Está en la página 1de 13

SOLUCIONES INTRAVEOSAS

SOLUCIONES CRISTALOIDES

 Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,


electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden
difundir a través de la membrana capilar.
 Este tipo de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas
respecto al plasma.
SOLUCIONES ISOTÓNICAS

Significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la misma que


la del otro lado de la membrana.

Solución con concentración de solutos similar al plasma

La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma en suero


(285-‐295 mOsm/l).

Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en


situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc.

Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el


volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos
deseados.

 Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico)


 Ringer lactato.

Se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la


administración permanece sólo el 20 - 30% del volumen perfundido en el espacio
intravascular.
SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0’9%

Es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular.

Tiene un pH acído.

Contiene 9 gr de ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na en un litro de agua con una
osmolaridad de 308 mOsm/L.

La SS 0.9% contiene 9 g/L de sal y 3.6 g/L de sodio. Su contenido de sodio (154
mmol/L) es similar a la porción acuosa del plasma (150 mmol/L). Difiere de la
concentración en plasma total (140 mmol/L) reportada en el laboratorio que incluye su
porción solida (compuesta por lípidos y proteínas). Es mal llamada “solución
fisiológica” al contener una concentración de cloro muy superior a la plasmática
(154 vs. 100 mmol/L, respectivamente).

Tipo Utilizar Consideraciones Especiales


– Aumenta el volumen de plasma
– No lo use en pacientes con
circulante cuando los glóbulos rojos
insuficiencia cardíaca , edema o
son adecuados.
hipernatremia

– Hipocloremia (Choque,
Por su alto contenido en sodio y cloro,
quemaduras, hiperémesis)
en exceso, puede producir edemas y
Solución Salina Normal – Reemplazo de líquidos enacidosis hiperclorémicas (precaución
pacientes con cetoacidosis bética en cardiopatas e hipertensos).
0.9% de NaCl en agua
Solución cristaloide – Hiponatremia – Reemplaza el líquido extracelular y
Isotónico (308 mOsm) puede provocar una sobrecarga de
– Transfusiones de sangre líquido.

– Resucitación – Reemplaza las pérdidas sin alterar


las concentraciones de fluidos.
– Alcalosis metabólica

– Útil para el reemplazo de Na +


– Hipercalcemia

SOLUCIÓN DE RINGER-LACTATO (SOLUCIÓN DE HARTMANN)

contiene Na+ 130 mEq, Cl 109 mEq, lactato 28 mEq Ca2+ 3 mEq y K+ 4 mEq, le supone
una osmolaridad de 273 mOsm/L.
Indicado en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica.

El lactato es transformado en bicarbonato en el hígado (ciclo de Cori), por lo que en


presencia de hepatopatía o ante perfusión hepática disminuida, el aclaramiento de
lactato estará disminuido y aumentaría el riesgo de daño cerebral.

El calcio puede unirse a ciertos fármacos y derivados sanguíneos y disminuir la


biodisponibilidad.

La solución Hartmann contiene electrolitos (Na +, K+, Cl−, Ca+) similares al plasma, sin
embargo, se convierte en una solución hipotónica al ser metabolizado el lactato. A
pesar de contener potasio, su uso no se asocia a hipercaliemia.

Tipo Utilizar Consideraciones Especiales


– Tiene un contenido similar de
electrolitos con el suero pero no
contiene magnesio.
Reemplaza el fluido y tampona el
pH.
– Tiene potasio, por lo tanto, NO se

– Hipovolemia por desplazamientodebe usar en pacientes con


Ringer lactato insuficiencia renal, ya que puede
del tercer espacio.
causar hiperpotasemia.
Solución salina normal con
– Deshidración
electrolitos, Cloruro de potasio, – No usar en la enfermedad hepática
cloruro de calcio y – Quemaduras porque el paciente no puede
electrolitos, Isotónico (275 mOsm) metabolizar el lactato; un hígado
– Pérdida de líquido del tractofuncional lo convierte en
Gastro intestinal inferior bicarbonato;

– Pérdida de sangre aguda – No dar si el pH del paciente > 75.

– A menudo visto con cirugía


Solución Glucosada al 5% (50 gr/L de glucosa = 200 calorias). Útil para
mantenimiento de vía venosa, y para proporcionar energía durante un período corto
tiempo

Tipo Utilizar Consideraciones Especiales


– La solución es inicialmente
isotónica y se vuelve hipotónica
cuando la dextrosa se metaboliza.

– No debe utilizarse para la


reanimación; puede causar
hiperglucemia
– Sube el volumen total de fluidos.
– Usar con precaución en pacientes
- deshidratación hipertónica con enfermedad renal o cardiaca,
Dextrosa al 5% en agua
(ausencia de ingesta de líquidos, puede causar sobrecarga de líquidos.

Solución cristaloide, Isotónico (en la sudoración intensa, evaporación)


– No proporciona suficientes calorías
bolsa) Fisiológicamente hipotónico
– Útil en rehidratación y excreción. diarias para un uso prolongado;
(260 mOsm).
Puede causar una eventual
– Pérdida de fluidos y deshidratación. descomposición de la proteína.
Hipernatremia
– Proporciona 170-200 calorías /
1,000 cc para energía.

– Fisiológicamente hipotónico: la
dextrosa se metaboliza rápidamente,
de modo que solo queda agua, un
líquido hipotónico.
Solución Glucosalina (1/5) (50 gr/L glucosa). Útil en la deshidratación hipertónica en
niños.

SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

Tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen
menos presión osmótica que el LEC.

Solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto
menor presión osmótica.

La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del


LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su
administración.

 Solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%


 Dextrosa al 5% en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se
le considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo
queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de
glucosa).

Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El uso de estas


soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la
diuresis y valorar el estado renal.

Hiposalino 0’45% útil en el tratamiento inicial de las hipernatremias graves y en el


coma hiperosmolar diabético con hipernatremia y/o HTA.

Tipo Utilizar Consideraciones Especiales

– Reemplazo de agua – Utilizar con cautela; Puede causar


colapso cardiovascular o aumento de
– Aumenta el volumen total del fluido.
la presión intracraneal.
– DKA después de la solución salina
Solución salina 45%
normal inicial y antes de la infusión de– No usar en pacientes con
0.45% NaCl en agua dextrosa enfermedad hepática , traumatismo o
Solución cristaloide quemaduras .
– Deshidratación hipertónica
Hipotónico (154 mOsm)
– Es útil para el mantenimiento diario
– Agotamiento de sodio y cloruro.
de líquidos corporales, pero tiene

– Pérdida de fluidos gástricos pormenos valor para reemplazar el déficit


de NaCl.

– Útil para establecer la función renal.

vómitos . – Reemplazo de líquidos para


pacientes a los que no debes de
administrar glucosa adicional
(diabéticos)

SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

Osmolalidad superior a la de los líquidos corporales y por tanto, ejercen mayor presión
osmótica que el LEC.

Solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma.

La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC.

Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua


(expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células.

La administración rápida de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga


circulatoria y deshidratación.

 Solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%


 Dextrosa al 10%, 20% y 40%
 Combinaciones de glucosa y salino (suero glucosalino).

Solución salina hipertónica: tratamiento de la hiponatremia sintomática grave y en el


shock hipovolémico.

Soluciones glucosadas (10,20%) útiles para aportar agua y calorías. Hay que
administrarlos lentamente, por el riesgo de producir hemólisis al metabolizarse la
glucosa. Usada en situaciones que requieren máximo aporte calórico con mínimo
aporte de líquidos (insuficiencia renal con oliguria).

SOLUCIONES COLOIDALES

Contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las


membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular.
Las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del
movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento
intravascular.

Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.

Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones


cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su
coste es mayor.

Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas humanas) y la


albúmina (una sola proteína). (albúmina, plasma fresco congelado y sangre)

Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular
(Macrodex y Rheomacrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se
preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para obtener mayor
efecto de expansión de volumen.

SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES

ALBÚMINA

La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión


oncótica del plasma.

La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersticial


(60%).

La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el
estado nutricional del sujeto.

Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina


del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por
reflujo transcapilar.

El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la


administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y
extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días.

La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en


soluciones de suero salino.

Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de


albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y
estados inflamatorios sistémicos como la sepsis.
Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para
hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la actualidad,
la única indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la
hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los
coloides artificiales.

FRACCIONES PROTEICAS DE PLASMA HUMANO

Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por
fraccionamientos seriados del plasma humano.

La fracción proteica debe contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de


g-globulina, el resto estará formado por a y b‐globulinas.

Esta solución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero.

Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina.

La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas.

Sin embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados pueden
ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se
administran estas proteínas plasmáticas.

SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES

DEXTRANOS

Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc


mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas.

En la actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de su peso


molecular medio: uno con un peso molecular medio de 40.000 daltons (dextrano 40 o
Rheomacrodex), y el otro con peso molecular medio de 70.000 daltons (dextrano 70 o
Macrodex).

La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24


horas se habrá eliminado el 70% del dextrano 40 y el 40% del dextrano‐70. Otra vía de
eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y pancreáticas
(10-20% de los dextranos). Por último, una mínima parte es almacenada a nivel del
hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO 2 y H2O bajo la acción
de una enzima específica, la dextrano 1‐6 glucosidasa.
SALINAS

Se clasifican en función del porcentaje de ClNa que contienen

FISIOLÓGICA O NORMAL:

ClNa al 0’9 %; pese a su nombre lo único fisiológico es su isotonicidad (tiene mucho


más ClNa que el medio interno); a veces se usa como diluyente de fármacos; es
ligeramente acidificante. Por lo anterior es de elección Cl-), en caso de vómitos (es
acidificante y aporta en caso de ligera hipovolemia (expanden el compartimiento
vascular) y en caso de deshidratación con ligera hiponatrémia.

SEMIFISIOLÓGICA:
ClNa al 0’45%; es hipotónica; también es acidificante. Útil en Na+ Cl-, situaciones que
queramos aportar y pero no en exceso.

HIPOSALINO:

ClNa al 0’33%; es hipotónica. Útil en situaciones en que se necesita aportar


fundamentalmente agua.

HIPERTÓNICAS:

ClNa al 3-7%.

Indicadas en situaciones de hiponatremia / hipocloremia aguda e importante y en


casos de shock hipovolémico (porque introducimos gran cantidad de partículas
osmóticamente activas dentro del compartimiento vascular). Si se administra de
manera excesivamente rápida tiende a producir edema pulmonar. La duración de la
acción es de 30-60 minutos, sirve sólo para resolver la situación puntual y aguda,
después se debe administrar algún otro tipo de fluido de mantenimiento.

EQUILIBRADAS:

Se dividen en

SIN APORTE DE BASE:

Sólo tienen iones (K+, Cl-, Mg2+, Na+) … pero no tienen ninguna sustancia que
alcalinice.

CON APORTE DE BASE

Además de iones llevan sustancias alcalinizantes; pueden llevar lactato o acetato


(Ringer o Hartman); alcalinizan porque el lactato o el acetato acaban transformándose
en bicarbonato: el lactato en el hígado (en caso de insuficiencia hepática, el lactato no
se puede convertir en bicarbonato) y el acetato en el músculo esquelético (útil en
casos de insuficiencia hepática). Sirven para situaciones de acidosis metabólica y son
las que más se usan (dentro de las equilibradas). En situaciones de acidosis grave, se
usa directamente bicarbonato.

GLUCOSADAS

Se clasifican en función del porcentaje de glucosa que contienen en s. glucosado al 5%,


al 10%, al 20% y al 50%; todas ellas son acidificantes porque por cuestiones de
esterilización durante el procesado, se estabilizan con ácidos.

GLUCOSADO AL 5%:
Es como dar agua; no sirve desde el punto de vista nutritivo (el aporte de glucosa es
despreciable). Útil en desequilibrios hipertónicos en los que se quiere diluir el interior
del organismo; también se utiliza para diluir fármacos.

GLUCOSADO AL 10%:

Puede usarse con fin nutritivo o diurético.

GLUCOSADO AL 20%:

Puede usarse con fin nutritivo o diurético; con fin nutricional se debe administrar de
forma IV lenta, para que aunque filtre por los glomérulos, los túbulos puedan
reabsorber la glucosa; con fin diurético se administra de forma IV rápida, para que los
túbulos se saturen y se excrete H2O para diluir la glucosa que hay en la luz tubular.

GLUCOSADO AL 50%

Se usa en situaciones agudas de hipoglucemia en forma de bolo intravenoso, no en


infusión; también se utiliza para preparar soluciones de glucosa más diluida (en
nutrición parenteral).

GLUCOSALINAS:

Contienen soluciones salinas y glucosa (3-5%).

La utilidad que tienen es discutible, a veces como mantenimiento rebajando la


proporción de Na+ y Cl-.

Las más empleadas son el suero glucosalino (ClNa al 0,9%) y el suero glucohiposalino
(ClNa al 0,33

También podría gustarte