Está en la página 1de 7

El mundo post-covid

En industrias que van desde la


atención médica hasta la
educación, las finanzas y la
fabricación, la cuarentena y el
trabajo prolongado desde el
hogar obligaron a las empresas a
utilizar la tecnología para
reimaginar casi todas las facetas
de sus operaciones. A medida que
el mundo reabre a trompicones,
analizamos las industrias
preparadas para prosperar en un
mundo posterior a la COVID-19.
A medida que la pandemia de Covid-19 ha trazado su camino sin precedentes en todo el
mundo, lleva consigo la pregunta: ¿Cuál será el legado de Covid-19?

Desde la atención médica hasta la educación, el entretenimiento y la fabricación, los


innovadores tecnológicos están dando un paso adelante para ayudar a responder esa
pregunta.
Como señala Arun Sundararajan, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la NYU e
investigador de transformación digital:
“La crisis puede ser… un catalizador o puede acelerar los
cambios que están en camino; casi puede servir como un
acelerador”.
A raíz del brote, todo, desde las citas médicas hasta la educación y los entrenamientos,
se puso en línea. A medida que más personas trabajaron, aprendieron, realizaron
operaciones bancarias, hicieron ejercicio, se relajaron e incluso buscaron atención
médica en el hogar durante el Covid-19, recibieron un curso intensivo sobre cuánto se
puede lograr en el hogar.
Casi dos años después de la pandemia, algunos países han reanudado la vida cotidiana,
mientras que otros han visto un resurgimiento de casos y nuevos bloqueos. A medida
que se distribuyen las vacunas, el regreso completo a la normalidad sigue siendo
incierto para muchos, pero lo que es seguro es el hecho de que la pandemia ha afectado
fundamentalmente a varias industrias.
En algunos casos, los cambios tecnológicos inspirados por el Covid-19 vendrán en
forma de una aceleración de las tendencias existentes, por ejemplo, la automatización
industrial y los pagos sin contacto. En otros casos, como la realidad virtual, la impresión
3D o la telesalud, la crisis puede cambiar el curso de la industria y permitir que las
empresas demuestren un valor que, hasta ahora, los consumidores no han podido o no
han querido ver.
En este informe, exploraremos algunas de las tendencias creadas o aceleradas por el
inicio de la COVID-19 que probablemente cambiarán la forma en que vivimos,
trabajamos, aprendemos y nos relajamos mucho después de que termine la pandemia, y
cómo el futuro de es probable que esas innovaciones se desarrollen.
7. Servicios de alimentos
El distanciamiento social impulsa
las comidas para llevar y las
entregas al éxito
La industria de los restaurantes para sentarse ya se estaba desintegrando antes del
brote de coronavirus. Las cadenas de comidas informales como Applebee's y
TGIFriday's ya estaban en declive, ya que los millennials y otros consumidores
priorizaron comer en cadenas que ofrecían opciones de alimentos más saludables y
optaron por ordenar. Los pedidos para quedarse en casa ahora solo han acelerado este
declive.
Si bien es probable que se haya producido un cambio hacia los restaurantes de entrega
a domicilio durante la próxima década, este cambio ahora podría ocurrir
"instantáneamente", según David Chang, fundador del grupo de restaurantes
Momofuku.
A medida que más empresas de alimentos adoptan un enfoque de entrega a domicilio,
incluso cuando se levantan los bloqueos en los próximos meses, los restaurantes y las
cocinas industriales que priorizan la entrega parecen estar preparados para emerger
como ganadores al otro lado de esta pandemia.

Entrega de alimentos y restaurantes


LAS APLICACIONES DE ENTREGA DE COMIDAS VEN MANDADA DE NUEVOS
RESTAURANTES; ALGUNOS GIRAN HACIA LOS COMESTIBLES PARA
MANTENER LA RELEVANCIA EN MEDIO DEL CONFINAMIENTO
La entrega de alimentos ya ha experimentado un aumento en la popularidad en los
últimos años, ya que la financiación y la innovación tecnológica han atraído una mayor
atención al espacio. La discusión en los medios sobre la entrega de alimentos en la
última milla también ha seguido aumentando de manera constante.
La crisis de Covid-19 solo ha acelerado el aumento de varios servicios de entrega para
convertirse en una parte integral de la vida de los clientes. Los pedidos de entrega en
EE. UU. aumentaron un 142 % y los pedidos para llevar un 130 % entre marzo de 2020
y marzo de 2021.

Grubhub asumió 20 000 nuevos restaurantes en marzo de 2020, en comparación con


su máximo mensual anterior de 5000. La compañía proporcionó casi $ 9 mil millones a
restaurantes de comida para llevar en 2020, frente a $ 5.9 mil millones en 2019. Por
separado, las aplicaciones de entrega de alimentos han estado ofreciendo servicios de
entrega de comestibles en un intento por seguir siendo relevantes en medio de la
pandemia. Uber Eats se asoció con el gigante de supermercados con sede en Europa
Carrefour en Francia para ofrecer la entrega a domicilio de artículos esenciales en 30
minutos. La empresa estadounidense firmó sociedades similares en España y Brasil.
Fuente: TechCrunch

Es probable que este movimiento hacia la entrega de comestibles para aplicaciones de


entrega de alimentos continúe en un mundo posterior a Covid-19. Raj Beri, jefe de
Uber Eats para Asia-Pacífico, Europa, Medio Oriente y África, cree que "los comestibles
serán una gran parte de lo que estamos haciendo", con un enfoque en los artículos de
recarga diarios en lugar de los productos básicos.

Amazon está probando suerte con la entrega de alimentos una vez más, con planes
para liderar una ronda de $ 575 millones en Deliveroo, con sede en el Reino Unido,
obteniendo la aprobación de la autoridad de competencia del Reino Unido. Según los
informes, Amazon también está listo para ingresar al espacio de entrega de alimentos
indios este año.

Cocinas en la nube
LAS MEDIDAS DE DISTANCIA SOCIAL IMPULSAN LAS COCINAS "VIRTUALES"
DE NICHO A LA CORRIENTE CONTINUA
Las cocinas en la nube, también conocidas como cocinas oscuras, cocinas virtuales o
cocinas fantasma, son establecimientos de servicio de comidas que toman pedidos y
los entregan sin ofrecer la opción de cenar allí.
Las cocinas virtuales ya eran una tendencia ascendente en 2019. Los restaurantes para
cenar enfrentaron batallas relacionadas con la automatización y las preferencias
cambiantes de los millennials, y esto sirvió para cambiar la inversión a favor de la
entrega de alimentos, en particular las cocinas en la nube.
A pesar de que el espacio general de entrega de alimentos en línea vio caer la
financiación en un 21% en 2019, la popularidad de las cocinas virtuales solo aumentó.
Recibieron casi 520 millones de dólares en financiación, 12,5 veces más que el año
anterior.
Con Covid-19 obligando a las personas a quedarse en casa, la demanda de entrega de
alimentos desde estas cocinas en la nube ha aumentado. A pesar de que muchos
restaurantes no han podido mantener a los trabajadores en la nómina, las cocinas en
la nube en los EE. UU. están contratando personal para satisfacer la demanda. C3, una
subsidiaria de cocina fantasma de SBE Entertainment Group, anunció planes en abril
de 2020 para contratar a 1000 trabajadores para administrar casi 138 de estas cocinas
virtuales para fines de 2020.

Fuente: CNBC
Si bien CloudKitchens de Travis Kalanick es la startup mejor financiada en este espacio,
con $ 400 millones en fondos, compañías como Kitchen United y Panda Selected
también han planteado acuerdos de etapa intermedia.
Kitopi, una cocina de entrega a domicilio con sede en los EAU que obtiene, cocina y
entrega pedidos en línea en nombre de los restaurantes asociados, recaudó una Serie
B de $ 60 millones en febrero de 2020 para impulsar su expansión en los EE. UU. La
compañía recaudó $ 415 millones adicionales en una ronda de la Serie C en julio de
2021.
Además, el hotelero Accor y el grupo minorista Simon Property se asociaron con SBE
Entertainment y con CloudKitchens de Kalanick para abrir más de 100 cocinas virtuales
en EE. UU. para 2021.
Al igual que Uber Eats, otras empresas de transporte compartido están ingresando al
espacio. Grab, con sede en Singapur, abrió varios GrabKitchens, mientras que su rival
Gojek se asoció con el gigante indio de servicios de alimentos Rebel Foods para abrir
100 cocinas en la nube en Indonesia para fines de 2021.
A medida que continuamos atravesando la recesión económica provocada por Covid-
19, es probable que los restaurantes y los proveedores de servicios de alimentos
mantengan los costos al mínimo para garantizar operaciones saludables. Aquí es
donde entrarán las cocinas en la nube, captando una mayor demanda de los clientes y
dando servicio a los restaurantes que desean mantener bajos los gastos generales.

También podría gustarte