Está en la página 1de 22

GUIA PARA EL SEMINARIO DE

INMUNIZACION
ANTECEDENTES

Vacuna triple viral SRP o MMR, abril 1998 Vacunación contra Neumococo 13 valente, en
enero 2011
Vacuna Pentavalente, septiembre de 1999
Último caso de polio: 1981
Vacuna contra Rotavirus, octubre del año 2006.
Último caso de difteria: 1987
Vacuna contra Influenza estacional dirigida a
grupos de riesgo, año 2007 Último caso de sarampión: 1995

Vacuna contra Influenza A H1N1 dirigida a grupos Último caso de rubéola: 2004
de riesgo, año 2010
Último caso de Tétanos Neonatal: 2005

¿QUÉ ES INMUNIZACIÓN?

Procedimiento para desarrollar protección o inmunidad contra determinada enfermedad con las vacunas
(inmunidad activa) o administración de anticuerpos (inmunidad pasiva), para prevenir esa enfermedad,
precisamente provocando factores inmunitarios.

La inmunización puede dar como resultado una actividad antitoxina, anti adherencia, anti invasión o
neutralización u otros tipos de respuestas humorales o celulares de protección en el receptor

COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS.

ANTÍGENOS / AGENTES INMUNIZANTES ACTIVOS:

Es decir, los gérmenes, bacterias o virus causantes de enfermedades o sus productos (toxinas), excepto las
elaboradas por ingeniería genética, las cuales son desarrolladas con procedimientos especiales para que
pierdan su poder de enfermar pero que conserven su capacidad de producir una repuesta inmunológica.

Algunas consisten en un solo antígeno (ejm: toxoide tetánico o diftérico) otras consisten de varios antígenos
que pueden variar mucho en cuanto a su composición química y número (ejm: los productos de H. influenzae
tipo b y los neumocócicos y meningocócicos)

AGENTES DE CONJUGACIÓN

Cuando las proteínas con un probado potencial inmunitario ejm: toxoide tetánico o diftérico), se unen
químicamente con antígenos polisacáridos menos inmunogénicos (ejm: polisacáridos de H. influenzae tipo b y
los neumocócicos y meningocócicos), refuerzan el tipo y la magnitud de las respuestas inmunitarias,
especialmente en niños de menos de 2 años de edad que tiene sistemas inmunitarios inmaduros

LÍQUIDO DE SUSPENSIÓN:
Generalmente se usa agua estéril para inyección o solución salina como vehículo o liquido de suspensión para
la vacuna, algunos productos de vacunas usan liquido complejo de cultivo tisular que pueden contener
proteínas u otros constituyentes derivados del medio y sistema biológico donde se haya producido la vacuna,
por ejemplos antígenos de huevo, gelatina o antígenos derivados de cultivos celulares

CONSERVADORS, ESTABILIZADORES Y AGENTES ANTIMICROBIANOS

Se utiliza este tipo de componentes para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en
el producto final o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como mercurios (timerosal), fenoles,
albúmina, y antibióticos específicos. Por ejemplo; neomicina en el inmunobiológico antisarampionoso.

TIMEROSAL:
El conservador usado con más frecuencia en las vacunas, no causa daño excepto reacciones alérgicas muy
poco frecuente

ADYUDANTES

Se utiliza una sal de aluminio o de calcio en diversas cantidades para aumentar la inmunogenia y prolongar el
efecto estimulador, especialmente para vacunas que contienen mo inactivados o sus productos (hepatitis B y
toxoides tetánicos y diftéricos)

Los inmunobiológico que contienen tales adyuvantes, deben inyectarse profundamente en la masa muscular;
pues su inoculación en grasa o intradérmica provoca severa irritación local, granulomas o necrosis

¿QUÉ ES ANTÍGENO?

Cualquier sustancia capaz de unirse específicamente a un anticuerpo o a un receptor de la célula T y generar


una respuesta que ponga en marcha el sistema inmune

Según normativa 121: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una
respuesta inmune, específicamente de anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, el antígeno está claramente
definido (toxoide diftérico o tetánico), mientras que en otros es complejo o no está completamente definido
(virus vivos atenuados, suspensiones de Bordetella Pertussis muertas).

¿QUÉ ES ANTICUERPO? (INMUNOGLOBULINAS)

Son las defensas que desarrolla el sistema inmunológico del organismo para contrarrestar el agente causal de
la enfermedad, ya sea por vía natural o por vacunación, eliminando las substancias externas al organismo

Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo
de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario
para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos completamente
definidos.

Según normativa 121: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción
de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, el
antígeno está claramente definido (toxoide diftérico o tetánico), mientras que en otros es complejo
o no está completamente definido (virus vivos atenuados, suspensiones de Bordetella Pertussis
muertas).

SUSCEPTIBLE

Referido a una persona o animal, que no posee suficiente resistencia para protegerse contra un agente
patógeno determinado y evitar la infección o la enfermedad producida por ese agente infeccioso

INMUNE

Que es resistente a determinadas acciones patógenas de organismos o sustancias. Que posee inmunidad.
Inmunidad: Estado fisiológico que hace que el organismo pueda reconocer si una sustancia determinada es
extraña y neutralizarla, eliminarla o metabolizarla con o sin lesión a sus propios tejidos. Condicionamiento
hereditario adquirido (natural o artificialmente) o inducido hacia un agente patógeno especifico.

VACUNACIÓN

Se refiere a la inyección o administración de un agente inmunizante o vacuna con el objetivo de producir


inmunidad frente a una enfermedad concreta.

Según normativa 121: Se refiere a la administración de cualquier inmunobiológico, independientemente de


que el receptor desarrolle inmunidad.

¿EFECTIVIDAD VACUNAL?

Efecto directo de la vacuna más el efecto indirecto aportado por la inmunidad colectiva

¿EFICACIA VACUNAL?

Grado de protección contra una infección conferida por una vacuna, determinado por un ensayo clínico
aleatorizado y controlado. También podemos definirlo como: Reducción porcentual en la frecuencia de
infecciones entre las personas vacunadas en comparación con la frecuencia entre los que no fueron
vacunados, suponiendo que la vacuna es la causa de esta reducción.

PRIMO-VACUNACIÓN

Serie de dosis de una misma vacuna que se administra a una persona susceptible para conferir inmunidad
frente a una enfermedad.

REFUERZO

Es la re-exposición al mismo antígeno al cabo de un tiempo, la cual induce una respuesta inmune secundaria
más intensa y duradera que la primaria, con un periodo de latencia más corto

RE-VACUNACIÓN

Administración de un inmunógeno o vacuna que había sido administrada previamente y fallo en la respuesta
inmune primaria
FALLO VACUNAL PRIMARIO

Fallo vacunal primario: falta de respuesta inmune humoral (seroconversión) inicial a la vacuna.

CAUSAS:

 Edad de aplicación. Durante los primeros meses de la vida, los anticuerpos maternos, transmitidos
pasivamente al niño por la placenta, pueden interferir especialmente con vacunas virales vivas,
atenuadas. Antes del 6 mes de vida, la respuesta a las vacunas bacterianas es pobre, por falta de
madurez de sistema inmune. La respuesta a los toxoides es excelente desde el 2 mes de vida.

 Técnica de administración y agujas hipodérmicas. Según la edad y el peso, varia el espesor de la grasa
subcutánea. Es importante, en la aplicación IM, utilizar suficientemente largas para garantizar la
aplicación en el músculo.

 Cada vacuna tiene una vía de administración óptima.

 Intervalos de aplicación. No disminuir los intervalos recomendados. Alguna vacunas permiten alargar
los intervalos. Si se interrumpe el esquema de vacunación, no es necesario repetir todo el esquema.

 Dosificación. No es recomendable: a) Fraccionar las dosis, b) Emplear dosis menores, c) Emplear dosis
mayores, d) Cambiar a dosis mínimas por vía intradérmica.

 Cadena de frío. Aunque existen ciertos márgenes de tolerancia con algunas vacunas, debe procurarse
eí mantener una estricta vigilancia de la conservación a las temperaturas recomendadas.

 Inmunocompetencia. Las Vacunas vivas (Virales o Bacterianas) se contraindican en todo paciente con
inmunoincompetencia severa.

 Estado nutricional. La capacidad de respuesta del Sistema Inmune es directamente proporcional al


estado nutricional, a tal punto que grados severos de desnutrición pueden generar estados graves de
inmunodefíciencia.

ADYUVANTE

Compuestos de aluminio o alumbre o de calcio entre otros, usados para incrementar la respuesta inmune a las
vacunas.

Se utiliza una sal de aluminio en diversas cantidades para aumentar la inmunogenia y prolongar el efecto
estimulador, especialmente para vacunas que contienen microorganismos inactivados o sus productos

CONSERVANTE

Preservantes: Sustancia que inhibe o previene el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el producto
final o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como mercurios (timerosal), fenoles, albúmina y
antibióticos específicos.

VACUNA ABSORBIDA
INMUNIDAD

Es el proceso por medio del cual el individuo se expone deliberadamente a un antígeno por primera vez, con el
fin de inducir a una respuesta protectora contra una enfermedad determinada y quedar inmune. Esta puede
ser natural (de especie, racial o genética) o adquirida la que a su vez puede ser activa o pasiva.

Resultado:

 Actividad antitoxina  Antiinvasion


 Antiadherencia  Neutralizante

La respuesta inmunitaria a la vacunación depende de:

 Del tipo de dosis del antígeno  Nutrición


 El efecto de adyuvante  Enfermedad concurrente
 Factores del receptor relacionados con la  Efecto del fármaco
edad  Genética del receptor
 Anticuerpos preexistentes

La inmunidad natural, de especie, racial o genética, es aquella en que la persona no es susceptible a ciertas
enfermedades.

INMUNIDAD ACTIVA

Es la estimulación del sistema inmunológico que produce un antígeno específico humoral (anticuerpos) e
inmunidad celular. Se presenta después del contacto con agentes nocivos o extraños para el organismo como,
por ejemplo, después de padecer una enfermedad natural; aquellas personas que se han recuperado de una
infección generalmente desarrollan inmunidad para el resto de su vida para tal enfermedad, aunque esto
dependerá de la enfermedad que se contrae (la difteria no deja inmunidad vitalicia). La vacunación con
organismos vivos, muertos o fracciones de los mismos, es una manera de generar este tipo de inmunidad.

La protección que confiere la inmunidad activa puede ser de meses, años e incluso de toda la vida. La
persistencia de la protección a largo plazo se conoce como “memoria inmunológica”.

Por la forma en la que se adquiere la inmunidad activa se clasifica en natural y artificial.

• Inmunidad activa natural, se genera por la estimulación directa del sistema inmune del individuo ante la
presencia de una enfermedad.

• Inmunidad activa artificial, se genera por la sensibilización del sistema inmune con microorganismos
atenuados e inactivados o fracciones de los mismos, mejor conocidos como vacunas.

__________________________________________________________________________________________

Implica la administración de todo o parte de un microorganismo o producto modificado de una


microorganismo (toxoide, antígeno purificado, antígeno producido mediante ingeniería genética) para
provocar una respuesta inmunitaria que imite la de una infección natural pero que presente poco o ningún
riesgo para el receptor.

INMUNIDAD PASIVA

La transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos preformados en otros


organismos, se la conoce como inmunización pasiva artificial. La inmunidad pasiva se puede adquirir en forma
natural o artificial.

•Inmunidad pasiva natural: durante el embarazo, la madre, a través de la placenta transporta IgG al producto
de la gestación; al nacimiento, le provee de IgA secretora, a través del calostro de la leche materna

• Inmunidad pasiva artificial: es la transferencia de anticuerpos formados en un individuo a otro de la misma


o diferente especie. Un ejemplo clásico de esta forma de adquirir inmunidad es cuando a un individuo se le
administra antitoxina o inmunoglobulina específica contra hepatitis B. La duración de la inmunidad pasiva
artificial es en promedio de tres meses.

Inmunidad celular: Se adquiere por sensibilización de linfocitos T

Inmunidad humoral: Se basa en la reacción de los linfocitos B

__________________________________________________________________________________________

Comprende la administración de un anticuerpo preformado a un receptor, y proporciona protección


solamente por un breve periodo de tiempo.

Indicaciones:

Cuando se tiene una deficiencia en la síntesis de anticuerpos como resultado de defectos congénitos o
adquiridos de los linfocitos B, solos o en combinación con otras inmunodeficiencias.
Profiláctico, cuando una persona es susceptible a una enfermedad, se expone o tiene una alta probabilidad de
exponerse a causa de la enfermedad.

Terapéutico, cuando la enfermedad ya está presente, los anticuerpos pueden mejorar o ayudar a suprimir los
efectos de una toxina.

INMUNIDAD COLECTIVA O DE GRUPO O REBAÑO?

Inmunidad de grupo: Cuando en una población la mayoría de los individuos son inmunes a enfermedades
como el sarampión, la difteria, la tos ferina o la poliomielitis, se interrumpe la cadena de transmisión. Los
pocos individuos que no son inmunes, difícilmente entrarán en contacto con algún caso de la enfermedad y
por lo tanto, no la contraerán. El concepto se refiere a la resistencia de un grupo de población, a la
diseminación de un agente infeccioso, basado en la inmunidad de una proporción de individuos del grupo.

Este concepto también se reconoce como “inmunidad de rebaño”. Inmunidad humoral activa: Puede
adquirirse por mecanismos naturales como consecuencia de una infección, con manifestaciones clínicas o sin
ellas, o en forma artificial por inoculación del propio agente muerto, modificado o en forma variante, o de
fracciones o productos de tal agente. Suele durar años.

La inmunidad de grupo existe en aquellas infecciones en las cuales existe un huésped único, la transmisión
principal es persona a persona y se induce inmunidad específica sólida y duradera en las personas que la
presentan.

VACUNAS COMBINADAS.

Son aquellas que contienen más de un componente antigénico de uno o de diferentes microorganismos y se
administran conjuntamente en una sola inyección. Su formulación requiere garantizar la ausencia de
inestabilidad física, química o biológica entre sus componentes.

Las principales ventajas del empleo de vacunas combinadas son las siguientes:

 Disminuir el número de inyecciones, lo que proporciona una mejor aceptación general y también del
personal sanitario.

 La reducción de los efectos secundarios.

 Disminución de la exposición a excipientes.

 Facilitar las oportunidades de vacunación.

 Mejorar las coberturas vacunales.

 Permitir la vacunación simultánea contra varias enfermedades.

 Posibilitar la incorporación de nuevas vacunas.

 Simplificar los programas de vacunación.

 Facilitar la unificación de las pautas vacunales.


 Ahorro de material y de tiempo de administración.

 Facilidad de transporte, almacenamiento y conservación.

Deben reunir una serie de condiciones, como estabilidad durante un periodo de tiempo razonable bajo unas
adecuadas medidas de conservación (36-48 meses), inmunogenicidad y eficacia similar a la de sus
componentes por separado, misma edad de administración para cada uno de ellos, mínima reactogenicidad
local y general, ausencia de interferencia inmunológica entre los antígenos que contiene, posibilidad de
integrarse en el calendario de vacunación, y un volumen para inyectar tolerable y adecuado.

QUE FACTORES INTERVIENEN EN LA RESPUESTA INMUNITARIA A LA VACUNACIÓN.

 La presencia o la ausencia de anticuerpos maternos.

 La naturaleza y la dosis del antígeno administrado.

 El modo de administración del inmunobiológico.

 La utilización o no de un adyuvante.

Otros factores ligados al huésped intervienen, tales como la edad, la constitución genética, el estado
nutricional y toda inmunocompetencia del sujeto, así como la presencia de una patología concomitante.

 Presencia o ausencia de anticuerpos maternos

Al nacer, las inmunoglobulinas presentes en la circulación son esencialmente IgG de origen materno,
constituidas sobre todo por anticuerpos antivirales y antibacterianos que tienen un rol protector mayor en los
primeros meses de la vida. Estos anticuerpos desaparecen en ciertos niños desde la edad de cinco meses,
mientras que en otros una débil concentración puede persistir hasta la edad de nueve meses, a veces más allá
de esta edad. Para la edad de vacunación se debe tener en cuenta la desaparición de los anticuerpos pasivos
de origen materno. Sobre todo lo referente a los inmunobiológicos vivos atenuados: antisarampionosa,
rubéolica o paperas. El niño cuando nace, tiene su sistema inmunocompetente completo y maduro; de modo
que es totalmente capaz de responder a estímulos antigénicos. Sin embargo, es importante determinar la
edad más favorable para iniciar la vacunación, considerando la epidemiología de las enfermedades y período
de la vida de mayor exposición.

 La naturaleza y la dosis del antígeno.

La calidad del inmunobiológico es muy importante. Esta debe ser fuertemente antigénica, es decir capaz de
ejercer una buena estimulación en el organismo para producir anticuerpos, para lo cual se han establecido de
acuerdo a la investigación de parámetros de concentración de cepas para cada inmunobiológico. La dosis de
inmunobiológico administrado, también puede tener un efecto importante. Si se administran dosis menores a
las recomendadas y no se logra la protección esperada, provocará un estado de tolerancia al inmunobiológico
en aplicaciones posteriores. Tampoco se debe exceder la dosis recomendada, ya que puede resultar peligroso
para el receptor.

 El modo de administración
La vía de administración de los inmunobiológicos es oral y parenteral. Su elección es específica para cada
inmunobiológico con el fin de evitar efectos indeseables, locales o sistémicos y para asegurar la máxima
eficacia del inmunobiológico. El sitio de aplicación; es el lugar anatómico seleccionado; de manera que la
posibilidad de daño al tejido, nervios, venas y arterias sea mínimo. Para el sitio de la inyección intramuscular
se debe considerar la edad, para población menor de dos años en la cara anterolateral externa del muslo; y en
población mayor de dos años en músculo deltoides; cantidad de líquido y el tamaño de la masa muscular.

 La utilización o no de un adyuvante

Los adyuvantes son compuestos que se agregan a algunos inmunobiológicos, que tienen como función
potencializar de manera no específica la respuesta inmunitaria, permitiendo la obtención de títulos más
elevados de anticuerpos. Los más utilizados son los compuestos de aluminio (hidróxido y fosfato), alumbre y
calcio. La formación de un pequeño nódulo, es inevitable y debe ser considerado como una condición
necesaria a la eficacia del inmunobiológico; pues el antígeno es liberado lentamente de ese nódulo
provocando una mejor respuesta inmunitaria. Ejemplo de inmunobiológicos con adyuvantes: DPT, Td, HB.

 Administración de inmunobiológicos Para la administración de inmunobiológicos se deben tomar las


precauciones necesarias para minimizar el riesgo de provocar la enfermedad, considerando los
siguientes principios básicos:

1. Limpiar la piel del sitio donde se va a inyectar el inmunobiológico, con solución salina o agua estéril y secar
con algodón o dejar secar al ambiente.

2. Manipular inmunobiológicos, jeringas y agujas con técnica aséptica.

3. Evitar aplicación del inmunobiológico en zonas eritematosas, induradas o dolorosas.

4. Utilizar jeringas no reutilizables y/o desechables nuevas, con volúmenes y agujas adecuadas al
inmunobiológico que se va administrar.

5. No deben ser mezclados diferentes inmunobiológicos en la misma jeringa, a excepción de las que son
autorizadas para tal uso.

6. Cada inmunobiológico tiene una vía de administración recomendada que asegura la óptima eficacia y así
evitar reacciones locales y sistémicas.

 Edad de administración de los inmunobiológicos

Para el establecimiento de la edad de aplicación de los inmunobiológicos se consideran algunos factores:


edad específica de riesgo de enfermedad, complicaciones, respuesta del inmunobiológico de acuerdo a la
edad, potencial interferencia de la inmunidad pasiva, transferida por anticuerpos maternos y la situación
epidemiológica de la enfermedad.

CONSTITUYENTES DE LA VACUNA.

Las vacunas, además del germen o fracción del mismo, llevan en su composición una serie de elementos para
que su eficacia sea mayor y para que se puedan administrar por la vía adecuada y con una caducidad correcta.
• Disolventes: en las liofilizadas, se necesita líquido para disolverlas, que puede ser agua, solución salina o
líquidos complejos.

• Conservantes: como el fenol, 2-fenoxietanol, tiomersal... para aumentar el tiempo de validez de la vacuna.
Este conservante (tiomersal) ha quedado reservado para los envases multidosis, como fue el caso de la vacuna
frente a la gripe pandémica H1N1.

• Estabilizadores: como la gelatina, para mantener la estabilidad de los distintos componentes de la vacuna
frente a la temperatura, luz... y así mantener su eficacia.

• Antibióticos: el más utilizado es la neomicina y se utilizan en algunas vacunas (triple vírica, gripe…) para
prevenir la contaminación del producto.

• Residuos: son productos de los que pueden quedar trazas a lo largo de la fabricación, destacamos: los
agentes inactivantes (formaldehído, glutaraldehído, propiolactona), los residuos celulares, como las proteínas
de huevo, las levaduras y los antibióticos, ya citados.

• Adyuvantes: son sustancias que aumentan la respuesta inmunitaria de los antígenos, siendo los más
conocidos los derivados del aluminio, como el hidróxido y el fosfato de aluminio. Se han desarrollado nuevos
adyuvantes, como los virosomas, el MF59, el AS03 o el AS04. Estos nuevos adyuvantes son necesarios para
estimular más a la inmunidad con menor dosis de vacuna y así poder asegurar la producción de las mismas
para toda la población, aun a costa de producir más efectos adversos locales. Se ha intentado relacionar a
estos nuevos adyuvantes con las enfermedades autoinmunes, pero todos los estudios realizados hasta ahora
han descartado esta relación.

QUE SON INMUNOGLOBULINAS

Anticuerpos = inmunoglobulinas ≠ γ globulinas

 Proteínas de estructura globular sintetizadas por células del sistema inmune (Linfocitos B y células
plasmáticas derivadas de ellos.

 Presentes en la sangre (plasma) y otros fluidos biológicos (saliva, lágrimas, secreción mucosa intestinal,
líquido sinovial, líquido intersticial etc.)

 En el plasma se detectan dentro de la fracción de las γ globulinas.

 Capaces de reconocer a otras moléculas (antígenos) de manera muy específica, y formar complejos
estables con ellos (inmunocomplejos).

 Su aparición en plasma forma parte de la respuesta inmunológica adaptativa, en lo que se conoce


como respuesta humoral específica.

 Los anticuerpos tienen una vida media en el organismo relativamente larga (varias semanas).

 Constituyen una defensa muy eficaz contra agentes patógenos.

TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS
 Existen 5 tipos básicos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD, IgE.

 Son sintetizadas por los linfocitos B (IgM, IgD) y por las células plasmáticas derivadas de ellos (IgG, IgA,
IgE).

 IgM e IgG se detectan principalmente en el plasma sanguíneo y en el líquidointersticial

 Las IgA aparecen fundamentalmente en secreciones (saliva, lágrimas, secreción intestinal, etc.),
recubriendo mucosas expuestas al ataque de agentes patógenos externos.

 La IgD es una inmunoglobulina asociada a la membrana de los linfocitos B. Su función primaria de las
es la de servir como detectores de antígenos para las células B. Se detecta marginalmente en el
plasma.

 Las IgE son anticuerpos que, si bien inicialmente se liberan al plasma por las células plasmáticas, son
integrados en la membrana de otras células (mastocitos), participando en las reacciones de
hipersensibilidad.

TIPOS DE VACUNA.
VACUNAS DE MICROORGANISMOS ENTEROS (CONTIENEN EL AGENTE INFECCIOSO COMPLETO)

Vacunas vivas atenuadas. Se obtienen mediante pases sucesivos del microorganismo por medios de cultivo,
hasta conseguir una reducción de su virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena. Tras su
administración, el microorganismo produce una infección casi siempre inaparente, que genera una respuesta
inmunitaria similar a la que hubiese producido la infección natural (humoral y celular). Suele ser suficiente la
administración de una sola dosis de las mismas para proteger de por vida, aunque normalmente se
recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación.

 Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria.
 La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune
no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada y una producida por el virus o
bacteria “salvaje” o de la calle.
 Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada.
 Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad
natural
 Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral (OPV), o
cuando se quiere dar una dosis adicional.
 La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de
cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (falla
de la vacuna).
 Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.

Vacunas inactivadas o muertas. Los microorganismos contenidos en estas vacunas (virus o bacterias) se
inactivan por métodos físicos o químicos. La respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las
anteriores, por lo que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes que potencian su
inmunogenicidad.

 Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, y se
inactivan con calor o con productos químicos (generalmente formalina).
 No pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.
 La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes.
 Estas vacunas pueden ser administradas aun con anticuerpos presentes en sangre por pasaje
transplacentarios o por la administración de sangre o derivados.
 Generalmente requieren múltiples dosis, en general la primera dosis no genera inmunidad, es decir no
produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta” al sistema inmune y la protección se
desarrolla recién después de la segunda o tercera dosis.
 La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como la de las vacunas vivas atenuadas,
el tipo de respuesta es humoral y no mediada por células.

VACUNAS DE SUBUNIDADES (CONTIENEN EL AGENTE INFECCIOSO INCOMPLETO):

 Víricas. Contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe).


 Bacterianas. Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares purificados, bien de
forma aislada (neumocócica 23 valente), o conjugados con una proteína transportadora que aumenta
su inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus influenzae tipo b,
meningococo C, meningococo ACWY).

La conjugación consiste en unir un polisacárido capsular bacteriano (de meningococo, neumococo, Hib o
Salmonella sp.) con una proteína, ya sea sintética-mutante (CRM197), o un toxoide (TT). Esto permite mejorar
la respuesta inmunológica al polisacárido de forma aislada (T-independiente, sin memoria inmunológica),
pasando a generar una respuesta mucho más completa, timo dependiente, con participación de los linfocitos T
y B (de memoria). Las vacunas polisacáridas no son inmunógenas por debajo de los 2 años de edad. Las
conjugadas, sin embargo, inducen protección duradera contra enfermedades muy graves desde las 6-8
semanas de vida. Además, las vacunas conjugadas tienen la capacidad de erradicar las bacterias de la
nasofaringe, influyendo sobre el estado de portador y contribuyendo a la génesis de la inmunidad de grupo.

Las vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas) suelen ser menos reactógenas y, por su
simplicidad, suele ser más sencilla su síntesis y manipulación (conjugación, adsorción con adyuvantes, etc.).
Pueden ser mono o multicomponentes (según contengan uno o varios microorganismos), polivalentes (varios
antígenos de un microorganismo, pero de distintos serogrupos, serotipos o genotipos, por ejemplo MenACWY
o VPH9) o combinadas (compuestas por varios antígenos, ya sea del mismo, o de diferentes microorganismos,
por ejemplo hexavalente o pentavalente).

VACUNAS DE TOXOIDES

Compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que se detoxifican, eliminando su poder
patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena (vacunas frente a tétanos, difteria).

VACUNAS DE ADN (PLÁSMIDOS), DE NANOPARTÍCULAS, DE CÉLULAS DENDRÍTICAS O DE


VECTORES RECOMBINANTES

A los productos obtenidos por este método (ingeniería genética) algunas veces se les denomina vacunas
recombinantes.

Actualmente hay dos vacunas obtenidas por ingeniería genética: la vacuna contra la hepatitis B que se obtiene
mediante la inserción de un plásmido que contiene el gen S del antígeno de superficie del virus de la hepatitis
B (HBsAg) en el hongo Saccaromycescereviceae, el cual se encarga de producir el antígeno de superficie del
virus mencionado; y la vacuna viva de Salmonella typhi (Ty21a) que contiene bacterias vivas modificadas
genéticamente (en la síntesis del lipopolisacárido); esta modificación evita que dicha bacteria cause la
enfermedad.

LOGROS DE LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN:

Desde que los países del continente americano comenzaron a celebrar la Semana de Vacunación en las
Américas (SVA) en 2003, son muchos los logros que esta iniciativa coordinada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha ayudado a alcanzar.

1. Las Américas, líder en vacunación

La Región de las Américas ha sido el líder mundial en la eliminación de enfermedades prevenibles por
vacunación. En 1971, se convirtió en la primera región del mundo en eliminar la viruela. En 1994 consiguió
terminar con la poliomielitis. En 2015, puso fin a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, y en 2016,
eliminó el sarampión.

2. 640 millones de personas vacunadas

Bajo el paraguas de la SVA, más de 640 millones de personas en la región se han vacunado desde 2003 contra
diversas enfermedades peligrosas, entre ellas, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, el rotavirus, el virus
del papiloma humano (VPH), la influenza y la fiebre amarilla.

3. Adiós a la rubéola y al síndrome de rubéola congénita

En 2015, la Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de la transmisión
endémica de la rubéola y, como consecuencia, del síndrome de rubéola congénita (SRC).

4. Eliminación del sarampión


En 2016, las Américas alcanzó otro hito histórico. Se convirtió en la primera región del mundo en ser declarada
libre de la transmisión endémica del virus del sarampión, que puede causar neumonía, edema cerebral y
muerte.

5. 25 años sin polio

Altas coberturas de vacunación y una estricta vigilancia epidemiológica llevaron a detectar en 1991 el último
caso de poliomielitis en las Américas. En 2016, la región celebró 25 años sin casos de esta enfermedad
sumamente contagiosa e incurable, que puede ocasionar parálisis en cuestión de horas.

6. Mejor salud, más ahorros

7. Primeros en la introducción de nuevas vacunas

La Región de las Américas ha ido a la vanguardia de la introducción de nuevas vacunas como parte de los
esquemas de vacunación de rutina de los países desde 2000.

8. Profesionales de la salud comprometidos con los más desprotegidos

Cada año, las actividades de la Semana de Vacunación en las Américas se centran en llevar las vacunas a las
poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud, entre ellas, indígenas, migrantes, habitantes de zonas
rurales y fronterizas, y de zonas periféricas de las ciudades

9. Compra de vacunas de calidad a menor precio

Por más de 35 años, el Fondo Rotatorio de la OPS ha puesto a disposición de los países de las Américas
vacunas y suministros de alta calidad al menor precio posible.

10. Hermandad panamericana por la vacunación

La colaboración entre los países de la región ha sido clave en el éxito de la Semana de Vacunación en las
Américas.

11. Compromiso político con la vacunación

Los países de las Américas han demostrado una y otra vez su compromiso con la vacunación. Esto se ve
reflejado en el hecho de que el 95% de los Programas Ampliados de Inmunización (PAI) de la región son
financiados con fondos propios de los países, lo que ha asegurado su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

12. La vacunación como un derecho de toda la familia

Las campañas de comunicación y movilización social de la SVA han contribuido a que la población se apropie
del derecho a la vacunación, algo que ha mantenido en alto la demanda de vacunas.

13. Una oportunidad para promover la salud

Las actividades de la Semana de Vacunación están destinadas a poblaciones que no suelen tener contacto
regular con los servicios de salud. Por esta razón, la iniciativa brinda una oportunidad para incorporar acciones
de promoción de la salud.
14. Nace un movimiento global

La experiencia exitosa de la SVA ha servido como modelo para las otras regiones de la OMS, quienes
establecieron y crearon iniciativas hermanas.

15. Hacia un futuro saludable

Los logros alcanzados en los últimos 15 años han sentado las bases para un presente y un futuro más
saludable. Actualmente, se trabaja en el desarrollo de nuevas vacunas para proteger contra enfermedades
como la malaria, diferentes tipos de cáncer, y los virus del Ébola y del Zika. También, en la creación de nuevas
tecnologías que puedan facilitar la administración de las vacunas. Todos estos adelantos se dirigen hacia un
mismo lugar: un mundo más sano y con menos enfermedades peligrosas.

 Recurso humano
 Recurso material
 Recurso económico

Vacunas que deben mantenerse congelada:

 Antipoliomielitica oral  Antirubeola


 Antisarampion  Triple vírica
 Antiparotiditis  Antiamarilica

Vacunas que deben mantenerse refrigeradas:

 DPT  Antipoliomielitica
 Antitetanica  Antiinfluenza
 Antidiftérica  Anticoléricas
 Antimeningococica  Antitifoideas
 Antinuemococica  Antirrábicas
 Antihepatitis A Y B

CADENA DE FRIO.

La falta de atención a las condiciones de manipulación y almacenamiento pueden contribuir al fracaso de las
mismas.

Las vacunas aprobadas para almacenamiento en refrigerador deben almacenarse entre 2-8 grados. Y la del
congelador debe ser -15 grados Celsius

Las vacunas inactivadas podrían tolerar una exposición limitada a temperaturas elevadas, pero se dañan
rápidamente si se congelan, son sensibles al frio.

Vacunas sensibles al calor: vacunas de virus vivos, incluidas la MMR, MMRV, varicela, fiebre amarilla, virus vivo
de la gripe atenuado, rotavirus y OPV

Vacunas sensibles al frio: DT, Td, DTaP, Tdap, IPV, vacuna contra el haemophilus Influenzae tipo b, vacunas
antineumococicas, vacunas de la hepatitis A y B.
Medir la temperatura del refrigerador con un termómetro máximo-minimo preferiblemente.

Se puede utilizar un sistema de alarma para controlar las fluctuaciones de la tempertura.

La cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y


distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel nacional hasta el nivel local. La cadena de frío
está interconectada con equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas
recomendadas para mantener su potencia.

Otra definición: proceso de conservación, manejo, transporte, y distribución de las vacunas.

Tiene como finalidad conservar los rangos de temperatura establecidos, para que las vacunas no pierdan su
poder inmunológico, y con esto otorgar una vacunación segura.

Debe ser ininterrupida, desde su lugar de producción hasta su receptor final.

Niveles de la cadena de frio:

1. Laboratorio productor.

2. Aeropuerto

3. Almacén central: Habilitado con cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de refrigeración
o congelación. Amplios periodos de tiempo.

4. Almacén Regional: localizados en departamentos.

5. Almacén Local: hospitales, centros y subcentros de salud

6. Vacunador, madre y niño.

Elementos de la cadena de frio:

Vacunas que deben protegerse de la luz:

 BCG

 Poliomielitis oral

 SRP
AGENTES INMUNIZANTES.

1. Antígenos- agentes inmunizantes activos:

Algunas vacunas consisten en un solo antígeno que es un constituyente altamente definido (por ejemplo
toxoide tetánico o diftérico). Otras vacunas consisten de varios antígenos que pueden variar mucho en cuanto
su composición química y número (ej. Los componentes de pertussis acelular, productos de haemophilus
influenzae tipo)

Las vacunas que contienen virus vivos atenuados, virus muertos o fracciones de ellos o proteínas víricas
incorporadas en la vacuna a través de tecnología recombinante producen respuesta tanto de tipo humoral
como celular para asegurar una protección a largo plazo.

2. Agentes de conjugación:

Cuando las proteínas con un probado potencial inmunitario se unen químicamente con antígenos
polisacáridos menos inmunogenicos, refuerzan el tipo y magnitud de la respuesta, especialmente en niños
menores de 2 años que tienen sistemas inmunitarios inmaduros.

3. Liquido de suspensión:

Generalmente se utiliza agua estéril para inyección o solución salina como vehículo o liquido de suspensión
para la vacuna. Algunos productos de vacunas usan un líquido complejo de cultivo tisular, que puede contener
proteínas u otros constituyentes derivados del medio y sistema biológico donde se produce la vacuna (ej.
Antígenos del huevo, gelatina o antígenos derivados de cultivos celulares.)

4. Conservadores, estabilizadores y agentes antimicrobianos.


Algunas vacunas y preparaciones de inmunoglobulinas contienen sustancias agregadas o materiales residuales
del proceso de elaboración. Pueden ocurrir reacciones adversas si el recepto es sensible a uno o mas de estos
aditivos.

5. Timerosal:

Ha sido el conservador usado con más frecuencia en las vacunas, agregado a viales de vacunas de dosis
múltiples específicamente para inhibir o destruir el crecimiento de microorganimos. El timerosal no causa
ningún daño, excepto reacciones alérgicas muy poco frecuentes.

Comúnmente se utiliza una sal de aluminio en diversas cantidades para aumentar la inmunogenia y prolongar
el efecto estimulador, especialmente para vacunas que contiene m.o inactivos y sus productos

ESQUEMAS INTERRUMPIDOS.

Las dosis de las vacunas administradas 4 días o menos antes del intervalo o edad mínima se pueden contar
como válidas. Esto no aplica para la vacuna contra la rabia debido al calendario exclusivo de esta vacuna. La
dosis administrada 5 días o más antes del intervalo o edad mínima no deben contarse como válidas y deben
repetirse a la edad adecuada. La dosis repetida debe administrarse con un intervalo de al menos 4 semanas
después de la dosis inválida.

En ciertas circunstancias en la que él bebe o el niño está atrasado en el calendario y necesita ponerse al día
rápidamente o cuando hay un viaje internacional pendiente podría ser necesario administrar dosis de vacunas
o multidosis a intervalos más breves que los indicados en el calendario de vacunas. En este caso se puede usar
un calendario acelerado usando criterios de edad e intervalos mínimos. Estos calendarios no se deben de usar
de forma rutinaria.

Las vacunas no se deben administrar a intervalos menores al recomendado. Sin embargo pueden existir 2
excepciones a esto:

1. La vacuna del sarampion durante un brote de sarampión. La vacuna puede administrarse tan
pronto como a los 6 meses de edad. Si la vacuna se administra antes de los 12 meses de edad, la
dosis no cuenta para la serie de vacunas contra el sarampión de 2 dosis y el niño debe ser vuelto a
vacunar a 12 a 15 meses de edad y luego de los 4 a 6 años la tercera dosis, aunque esta última
puede administrarse 4 semanas después de la segunda.

2. Administración de una dosis pocos días antes del intervalo o edad mínima, es improbable que
produzca un efecto sustancialmente negativo sobre la respuesta inmune

En caso de interrupción del esquema de cualquier vacuna en paciente sano, se continuara con
las dosis faltantes sin importar el tiempo trascurrido desde la última dosis.

La administración de dosis de una vacuna a intervalos menor del mínimo recomendado puede
disminuir la respuesta inmune, por lo que vacunas en intervalos excesivamente cortos no se
deben considerar válidas.
Intervalos superiores a los establecidos en el calendario vacunal, no reducen las
concentraciones finales de anticuerpos.

En ningún caso es necesario reiniciar esquemas de vacunación.

CAUSAS EVITABLES POR LA QUE NO VACUNAMOS.

No revisar el estado vacunal en las visitas.

No aprovechar para vacunar las visitas motivadas por otras causas.

Falta de la cartilla de vacunación

No administración simultanea de vacunas.

Barreras administrativas o del sistema

Rigideces horarias y de citación

Formularios del consentimiento informado.

Conocimientos erróneos sobre contraindicaciones de la vacunación.

MITOS ACERCA DE LAS VACUNAS

1. Los métodos naturales para mejorar la inmunidad son mejor que las vacunas

(Hecho: la única forma natural de ser inmune es padecer la enfermedad)

2. Epidemiologia, usada a menudo para establecer la seguridad de las vacunas, no es una ciencia
sino una manipulación de cifras.

(Hecho: La epidemiologia es una disciplina científica bien establecida que, entre otras cosas, identifica la causa
de las enfermedades y los factores que aumentan el riesgo de una persona de contraer la enfermedad)

3. Administrar varias vacunas al mismo tiempo, provoca una sobrecarga del sistema inmunológico:

(Hecho: No, ya que las vacunas recomendadas utilizan solamente una pequeña porción de la memoria del
sistema inmunitario.

4. Las vacunas son ineficaces.

(Hecho: las vacunas han salvado a millones de personas de los efectos de enfermedades devastadoras)

5. Antes del uso de las vacunas, estas enfermedades habían comenzado a disminuir gracias a una
mejor nutrición e higiene.

(Hecho: Algunas enfermedades infecciosas comenzaron a controlarse mejor, gracias a las mejoras en la
higiene, agua limpia, etc. Sin embargo, las enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas
disminuyeron drásticamente después de que se aprobaran las vacunas para esas enfermedades.)
6. Las vacunas provocan enfermedades o trastornos que no se comprenden bien. Como por
ejemplo: autismo, síndrome de muerte súbita del lactante, disfunción inmunitaria, diabetes,
ninitis. etc

(Hecho: La evidencia científica no apoya estos reclamos)

7. Las vacunas debilitan el sistema inmunitario:

(Hecho: los niños vacunados no corren un mayor riesgo de infección sin importar la causa)

8. Administrar varias vacunas al mismo tiempo es algo que no ha sido sometido a pruebas:

(Los estudios de uso concomitante exigen que todas las nuevas vacunas sean sometidas a prueba junto con las
vacunas existentes)

9. Las vacunas pueden aplazarse, separarse o aumentar los intervalos entre una y otra sin
consecuencia:

(Cualquier retraso al recibir la vacunación adecuada a la edad aumentaría el riesgo y la gravedad de las
enfermedades que las vacunas administradas deben prevenir).

También podría gustarte