudarla a movilizar sus propios
recursos para superar el problema y recuperar el equilibrio
emocional.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:
• Alivio en lo inmediato de los síntomas.
• Restauración de un nivel de funcionamiento cognitivo, afectivo y
• conductual mínimo.
• Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que
• condujeron al desequilibrio.
• Identificación de recursos que se pueden utilizar, tomados de los
ya existentes en la comunidad y al alcance del sujeto.
• Iniciar nuevas formas de percibir, pensar y sentir, así como iniciar
la formulación de formas de enfrentamiento para la solución de
la crisis.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS:

• Intervención primera instancia, inmediato y corta duración.


• Situaciones de crisis.
• Reestablecer estabilidad emocional, desarrollar estrategias de
afrontamiento sanas y asertivas.
• Escucha activa.
• Re entrenamiento de la ventilación. 6x2x4.
• Categorización de necesidades.
• Derivación de redes de apoyo.
EL ENFERMO AGUDO Y
CRÓNICO:
Enfermedad

Curación Muerte

Sin Con
secuelas secuelas

Invalidantes o
no invalidantes
ENFERMEDAD AGUDA:

• Problema de salud que pasará pronto y no requiere


importancia.
• Duración característica y constituye la expresión de un proceso
patológico subyacente.
ENFERMEDAD CRÓNICA:
• Gran desgracia.
• Muerte.
• Vida desagradable e insatisfecha
• Larga evolución (se considera como tal a partir de 6 meses),
• Alteraciones de la conducta, afectiva y social.
• Intervención multidiciplinar.
EXPRESIÓN DEL DOLOR:
Biológica Psicológica Social

Neurotransmisores:
catecolaminas,
GABA, Cognitivo
prostaglandinas, Respuesta
serotonina y aprendida, actitudes
betaendorfinas y valores culturales,
durante el proceso
serotonina – de socialización.
sensibilidad del Motivacional
dolor aumenta
DX DEL DOLOR:
• Entrevista clínica. 80% dx certero.

Tipo Localización Calidad Irradiación

Información Repercusión
Intensidad Duración
relativa emocional

Información Situación
recibida socio-familiar.
VALORACIÓN GLOBAL DEL DOLOR:
Subjetividad Multidimensionalidad Variabilidad

Capacidad
de tolerancia Agravamiento o de
Fisiólogica , sensitiva, remisión depende de la
afectiva, cognitiva, influencia del entorno o
conductual y de las condiciones físicas
sociocultural del paciente.
TX DEL DOLOR:

Físicos Psicológicos
Sociales
• Redes de
• Cuidados
• técnicas y apoyo
básicos o
técnicas estrategias para
específicas modificar la
conducta y el
estado emocional.
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE
CRÓNICO:
• Larga duración.
• Progresión lenta y continua.
• Disminución en la calidad de vida.
• Nivel significativo de conmorbilidad.
PACIENTE TERMINAL:

• Necesidades psicológicas no satisfechas.


Falta de
El silencio de los
Ver el sufrimiento información sobre
demás
su evolución

Imposibilidad de
Mecanismos de comunicar sus
defensa miedos y
preocupaciones
Competencia Información fiable y
profesional comprensible

Confianza de no ser
Contar con la
abandonados ni física
compañía deseada
ni moralmente
CUIDADOS PALIATIVOS:
Promover el reajuste del paciente y su familia a una nueva
realidad para lograr el mejor afrontamiento posible a la situación
de enfermedad terminal. Los caminos a través de los cuales se
hace efectivo este reajuste pasan por:

1) Buen control del dolor y otros síntomas


2) Buena comunicación
3) Apoyo psicosocial
4) Trabajo en equipo
Reajuste del
Situación clínica
paciente a una Asintomatico
particular
nueva realidad

Evitar
No cura intervenciones
innecesarias
Conocimiento del Dx,
Decir la verdad
paciente y familiares

Abordaje específico y
Comunicación fluida y
confeccionado a la
franca
medida de cada paciente
Conservación del sentido de la
Elaboración del duelo
vida
Tx específico
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS:

Reacciones
Malestar Conductas
emocionales de la
psicológico desadaptativas
familia
Amenaza,
Soledad y
Autonomía y control ambigüedad e
aislamiento
incertidumbre

Sentimientos que
Autoestima
añaden sufrimiento
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
TERMINAL Y SU FAMILIA:

Equipo
Paciente Familia
interdisciplinario
Investigar

Personalizar

Profundizar
OBJETIVO:
Fascilitar la expresión de aspectos afectivos y
conductuales.

Contribución, favorecer

Favorecer condiciones para que tanto el


paciente como la familia tomen conciencia de
la situación y acepten la muerte en mejores
condiciones.
ESTRATEGIAS:
ALCANCES Y
LIMITACIONES DE LA
PSICOTERAPIA EN UN
MÉDICO GENERAL:
PSICOTERAPIA:

Existen muchas técnicas, varían según los casos y de acuerdo con


la corriente psicológica que les dio origen.
Menos eficaz es el tratamiento de cualquier enfermedad o lesión
fisica, mayor importancia adquieren los aspectos psicosociales en
el curso de la misma.
Marco Manifestaciones Comportamiento
interpretativo de enfermedad desadaptativo

Persuadir al
Mecanismos de Actitudes y individuo para
personalidad creencias pensar de forma
diferente
¿CUÁLES SON LOS INGREDIENTES QUE
COMPARTEN LAS DISTINTAS FORMAS DE
PSICOTERAPIA?
Esquema racional
Confianza en el Expectativa de la
aceptado por
terapeuta ayuda
ambos

Apredizaje:
Apoyo de un Persuación y condicionamiento,
grupo social sugestión descubrimiento o
identficación
Esperanza: pronóstico
Fe: confianza en el médico
favorable
ALCANCES O LIMITACIONES:

Psicoterapi
Paciente Situación
a
CONDICIONES QUE
INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE L A
CURACIÓN
• Abordaje psicológico.
• Cotidianidad .
• Efecto de las emociones sobre la salud.
• Rehabilitación.
CONFIANZA
• Es una variable de la relación paciente-proveedor de salud que
tiene un rol estratégico en los procesos terapéuticos. De ahí que
sea fundamental considerarla como parte de la atención en
salud, en especial como una instancia de colaboración y
compromiso del paciente con su salud.
• fenómeno cognitivo y una actitud afectiva que refleja el
optimismo hacia alguien de que la persona de confianza se
sentirá motivada favorablemente por la idea de que contamos
con ella, lo que denota una cierta capacidad de ser confiable.
RELACIÓN CON EL PACIENTE:
La confianza resulta fundamental para que los pacientes logren
una mejor adhesión farmacológica a las recomendaciones
indicadas por sus médicos.
la confianza y la satisfacción están fuertemente correlacionadas.
Los pacientes confían en la capacidad de los médicos y
enfermeras para ofrecerles un tratamiento de salud razonable y
seguridad sanitaria.
La confianza también favorece la fidelidad de los pacientes hacia
su médico, continuando su atención de salud con un mismo
médico. Comportamiento del médico: ser reconfortante y
comprensivo, demostrar competencia técnica, alentar a que los
pacientes realicen preguntas y responderlas, que se asociaron
con la confianza de los pacientes en su médico.
ESPERANZA

Ante procesos terminales se tiene por reacción:


desesperanza y desesperación
falsas esperanzas en resultados específicos pero improbables esperanza en
cuestiones más próximas, como el tiempo con la familia. Esta esperanza de
“aceptación” surge cuando el paciente o la familia han aceptado el pronóstico
• Los pacientes explican que usan la esperanza como
herramienta de afrontamiento para ayudarles a mantener a
raya estados emocionales amenazantes (como la desesperanza)
que pueden emerger durante la fase avanzada o terminal de la
enfermedad, y permite mantener sentimientos, acciones y
objetivos más positivos”
• -Fordham University y Memorial Sloan-Kettering Cancer Center
• ¿Qué puedo hacer para que un paciente recupere la
esperanza?
• Comprender que la desesperanza es una amenaza. Ayúdeles a
superar sus miedos.
Ayúdeles a afrontar la pérdida de sus esperanzas. Ayúdeles a
diversificar sus esperanzas.
FE

• La fe es un punto importante en el proceso de cura de las


enfermedades.
Sus efectos van más allá del desarrollo del optimismo y la
esperanza frente al desafío.
• Influir hasta en la cantidad de medicamentos utilizados en un
tratamiento.
ESPIRITUALIDAD

La espiritualidad es la forma en que se encuentra significado,


esperanza, consuelo y paz interior en la vida.
Puede ser a través de la religión, la música, el arte, una conexión
con la naturaleza o ya sea en los valores y principios.
COMO DAR
MAL AS NOTICIAS
Modifican radical y negativamente la idea que el enfermo se hace de su
porvenir. La fuerza de la impresión recibida por el enfermo dependerá
entonces de la disparidad entre las esperanzas del individuo incluidas
las expectativas de futuro y la realidad médica.
• El médico debe , acudir a los padecimientos del paciente
• No debe asustarle exponiéndolo a la confrontación con
verdades demasiado crueles
• No se deben usar palabras que tengan doble propósito o que
causen confusión.
• No hacer chistes sobre la situación del paciente.
• No hacer menos la situación del paciente.
¿CÓMO DAR BIEN MALAS NOTICIAS?
• El médico informará al paciente de forma comprensible, con
veracidad, ponderación y prudencia. Cuando la información incluya
datos de gravedad o mal pronóstico se esforzará en transmitirla con
delicadeza de manera que no perjudique al paciente.
• La información debe transmitirse directamente al paciente, a las
personas por él designadas o a su representante legal. El médico
respetará el derecho del paciente a no ser informado, dejando
constancia de ello en la historia clínica.
• La información al paciente no es un acto burocrático sino un acto
clínico. Debe ser asumida directamente por el médico responsable
del proceso asistencial, tras alcanzar un juicio clínico preciso.
Ajuste Percepción Invitación

Conocimiento Empatia Estrategia


Se debe procurar dejar una puerta abierta a la esperanza La relación médico-paciente queda muy reforzada cuando
incluso en las personas que tienen un pronóstico de vida la información ha sido adecuada. Conviene mantenerse tan
muy limitado. cercano al paciente como se pueda y transmitirle nuestro
compromiso de ayuda a él y a sus familiares durante todo
el proceso.
La información que el paciente va recibiendo y su grado No hay que informar al enfermo de su diagnóstico y
de comprensión debe constar en la historia clínica, pronóstico exclusivamente porque nos obliga la Ley, sino
informes de alta, etc. porque es un compromiso profesional, ético y humano del
médico.
Dar malas noticias es un acto médico y al mismo tiempo A la hora de informar conviene establecer un ambiente
un arte que debe ser aprendido, para el que no existen adecuado, sin prisas ni interrupciones,
fórmulas ni protocolos rígidos. Cada médico tiene su
propio estilo.
Se debe valorar cuánta información puede asumir el En el proceso de comunicación es preciso evitar los
paciente y su adaptación psicológica a la enfermedad. tecnicismos que el enfermo y familiares no puedan
Cuando sea necesario se consultará la opinión de otros comprender.
profesionales.
Hay que dar información cuando el enfermo nos la Aunque es inevitable establecer pronósticos sobre
solicite, pero si se estima que el momento no es expectativas de vida hay que evitar que sean demasiado
oportuno, habrá que decirle que reanudaremos la taxativos.
conversación en cuanto sea posible.
Dudas/ comentarios:

También podría gustarte