Está en la página 1de 24

BASES MOLECULARES DE LA INMUNIDAD

Gabriela
1. ¿Qué es Inmunidad innata?
La inmunidad innata (también denominada inmunidad natural o
naive) comprende los mecanismos de defensa bioquímicos y
celulares presentes incluso antes de que se produzca la infección
y que están preparados para responder con rapidez ante esta.
Estos mecanismos reaccionan sólo frente a microorganismos y no
frente a sustancias no infecciosas y responden esencialmente de
la misma manera ante infecciones repetidas.
La inmunidad innata proporciona las primeras líneas de defensa
frente a los microorganismos.

Abbas, A. K., & Lichtman, A. H. (2004). Inmunología

celular y molecular. Harcourt Brace de España, S.A.

2. ¿Cuáles son sus elementos?


Los principales componentes de la inmunidad innata consisten en:
1. barreras físicas y químicas, como los epitelios y las sustancias antimicrobianas
sintetizadas en las superficies epiteliales
2. células fagocíticas (neutrofilos, macrofagos) y linfocitos citolíticos naturales (NK,
natural killer)
3. proteínas de la sangre, que incluyen componentes del sistema del complemento y
otros mediadores de la inflamación
4. proteínas citocinas, que regulan y coordinan numerosas actividades de las células de
la inmunidad innata.
Los mecanismos de la inmunidad innata son específicos frente a estructuras que son
comunes a grupos de microorganismos relacionados y pueden ser incapaces de distinguir
diferencias sutiles entre sustancias extrañas.
Inmunidad innata y adaptativa. Los mecanismos de la inmunidad innata constituyen la primera
barrera defensiva contra la infección. Las respuestas inmunitarias adaptativas se desarrollan
después y consisten en la activación de los linfocitos. La cinética de las respuestas inmunitarias
innatas y adaptativas son aproximaciones y pueden variar en las distintas infecciones.

Abbas, A. K., & Lichtman, A. H. (2004). Inmunología celular y molecular.

Harcourt Brace de Espana, S.A.

Marlon
3. ¿Qué es Inmunidad adquirida? (o también llamada
adaptativa)

En contraste con la inmunidad innata, existen otras respuestas


inmunitarias que son estimuladas por la exposición a agentes
infecciosos y que aumentan en magnitud y capacidad de
defensa con cada exposición sucesiva a un microorganismo
determinado.
Esta forma de inmunidad se denomina inmunidad adaptativa
porque se produce como una respuesta a la infección y se
adapta a ésta. Algunas veces recibe también el nombre de
inmunidad adquirida, para resaltar que estas potentes
respuestas protectoras se “adquieren” por experiencia.
Las características que definen la inmunidad adaptativa son una especificidad precisa por
distintas moléculas Y una capacidad de “recordar“ y responder con más intensidad a la
exposición repetida A un mismo microorganismo. El sistema inmunitario adaptativo es
capaz de reconocer y reaccionar frente a un gran número de sustancias microbiana y no
microbianos. Además, tiene una extraordinaria capacidad para distinguir entre moléculas y
microorganismos diferentes, incluso muy relacionados y, por esta razón, también se
denomina inmunidad específica.

Abbas, A. K., & Lichtman, A. H. (2004). Inmunología celular y molecular. Harcourt Brace
de Espana, S.A.

4. ¿Cuáles son sus elementos?

Los componentes de la inmunidad adaptativa


son los linfocitos y sus productos. Las sustancias
extrañas que desencadenan respuestas
inmunitarias específicas, o que sean las dianas
de dichas respuestas, reciben el nombre de
antígenos. Por norma, los términos respuestas
inmunitarias y sistema inmunitario se refieren a
la inmunidad adaptativa, a menos que se indique
lo contrario.
Abbas, A. K., & Lichtman, A. H. (2004).
Inmunología celular y molecular.
Harcourt Brace de Espana, S.A

Leidy
5. ¿Qué es Inmunidad activa?

La inmunidad protectora frente a un microorganismo puede inducir la respuesta del


hospedador frente al microbio o la transferencia de anticuerpos que le defienden frente al
microbio. La forma de inmunidad que se despierta por la exposición a un antígeno extraño
se denomina inmunidad activa, porque la persona inmunizada cumple una función activa en
la respuesta al antígeno.
6. ¿Cuáles son sus elementos?
Dentro de la inmunidad activa intervienen:
● Interleucinas: es un conjunto de proteínas que son sintetizadas y expresadas por los
leucocitos (de ahí -leukin), más específicamente por los Linfocitos TCD4 y por los
histiocitos y que tienen como función la intercomunicación (de servir como
mensajeros) entre las distintas subpoblaciones leucocitarias, participando en la
respuesta del sistema inmunitario. Cabe resaltar que han sido descritas distintas
alteraciones de ellas en enfermedades raras, en enfermedades autoinmunes o en
inmunodeficiencias.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Interleucina.html
● Fagocitos: tales como macrófagos y neutrófilos: se encargan de alertar el sistema
inmune a la invasión microbiana. Después de fagocitar un microbio, un macrófago
presenta una proteína en su superficie de la célula denominada antígeno, que hace
señales la presencia del antígeno a una célula de ayudante correspondiente de T. El
antígeno que es visualizado se sujeta a una molécula de la clase II de MHC, se
presenta al linfocito T, que a su vez activan otras células del sistema inmune tales
como células de T citotóxicas para atacar la célula infectada.
https://www.news-medical.net/life-sciences/Macrophage-Function-(Spanish).aspx
● Sistema de complemento: es una cascada enzimática que ayuda a defenderse de las
infecciones. Muchas proteínas del complemento se encuentran en el suero como
precursores enzimáticos inactivos (cimógenos); otras residen en las superficies
celulares.

Dentro de las funciones encontramos:

❖ Aumenta las respuestas de anticuerpos (Ab) y la memoria inmunitaria


❖ Lisa células extrañas
❖ Elimina complejos inmunitarios y células apoptóticas
https://www.msdmanuals.com/es/professional/inmunología-y-trastornos-alérgicos/biología-del-
sistema-inmunitario/sistema-del-complemento

● Linfocitos B: Los linfocitos B son responsables de la inmunidad humoral.


Su función principal es la defensa del huésped contra gérmenes por medio
de la secreción de anticuerpos que reconocen las moléculas antigénicas de
los patógenos. También tienen otras funciones como la presentación de
antígenos a los linfocitos T, la regulación negativa de las respuestas
inflamatorias y la regulación de las respuestas frente a autoantígenos. Las
células B producen anticuerpos de distintos isotipos que se distribuyen y
localizan en distintos compartimentos de nuestro organismo y
desencadenan distintas funciones efectoras como la activación del
complemento, y diversas respuestas celulares mediadas por receptores
para anticuerpos, como la fagocitosis de microorganismos e
inmunocomplejos y la exocitosis de mediadores y citotoxinas.
Jose
7. ¿Qué es Inmunidad pasiva?
Se le llama inmunidad pasiva cuando la persona recibe anticuerpos que no son sintetizados
por el sistema inmunitario del mismo individuo, esta inmunidad es de duración corta siendo
de días o meses siendo que no induce a memoria. Siendo en este transcurso de tiempo
cuando la persona es inmune a pesar de no estar expuesta a un antígeno, se dice que la
persona que no ha tenido contacto con el patógeno y que por ende no ha sintetizado
anticuerpos por la inmunidad pasiva recibe el nombre de Virgen.
Ejemplo de esta inmunidad es el paso de un suero de linfocitos a otra persona dotada de
inmunidad (la cual se presenta antígenos contra el patógeno) a lo que se le llama
transferencia adoptiva. Siendo este un método fácil de adquirir inmunidad sin esperar a la
inmunidad activa. Otro ejemplo son los anticuerpos que recibe el neonato de la madre por
medio de la leche materna (paso de IgG, IgA) o el paso de estos de la placenta al feto (paso
de IgG por medio del receptor neonatal para el Fc) que le permite a los recién nacidos
combatir las infecciones antes de adquirir la capacidad para producirlos por sí mismos. La
inmunización pasiva contra las toxinas bacterianas mediante la administración de
anticuerpos procedentes de animales inmunizados es un tratamiento antiofídico (antídoto)
contra la picadura de serpientes.
También se emplea como inmunoterapia pasiva para los tumores con linfocitos T y
anticuerpos, que buscan pasar linfocitos T y anticuerpos que ataquen al tumor.
De hecho se comprobó como la primera inmunización humoral en donde la primera
demostración de esta se dio por Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato en 1890,
quienes por medio de un suero de animales inmunizados (los que ya tenían anticuerpos) que
se pasó a animales virgenes, siendo que estos últimos se hacen resistente contra la
infección determinada.

Definición formal de un libro de inmunología: La forma de inmunidad frente a un antígeno


que se establece en un sujeto mediante la transferencia de anticuerpos o linfocitos desde
otro sujeto que es inmune a ese antígeno. El receptor de tal transferencia puede hacerse
inmune al antígeno sin haberse expuesto ni respondido al antígeno. Un ejemplo de
inmunidad pasiva es la transferencia de sueros humanos que contienen anticuerpos
específicos frente a ciertas toxinas microbianas o venenos de serpiente a un sujeto que no
estaba inmunizado.
8. ¿Cuáles son sus elementos?
Dentro de la inmunidad pasiva principalmente se presentan anticuerpos propiamente de un
organismo externo a un organismo virgen el cual no a esta expuesto al antígeno con el fin
de evitar o proteger contra una infección:
Inmunidad pasiva neonatal: Se da por el paso de anticuerpos de la madre al neonato
debido a que estos no pueden puden montar respuestas inmunitarias contra microbios hasta
meses después, por medio de dos rutas:
● Leche materna: Esta me permite el paso de IgA, IgG. Para el transporte intra
epitelial de IgA se da por medio del receptor poli-ig protegiendo el intestino del
lactante contra microorganismos y de la absorción intestinal pasan al sistema
circulatorio del recién nacido.
● Transporte placenta a epitelio intestinal: Este me permite el paso de la IgG
mediante el receptor neonatal para el Fe (FcRn). Los adultos también expresan el
FcRn en el endotelio, en los macrófagos y en muchos otros tipos celulares. Sirven
para proteger los anticuerpos IgG plasmáticos del catabolismo.
Otro elemento clave en esta inmunidad son los linfocitos T.
Ambas preguntas:
https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0015/1130118/SLM-Guia-
BasicoMedicina-A4_20200201.pdf y el libro de inmunologia de ABBAS 8 edicion.
Abbas, A. K., & Lichtman, A. H. (2004). Inmunología celular y molecular. Harcourt
Brace de Espana, S.A.
Maria
9. ¿Qué es Inmunidad celular?
La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adquirida1 mediada por
linfocitos T. Actúa como mecanismo de defensa en contra de los virus y microorganismos
intracelulares, como algunas bacterias capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los
fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos
circulantes (los cuales forman parte de la inmunidad humoral). La defensa frente a este tipo
de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción de los
microorganismos residentes en los fagocitos o de las células infectadas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_celular

https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/los-linfocitos-t-mediadores-
de-la-inmunidad-celular
10. ¿Cuáles son sus elementos?
Características: La inmunidad celular se caracteriza por la participación de los linfocitos
T, los cuales poseen en su membrana receptores capaces de reconocer antígenos adheridos
a la superficie de otras células. Existen cuatro clases de linfocitos T:2.
Los linfocitos T citotóxicos identifican antígenos virales que se encuentran en la superficie
de células infectadas. Luego de este reconocimiento proliferan, atacan y destruyen a estas
células.
Los linfocitos T colaboradores o auxiliares identifican antígenos expuestos en la
superficie de células presentadoras de antígenos. Posteriormente, proliferan y secretan
interleucinas, moléculas que estimulan la proliferación de linfocitos T, la activación de
linfocitos B y también la activación de los macrófagos, incrementando su capacidad
fagocítica.
Los linfocitos T de memoria se diferencian a partir de linfocitos activados y pueden ser
colaboradores o citotóxicos. Al igual que los linfocitos B de memoria, su función es
identificar el antígeno en exposiciones sucesivas, iniciando una respuesta mucho más
rápida que la que se produjo por primera vez.
Los linfocitos T supresores Se encargan de disminuir la cantidad de anticuerpos tras la
destrucción del patógeno.
Mecanismos: Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las
vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC). Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos
T citotóxicos (CD8+) mientras que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores
(CD4+ o TH1). Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de
los CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos. Si
los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas,
activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada.
Citocinas: Las células presentadora de antígenos (CPA) reciben estimulación del
lipopolisacárido (LPS) bacteriano, así como del interferón γ (IFN-γ) producido por células
T y del ligando al CD40 (CD40L) proveniente de los CD4+. Esas interacciones estimulan
la transcripción y síntesis de interleucina-12, el cual hace que los CD4+ vírgenes se
diferencien en TH1 efectoras. Estas secretan IFN-γ que activa a los macrófagos para la
destrucción de los microorganismos fagocitados.
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_celular

https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/01%20Dic%2011_30%20Dr.
%20Santos_Analisis%20de%20la%20respuesta%20inmune%20a%20las%20vacunas.pdf
Yustin
11. ¿Qué es Inmunidad humoral?
La inmunidad humoral cuenta con unas moléculas presentes en la sangre y en las
secreciones mucosas, que reciben el nombre de anticuerpos, producidas por los linfocitos
B. Los anticuerpos reconocen los antígenos microbianos, neutralizan la infecciosidad de los
microorganismos y los marcan para su eliminación por los fagocitos y el sistema del
complemento. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los
microbios extracelulares y sus toxinas (p. ej., en las luces de los sistemas digestivo y
respiratorio y en la sangre) debido a que los anticuerpos secretados pueden unirse a ellos y
contribuir a su destrucción.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-tipos-de-inmunidad-adaptativa
12. ¿Cuáles son sus elementos?
13. ¿Por qué es importante Elie Metchnikov para la inmunología?
Metchnikoff fue el biólogo que, tras muchos años de trabajo en el microscopio, formuló la
teoría fagocitósica de la inmunidad que explica la capacidad del cuerpo humano para
resistir y vencer las enfermedades infecciosas.Este trascendental descubrimiento y sus
posteriores trabajos relacionados con la inmunología, lo hicieron merecedor del premio
Nobel de Medicina y Fisiología de 1908, galardón que compartió con el médico alemán
Paul Ehrlich.
Observó que ciertos leucocitos, que denominó fagocitos, los cuales ingirieron (fagocitaron)
microorganismos y otro material extraño . Al notar que estas células fagocíticas eran más
activas en animales que habían sido inmunizados, Metchnikoff emitió la hipótesis de que
células, más que componentes del suero, eran los principales efectores de la inmunidad. Así
dio clara explicación sobre el proceso de los abscesos, las infecciones y las inflamaciones, y
señaló el camino para la adecuada terapéutica, estableciendo el esfuerzo del organismo para
defenderse de los elementos patógenos extraños.
Las células fagocíticas activas identificadas por Metchnikoff probablemente fueron
monocitos y neutrófilos de la sangre, de los cuales ahora se pueden obtener imágenes con
técnicas de microscopia muy sofisticadas.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301590#:~:text=Metchniko
ff%20fue%20quien%20descubri%C3%B3%20y,padre%20de%20la%20inmunidad
%20celular%C2%BB.
https://www.nacion.com/archivo/el-dia-historico-elie-
metchnikoff/XCXBC3OJSFFH7NC5HOHQ4ZORNA/story/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ili%C3%A1_M%C3%A9chnikov

14. ¿Por qué es importante Peter Medawar para la inmunología?


Peter Medawar «padre de los trasplantes» es conocido por sus investigaciones sobre el
rechazo inmunológico y el descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida,
hallazgos que permitieron el desarrollo posterior de los trasplantes de órganos y tejidos. Por
estos descubrimientos, recibió en 1960 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto con
el virólogo australiano Frank Macfarlane Burnet.
La tolerancia inmunitaria se define como la ausencia específica de respuesta del
sistema inmunitario frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, inducida por el
contacto previo con dicho antígeno. Se trata de un estado activo (no es una simple ausencia
de respuesta), dotado de especificidad y de memoria. Esta tolerancia tiene una importancia
capital en el proceso de trasplante de órganos.
Los antígenos que inducen este estado de tolerancia se denominan tolerógenos,
diferenciándolos de los que producen la respuesta inmune (inmunógenos). La tolerancia se
desarrolla de modo natural. Cuando el sistema de autotolerancia falla, (incapacidad para
responder ante las propias células) se produce la aparición de las enfermedades
autoinmunes.
La tolerancia inmunológica no es innata, es adquirida. Se induce en las siguientes
condiciones:
● Se da en la época fetal y primeros días de vida.
● Mediante administración de antígenos muy inmunógenos en grandes cantidades
o por medio del tratamiento inmunosupresor.
● Por fallo del sistema de presentación del antígeno por parte de las células del
SFM a los linfocitos T CD4, por la neutralización o ausencia del ligando CD28
(actúa como receptor celular presente sobre la membrana de los linfocitos T),
por fallo de la segunda señal, o por anomalías de la interacción de CD4 y las
moléculas de clase II del CMH.
● Por supresión periférica clonal de linfocitos T CD4. Los linfocitos B se vuelven
arreactivos cuando se ponen en contacto con el antígeno en una fase de
inmadurez de los receptores.
● Por eliminación de los receptores o las células capaces de reaccionar con los
antígenos propios, en los procesos de maduración de los linfocitos T en el timo
o de los linfocitos B en la médula ósea.
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Tolerancia_Inmunologica
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Brian_Medawar
https://genotipia.com/genetica_medica_news/linfocitos-microarn-tolerancia/
Mateo
15. ¿Por qué es importante Marclafane Burnet para la inmunología?
Marclafane Burnet, fue galrdonado con el premio nobel en 1960, junto con Piter
Medawar, por el descubrimiento de la tolerancia a tejidos transplantados.
16. ¿Por qué es importante Susumo Tonegawa para la inmunología?
Susumo Tonegawa, es un personaje importante, ya que gracias a sus trabajos, se ha podido
conocer cuántos genes de inmunoglobulinas tiene el ser humano, y cómo dan lugar a
multitud de anticuerpos específicos.
Fue el primer japonés en recibir un premio Nobel de Fisiología o Medicina, en el año 1987,
por sus investigaciones sobre el origen genético de los anticuerpos

Saúl
17. ¿Qué dice la teoría de la selección clonal?
La teoría de la selección clonal postula que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o
grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse
específicamente a él y que como consecuencia se producirá su proliferación (expansión
clonal) y diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los
linfocitos originales. El clon expandido sería el responsable de la respuesta secundaria,
mientras que las células diferenciadas (efectoras) secretarían los anticuerpos. Está teroria
esta formada por cuatro proposiciones principales:

● El organismo tiene la capacidad innata para producir el universo de anticuerpos


necesarios para responder a cualquier reto inmune.
● Cada anticuerpo es específico para un solo antígeno.
● Tras la estimulación por parte de su antígeno específico, las células portadoras de
anticuerpo proliferarán para producir un conjunto de células exactamente iguales en
especificidad a la célula madre.
● La antigenicidad es el resultado de un proceso de aprendizaje durante la vida
embrionaria. Por tanto los linfocitos autorreactivos están ausentes del repertorio por
ser eliminados en los estadios tempranos de la ontogenia.
A, Pardo Martínez D, Zabala Enrique B, Barrueta Tirado S, Albelo Amor O. Evolution of Immunological Thinking [Internet].
Vol. 14, MediSur. Centro de Información de la Facultad de Ciencias Médicas; 2016. 204–212 p. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Como limitantes de esta teoría podríamos analizar que, esta nos dice que los clones solo
responden ante antígenos no propios, por lo que existe un estado de no respuesta frente a lo
propio (tolerancia como fenómeno pasivo), asi como plantear que existe además ausencia
de clones autorreactivos en periferia y los receptores de las células efectoras son idénticos a
los del clon que les dio origen; por lo que niega los fenómenos de maduración de la
afinidad donde también pueden aparecer clones autorreactivos

18. ¿Quiénes propusieron esta teoría?


Esta teoría fue desarrollada por Frank Macfarlane Burnet y colaboradores como David W.
Talmage durante las décadas de 1940 y 1950, y ha sido fundamental para el avance de la
inmunología contemporánea
Los primero acercamientos los hizo en 1954, el inmunólogo Niels Jerne, quien presentó una
teoría que afirma que ya hay una gran cantidad de linfocitos en el cuerpo antes de cualquier
infección. Posteriormente, en 1959 el inmunólogo australiano de origen judío Frank
Macfarlane Burnett con el aporte de David W. Talmage fueron los primeros en dar el
nombre de "teoría de selección clonal". Burnet explicó la memoria inmunológica como la
clonación de dos tipos de linfocitos

Niels Kai Jerne: (Londres, Inglaterra, 23 de diciembre de 1911 – Castillon du Gard, cerca
de Nîmes, Gard, Francia, 7 de octubre de 1994) fue un inmunólogo danés. Junto con César
Milstein y Georges J.F. Kohler obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año
1984, por sus teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control de los sistemas
inmunitarios y por el descubrimiento del principio activo de la producción de anticuerpos
monoclonales.
Frank Macfarlane Burnet :(3 de septiembre de 1899 – 31 de agosto de 1985) fue un
biólogo australiano. Fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1960, junto con
Peter Brian Medawar, por el descubrimiento de la tolerancia a tejidos trasplantados.
David Wilson Talmage: (15 de septiembre de 1919 - 6 de marzo de 2014) fue un
inmunólogo estadounidense.

No es hasta la década de los 80 que se logra demostrar el fenómeno de delección clonal


mediante el que son eliminados los clones autorreactivos como mecanismos de tolerancia
central, se corrobora así la genialidad de Burnet al plantear esta teoría tres décadas antes.
Elian
19. ¿Quiénes demostraron que esta teoría era verdad?
En 1958, Sir Gustav Nossal y Joshua Lederberg demostraron que una célula B produce
siempre sólo un anticuerpo, y esta fue la primera prueba para la teoría de selección clonal.
La comprobación de esta teoría se dio con un experimento que otro premio Nobel realizó,
el turno fue para el japonés Susumu Tonegawa y su trabajo sobre recombinación somática.
Traducción del nombre en inglés: for his discovery of the genetic principle for generation
of antibody diversity - Por su descubrimiento del principio genético de la generación de
diversidad de anticuerpos.

20. ¿Qué dice la teoría de la recombinación somática?


Tonegawa mostró cómo diferentes genes de inmunoglobulina que estaban muy separados
en la célula embrionaria del linfocito B se habían movido en contacto más estrecho. En el
desarrollo de las células germinales (el espermatozoide y el óvulo) a un linfocito B
productor de anticuerpos, los genes que forman las inmunoglobulinas se han redistribuido
en consecuencia. En el experimento posterior, Tonegawa pudo aclarar cómo se movían,
recombinaban e incluso se “perdían” diferentes piezas del genoma para finalmente dar
lugar al ADN que se encuentra en el linfocito B maduro.
Es un mecanismo que sólo ocurre en un momento temprano del desarrollo de los linfocitos
B. Los genes que codifican para la región V y C, que se encuentran separados en todas las
células, se reordenan para juntarse , en el caso de los linfocitos B. Cuando estos genes se
juntan reciben el nombre de segmentos génicos. Los segmentos génicos pueden combinarse
entre sí, llegando a generar, aproximadamente 3.400.000 regiones V distintas. Esta gran
variedad de combinaciones recibe el nombre de diversidad combinatorial.
Valeria
21. ¿Quiénes propusieron esta teoría?
En 1965, Dreyer y Bennet elaboraron una teoría basada en tres postulados: primero, cada
cadena H o L del anticuerpo está codificada por dos tipos diferentes de genes, uno para la
región V y otro para la porción C; segundo, estos genes estarían separados en la línea
germinal, pero se unirían durante el desarrollo de los linfocitos B para constituir un mensaje
continuo responsable de la producción de la cadena completa correspondiente y tercero en
la línea germinal existirían cientos o miles de genes codificadores de regiones V y unos
pocos genes para las regiones C. La comunidad científica de la época rechazó en su
mayoría la idea la cual carecía de apoyo experimental que dos o más genes pudieran
determinar una proteína. La demostración de la teoría de Dreyer y Bennet tardó unos 10
años, una vez que las técnicas de la recién nacida «Ingeniería Genética» permitieron
disponer de herramientas como purificación de ARN, enzimas de restricción, clonación
molecular del ADN, hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos.
22. ¿Quiénes demostraron que esta teoría era verdad?
Fue hasta 1976 cuando los experimentos de Susumu Tonegawa y su equipo de
colaboradores aportaron las pruebas experimentales contundentes para demostrar la
recombinación somática. El modelo fue estudiado en linfocitos de ratón y en algunas líneas
celulares de mieloma. En base a la recopilación de los datos arrojados se llegó a la
conclusión que los genes que codifican para las regiones variables de las inmunoglobulinas
son generados por un rearreglo de las secuencias de ADN durante la diferenciación de las
células precursoras linfocíticas38-40. Las convencionalmente definidas regiones V de las
cadenas livianas, ambos tipos κ y λ, están constituidas de dos segmentos de ADN, el VL y
el JL , los cuales están separados en el genoma de la línea germinal. Los dos segmentos
están unidos en la región 3’ del ADN del segmento V y la 5’ del ADN del segmento J para
formar un gen completo, el gen V de la cadena ligera41-45. En contraste, el gen de la
cadena variable pesada es codificada por tres segmentos de ADN, el VH , el D o de
diversidad (el cual codifica la tercera región hipervariable) y el JH . Las uniones VH -D y
JH -D son necesarias para generar el gen V completo de la cadena pesada.
Estudios de la secuencia de estos genes revelaron la presencia de dos bloques con una
secuencia altamente conservada alrededor de los sitios de recombinación. En la región
flanqueante 5’ de los segmentos J, un heptámetro palindrómico (CACTGTG), y un
nonámero rico en T (GGTTTTTGT) que son conservados, con las secuencias
complementarias respectivas ubicuas en la región 3’ flanqueante de los segmentos V de la
línea germinal. Se encontró que estos dos bloques son la señal de reconocimiento para la
enzima recombinasa putativa. Las longitudes de los espaciadores entre el heptámetro y el
nonámero son notablemente regulares. Los segmentos Vλ y Jλ tienen espaciadores de 23 y
12 pares de bases (pb), respectivamente. En contraste, los espaciadores de Vκ y J κ tienen
una longitud de 12 y 23 pb, respectivamente. Además, los espaciadores de todos los
segmentos VH y JH son de 23 pb.
Fuente: file:///C:/Users/valer/Downloads/1988-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5548-1-
10-20110727.pdf

Laura Peña
23. ¿Cuáles son los genes maestros de la respuesta inmune?
Las moléculas de anticuerpo humanas (y los receptores de linfocitos B) comprenden
cadenas ligeras y pesadas que contienen regiones tanto constantes como variables que se
codifican mediante tres tipos de genes.
Gen de la cadena pesada – localizado en el cromosoma 14
Gen kappa (κ)de la cadena ligera – localizado en el cromosoma 2
Gen lambda (λ)de la cadena ligera – localizado en el cromosoma 22
Múltiples genes de las regiones variables están codificados en el genoma humano de forma
que contienen tres tipos distintos de segmentos. Por ejemplo, la región de inmunoglobulina
de la cadena pesada contiene 65 genes variables (V), además de 27 genes "Diversity”
-diversidad- (D) y seis genes "functional joining" -unión funcional-(J). Las cadenas
ligeras también poseen numerosos genes V y J, pero no D. Por este mecanismo de
reorganización del ADN de estos genes regionales es posible generar un repertorio de
anticuerpos de más de 107 posibles combinaciones. (65 x 27 x 6 = 10530, que se ha de
multiplicar por tres órdenes de magnitud si se tiene en cuenta las combinaciones de las
cadenas ligeras). Por otro lado, la mayoría de los receptores de linfocitos T están
compuestos por cadenas alfa y beta. Sus genes son similares a los de las inmunoglobulinas
en el sentido de que contienen múltiples genes V, D y J en sus cadenas beta (genes V y J en
sus cadenas alfa) que se reorganizan durante el desarrollo del linfocito para dotar a la célula
con un único receptor de antígeno.
Gracias a la translocación de los genes VH (El dominio V de una inmunoglobulina es
codificada por más de un segmento génico. El primero de estos se denomina segmento
génico VH o variable y codifica los primeros 95 a 101 aminoácidos) se forman distintos
tipos de anticuerpos.
Mediante la asociación combinatoria y la mutación somática se pueden generar más de
10^8 anticuerpos distintos. La oligomerización de anticuerpos expresados en la superficie
de las células B inmaduras desencadena la secreción de anticuerpos.
Para tener en cuenta:

24. ¿En cuáles de estos genes se produce reorganización por recombinación somática?
Se produce en los genes de las inmunoglobulinas. La recombinación somática de las
inmunoglobulinas, conocida también como Recombinación V (D) J, consiste en la
generación de una región variable de inmunoglobulina exclusiva. La región variable de
cada inmunoglobulina pesada está codificada por varias partes, que se conocen como
segmentos. Estos son conocidos como segmento V, D y J. En la médula ósea cada linfocito
B en desarrollo ensambla la región variable de su inmunoglobulina seleccionando y
combinando al azar un segmento V con uno D y otro J (o bien uno V y otro J en la cadena
ligera). Puesto que existen múltiples copias ligeramente distintas para cada secuencia
genética de los segmentos, se darían diferentes combinaciones que mediante este proceso
generan un elevado número de paratopos y también diferentes especificidades de antígeno.
Tras la producción de una inmunoglobulina funcional por un linfocito B durante la
recombinación V(D)J no podrá expresar ninguna región variable diferente (a este proceso
se le conoce como exclusión alélica). Así pues, cada linfocito B solo puede producir
anticuerpos que contienen un solo tipo de cadena variable.
Los genes J (que juntan) y los genes D (diversidad) aumentan la diversidad de los
anticuerpos, porque los genes J codifican una parte del segmento hipervariable final
(CDR3). A la hora de formar un gen continuo para la región variable, cualquiera de los 40
genes V se puede empalmar con cualquiera de los cinco genes J. De esta forma, la
recombinación somática de estos segmentos génicos amplifica la diversidad que ya existe
en la línea germinal.

Enfermedades asociadas con defectos en recombinación V(D)J: El Síndrome de Omenn


es asociado con mutaciones en los genes que son necesarios para la síntesis de RAG1 y
RAG2. La condición resulta en una inmunodeficiencia combinada severa. Deficiencias de
Artemis, Cernunnos, y ADN ligasa IV también han sido documentados. Estas dolencias
fueron asociadas con inmunodeficiencias combinadas severas, y también estas deficiencias
de unas enzimas importantes en la reparación de ADN pueden causar una sensibilidad a la
radiación ionizante.
Berg, J.M., Tymoczko, J.L. y Stryer, L. (2008-2009) Bioquímica 6ª Edición. Editorial Reverte.
Barcelona, España.

Lañez, E. Genética y ontogenética de la producción de anticuerpos. Departamento de


Microbiología. https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_07.htm

Recombinación V(D)J. (junio 20, 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Recombinaci


%C3%B3n_V(D)J

Luna
25. ¿Cómo es la estructura de los genes del HLA? (Antígeno leucocitario humano)
En el sistema HLA existen tres regiones: región de clase I que codifica las moléculas de
histocompatibilidad de clase 1, la región de clase II que codifica las moléculas de
histocompatibilidad de clase II y la región de clase III que codifica moléculas de
características estructurales y funcionales diferentes

Estructura de la molécula HLA de clase I: Las moléculas de clase I están formadas por dos
cadenas polipeptídicas, una cadena pesada glucoproteica (α), con un peso molecular de 44
KD, codificada en el cromosoma 6, donde radica la mayor variabilidad o polimorfismo de la
molécula y una cadena ligera, denominada β2 microglobulina de un peso molecular de 12 KD,
codificada en el cromosoma 15, que es invariable e igual en todos los individuos. La cadena
pesada está dividida en tres dominios extracelulares, una región transmembranal y una cola
citoplasmática. La zona extracelular tiene tres dominios: α1, α2 y α3. Los dominios α1 y α2 son
los más polimórficos y forman una hendidura profunda, integrada por una gran variabilidad de
aminoácidos, sitio destinado a albergar el péptido procesado. El dominio α3 es constante y
está asociado mediante interacciones no covalentes a la cadena β2 microglobulina, lo que
garantiza la configuración cuaternaria de la molécula HLA de clase I.

Estructura de la molécula HLA de clase II: Presentan dos cadenas de glicoproteínas: una
cadena pesada (α) y una ligera (β) con dos dominios extracelulares cada una. Son
polimórficas, están unidas mediante interacciones no covalentes y son codificadas en el
cromosoma 6 del MHC. Cada una de las cadenas tiene dos dominios extracelulares α1, α2, y
β1, β2, respectivamente, una región transmembrana y la cola terminal citoplasmática. Los
dominios α1 y β1 son los más polimórficos (aquí es donde radica el polimorfismo de la
molécula HLA de clase II) y forman una hendidura profunda.

Los antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés) son proteínas que
ayudan al sistema inmunitario del cuerpo a diferenciar entre sus propias células y
sustancias extrañas y dañinas. Estos antígenos son producidos a partir de las
instrucciones de genes heredados. El complejo mayor de histocompatibilidad o CMH es una
familia de genes hallados en todos los vertebrados y ubicados en el brazo corto del
cromosoma 6 en humanos, cuya función es la codificación de moléculas (glucoproteínas)
denominadas antígenos leucocitarios humanos o antígenos de histocompatibilidad, que
participan en la presentación de antígenos a los linfocitos T permitiendo la activación de
procesos críticos en la generación de la respuesta inmunitaria. En general, el CMH permite
distinguir lo propio de lo extraño

26. ¿En qué cromosoma mapean los genes del HLA?


El sistema HLA se localiza en el brazo corto del 6to. par de cromosoma donde se encuentran
los genes de histocompatibilidad que codifican las moléculas HLA de clase I y las moléculas
HLA de clase II, localizadas en la superficie de casi todas las células nucleadas del organismo
humano

Recibe el nombre de región HLA clase III un conjunto de genes situados


entre los complejos de clase I y de clase II, entre los que se encuentran
genes que codifican dos citocinas estrechamente relacionadas, el factor
de necrosis tumoral (TNF, tumor necrosis factor) α y la linfotoxina (TNF-
β); los componentes del complemento C2, C4 y Bf; la proteína del
choque térmico (HSP, heat shock protein) 70, y la enzima 21-hidroxilasa.

https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcs181i.pdf la informacion
de las 2 preguntas las tome de aqui
Jhon
27. ¿Cuál es la función biológica de las proteínas del HLA?
El complejo mayor de histocompatibilidad en el humano, conocido como HLA o antígenos
leucocitarios humanos, se descubre en1958 por el científico francés y Premio Nobel de
Medicina Jean Dausset, quien detecta la presencia de anticuerpos antileucocitarios en el
suero de mujeres multíparas o pacientes politransfundidos dirigidos contra las moléculas
presentes en la membrana celular de los leucocitos humanos. El sistema HLA se localiza en
el brazo corto del 6to. par de cromosoma donde se encuentran los genes de
histocompatibilidad que codifican las moléculas HLA de clase I y las moléculas HLA de
clase II, localizadas en la superficie de casi todas las células nucleadas del organismo
humano. Cada ser humano tiene un sello que le confiere una personalidad antigénica
específica, que lo distingue de la casi totalidad de los otros individuos de su misma especie.
El papel esencial de las moléculas HLA es la inducción y regulación de la respuesta
inmune, la presentación de péptidos antigénicos y el reconocimiento por el linfocito T. El
polimorfismo de estas moléculas contribuye a la diversidad biológica de la especie humana,
que permite hacer estudios poblacionales con marcadores asociados a enfermedades y
trasplantes.
El sistema inmune debe distinguir entre lo propio y lo ajeno. Esta discriminación crucial se
obtiene a través de las moléculas HLA de clase I y clase II que juegan un papel importante
en el control de la respuesta inmune mediante el proceso conocido como restricción del
MHC. Los linfocitos T CD8+ y T CD4+ solo pueden reconocer un péptido “antigénico” si
este está unido a una molécula HLA propia, por eso el patrón de expresión de los antígenos
HLA en los diferentes tipos celulares guarda relación con las funciones de cada una de
estas subpoblaciones linfocitarias (22, 23). Vol. 13, No. 1 enero-abril 2018 56 Los
linfocitos T CD8+ citotóxicos reconocen los péptidos en el contexto de las moléculas HLA
de la clase I y deben ejercer sus funciones efectoras sobre cualquier célula nucleada que
exprese antígenos virales o tumorales. En cambio, los linfocitos T CD4+ cooperadores, que
están restringidos por el HLA de clase II, deben interactuar solo con un grupo de células
especializadas (22, 23). A las moléculas HLA de clase I se unen péptidos de proteínas
intracelulares procesadas en el citoplasma de las células presentadoras de antígenos por
estructuras llamadas proteosomas. En el retículo endoplásmico ocurre el acoplamiento del
péptido y una vez formado el complejo péptido – molécula HLA de clase I, se transporta a
la membrana celular (24). A las moléculas HLA de clase II se unen péptidos de proteínas
extracelulares endocitadas por las células presentadoras de antígenos. Una vez que se
reconoce el antígeno, se internaliza en el endosoma unido a un lisosoma proveniente del
retículo. En este compartimiento ocurre la unión a la molécula MHC de clase II
previamente formada en el retículo endoplásmico. La interacción de las moléculas HLA, el
antígeno ya procesado en forma de péptido, las moléculas correceptoras CD4 o CD8 y el
receptor de linfocitos T constituyen las bases del reconocimiento antigénico por parte de las
células T (9, 11, 12). Para el reconocimiento de los péptidos endógenosmolécula MHC-I y
de los péptidos exógenos-MHC-II por el receptor de las células citotóxicas o helper se
necesitan además dos señales diferentes: una a través de los receptores CD8+ y CD4+ y
otra de la coestimulación de la familia B7-CD28 (11, 12). Es reconocido que la función
biológica del MHC es la presentación de péptidos antigénicos y constituirse en las
identidades moleculares o antigénicas. Se le atribuye, además, un papel determinante en el
trasplante de órganos y tejidos, en las enfermedades autoinmunes, en los estudios
poblacionales de paternidad y en la asociación HLA y enfermedad. Los antígenos del MHC
son los encargados de identificar las células del organismo y diferenciarlas de las extrañas,
funcionando como una especie de documento de identidad de cada célula
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcs181i.pdf
28. ¿Qué es polimorfismo genético?
Variaciones naturales producidas en un gen, secuencia de ADN, proteína o cromosoma
que no tienen efectos adversos sobre el individuo y tienen lugar con una frecuencia
bastante alta en la población general. El tipo de polimorfismo más común es el que
afecta a un único par de base.

Nicolás
29. ¿Qué es conversión génica?
El ensayo de conversión génica permite obtener un estimado del nivel de daño primario
producido en el ADN. En este son detectadas únicamente lesiones potencialmente
recombinogénicas, las cuales son susceptibles de ser reparadas.
Por definición, la conversión génica (CG) se refiere a un proceso de intercambio no
recíproco de ADN entre un locus receptor y un locus donador. La CG está involucrada en
procesos de reparación de daños al ADN como cortes en doble cadena
Por lo que en el contexto de la diversificación de Igs se puede considerar un mecanismo de
diversificación con molde. Muchos organismos recurren a este mecanismo como
herramienta para la generación de variabilidad en las regiones V(D)J de los receptores de
antígenos
La CG es mediada por el proceso de recombinación homóloga (RH), el cual es un
mecanismo de reparación de ADN que involucra un gran número de proteínas (Rad52,
BRCA1 y BRCA2, FA, MRN, helicasas, polimerasas, topoisomerasas y endonucleasas),
algunas de ellas críticas para la CG
La conversión génica puede iniciarse por dos tipos de lesiones en el ADN: cortes en cadena
sencilla o en doble cadena. En general, cuando se da un corte en doble cadena, la RH o el
NHEJ son los encargados de reparar dicha lesión, siendo el NHEJ el mecanismo
preferencial en células de mamíferos.
Cabe mencionar que la CG ha sido asociada con una tasa de transcripción elevada. Sin
embargo, la transcripción no es suficiente para que ocurra.

30. ¿Qué similitudes estructurales hay entre los genes del TCR y los genes del BCR
(inmunoglobulinas)?
Cada linfocito expresa un único tipo de receptor que reconoce un antígeno de forma
específica, lo que se conoce como receptores clonotípicos. Los receptores de antígeno de
los linfocitos T (TCR) reconocen antígenos peptídicos, presentados por las moléculas del
complejo principal de histocompatibilidad en la membrana de las células presentadoras de
antígeno, mientras que los receptores de antígeno de los linfocitos B (BCR) reconocen
antígenos solubles. A pesar de estas importantes diferencias funcionales, los TCR y los
BCR tienen muchas características estructurales comunes. Ambos están formados por
dímeros de cadenas peptídicas variables unidas por puentes disulfuro, las cuales son
responsables del reconocimiento antigénico.
Existen 7 cadenas variables de los receptores de antígeno: TCRα, TCRβ, TCRγ, TCRδ,
IgH, Igκ e Igλ, que se emparejan entre sí, de forma específica, para generar los 4 posibles
tipos de receptores de antígeno en linfocitos. Los linfocitos T pueden expresar 2 tipos de
TCR, en función de las cadenas variables que expresen sus receptores de antígeno: TCRαβ
o TCRγδ. La asociación específica de una cadena TCRα con una cadena TCRβ o de una
cadena TCRγ con una cadena TCRδ da lugar a la generación de los 2 linajes de linfocitos
T: los linfocitos Tαβ y los linfocitos Tγδ con funcionalidades diferentes3. Los linfocitos B
también pueden expresar 2 tipos de BCR en función de la expresión de las cadenas
variables que expresen sus receptores de antígeno. La asociación de la cadena de
inmunoglobulina pesada, IgH, con una de las 2 posibles cadenas de inmunoglobulina
ligeras, Igκ o Igλ, da lugar a las inmunoglobulinas de membrana presentes en los BCR.

Cada una de las cadenas variables consta de 2 regiones diferenciadas: una región variable
extracelular localizada en el extremo amino terminal y una región constante localizada en el
extremo carboxilo terminal. Las regiones variables de cada una de estas cadenas están
encargadas del reconocimiento antigénico. Estas regiones contienen 3 tramos cortos de
secuencias hipervariables denominadas «regiones determinantes de complementariedad»
(CDR). Hay un total de 6 CDR por receptor. La combinación tridimensional de los
segmentos peptídicos constituidos por los CDR de cada cadena es lo que confiere una
mayor especificidad de antígeno a cada receptor. La región constante de todas las cadenas
variables de los receptores de antígeno, excepto las de las cadenas ligeras de
inmunoglobulinas, incluye una región transmembrana y una región citoplasmática corta.
Estas regiones constantes tienen un papel importante en la interacción física y funcional de
las cadenas variables con los dímeros de las cadenas invariables.
Las regiones variables de las cadenas de los receptores de antígeno vienen determinadas
por distintas combinaciones génicas de los segmentos V (variable), D (diversidad) y J
(joining) que componen cada uno de los genes que las codifican (Tcra, Tcrb, Tcrg, Tcrd,
Igh, Igk, Igl)5. Los segmentos génicos V, D y J se encuentran en las regiones 5’ de cada
gen con una distribución de segmentos muy conservada entre humano y ratón, mientras que
los exones que dan lugar a las regiones constantes se encuentran en las regiones 3’. Los
segmentos V, D y J se reordenan a nivel génico durante el desarrollo de los linfocitos
mediante un proceso denominado «recombinación V(D)J. Este proceso permite la
generación de un enorme repertorio de receptores para antígenos distintos en linfocitos T y
B con una mínima inversión en material genético. Este proceso confiere una especificidad
antigénica distinta a cada linfocito virgen, lo que permite un reconocimiento prácticamente
ilimitado de antígenos distintos. La existencia de este mecanismo de generación de los
distintos TCR y BCR en linfocitos es la base de la inmunidad específica o adaptativa, a
diferencia de la inmunidad innata.

Ana
31. ¿En cuáles cromosomas mapea los genes del BCR (inmunoglobulinas)?
El gen BCR está normalmente en el cromosoma número 22.
Cuando el gen BCR del cromosoma 22 y el gen ABL del cromosoma 9 se fusionan, por la
ruptura y cambio de posición de los cromosomas 9 y 22 (translocación del proto-oncogén
abl desde el cromosoma 9 al 22), se forma el gen de fusión BCR-ABL, el cual, se encuentra
en la mayoría de los pacientes con leucemia mielógena crónica (LCM) y en algunos
pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) o leucemia mielógena aguda (LMA). El
cromosoma 22 alterado se llama cromosoma Filadelfia. Lo anterior se explica porque en la
proteína de fusión Bcr-Abl, el extremo amino terminal normal de la proteína proto-
oncogénica Abl se ha sustituído por secuencias de aminoácidos de Bcr, lo cual da como
resultado una actividad incontrolada de la proteína-tirosina quinasa Abl, lo que provoca la
transformación celular.
Importancia (por si algo): A través del método de reacción en cadena de la polimerasa se
puede detectar el oncogén bcr/abl recombinante en las células leucémicas, por lo que se
utiliza para monitorear la respuesta de los pacientes al tratamiento. Así mismo, Brian
Druker y colaboradores desarrollaron un inhibidor potente y específico de la proteínas
quinasa Bcr/Abl y demostraron que este compuesto bloquea de forma eficaz la
proliferación de las células de leucemia mieloide crónica.
El mapeo genético ofrece evidencias de que una enfermedad que se transmite de padres a
hijos está ligada a uno o más genes y proporciona pistas sobre qué cromosoma contiene el
gen y cuál es la ubicación exacta del gen en ese cromosoma.
Las translocaciones de proto-oncogenes da como resultado reordenamientos de secuencias
codificantes, lo que conduce a la formación de productos génicos alterados.
32. ¿En cuáles cromosomas mapea los genes del TCR?
Los genes TCR están localizados en los cromosomas 7 y 14. El locus de la cadena a del
TCR (receptor de la célula T) está localizado en el cromosoma 14, mientras que el locus de
la cadena B está localizado en el cromosoma 7.

Los genes que codifican la cadena ΤCRδ (TCRD) se encuentran dentro de los loci TCRα
(TCRA) en el cromosoma 14q11-12 (q se refiere a brazo largo, - se refiere a pérdida de
material, una deleción), mientras que los genes TCRβ (TCRB) y TCRγ (TCRG) se
encuentran en las posiciones cromosómicas 7q32-35 y 7p15, respectivamente.
El receptor de células T (TCR) es un receptor de membrana presente en los linfocitos T
maduros, constituido por dos cadenas polipeptídicas transmembrana diferentes
comúnmente, una cadena tipo a y otra tipo B.
Locus: lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de
ADN.
David
33. ¿Cuál es la función biológica de las inmunoglobulinas?
La función esencial de las inmunoglobulinas es la de unirse a antígenos. De esta manera las
inmunoglobulinas: a) pueden colaborar en la destrucción de los mismos o, b) pueden actuar
como receptoras de señales antigénicas cuando se encuentran formando parte de los
receptores de los linfocitos B.
Tras la unión del antígeno (Ag) y la inmunoglobulina (Ig), ésta puede anular la acción del
antígeno. Así, si la Ig es específica para una toxina bacteriana, cuando se produce la unión
Ag-Ig (toxina-antitoxina) quedan neutralizados los efectos tóxicos de la toxina.

Estos fenómenos no son suficientes por sí solos para la destrucción y eliminación total de
los antígenos. Para ello, además de las inmunoglobulinas se requiere de la colaboración de
otros muchos elementos, tales como el sistema del complemento, los macrófagos o las
células NK. Podemos decir que las inmunoglobulinas, al detectar los antígenos y producirse
la subsiguiente unión a ellos, actúan como transductores de la información de la presencia
de los mismos que serían destruidos por el complemento, los macrófagos o las células NK.

Cuando la inmunoglobulina que se une a un antígeno es IgM o IgG, en sus extremos Fc se


producen ciertos cambios alostéricos gracias a los cuales éstas adquieren la propiedad de
fijar y activar uno de los componentes del complemento. Las fracciones activas del
complemento poseen diferentes acciones de gran importancia en la defensa del organismo,
una de las cuales es la lisis celular. Este fenómeno se conoce como citotoxicidad mediada
por el complemento, será estudiada en el capítulo dedicado al complemento.
34. ¿Cuál es la función biológica del TCR?
La respuesta inmunitaria está fundamentada en el reconocimiento de antígenos que no son
propios del organismo. Las células T cumplen esa función de reconocimiento antigénico
por medio de su receptor de membrana TCR. Los antígenos en cuestión pueden ser de
origen endógeno o bien exógeno y son procesados por células presentadoras de antígenos
(APC). Los determinantes antigénicos así procesados son expuestos en la superficie de la
célula APC unidos a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Los
TCR son únicamente capaces de reconocer un antígeno de tipo péptido que sea presentado
en una célula APC en estricta combinación con una molécula CMH, de clase II (caso de los
linfocitos T cooperadores o TCD4) o de clase-I (caso de los linfocitos T citotóxicos o
TCD8). Esta propiedad se denomina restricción CMH y se debe a que cada linfocito T tiene
una especificidad dual: el receptor del linfocito T (TCR) reconoce algunos residuos del
péptido y simultáneamente algunos residuos de la molécula CMH que lo presenta.
La unión del complejo CMH:péptido es traducida al interior de la célula por medio de una
señal transmitida del CD3 y amplificada por co-receptores denominados CD4 y CD8
próximos al TCR y reconocedoras del CMH. Otras enzimas interactúan y participan en la
transmisión de la señal, tales como las Tirosincinasas Src, Syk y Tec asociados tanto a la
cadena ζ del CD3 como al co-receptor CD4 o CD8. La porción intracelular de la cadena ζ
está complementada por tres zonas fosforilables denominadas ITAM (en inglés,
Inmunoreceptor Tyrosine-based Activation Motif). De igual manera la cadena intracelular
del CD3 tiene uno de los tales ITAM. La fosforilación de estas zonas ITAM propaga la
señal intracelular proveniente del TCR.

También podría gustarte