Está en la página 1de 32

Vacunas

Programa nacional de inmunización (P.N.I.)

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) está destinado a prevenir morbilidad, discapacidad


y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles utilizando un
conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital, las cuales
se constituyen en bienes públicos.

Su fin es contribuir a mantener y mejorar la salud de la población y su propósito es controlar la


morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles prevenibles por vacunas
(inmunoprevenibles) que han sido definidas como parte del PNI, en concordancia con
recomendaciones internacionales.

Las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) son obligatorias para los
grupos poblacionales definidos en el mismo programa. El PNI es formulado por el Ministerio de
Salud, de acuerdo con sus facultades y dentro de las competencias establecidas para dicho
Ministerio, entre las que se encuentra el deber de garantizar el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona
enferma; así como el de coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar tales acciones.

Las recomendaciones para la inmunización en niños y adultos se fundamentan en datos científicos


acerca de los inmunobiológicos, de los principios sobre inmunización activa y pasiva, y de
consideraciones epidemiológicas y de salud pública. Por lo tanto, los esquemas de vacunación de
un país no deben ser rígidos e inamovibles. Estos deben adaptarse a la situación epidemiológica
local.

Definiciones

Inmunobiológicos: Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con
capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un agente específico. Incluye
vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales
como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.

Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los


mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que
previene la enfermedad contra la que está dirigida. Los toxoides son toxinas de origen bacteriano
modificadas, que han perdido su capacidad patogénica (para producir enfermedad), pero
conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta inmune o protectora) y que, para efectos
prácticos, son considerados vacunas.
Inmunoglobulinas (Ig): Macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta a la
presencia de un antígeno o elemento extraño. Para fines terapéuticos, pueden obtenerse por el
fraccionamiento de grandes cantidades en una solución estéril de anticuerpos humanos, que se
utiliza como terapia del riesgo por exposición a enfermedades.

La antitoxina es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con
toxinas específicas, que se utiliza para inmunización pasiva o para tratamiento.

La inmunoglobulina específica (hiperinmune) es una preparación especial de Ig, obtenida de


plasma de donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de anticuerpos contra
enfermedades específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica contra hepatitis B, varicela-
Zoster, rabia o tétanos. Se utilizan en circunstancias especiales para la inmunización pasiva.

Inmunidad
Existen 2 Activa
mecanismos
básicos para
adquirir
inmunidad: inmunidad
pasiva

Inmunidad Activa.
Se refiere a la aplicación de un microorganismo en su totalidad o parte de él o un producto
modificado obtenido del mismo (como un toxoide, un antígeno purificado o un antígeno
producido por ingeniería genética) para desencadenar una respuesta inmunitaria que remede la
infección natural, pero que imponga riesgo mínimo o nulo a quien lo recibe.

La inmunización puede originar una antitoxina, alguna actividad antiadherencia, antiinvasora o


neutralizante u otros tipos de respuesta protectora de índole humoral o celular en el receptor.

Con algunos agentes inmunizantes se obtiene una protección completa casi permanente (durante
toda la vida) contra la enfermedad; con otros se obtiene protección parcial, y algunos otros habrá
que administrarlos repetidas veces a intervalos regulares.

La eficacia de una vacuna o un toxoide se valora por medio de los signos de protección que genera
contra la enfermedad natural. La inducción de anticuerpos suele ser un índice indirecto de
protección, pero en el caso de algunas enfermedades, como el coqueluche, no se conoce en
detalle la magnitud de la respuesta inmunitaria que guarda relación con la protección; además, la
concentración de anticuerpos séricos no siempre es un elemento que predice tal fenómeno
protector.
Antígenos inmunizantes

El personal de salud que participa del programa nacional de inmunizaciones debe conocer en
detalle los principales constituyentes de los productos que usen. Tales elementos son señalados
en la información que suministra el fabricante.

Si la vacuna es producida por distintos fabricantes pudiera haber algunas diferencias en los
ingredientes activos y los inertes y también las cantidades relativas que están presentes en los
diversos productos. Los principales constituyentes de las vacunas son:

Antígenos inmunizantes activos

Algunas vacunas consisten en un solo antígeno que es un constituyente altamente definido (como
sería el toxoide tetánico o el diftérico). En otras vacunas, los antígenos que generan las respuestas
inmunitarias protectoras varían mucho en cuanto a su composición química y número (como los
componentes acelulares de tos convulsiva, los productos de Haemophilus influenzae tipo b y los
neumocócicos y meningocócicos).

Las vacunas que contienen virus vivos atenuados, como la de sarampión- parotiditisrubéola
[measles-mumps-rubella, MMR], varicela, virus poliomielítico oral [OPV]; las vacunas que
contienen virus muertos o fracciones de ellos (como sería el virus poliomielítico inactivado [IPV] y
vacunas de influenza a base de microorganismos inactivados) y las vacunas que contienen
fragmentos víricos inmunológicamente activos, incorporados en la vacuna por tecnología
recombinante (como la vacuna contra hepatitis B), producen respuestas de tipo humoral y celular
para asegurar la protección por largo tiempo (quizá permanente).

Agentes de conjugación
Cuando las proteínas portadoras con capacidad inmunológica probada (como el toxoide tetánico o
diftérico, la proteína de la membrana externa de meningococos) se combinan químicamente con
antígenos polisacáridos menos inmunógenos (como los polisacáridos de H.influenzae tipo b,
meningococos y neumococos), refuerzan el tipo y la magnitud de las respuestas inmunitarias en
personas con sistemas inmunitarios inmaduros, en especial niños menores de dos años de vida.

Líquido de suspensión
Este líquido suele ser agua estéril inyectable o solución salina, pero también puede ser un líquido
complejo de cultivo tisular. Dicho componente puede incluir proteínas u otros constituyentes
derivados del medio de suspensión y el sistema biológico en el cual se produce la vacuna (como
antígenos de huevo, gelatina y antígenos derivados de cultivos tisulares)

Conservadores, estabilizantes y agentes antimicrobianos


Por lo común se incluyen cantidades pequeñísimas de sustancias químicas (p. ej., mercuriales
como timerosal y algunos agentes antimicrobianos; como el sulfato de neomicina o de
estreptomicina; para así evitar la proliferación bacteriana o estabilizar un antígeno. Pueden surgir
reacciones alérgicas si el receptor es sensible a uno o más de tales aditivos. En la medida de lo
posible, tales reacciones deben ser previstas si se identifica de antemano la hipersensibilidad del
hospedador a componentes específicos de la vacuna.

Aditivos
Por lo regular se utiliza en cantidades variables alguna sal de aluminio para intensificar la
capacidad inmunógena y prolongar el efecto estimulante, sobre todo en vacunas hechas con
microorganismos inactivados, o sus productos (como la de hepatitis B y los toxoides diftérico y
tetánico).

Muchos factores pueden influir en la respuesta inmune de las vacunas:

Factores externos y propios de la Factores propios del receptor como


vacuna como presencia de edad, estado nutricional y genético, y
anticuerpos maternos y dosis del coexistencia de enfermedades.
antígeno, vía de administración y
presencia de adyuvantes.

Inmunidad Pasiva:
Se

refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos


preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La inmunización natural es la
transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad pasiva no hay una
respuesta inmunológica por parte del huésped.

Vacunas
Las vacunas son productos biológicos que contienen antígenos capaces de estimular el sistema
inmune, desencadenando una respuesta celular y/o humoral. Esto produce un efecto de memoria
inmunológica en la persona que recibió la vacuna, logrando que cuando se vea enfrentada a la
infección verdadera pueda activar rápidamente sus defensas en contra de la infección. El Plan
Nacional de Inmunizaciones (PNI) es un beneficio universal, gratuito, que corresponde a la
categoría de bien público nacional. Es fundamental que los profesionales de la salud que realizan
la supervisión de salud fomenten la vacunación de todos los niños y niñas y puedan explicar a las
familias sobre los beneficios que ellas tienen, tanto a nivel individual como a nivel poblacional.
También los equipos deben conocer los efectos adversos que pueden estar asociados a su uso y
contribuir a educar a la población sobre los riesgos reales y desmitificar sobre efectos perjudiciales
de las vacunas, tanto a corto como a largo plazo que no tienen una base científica real.

Clasificación de vacunas

Vacunas vivas atenuadas

Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, los cuales pueden ser virus o
bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio
generalmente por cultivos repetidos. Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben
replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan
enfermedad, tal como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce
enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente atribuible a la
vacunación o inmunización (ESAVI).

La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema


inmune no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada y una producida por el
virus o bacteria “salvaje” o de la calle.

Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral (OPV). La
inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de
cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna
(falla de la vacuna).

Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor. Entre las vacunas vivas
atenuadas de uso en el PNI están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre amarilla)
y bacterianas vivas (BCG).

Vacunas inactivas o muertas.


Estas vacunas son producidas por
el crecimiento de la bacteria o del
virus en un medio de cultivo, y se
inactivan con calor o con
productos químicos
(generalmente formalina). En el
caso de vacunas inactivas que
derivan de una fracción, el
organismo es tratado para
purificar solamente ese
componente.

Estas vacunas no son vivas, por lo


tanto, no pueden replicar y
tampoco pueden causar
enfermedad, aun en personas
inmunocomprometidas.

Estas vacunas no se replican en el


organismo ni causan enfermedad y por esta razón pueden ser administradas a personas con
inmunodeficiencia o inmunosuprimidas. La respuesta inmune se logra mediante la reacción
antígeno anticuerpo. Técnicas de ADN recombinante han permitido la producción industrial de
antígenos específicos de virus o bacterias, que luego son purificados. La capacidad antigénica de
estas vacunas no se afecta por la presencia de cualquier anticuerpo circulante en la sangre.
Siempre requieren de dosis múltiples, ya que la respuesta inmune se desarrolla después de la 2° o
3° dosis.

Estas vacunas requieren de “booster” o refuerzos periódicos para mantener los títulos de
anticuerpos en niveles protectores.
En general, las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus (IPV), a partir
de subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertusis acelular), toxoides (difteria, tétanos) o
polisacáridos conjugados (Hib).

Antígeno y anticuerpo
.
Antígeno: Es la sustancia o grupo de Anticuerpo: El sistema inmune desarrolla
sustancias que son capaces de estimular la defensas
Reacciones adversas contra el antígeno, conocida
de las vacunas.
producción de una respuesta inmune, como respuesta inmune, en la que se
específicamente con la producción de producen moléculas proteicas llamadas
anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, anticuerpos (o inmunoglobulinas) y células
el antígeno está claramente definido específicas (en la llamada inmunidad
(toxoide diftérico o tetánico), mientras mediada por células) que tienen como
que, en otros, es complejo o no está objetivo la eliminación de la sustancia
completamente definido (virus vivos extraña (virus, bacteria o toxina).
atenuados, suspensiones de Bordetella
pertussis muertas

Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistémicas y alérgicas que son las más
graves e infrecuentes.

Locales: Dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Son las más frecuentes y leves.
Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas vacunadas, siendo más frecuentes
en las vacunas inactivadas, principalmente las que contienen adyuvantes como la
DTPa. ocurren a las pocas horas y generalmente son autolimitadas.

Sistémicas: Fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, pérdida del apetito y otras. Se asocia
con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas. En algunas vacunas (trivirica) la
reacción puede ser de 5 a 10 días).

Alérgicas: Producidas por el propio antígeno de la vacuna o por algún componente de la


misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muy infrecuentes

VACUNAS PROGRAMÁTICAS  2021


Esquemas de vacunación incompletos
La razón más frecuente de atraso en el calendario de inmunizaciones en los lactantes es
postergación por enfermedades que no contraindican inmunizar. Enfermedades como IRA o SDA
con o sin fiebre, no son una contraindicación para las vacunas de rutina. El uso de antibióticos
tampoco contraindica la vacunación; la fiebre elevada es motivo de suspensión transitoria de la
vacunación. Una temperatura de 40,5°C o más dentro de las primeras 48 horas de la vacuna DPT
es considerada una precaución, no una contraindicación, frente a las administraciones siguientes.

Un retraso en el calendario de vacunación no obliga a reiniciar toda la serie. Por ejemplo: si no se


aplicó una dosis de hexavalente, polio oral o neumocócica conjugada, habrá que aplicar las dosis
subsecuentes en la siguiente visita, como si hubiera transcurrido el intervalo normal. Hay que
hacer la anotación respectiva en el registro nacional de inmunizaciones (RNI) de que dosis se trata
y cumplir con los criterios de edad e intervalos mínimos para la aplicación de todas las dosis.
Vacuna BCG - Bacillus Calmette-Guerin
La vacuna BCG protege de la tuberculosis en su forma miliar y extra pulmonar (meníngea, ósea y
sepsis), lo que hace imprescindible su aplicación antes del egreso del recién nacido de la
maternidad. La enfermedad se caracterizada por una diseminación amplia en el cuerpo de
pequeñas lesiones granulomatosas, afectando a un gran número de órganos

Descripción del Vacuna inyectable, en base a una cepa de Mycobacterium bovis


producto: atenuado.
Requisitos de Durante la estadía del recién nacido en la Maternidad y cuyo peso de
administración: nacimiento sea de 2.000 gramos o más.
Contraindicaciones Peso de nacimiento menor a 2.000 gramos; recién nacido con infección
: VIH sintomática, eritroblastosis fetal, enfermedades cutáneas extensas
sobreinfectadas o que comprometan el área de vacunación, o
enfermedades con grave compromiso del estado general: tratamiento
prolongado con esteroides o drogas inmunosupresoras.
Reacciones de la vacuna:
Esperables: Entre dos y tres días aparece un nódulo plano de 3mm, con reacción eritematosa
que puede desaparecer rápidamente o persistir hasta la tercera semana, en que
aumenta de tamaño se levanta y adquiere un tono rojizo produciéndose una
pequeña ulceración con salida de mate
Adversas: Dentro de los efectos adversos destaca la linfadenitis (inflamación de un ganglio)
axilar que puede supurar; ulceración persistente, abscesos, infección diseminada
con el bacilo (Calmette-Guerin) y osteítis en pacientes con compromiso
inmunológico. Ante esta sintomatología el niño o la niña debe ser atendido en el
servicio de urgencia

Indicaciones a los padres y cuidadores:

 Frente a la aparición de una pequeña úlcera, advertir a los padres que esta no debe
manipularse y no aplicar cremas ni alcohol sobre la lesión.
 Que existe un porcentaje de niños y niñas que no presentan dicha reacción y su ausencia
no es signo de una menor respuesta inmune (no se debe revacunar).
 Explicar las reacciones de las vacunas esperables y adversas y el conducto a seguir

Vacuna Pentavalente (DTP- Hib - Hep B)


La vacuna pentavalente protege contra la difteria, tétanos, influenza tipo B, hepatitis b y tos
convulsiva, a saber:

Difteria: Provocada por el agente causal Corynebacterium Diphtherae cuya vía de


transmisión es por contacto directo con enfermos o con portadores a través de
secreciones, especialmente respiratorias. Las manifestaciones clínicas varían
según la localización anatómica de la enfermedad (nasal, faringoamigdalar,
laringotraqueal, cutánea, conjuntival ótica y vaginal) y se caracterizan por
inflamación de ganglios e la aparición de una membrana gris. Dentro de las
complicaciones se encuentran la polineuritis, miocarditis y alteraciones
renales.
Tétanos: Provocada por el bacilo tetánico Clostridium Tetani cuya vía de transmisión es
por medio de esporas del bacilo que penetran en la piel a través de heridas
cutáneas, traumáticas o quirúrgicas. No se trasmite de persona a persona y los
casos de tétanos neonatal son a través de la cicatriz umbilical. Se distinguen 3
formas manifestaciones clínicas la localizada, con espasmos musculares
localizados en zonas contiguas a una herida; la generalizada, con rigidez inicial
y contracciones descendentes que se extienden de forma progresiva a grupos
musculares, risa sardónica, espasmos laríngeos; se acompaña de fiebre
moderada; y la cefálica, que se origina a partir de una herida en la cabeza o por
penetración directa de esporas a través de orificios naturales (por ejemplo:
otitis media crónica supurada) y puede cursar en forma localizada o
generalizada. Dentro de las complicaciones se identifica la laringoespasmo,
fracturas óseas, hipertensión arterial, sobre infecciones, embolismo pulmonar
y neumonía aspirativa
Enfermedade Provocada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib), cuya vía de
s por transmisión es de persona a persona por contacto directo o por gotitas,
Haemophilus colonizando la nasofaringe. Las manifestaciones clínicas depende del tipo de
Influenza tipo enfermedad, su forma invasora se caracteriza por septicemia, meningitis
B (Hib): aguda, celulitis, artritis, neumonía, pericarditis, epiglotitis, bacteremia sin foco
t la diseminación canalicular por otitis media, sinusitis, adenoiditis agudas,
conjuntivitis, celulitis peri orbitarias consecutivas a sinusitis aguda.
Hepatitis B Provocada por el virus de la hepatitis B (VHB) perteneciente a la familia de los
Hepadnaviridae. Las vías de transmisión son de madre a hijo en el momento
del parto (vertical), por exposición a sangre y derivados de una persona
infectada (horizontal parenteral), y por transmisión sexual o por compartir
útiles de aseo personal con una persona infectada (horizontal no-parenteral).
Las manifestaciones clínicas son infección aguda (lo que es más común entre
los adultos), anorexia, náuseas, vómitos, astenia, artromialgias, cefalea, y
posteriormente, ictericia y hepatomegalia dolorosa. En esta etapa la
recuperación tras tratamiento es en un período de 3 a 4 meses, mientras que
la infección crónica conlleva a daño hepático crónico, carcinoma o
hepatocelular (más común en niños y niñas que en adultos)
Tos Es causado por un coco bacilo aerobio bordetella pertussis y se transmite por
Convulsiva o la vía respiratoria por lo que es altamente contagiosa. Las manifestaciones
Coqueluche clínicas son inflamación traqueo bronquial y accesos típicos de tos violenta,
espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente
durante la inspiración. Dentro de las complicaciones se encuentra la
neumonía, encefalitis (debido a la falta de oxígeno) y la muerte, especialmente
en niños menores de 6 meses

Descripción del producto: Vacuna inactivada, inyectable, contiene antígenos para cinco agentes
infecciosos

 Toxoides diftérico y tetánico inactivado –


 bacterias inactivadas bordetella pertussis de células enteras (tos convulsiva o coqueluche)
 Fracciones antigénicas de superficie del virus de hepatitis B
 Polisacárido capsular de haemophilus influenzae tipo B (Hib)

Requisitos de Se administra a niños y niñas de 2, 4, 6 y 18 meses de forma ambulatoria.


administración:
Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna


 Signos de hipersensibilidad tras administración anterior de la vacuna.
 Si en dosis previas de vacuna con componente pertussis el menor presentó Encefalopatía
de causa desconocida, reacción anafiláctica.
 Si en dosis previas de la vacuna se presenta trombocitopenia transitoria o complicaciones
neurológicas.
 Contraindicación temporal: Se debe posponer en cuadros severos de enfermedad febril
aguda, sin embargo, la presencia de una infección leve no es una contraindicación de la
vacuna.

Reacciones de la vacuna:

Esperables: Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y reacciones


generales como pérdida del apetito, fiebre, somnolencia, irritabilidad, cefalea,
síntomas gastrointestinales, mareos, artralgia, mialgia, rash, prurito, urticaria,
excepcionalmente pueden presentar reacciones anafilácticas inmediatas, en este
caso consultar con medico APS.
Adversas: Las reacciones debidas al componente bordetella pertussis son llanto persistente
que dura más de 3 horas; convulsiones; episodios de hipotonía e hipo reactividad;
encefalopatía. Consultar en forma inmediata en Servicios de Urgencia o SAPU.
Indicaciones a los padres y cuidadores:

 Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se


presenten.

Vacuna dTpa (acelular


Protege contra difteria, tétanos y tos convulsiva o coqueluche, patologías descritas anteriormente.

Descripción del Vacuna combinada, con dosis reducidas de antígenos de difteria,


producto: tétanos y componente pertussis acelular, suspensión inyectable
Edad de Se administra a niños y niñas que cursen primero y octavo básico
administración:
Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna –


 Signos de hipersensibilidad tras administración anterior de la vacuna.
 Si en dosis previas de vacuna con componente pertussis el menor presentó Encefalopatía
de causa desconocida, reacción anafiláctica.
 Si en dosis previas de la vacuna se presenta trombocitopenia transitoria o complicaciones
neurológicas.
 Contraindicación temporal: Se debe posponer en cuadros severos de enfermedad febril
aguda, sin embargo, la presencia de una infección leve no es una contraindicación de la
vacuna.

Reacciones de la vacuna
Esperables: Reacciones en el lugar de inyección como dolor, enrojecimiento, inflamación y
reacciones generales como fiebre, dolor de cabeza, fatiga y malestar general.
Menos frecuentes son las náuseas y mareos.
Adversas: Puede presentarse síncope (desmayos), por lo que es importante que el
profesional que aplica la vacuna implemente los procedimientos o espacios para
evitar las lesiones por desmayos.
Indicaciones a los padres o cuidadores:
 Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se
presenten.

Vacuna Polio oral o Sabin


La vacuna polio oral protege contra la poliomelitis, cuyo agente causal es el polio virus (entero
virus) que se transmite a través del contacto oral, con fecas, con secreciones respiratorias o
contagio transplacentario. Afecta al sistema linfático y nervioso, es una enfermedad aguda cuyos
manifestaciones van desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica.

Descripción del producto virus polio vivo atenuado, trivalente de virus polio I, II y III,
administradas por vía oral (gotas).
Requisitos de administración: A todos los niños y niñas de 2, 4, 6 y 18 meses de vida en
forma ambulatoria, no estar hospitalizado o
inmunodeprimido.
Contraindicaciones

 Hipersensibilidad conocida a la neomicina y polimixina B (por posibilidad de encontrar


trazas en la vacuna).
 Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida; contactos de personas con
inmunodeficiencia (por riesgo de diseminación fecal oral).
 Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades
febriles con compromiso del estado general, y niños y niñas hospitalizados.

Reacciones:
Esperables: Reacciones generales como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia e
irritabilidad.
Adversas: Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en vacunados y en
personas que han estado en contacto con ellos debido a mutaciones del polio
virus vacunal dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo
parálisis post vacunal, especialmente en contactos con adultos susceptibles e
inmunodeprimidos. El riesgo es mayor con la primera dosis y menor para las
subsiguientes.
Indicaciones a los padres:

 Hay que instruir en el cuidadoso manejo de las deposiciones de los niños y las niñas que
han sido vacunados durante un mes (desechar de inmediato pañales, lavado de manos
después de cada muda), especialmente en caso de familiares con inmunodepresión.
 Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se
presenten.

Vacuna neumocócica conjugada


La administración de la vacuna neumocócica conjugada protege contra enfermedades
neumocócicas causadas por S. pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteremia
y otitis media aguda) y contra las otitis media aguda causada por el Haemophilus innfluenzae No
Tipificable. La vía de transmisión es nasofaringe es el nicho ecológico natural de la bacteria, desde
ahí se transmite a través de las secreciones respiratorias. Las manifestaciones clínicas varían según
la enfermedad desarrollada y los síntomas dependen del sitio de infección, a menudo son leves,
pero puede causar síntomas graves

Descripción del Vacuna conjugada contra 10 serotipos de Streptococcus pneumoniae


producto: (decavalente).
Requisitos de Todos los niños y las niñas a los 2, 4 y 12 meses de vida. En aquellos de
administración: nacieron con menos 37 semanas de gestación se les deben administrar las
mismas dosis y agregar una adicional de refuerzo al año de edad.
Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna y enfermedades


agudas severas.

Reacciones:
Esperables: Dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de punción, fiebre, somnolencia,
irritabilidad y pérdida de apetito.
Adversas: Lo más frecuente es la induración en el sitio de punción, también se han
reportado trombosis, sangrado o hematoma en el sitio de la inyección, con
mucha menos frecuencia se reporta diarrea o vómitos, llanto prolongado,
apneas (especialmente en prematuros), convulsiones, reacciones alérgicas como
erupción de la piel o urticaria.
Indicaciones a los padres:

 Indicar a los padre que los niños pueden presentar dolor, enrojecimiento e inflamación en
el sitio de punción, fiebre e irritabilidad
 Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se
presenten.

Vacuna Meningococo
A partir del año 2014 se incorpora en el Decreto de vacunación la administración obligatoria de
una dosis de vacuna Meningocócica, la cual confiere protección frente a neisseria meningitidis de
los grupos A, C, W-135 cuya vía de trasmisión es por contacto directo y próximo, a menos de 1
metro, con secreciones nasofaríngeas. Las manifestaciones clínicas de la infección van desde un
proceso febril sin foco con buen estado general hasta un cuadro de sepsis fulminante pasando por
meningitis, sepsis, neumonía, artritis y pericarditis.

Descripción del vacuna conjugada contra el meningococo, se componen de una


producto: combinación de polisacáridos purificados, extraídos de 4 serogrupos de
meningococos: A-C-Y-W135.
Requisitos de Administrar dosis única a los 12 meses.
administración:
Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes

Reacciones
Esperables: Fiebre, inflamación, dolor y enrojecimiento en el lugar de inyección, fatiga,
pérdida de apetito, irritabilidad, adormecimiento, cefalea.
Adversas: Reacción anafiláctica (reacción de hipersensibilidad aguda grave)
posvacunación.

Indicaciones a los padres o cuidadores:

 Los niños pueden presentar eritema, dolor e induración en el lugar de la inyección de 1 a 2


días de duración.

Vacuna Tres Vírica (SRP)


La vacuna tres vírica protege contra el sarampión, rubéola, parotiditis, a saber:

Sarampión: Enfermedad causada por el agente causal morbillivirus de la familia de los


paramyxovirus, la vía de transmisión es por medio del contacto directo con
gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas o, más raramente, por
diseminación aérea. Dentro de las manifestaciones clínicas se encuentran el
sarpullido, fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis, manchas de koplik y más tarde
un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días. Las complicaciones son otitis
media, laringotráqueobronquitis, neumonía, diarrea y muy raramente
encefalitis.
Rubéola: Enfermedad causada por el agente causal rubivirus de la familia de los
togaviridae cuya vía de transmisión es por contacto con las secreciones
rinofaríngeas, por diseminación de gotitas o por contacto directo con personas
enfermas. Las manifestaciones clínicas son exantema eritematoso
maculopapular, adenopatías y/o fiebre, puede haber poli artralgias y poli artritis
transitoria (raras en niños y niñas, pero frecuentes en adolescentes y adultos).
Dentro de las complicaciones se encuentra la encefalitis o trombocitopenia.
Parotiditis: Enfermedad causada por paramyxovirus de la familia de los paramyxoviridae,
cuya vía de transmisión es por diseminación de gotitas de las vías respiratorias y
por contacto directo con la saliva de una persona infectada. Dentro de las
manifestaciones clínicas se encuentra la mialgias, dolor de cabeza, malestar
general y fiebre baja, aumento de volumen de glándulas parótidas, uni o
bilaterales. Las complicaciones van desde meningitis, inflamación de los
testículos u ovarios, inflamación del páncreas y sordera (generalmente
permanente), nefritis, miocarditis y/o artritis. Encefalitis y secuelas neurológicas
permanentes son complicaciones de muy rara presentación.

Descripción del Vacuna inyectable de virus atenuados contra sarampión, rubéola y


producto: parotiditis (paperas), otorga inmunidad de larga duración
Requisitos de Niños y niñas de un año de vida y que cursen el primero básico.
administración:

Contraindicaciones:

 En sujetos inmunodeprimidos.
 En niños y niñas que hayan recibido gammaglobulina, debe diferirse la vacuna, según dosis
recibida.
 Reacción alérgica posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna (Ej. gelatina,
neomicina).

Reacciones
Esperables: Fiebre y exantema entre los días 5 y 12 posteriores a la administración de la
vacuna.
Adversas: Convulsiones febriles, parotiditis leve, trombocitopenia o reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Indicaciones a los padres:

 Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Puede


aparecer rash (erupción en la piel que afecta a su color) o parotiditis leve
aproximadamente 5 a 12 días post administración.

Vacuna Anti-virus Papiloma Humano


La vacuna se administra para la prevención de cáncer cervical, vulvar y vaginal, lesiones
precancerosas o displásicas, verrugas genitales e infección causada por el Virus de Papiloma
Humano (VPH) a través de transmisión sexual, contacto cutáneo, transmisión perinatal por
escamas infectadas directa o indirectamente dependiendo del genotipo de la lesión clínica.

Descripción del Dos dosis con intervalo mínimo de 12 meses de Vacuna


producto: Tetravalente Anti Virus Papiloma Humano (Tipos 6, 11, 16, 18).
Requisitos de : La primera dosis se entregará a todas las niñas que cursen el
administración cuarto básico a partir del 2014 y segunda dosis en quinto básico a
partir del año 2015
Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a las sustancias activas o a cualquiera de los excipientes de la vacuna.


 Aquellas niñas que desarrollan síntomas que indiquen hipersensibilidad después de recibir
una dosis de la vacuna, no deben recibir más dosis.

Reacciones
Esperables Eritema, dolor, prurito y hematoma en sitio de inyección;.
Adversas: Cefalea, mareos, trastornos gastrointestinales, nauseas, dolor de extremidades,
fiebre
Indicaciones a los padres:

 Sincopé o reacción vaso-vagal ocurre inmediatamente antes, durante o en los minutos


posteriores a la administración de la vacuna, como resultado de hiperventilación
secundaria a ansiedad o temor.

Recomendaciones generales a los padres posteriores a la vacunación


Posterior a la vacunación se pueden presentar algunas reacciones, en generales leves y
transitorias, esperables como:
 Fiebre con temperatura mayor a 37.5ºC
 Inflamación, enrojecimiento y dolor o aumento de volumen en la zona de la inyección
 Decaimiento.

Pueden durar desde las primeras 24 horas hasta 3 días. Si presenta otra manifestación o estas se
prolongan por muchos días referir al menor al centro de salud más cercano para avaluación
médica.

Dentro de las acciones a seguir pos vacunación por parte de los padres, se aconseja:

 Dar a tomar bastante líquido o pecho si es un lactante.


 Colocar compresas frías (temperatura ambiente) si existe dolor local.
 No abrigar en exceso.
 No tocar la zona donde se ha vacunado

Contraindicaciones temporales para la vacunación


Enfermedad aguda, moderada o severa (cualquier vacuna), recepción reciente de productos
sanguíneos conteniendo anticuerpos (vacunas vivas inyectadas). Además, son contraindicaciones
temporales para la vacunación con vacunas vivas el embarazo y la inmunosupresión.

Una reacción anafiláctica tras una dosis de vacuna siempre contraindica la posibilidad de dar dosis
adicionales de dicha vacuna.

Embarazo: Están contraindicadas las vacunas vivas, como la tres vírica. Aunque no
está demostrado que las vacunas produzcan daño fetal, como norma de
precaución deben evitarse las vacuna inactivadas durante el primer
trimestre, esta información debe estar respalda a través del carnet de
control del embarazo o por autorización de algún profesional.

Niños prematuros: La respuesta de anticuerpos no es influenciada por el grado de


prematurez, ni por la severidad de los problemas neonatales. La tasa de
reacciones indeseables sería más débil (Bernbaum y cols.). Calendario de
Vacunas se inicia a la Edad Cronológica de 2 meses: la BCG y la Hepatitis B
se administran al alcanzar los 2 Kgs. De peso extrauterino. Si alcanzó los 2
meses de edad cronológica hospitalizado en el Servicio de Neonatología,
vacunar allí con hexavalente (Consultorio más cercano al hospital). La
vacuna antipolio se administra después del alta de Neonatología y
cuando corresponda por edad cronológica (transmisión del virus
vaccinal).

Personas Las vacunas vivas atenuadas pueden resultar peligrosas en estas


inmunodeprimidas: personas, dada la posibilidad de replicación (inmunodeficiencias
congénitas, leucemia, linfoma, tumores malignos, corticoterapia,
quimioterapia inmunosupresora, radioterapia, etc.). Las vacunas
Inactivadas son seguras y se pueden administrar, pero se debe considerar
que la respuesta inmune puede ser pobre y estos usuarios no quedan
totalmente protegidos
Falsas contraindicaciones para la vacunación
NO existen contraindicaciones para la vacunación en el caso de coincidir con: tratamiento
antibiótico, convalecencia o exposición a enfermedades, lactancia materna, prematuridad, alergia
a otros productos no vacunales, historia familiar de inmunosupresión (salvo para la polio oral),
prueba de la tuberculina, vacunación múltiple y enfermedades leves (fiebre leve, infección
respiratoria, otitis media, diarrea leve).

Existen 3 tipos de riesgos asociados a la administración de vacunas:

 Los inherentes a los componentes del producto.


 Los que derivan de condiciones propias del receptor.
 Los causados por mala técnica de administración y otros errores humanos, tales como no
respetar las edades de administración, la dosificación y/o las contraindicaciones
específicas de cada producto.

Administración de vacunas
El personal que administra vacunas debe seguir precauciones apropiadas para llevar al mínimo el
peligro de diseminar una enfermedad a los pacientes o de ellos a otras personas. Se debe practicar
la higiene de las manos antes y después de cada contacto con un paciente nuevo.

Cuando se administran vacunas no se necesitan guantes, salvo que el profesional asistencial tenga
algunas lesiones abiertas en la mano o entre en contacto con líquidos corporales que pueden estar
infectados.

Las jeringas y las agujas deben ser estériles y desechables. Para evitar las punciones accidentales
de agujas o la repetición de su uso es importante no recapsular la aguja después de usada se debe
desechar inmediatamente en recipientes cortopunzantes.

No se deben mezclar vacunas diferentes en la misma jeringa, salvo que haya una aprobación
específica y la etiqueta lo indique.

Las personas que administran cualquier producto biológico deben estar preparados para
identificar y combatir reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia.

Es importante contar con instalaciones y personal adecuados para tratar inmediatamente


reacciones de hipersensibilidad; la recomendación anterior no impide la administración de
vacunas en escuelas o en otros entornos no clínicos.

En la medida de lo posible habrá que observar al paciente en busca de una reacción alérgica,
durante 15 a 20 minutos después de recibir la vacuna. A veces, después de la aplicación de la
vacuna puede surgir un síncope, particularmente en adolescentes y adultos jóvenes. El personal
debe captar las manifestaciones presincopales y emprender medidas adecuadas para evitar
lesiones en caso de que surjan debilidad, mareo o inconsciencia. El inicio relativamente rápido del
síncope en casi todos los casos sugiere que es posible contrarrestar muchos episodios sincopales y
lesiones secundarias si se pide a quien recibe

la vacuna que se siente o acueste durante 15 minutos después de la aplicación del producto. En
caso de sufrir síncope habrá que observar a la persona hasta que esté asintomática.

Preparación del menor de edad a vacunar o del adulto acompañante


 Debe informar al usuario (a) o acompañante de las vacunas a administrar; la/las
enfermedades a prevenir; la(s) vías de administración; la(s) características de la(s)
vacuna(s) y los efectos adversos esperados.
 Ofrecer al usuario la posibilidad de hacer preguntas para aclarar dudas y responde con
claridad, proyectando seguridad y confianza.
 Revisar la historia clínica e interrogar al usuario o a su acompañante para detectar posibles
 contraindicaciones definitivas, temporales y precauciones de uso de la(s) vacuna(s)
previstas.
 Debe solicitar que el adulto acompañante sostenga al menor ya sea sobre sus piernas
(ambos en posición sentado) o sobre una camilla.

Preparación y manipulación de las vacunas


 Respetar las precauciones universales para la prevención de infecciones: lavado de manos
con agua y jabón o aseo con alcohol gel entre pacientes, antes de la preparación de la
vacuna o en cualquier momento que sea necesario. El uso de guantes sólo está indicado
en el caso de que el TENS que administre la vacuna tenga lesiones en sus manos.
 Revisar la fecha de vencimiento y el aspecto físico de la vacuna en busca de signos de daño
en el envase y cambios de coloración del producto (turbidez, sedimentos etc.).
 Los productos expirados deben quedar fuera del refrigerador, en una caja claramente
etiquetada con una advertencia “VACUNAS EXPIRADAS” hasta que se realice el próximo
inventario y se levante una cata de eliminación de productos dañados y vencidos.
 Los productos vigentes con aspecto sospechoso deben quedar en una caja claramente
etiquetada con la advertencia “NO UTILIZAR”, en cadena de frio, mientras se realiza la
notificación correspondiente a la SEREMI y se esperan las instrucciones sobre la conducta
a seguir.
 Las vacunas presentadas en frasco-ampollas deben ser cargadas una en una, en presencia
de la persona a vacunar. El pre llenado de jeringas está contraindicado, ya que se asocia a
errores de administración, pérdida de potencia y riesgo de contaminación del producto.
Sólo se puede omitir esta regla en actividades de vacunación masiva, con alta afluencia de
público, cuando el número de personas presentes en el lugar de vacunación es suficiente
para utilizar todas las dosis pre- cargadas.
 La persona que prepara las vacunas debe ser el mismo que las administra. Sólo se puede
omitir esta regla para efectos de agilizar la atención, en actividades de vacunación con alta
afluencia de público. En estos casos, uno de los miembros del
 equipo debe encargarse de la preparación de jeringas, mientras otro las administra y
completa el registro de vacunación.
 Las vacunas liofilizadas deben ser reconstituidas de acuerdo a las instrucciones y con el
solvente específico proporcionado por el fabricante.
 Las vacunas vivas atenuadas contra sarampión, rubéola, paperas y varicela pierden
potencia rápidamente. Una vez reconstituidas deben permanecer protegidas de la luz y
administradas en un plazo no mayor a 6 horas. Al cabo de este lapso los frascos deben ser
eliminados.
 No inyectar en zonas donde existan lesiones en la piel.

Vías de administración de vacunas

Intradérmica: BCG (RN)

Intramuscular Pentavalente, Neumocócica conjugada, Meningocócica conjugada,


: Hepatitis A, Neumocócica polisacárida, dTp acelular, VPH, Hexavalente

Subcutánea: Tresvírica

Oral: OPV

Administración simultanea de vacunas:

 Aumentan la adhesividad al programa.


 No disminuyen la respuesta inmune de cada una de las vacunas.
 No aumentan los eventos adversos.

Vacunas orales
El amamantamiento no interfiere en la inmunización satisfactoria con vacunas de este tipo
(como OPV). Vomitar en los 10 minutos posteriores a la ingestión de la dosis es una indicación
para volver a administrarla. Si el pequeño no retiene la segunda dosis, no se contará ninguna
de las dos y se intentará de nuevo la administración.

Actividades Observaciones
Lávese las manos Precauciones estándar.
Prepare material para administración. Optimiza el tiempo.
Explique procedimiento a madre Disminuye la ansiedad.
Reconozca ausencia de contraindicaciones Administrar la vacuna vía oral antes que la
para la administración de la vacuna. vía IM o SC evita mayor irritabilidad del niño
o niña.

Verifique los 5 correctos.

Recueste al niño o niña decúbito dorsal en En caso de niños mayores, explique al niño y
caso de lactantes. pida colaboración. Administre sentado.

Con una mano sostiene la cara del niño o Debe mantener la boca abierta en forma de
niña por ambas mejillas “O”.
Con la otra mano instile las gotas indicadas,
apretando el cuello del gotario sin tocar la
boca del niño.

Asegúrese que el niño ha ingerido las gotas.

Incorpore al niño y asegure su comodidad.

Lávese las manos

Registre el procedimiento. En hoja de estadística, ficha clínica y carné

Eduque a la madre respecto de los efectos


de la vacuna.

Vacunación por vía intramuscular (IM)

En mayores de 12 meses administrar en la zona deltoides, en menores de 12 meses administrar en


la cara antero-lateral del muslo. En los sitios recomendados no existen vasos sanguíneos
importantes, por lo tanto, no se recomienda aspirar antes de inyectar la vacuna.

Para descartar la posibilidad de que la aguja haya caído en una arteria pequeña se debe esperar
unos 5 segundos antes de presionar el émbolo. En estos casos refluirá sangre en forma
espontánea hacia el cono de la aguja. Si ello ocurre se debe retirar y eliminar la aguja, la jeringa y
la vacuna y repetir la inyección con una nueva dosis.

Las agujas utilizadas en inyecciones IM deben tener la longitud suficiente para penetrar en la masa
muscular y así evitar que la vacuna se infiltre en el tejido subcutáneo y reducir al mínimo las
reacciones locales; tampoco serán excesivamente largas como para lesionar nervios, vasos
sanguíneos o huesos subyacentes. En el caso de los neonatos, en particular los pretérmino, por lo
común basta una aguja de 1.5 cm de largo. Se recomienda una aguja de 2.1 o 2.5 cm para asegurar
la penetración de los músculos del muslo en niños de término de dos a 12 meses de edad.

En el caso de inyección en el muslo o el músculo deltoides en preescolares y niños de mayor edad,


se sugiere usar agujas de 2.1 cm a 3.1 cm según el volumen del músculo. Se prefiere el deltoides
para la inmunización de adolescentes y adultos jóvenes. La aguja debe tener 2.5 a 5 cm de largo
según el peso de quien recibe la vacuna (2.5 cm para mujeres que pesan menos de 70 kg; 3.6 cm
en mujeres de 70 a 100 kg; 2.5 a 3.6 cm para varones de 120 kg o que pesan menos y 5 cm para
varones que pesan más de tal cifra y

mujeres cuyo peso rebasa los 100 kg). En el caso de casi todas las vacunas IM conviene usar una
aguja de calibre 22 o 25 para su inyección.

No se debe administrar vacunas inyectables en la zona glútea, porque el grosor del panículo
adiposo es muy variable de una persona a otra.
Si se requiere administrar más de una vacuna en una misma extremidad, los sitios de inyección
deben estar separados por 3-5 cm, para que las reacciones locales puedan ser diferenciadas y
siempre preferir la cara anteroexterna del muslo por su gran masa muscular

Técnica de administración intramuscular (IM)

Actividades Observaciones
Lávese las manos Precauciones estándar.
Prepare material para administración. Optimiza el tiempo.
Explique procedimiento a madre Disminuye la ansiedad.

Reconozca ausencia de Administrar la vacuna vía oral antes que la vía


contraindicaciones para IM o SC evita mayor irritabilidad del niño o
la administración de la vacuna. niña

Verifique los 5 correctos.

Delimite área limpia y sucia para manejo


de insumos.

Prepare medicamento, según técnica, con Debe instalar una aguja de menor calibre,
dosis correcta. según zona a puncionar.

De instrucciones a la madre para la


inmovilización del niño o niña.

) En menores de un año: Se utiliza sólo si la cantidad que se va a


Posicione al niño en decúbito supino. inyectar es pequeña.
Divida en 3 partes el espacio entre el El espacio delimitado por el triángulo es donde
trocánter mayor del fémur y las rodillas, y se puede inyectar.
trace una línea media horizontal que
divida la parte externa del muslo. El punto
de inyección es en el tercio medio,
justo encima de la
línea horizontal.

B) mayores de 1 año (músculo deltoides):


Posicione al niño en decúbito supino con
el brazo flexionado sobre el antebrazo.
Trace un triángulo de base en el borde
inferior del acromion y el vértice, debajo
del lugar de inserción del musculo
deltoides.

Valore el estado de la piel en zona a Debe encontrarse indemne.


puncionar

Ubique el sitio a puncionar


Limpie la zona con tórula de algodón seca
Traccione la piel y puncione en ángulo de En los niños delgados se debe realizar un
90° insertando toda la aguja pliegue, antes y durante la inyección.

Administre toda la vacuna (liquido).

Retire la aguja en forma unidireccional.

Coloque algodón seco en


sitio aplicando ligera presión.

Elimine material cortopunzante según


norma
Observe reacciones adversas del niño
unos minutos
Registre el procedimiento
Vacunación por vía subcutánea (SC)

Es la introducción en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel, de un producto biológico.


Se utiliza para la administración de ciertas vacunas y medicamentos (adrenalina).

En el caso de pacientes bajo tratamiento anticoagulante la vía de aplicación de las vacunas será
subcutánea. Se suele utilizar la región deltoidea.

Las inyecciones subcutáneas (SC) se harán con un ángulo de 45° en la cara anteroexterna del
muslo o la porción supero externa del tríceps mediante la introducción de una aguja en un pliegue
de piel y tejido subcutáneo tomado con los dedos. Se recomienda utilizar agujas de calibres 23 o
25 de 1.5 a 1.8 cm de largo.

Procedimiento

Actividades Observaciones
Lávese las manos Precauciones estándar.
Prepare material para administración. Optimiza el tiempo.
Explique procedimiento a madre Disminuye la ansiedad.

Reconozca ausencia de Administrar la vacuna vía oral antes que la vía IM


contraindicaciones para o SC evita mayor irritabilidad del niño o niña.
la administración de la
vacuna.

Verifique los 5 correctos.

Delimite el área limpia y sucia para


manejo de insumos
Prepare medicamento según técnica Debe instalar una aguja de menor calibre, según
con dosis correcta zona a puncionar
De instrucciones a la madre para la
inmovilización del niño o niña.

Elija sitio de inyección, verificando que


se encuentre indemne.

Realice pliegue cutáneo.

Introduzca aguja en ángulo de 45°.

Aspire lentamente para asegurarse que


la aguja no se encuentra dentro de un
vaso sanguíneo.

Administrar lentamente la vacuna.

Retire la aguja de forma unidireccional


con movimiento rápido
Coloque tórula de algodón seca.

Elimine material cortopunzante según


norma
Observe reacciones adversas durante
15 minutos
Lavese las manos
Registre procedimiento En hoja de estadísticas, ficha clínica y carne del
niño
Eduque a la madre respecto de los
efectos de la vacuna.

Prevención, observación y manejo de eventos adversos inmediatos post vacunación

Materiales:

 Carro de emergencia con balón de oxígeno, mascarillas adultas y pediátricas, Ambú


pediátrico y adulto.
 Medicamentos: Adrenalina (Epinefrina)1% en ampollas; Clorfenamina ampollas de 10
mg; Suero fisiológico; Hidrocortisona ampollas de 100 mg.
 Insumos: Ligadura; 3 jeringas de 10 ml; 2 jeringas de 1 ml; 2 jeringas de Tuberculina;
Scalp Vein de 21 ¾ y 23 ¾ , agujas 23 G.

Procedimiento:

o Al comenzar cada jornada el encargado de vacunatorio debe revisar que los


materiales, medicamentos e insumos estén completos y accesibles.
o Cada vez que administre una vacuna deberá indicar al usuario o adulto responsable en
caso de que sea un menos de edad, de que debe permanecer al interior del
establecimiento por un lapso mínimo de 30 minutos para detectar una posible
reacción anafiláctica.
o Durante los primeros 5 a 10 minutos del periodo de observación debe reforzar la
información sobre la vacuna administrada, efectos adversos comunes y síntomas
generales y locales que debe informar si es que lo presenta.
o Debe informar al usuario que puede presentar una reacción anafiláctica entre los 15 a
30 minutos posteriores a la vacunación las que se detienen y mejoran rápidamente
con un medicamento disponible en el vacunatorio, pero puede poner en riesgo su vida
si no se trata de inmediato, por lo que debe avisar inmediatamente frente a cualquier
síntoma distinto a los mencionados anteriormente.
o Debe informar al usuario que los primeros síntomas de una reacción anafiláctica son
hinchazón de labios y lengua, picazón generalizada o ronchas en la piel y que debe
regresar inmediatamente al vacunatorio en caso de presentar alguno de ellos.
o Ante la sospecha de una reacción anafiláctica se procederá de la siguiente manera:
Instalar al usuario en una camilla en decúbito dorsal con las piernas elevadas o semi
sentado si presenta dificultad respiratoria.Va a buscar a Médico
o Moviliza el material al lado de la camilla del paciente. Administra oxígeno con
mascarilla.
o Prepara una dilución de 1:1000 de Adrenalina (Epinefrina) en suero fisiológico (1 ml de
Adrenalina al 1% en 10 ml de suero fisiológico).
o Si presenta estridor inspiratorio, sibilancias, dificultad para respirar, pulso débil o
signos de shock, administrar:

Edad Epinefrina en dilución 1 :1000


< 6 meses 0.05 ml IM
6 meses a < 6 años 0.12 ml IM
6 a 12 años 0.25 ml IM
>12 años 0.5 ml IM

Cadena de frío

Es el sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas que asegura su


conservación en condiciones adecuadas de luz y temperatura garantizando su inmunogenicidad
desde la salida del laboratorio fabricante hasta su administración al paciente.

Su funcionamiento y su estricto cumplimiento constituyen la base de la eficacia de todo programa


de vacunación. La ruptura de cadena de frío tiene implicancias sobre la efectividad de las vacunas,
ya que reduce su potencia, contribuyendo al fracaso primario de las mismas.

Rangos de temperaturas de conservación de las vacunas

Vacunas Nivel central Nivel regional Nivel local


(6 meses) SEREMI (2 meses)
(4 meses)
Virales -15°C a -25°C -15°C a -25°C +2°C a +8°C
(la mayoría)
Bacterianas +2°C a +8°C +2°C a +8°C +2°C a +8°C

Las vacunas, como todas las sustancias biológicas, sufren deterioro y degradación acelerados por
el calor,con la consiguiente destrucción del principio activo o antígeno inmunizante.
Refrigeración Cuarto frío: rango de temperatura entre 0º C y +8º C, preferentemente entre
+2ºC a +8º C, para evitar mantener la vacuna en el extremo inferior con peligro
de congelación. Para control se prefiere mantener el refrigerador en +4º C.

Congelación Cámara frigorífica rango de temperatura entre 0º y -20º C. Cuando se desea


mantener el biológico a esta temperatura durante el transporte, se utiliza hielo
seco. Es el caso de una de las vacunas antivaricela. El hielo seco no debe ser
utilizado para el transporte de ninguna otra vacuna.

Características del refrigerador de vacunatorio


 Debe tener un letrero que diga “USO EXCLUSIVO PARA VACUNAS”.
 Debe estar ubicado en una superficie nivelada, en lo posible sobre una base de madera
para evitar la oxidación del material mediante el aislamiento y la aireación. Además, debe
estar separado 15-20 cm de la pared y a 40 cm del techo.
 Estar protegido de la luz solar u otra fuente de calor.
 La instalación eléctrica debe estar con conexión a tierra y en lo posible a un Equipo
electrógeno.
 Su enchufe debe ser exclusivo de 3 contactos, sin triple, con letrero “NO DESENCHUFAR”.
 Puede ser horizontal o vertical con 1 o 2 puertas.
 No debe tener la especificación de “No Frost”, ya que cuando se suspende la energía
eléctrica aumenta rápidamente la temperatura.
 Ecológico
 En su puerta siempre debe estar diagrama de vacunas en uso y además el control de
temperatura permanente.
 Debe llevarse un cuaderno u hoja de vida del mismo incluyendo limpieza, mantenciones,
entre otras.
 Debe tener una evaluación mensual del funcionamiento y un programa de mantención.
 Debe tener visible un letrero o cartel con nombre de la Enfermera, TENS encargados de
vacunatorio y sus subrogantes junto con su número de teléfono en caso de cualquier
emergencia.
 Con cierre hermético

Consideraciones especiales
 Antes de colocar las vacunas, se debe comprobar el funcionamiento del refrigerador para
determinar si es capaz de mantener las temperaturas requeridas.
 El REFRIGERADOR NUNCA DEBE PROBARSE VACÍO, esta debe tener al interior de los
gabinetes cierta cantidad de “masa térmica” que permite mantener y retener cierto nivel
de temperatura al interior de los gabinetes, permitiendo así que los ciclos de
funcionamiento del refrigerador y la temperatura sean más estables.
 El termostato o control de temperatura regula los ciclos de funcionamiento del
refrigerador y con esto los niveles de temperatura que es capaz de mantener el equipo. El
cual se recomienda graduar en el número 2 y de acuerdo a las temperaturas registradas se
va graduando hasta alcanzar la ideal para la mantención de las vacunas.
 Un refrigerador tarda unas 2 o 3 horas para alcanzar las temperaturas ideales dentro del
gabinete, pero como está cargada requerirá por lo menos 24 horas para que los elementos
de “masa fría” alcancen la temperatura real, tanto en el gabinete de congelación como en
el de refrigeración.

Organización del refrigerador para mantener estable la temperatura de las vacunas


 Mantener dentro del refrigerador
las bandejas de deshielo y la
verdulera, en su lugar
correspondiente.
 Colocar diariamente el número de
Unidades Refrigerantes que el
sistema es capaz de congelar en
24 horas. Los paquetes que están
congelados, pueden ser colocados
uno sobre otro, a un lado dentro
del evaporador hasta ser
utilizados.
 Las Unidades refrigerantes que se
requieren congelar, deben estar
previamente fríos, para ello
deben mantenerse en proceso de pre-enfriamiento en el gabinete de refrigeración.
 Ubicar vacunas en cada estante permitiendo libre flujo del aire frio.
 Mantener última bandeja sin tapa y dentro de ella colocar botellas con agua debidamente
distribuidas que servirán como acumuladores de frio o “masa térmica”.
 El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe ocupar como máximo la mitad del
espacio disponible en el refrigerador. Si ocupa un espacio mayor puede no existir la
suficiente circulación de aire para mantener las vacunas a la temperatura adecuada.
 No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, medicamentos, etc.).
 Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se colocarán de forma que estén más
fácilmente accesibles que aquéllas con fecha de caducidad posteriores.
 Retirar lo antes posible las vacunas vencidas para evitar su uso accidental.
 Las vacunas más sensibles al calor: polio oral, triple vírica, sarampión, rubéola, BCG y
fiebre amarilla, deben estar situadas en la parte más fría del refrigerador, pero nunca en el
congelador, ya que la exposición de ellas a la luz solar y calor disminuye la capacidad activa
de las vacunas vivas.
 Las vacunas bacterianas siempre deben conservarse a temperaturas de +2°C a
 +8°C y nunca deben congelarse.
 Se deben evitar temperaturas cercanas a los límites +2°C y +8°C para disminuir el riesgo de
pérdidas.
 Las vacunas que en su composición lleven adyuvantes que contribuyan a su forma física,
como por ej. una suspensión, nunca deben ser congeladas porque perderían su potencia
inmunogénica.
 Colocar en el exterior del refrigerador, la ubicación de las vacunas para facilitar su
localización, evitar aperturas innecesarias y limitar la duración de éstas. (uso de diagrama).
 En el interior de los refrigeradores deben señalizarse los estantes o zonas de
almacenamiento indicando al menos el tipo de vacunas.
 Vacunas: Deben ser Individualizadas con sus nombres respectivos y ubicadas en bandejas
centrales del refrigerador, almacenadas en depósitos con fondo y paredes laterales
cerradas. Las remesas antiguas se deben ubicar en la parte anterior de la bandeja. Usar
vacunas antiguas primero. Nunca ubicar vacunas en la puerta ni en el depósito inferior
(“vegetales”)

Transporte de vacunas

Caja fría:

En una caja cuya estructura aislante de


poliuretano puede estar recubierta con

plástico u otro material afín.

Sirve para transporte de vacunas entre los


distintos niveles y traspasar vacunas desde el
refrigerador en caso de corte eléctrico Termo:
(conservan las vacunas de 16 a 60 hrs).
Es un recipiente de pequeñas dimensiones
Para mantener su temperatura interna se deben fabricado con paredes aislantes.
utilizar unidades refrigerantes.
Es utilizado para el transporte de vacunas
Otra alternativa son las cajas de plumavit con 20 en el nivel operativo.
cms espesor y cerrado seguro (por ejemplo,
Pueden mantener y conservar las vacunas
campañas masivas de vacunación, entre otras.).
por lapsos de 4 a 48 horas aprox.

Para transporte de pequeñas cantidades


de vacunas.

 Para mantener las vacunas que se

Preparación del termo


 Asegúrese que el termo este limpio y seco previo a su uso.
 Saque las unidades refrigerantes del congelador y espere signos de descongelamiento.
 Luego séquelas antes de introducir al termo. (debe utilizar las unidades refrigerantes que
contengan agua, ya que se conserva en forma homogénea la temperatura sobre 0°C.
 Cargar el termo con las unidades refrigerantes haciendo que rodeen las vacunas. Cierre y
espere 15 minutos.
 Con el termómetro verifique la temperatura y espere que esté entre +2°C y +8°C para
introducir las vacunas.
 Coloque las unidades refrigerantes separadas de las vacunas por un cartón delgado similar
a la de los envases de las vacunas para evitar que se dañen las etiquetas con la unidad.
 Coloque primero las vacunas víricas luego las bacterianas y finalmente los diluyentes.
 Deje el termómetro dentro del termo entre las vacunas o en la tapa si es posible para
llevar el control de la temperatura. Tenga siempre a mano unidades refrigerantes en caso
de que debe reemplazarlas para alcanzar la temperatura adecuada.
 Mantenga el termo cerrado, a la sombra y lejos de la fuente de calor.
 Verifique la temperatura del termo cada vez que lo abra.
 Una vez utilizadas las vacunas el termo debe quedar limpio, seco, boca abajo y sin tapa
hasta su próximo uso.

Registro del control de temperatura


 Registrar siempre al inicio (mañana) y término de la jornada (tarde).
 Anotar la T° actual, máxima y mínima.
 Utilizar lápiz color rojo para la máxima, azul para la mínima y verde para la actual.
 Registrar cada dato con un punto en el color correspondiente y unirlos a través de una
línea del mismo color para cada rango.
 Mensualmente este dato debe ser entregado a la Enfermera de vacunatorio quien los
analizará.
 Registrar en la hoja correspondiente que debe ir pegada al frente del refrigerador (anexo
1).
 Avisar cualquier cambio en el registro a la Enfermera encargada de vacunatorio del centro
de salud.

RECORDAR:

No aceptar vacunas traídas por el paciente ya que no se asegura la cadena de


frío.

Utilizar solamente las de su vacunatorio.

También podría gustarte