Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

ESCUELA DE POSGRADO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU IMPACTO EN EL


ÁMBITO LABORAL

Sección 1 Edición 2022

Sergio Aranda
Fabiana Mendoza
TUTOR:

Prof. Antonio Rodríguez


Prof. María Zavala

Ciudad del Este - Paraguay

2022
2

INDICE

INDICE............................................................................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................1

INVESTIGACIONES ACERCA DE JÓVENES Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN OTROS PAÍSES...........3

Recurriendo a una investigación regional, se encuentran los siguientes datos para Argentina:........................4

Educación superior semipresencial en Paraguay..............................................................................................5

Beneficios para la sociedad cuando los jóvenes tienen acceso a la educación superior....................................7

CAPÍTULO II.................................................................................................................................................10

LOS JÓVENES Y SU ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR..............................................................10

CAPÍTULO III...............................................................................................................................................12

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS JÓVENES Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN PARAGUAY...................12

Perspectivas de la educación superior frente al mercado profesional.............................................................14

La formación profesional y el ámbito laboral.................................................................................................15

Egresos en la educación superior en Paraguay................................................................................................16

CONCLUSIONES........................................................................................................................................18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................................18
1

INTRODUCCIÓN

La educación universitaria es un paso más en la vida académica de todos, así como el


crecimiento y desarrollo personal. Cuando los jóvenes terminan la escuela secundaria, sueñan con ir
a la universidad y obtener un diploma para ejercer. Por lo tanto, el acceso o la falta de acceso
afectan la vida de las personas en este grupo de edad. Se afirma que, con un mayor número de
jóvenes formados profesionalmente, las sociedades con ellos se vuelven cada vez más
revolucionarias, porque no sólo impactan en el futuro sino también en el presente. Otero, F. R.
(2013).

Se analizará la muy discutida relación entre los ámbitos laborales, profesionales y las
instituciones de educación superior (IES), que actúan como catalizadores mediadores para el deseo
de los buscadores de empleo y proveedores de oportunidades laborales en los profesionales.

Según Otero, F. R. (2013). Los estudios internacionales muestran resultados notablemente


positivos en las sociedades en las que estudian el impacto de los jóvenes, ya que mejoran su calidad
de vida y la de las comunidades en las que participan. Asimismo, los países que apuestan por la
educación superior de los jóvenes, especialmente entre los 17 y los 2 años, muestran un mayor
desarrollo social en materia política y económica, porque aportan sus conocimientos a la formación
de políticas públicas en sus comunidades. A nivel regional y nacional, investigaciones previas han
demostrado que una parte de las instituciones públicas tiene poco interés en enfatizar la educación
superior para los jóvenes paraguayos.
El problema que se presenta es la falta de análisis del impacto que tiene la educación superior
en los jóvenes, en cuanto al desarrollo personal y en particular en la sociedad paraguaya, buscando
comprender lo que sucede en la práctica nacional sobre este punto.

Un estudio Bogado Duarte (2019) en la ciudad de Juan León Mallorquín, reveló que “la
accesibilidad a la educación superior en las zonas rurales de Paraguay se ha convertido en un
desafío para los jóvenes que, luego de culminar sus estudios secundarios, comienzan a asumir los
desafío de ingresar a la universidad.” Este mismo estudio también muestra datos sobre cómo los
jóvenes de comunidades rurales luchan por continuar su educación y cómo esto afecta incluso a sus
familias.
Por ellos la pregunta general es:
¿Cuál es el impacto en el desarrollo juvenil que genera la educación superior?
Y las preguntas específicas son:
¿Cómo influye la educación superior para el acceso al trabajo?
¿Cuáles son los beneficios para la sociedad cuando los jóvenes tienen acceso a la educación
superior?
¿Cuál es la situación de egresos en la educación superior en Paraguay?
Objetivos El objetivo general es analizar el impacto en el desarrollo juvenil que genera la educación
superior
El primer objetivo específico es indagar cómo influye la educación superior para el acceso al
trabajo, el segundo objetivo es resaltar los beneficios para la sociedad cuando los jóvenes tienen
acceso a la educación superior. El tercero es realizar un análisis sobre la situación de egresos en la
educación superior en Paraguay.

El enfoque actual para el desarrollo del trabajo es la investigación bibliográfica en la que se


utiliza material de una variedad de fuentes, principalmente sitios web y citas, con el propósito de
nuestro trabajo incluye investigar, recopilar, organizar, evaluar, criticar y difundir bibliografía
Datos. Este tema fue elegido para explorar el papel dinamizador de los jóvenes en la sociedad y
cómo su formación educativa afecta tanto la micro como a la macro esfera.

DESARROLLO
CAPÍTULO I
INVESTIGACIONES ACERCA DE JÓVENES Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN OTROS
PAÍSES

El siglo pasado se vio marcado por importantes cambios, especialmente entre la Gran
2
Depresión y la pos Segunda Guerra Mundial, esto generó cambios también en el ámbito de la
educación superior, y en los jóvenes que, al culminar la enseñanza secundaria, se introducían al
campo laboral, iniciándose en esta época mayores desafíos y competitividad para esta franja
etaria. Rivas, A. (2015).

La relación de mayor educación mejor estabilidad económica se colocó en auge, es así que
los jóvenes buscaron acceder aún más a la educación superior, a modo que más adelante puedan
crecer económicamente.

Cualquier intento de describir y analizar la dinámica cambiante de las relaciones entre


educación superior y empleo en América Latina, enfrenta el problema de la diversidad de
sistemas de empleo y de educación superior, así como el de la falta de información pertinente
disponible (Vessuri, 1993).

Las oportunidades de acceso a una educación superior de calidad para jóvenes han
constituido un objetivo central de las políticas públicas de muchos países, considerando, que, en
la actualidad, existen nuevos desafíos que se incluyen en el sistema educativo. Estos desafíos
generan nuevas exigencias de la sociedad actual en búsqueda de actualizar conocimiento para que
los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades y se encuentren preparados profesionalmente,
logrando responder a las necesidades sociales del país (Alarcón, 2016).

La UNESCO a través del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación


Superior en América Latina y el Caribe, presentó un informe escrito por el equipo técnico del
IESALC, acerca del acceso de los jóvenes a la educación superior:

Las instituciones de educación superior, al mismo tiempo que contribuyen y en algunos


casos incluso permiten que los estudiantes progresen en su vida profesional y personal,
desempeñan un papel central en el desarrollo local de las regiones en las que se encuentran.
Otero, A. (2011).

Por lo tanto, comprender la manera en que se ha ampliado el acceso a estas instituciones en


los últimos años y cuáles son las principales dinámicas detrás de este fenómeno se convierte en
un área de preocupación cada vez más importante y requiere una mayor comprensión. En línea
con esto, el siguiente breve análisis es un intento de abordar esta temática, informando a los
actores relevantes a nivel gubernamental, institucional y social sobre el progreso logrado en todo
el mundo y los desafíos pendientes, básicamente apoyando la implementación de la Agenda 2030

3
para el Desarrollo Sostenible.

Recurriendo a una investigación regional, se encuentran los siguientes datos para


Argentina:

En lo que va de las últimas décadas el sistema educativo argentino registró mutaciones de


gran magnitud en todos los niveles que comprende la enseñanza formal. Tanto la evolución de la
población escolarizada como los aspectos políticos institucionales y los desafíos de mayor
inclusión, son materia de discusión continua. Otero, A. (2011).

Este texto está orientado a analizar la situación educativa de la población joven argentina
de 15 a 29 años, en los últimos años. Para ello, se examinaron datos sobre el sistema educativo y
su expansión en número y composición, prestando especial atención a la información sobre
educación superior. Una de las conclusiones relevantes del estudio aprobó una mayor
participación de los jóvenes en el sistema educativo y un mayor acceso a niveles superiores de
educación durante el período analizado. En otras palabras, el nivel socioeconómico persiste como
un factor importante en la trayectoria educativa de las generaciones más jóvenes (Estero y Corica,
2017).

Otro progreso se ha hecho en la educación superior. Argentina es una de las experiencias


nacionales que muestra masificación temprana en el nivel superior, lo que ha verificado un
aumento significativo en el número de estudiantes e instituciones de educación superior. Además,
es evidente la implementación de intervenciones de política para promover el acceso a las
calificaciones. Producto de la combinación de dos dinámicas, los datos estadísticos reflejan un
aumento en las tasas de matrícula escolar, así como de la matrícula, lo que explica la expansión
de la cobertura (Estero et al. Corica, 2017).

Se concluye que la educación superior para los jóvenes en muchos países se considera que
existen nuevos desafíos que se genera en el sistema educativo y genera nuevas exigencias para
que así puedan desarrollar sus habilidades.

Educación superior semipresencial en Paraguay


La educación superior a distancia en Paraguay se constituyó en 1994 a partir
de la propuesta metodológica de la Universidad a Distancia de Madrid (UNED) presentada por
el MEC, luego de la firma de un convenio entre las mencionadas universidades y

4
la institución SUMANDO ONG (MEC-OEI -SANTILLANA S.A., Revista Paraguaya de
Educación, 2012.). 
El mencionado proyecto educativo implicó también la renovación de los títulos académicos
como propuesta para mejorar su práctica docente; se desarrolló de forma tradicional, a través de
módulos de formación, programas de radio y televisión, durante un período de 4 años y se
prolongó hasta 2002 (Martins y Orth, 2017).
El MEC y la AECI llevaron a cabo un proyecto denominado 'Aprender
Juntos' en la primera fase en 1998-2002 y en la segunda fase en 2003-2007 con el objetivo de
mejorar la práctica educativa de los docentes en ejercicio de la EEB que enseñan en áreas rurales y
pueblos indígenas escuela, fue una de las primeras experiencias de aprendizaje a distancia para
docentes en Paraguay (MEC, Unidad de Educación a Distancia, 2009).
En 2003, se lanzó el Proyecto Aula Mentora como una forma abierta y flexible
de aprendizaje en línea para adultos interesados en ampliar sus capacidades personales y
profesionales; iniciativa impulsada por el MEC en alianza con otras organizaciones públicas
y privadas, tanto nacionales como internacionales (MEC-OEI-SANTILLANA SA, Revista
Paraguaya de Educación, 2012). Otro modelo dirigido a adolescentes y adultos mayores de 18
años es un programa de educación a distancia para adolescentes y adultos con enfoque en nuevas
tecnologías. Su propósito es brindar oportunidades de aprendizaje para estudiantes que no son EM a
través de un enfoque híbrido respaldado por la plataforma Moodle. Este proyecto se implementó
originalmente como parte del Programa de Educación de Adultos
(PRODEPA), organismo que forma parte del MEC desde 2013 (sitio web oficial de la
OEI, https://oei.org .py/Oei/Noticia/traspaso-de- el-prodepa-al-mec-programa-educativo).
La educación superior a distancia y semipresencial se ha desarrollado activamente y forma
parte del desarrollo general de la educación. La importancia de la educación combinada es reducir
algunas de las barreras tradicionales como el tiempo, la distancia, la igualdad y la inclusión,
permitiendo un estilo de aprendizaje innovador, creativo y atractivo para enfrentar los desafíos de la
educación mundial.
El siglo XXI permite un aprendizaje holístico, personalizado y humanista.
En Paraguay, el método mixto se practicaba antes de su entrada en vigor. En 2016, el Reglamento
de Educación Superior para estas modalidades fue aprobado por Decreto N° 63/2016 del Consejo
Nacional de Educación Superior (CONES). Este logro es el resultado de una

5
asociación de universidades líderes en educación a distancia: Universidad Nacional de Asunción;
Universidad Autónoma de Asunción; Universidad Católica de la Asunción de la Virgen
María; Universidad de Colombia; Universidad Americana y Universidad
Tecnológica Intercontinental.
Aspectos básicos: el derecho a la igualdad de acceso a la educación sin
discriminación; oportunidades iguales; apoyo estatal a iniciativas privadas; asegurar la educación
superior como un derecho fundamental; reconocimiento modal como método educativo con
características propias, incl. (Decoud, 2017, en Martins, Orth, 2017).
Finalmente, cabe señalar que para concretar nuevos modelos educativos que respondan a las
necesidades de la educación de posgrado, es necesario estudiar modelos educativos que
reconduzcan las prácticas docentes modernas y al mismo tiempo aprovechen las oportunidades que
ofrecen las TIC.
En este contexto, se señala que la educación superior a distancia en el país se inició en
el año 2004 con cursos ofrecidos por la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), comenzando
con cursos internos de apoyo a e-learning. A partir de entonces, la modalidad mixta se centró
en cursos exclusivos a distancia que se imparten desde 2008.

Beneficios para la sociedad cuando los jóvenes tienen acceso a la educación superior

Espinoza, Ó. (2015). Mayor cohesión social, confianza y tolerancia. Reducir la brecha


entre los niveles altos y bajos de educación tiene importantes beneficios para la cohesión social.
Entonces, en general, los más educados son más seguros y tolerantes con la inmigración que los
menos educados y, por lo tanto, afectan a la sociedad en su conjunto. También tenían una visión
más positiva de la inmigración que aquellos con menos educación. Finalmente, la universidad
ayuda a crear un ambiente regional que está abierto a nuevas ideas y diversidad.

Menos delincuencia: Reducir la delincuencia es un importante beneficio económico y


social que mejora el bienestar general y la calidad de vida. La evidencia sugiere que los niveles
más altos de educación se traducen en tasas de criminalidad más bajas, aunque este efecto es
limitado para la educación superior en relación con la educación secundaria. Estabilidad política:
Los candidatos votan más y participan más en los debates públicos, lo que es un importante
antídoto contra el cinismo político, según la investigación analizada. Además, la educación
superior es uno de los determinantes más importantes de la democratización en los países de la
6
OCDE. Chegwin Dugand, V. (2018).

Según Pereira Puga, M. (2014). Mayor movilidad social: La evidencia sugiere que, en


general, el aumento de los niveles de educación no necesariamente aumenta los niveles generales
de movilidad social. Por lo tanto, se ha argumentado que el mecanismo a través del cual la
educación afecta la movilidad social es otorgando a los individuos una ventaja basada en su nivel
de habilidad en relación con los demás, igualdad de acceso a la educación y reducción de la
desigualdad social. Es importante lograr resultados en el aumento de la movilidad social.
Además, otros factores juegan un papel, por ejemplo, si una madre tiene una licenciatura, sus
hijos tienen un 67% más de probabilidades de tener una educación, en comparación con otros sin
educación superior (12%).

Mayor capital social: las personas más educadas interactúan más en las redes sociales,
tienden a involucrarse más en ONG y organizaciones locales, y actúan como modelos a seguir
para los jóvenes, promoviendo la seguridad en las calles y construyendo una sociedad más
diversa. Como muestra el documento, los intereses generales de los individuos también pueden
afectar a la sociedad en su conjunto.

Los niveles más altos de confianza y tolerancia hacen que los graduados sean generalmente
más tolerantes con otras razas, y esto continúa con el tiempo; además, según la investigación de la
OCDE, un mayor nivel de educación tiene un efecto positivo en varios aspectos de la ciudadanía,
incluidas las actitudes hacia la inmigración. Impacto positivo en el cuidado de los niños al adoptar
un modelo que motive a los niños desde una perspectiva educativa.

Mayor esperanza de vida: por ejemplo, los graduados pueden vivir 8 años más que otros
con menos educación, según un estudio de la OCDE. También incluye otros beneficios como
menos delincuencia, más probabilidades de votar, más compromiso cívico y participación en
programas voluntarios, menos abuso de alcohol, menos tabaquismo, menos probabilidades de
tener sobrepeso, participación en programas de prevención (salud) una mejor salud física y
mental y una mayor satisfacción con la vida.

La opinión del autor Pereira Puga los graduados pueden vivir más de 8 años en
comparación con otros con una educación más baja. También incluye otras ventajas, como
menos crímenes, más probabilidades de que vota, más civil y participa en programas voluntarios,
menos abuso de alcohol, menos fumar, menos músculo. La asociación

7
con sobrepeso, participando en programas de prevención (salud) mejor que la salud mental y La
salud mental, así como la salud mental, así como la salud mental, así como la salud, así como la
salud, así como la salud mental y la salud mental, así como una mayor satisfacción con la vida.

CAPÍTULO II
LOS JÓVENES Y SU ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

8
Cuando los jóvenes acceden a la educación superior, pueden disfrutar de múltiples
beneficios, crecimiento personal, profesional y económico. Un estudio del Departamento de
Innovación Empresarial del Reino Unido (2013) explica los siguientes beneficios del aprendizaje
vocacional de tercer grado:

(...) Agrega los resultados en cuatro cuadrantes y los Suplementos incluyen enlaces a artículos y
otras fuentes que brindan evidencia de estos beneficios. Los cuatro cuadrantes incluidos en la
literatura son: el beneficio general (no económico) para el individuo, el beneficio general (no
económico) para la sociedad, el beneficio económico individual y el beneficio económico para la
sociedad (INAECU, 2013).

Desde el punto de vista de los beneficios no económicos o no de mercado, el documento


incluye los siguientes beneficios para la sociedad y los individuos, brevemente descritos:

Beneficios comunes para la sociedad: cohesión social, más confianza y tolerancia; menos
crimen; estabilidad política; mayor movilidad social; mayor capital social (INAECU, 2013).

Los intereses públicos para el individuo, como lo indica la literatura, pueden o pueden
tener un impacto en la sociedad en su conjunto. Mayores niveles de confianza y tolerancia, de
manera que, en general, los egresados tienen una mayor tolerancia hacia otras razas y esto
persiste en el tiempo; Además, según un estudio de la OCDE, el logro educativo superior afecta
positivamente varios aspectos de la ciudadanía, incluidas las actitudes hacia la inmigración.

Influencia positiva en el cuidado de los niños, asumiendo un modelo de crianza de los niños en
términos de educación.

Mayor esperanza de vida: Por ejemplo, según un estudio de la OCDE, los graduados viven
ocho años más que otras personas menos educadas.

Además, incluye otros beneficios como menos probabilidades de cometer un delito, más
probabilidades de votar, más participación en programas cívicos y de voluntariado, menos
probabilidades de beber demasiado alcohol, menos probabilidades de fumar, menos
probabilidades de ser obeso, participación en programas de prevención (salud), mejor salud física
y mental, y mayor satisfacción con la vida (INAECU, 2013).

En términos de beneficios económicos distinguimos: Para la sociedad: Mayor crecimiento


económico: la literatura indica que alrededor del 20% del crecimiento económico en el Reino
Unido entre 1982 y 2005 está directamente relacionado con el aumento de graduados y sus
9
habilidades. Además, al menos un tercio del crecimiento de la productividad en el Reino Unido
entre 1994 y 2005 puede atribuirse a un aumento en el número de personas con títulos
universitarios.

Mayor productividad laboral: La productividad laboral es mayor cuando los trabajadores


tienen títulos; Además, se estima que la productividad en las empresas es un 30% más alta si
todos los trabajadores están calificados que si no lo están.

Además de otros factores como la innovación y una mayor flexibilidad en el mercado


laboral, la mayor recaudación de impuestos o la reducción del gasto público se asocian a una
mayor coordinación con otras áreas relacionadas con la política social, como la salud y la
prevención del delito.

Para personas físicas: los principales beneficios del documento son mayores salarios para
los egresados, mejor protección contra el desempleo (menor desempleo entre los egresados),
capacidad para trabajar y crecer, mayores habilidades, rendimiento empresarial y productividad
(INAECU, 2013).

CAPÍTULO III

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS JÓVENES Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN


PARAGUAY

En este capítulo, se expone la realidad de la educación superior en Paraguay desde dos perspectivas: la era
de la pandemia y cómo afectó el acceso de los jóvenes a la educación superior: números de una
investigación que muestran la situación de quienes recién egresan de la educación media en un área rural.

Existen tres modalidades educativas no presenciales: la educación en línea (u online), la


educación a distancia y la enseñanza remota de emergencia (ERE). La primera es una forma de
educación a distancia que utiliza las herramientas digitales para transformar la experiencia de
10
aprendizaje. Es una opción pedagógica para cuando estudiantes y profesores no se encuentran
juntos físicamente, y que utiliza herramientas digitales, pero no de manera exclusiva. La
educación online y la educación a distancia tienen características comunes: requieren
planificación, recursos humanos e infraestructura. Se estima que la planificación de un curso
online puede tomarle a un docente hasta nueve meses y luego este puede continuar realizando
cambios (Terere Cómplice, 2020).

Desde este enfoque podemos entender entonces el esfuerzo de muchos docentes al intentar dar
continuidad al proceso educativo con programas que no fueron diseñados para ese tipo de
metodología. También desde esta mirada podemos pensar que esta forma de enseñanza, surgida
abruptamente, es experimentada por primera vez por muchos niños, niñas y jóvenes en escuelas,
colegios e instituciones de educación superior. Por esta razón hay que prestar mucha atención
cuando se realizan recomendaciones con el único objetivo de implementar herramientas
digitales, sin mirar más allá del objetivo que tiene cada proceso de aprendizaje en sus distintas
etapas y reduciendo la oferta educativa a la simple impartición de programas en plataformas
online, sin evaluar su calidad (Terere Cómplice, 2020).

La investigación de Bogado (2018), expone los siguientes datos:

Según datos proveídos por la Supervisión de Control Administrativo y Apoyo Pedagógico -


Nivel Medio - Región 18 dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias a cargo del Lic.
Alejandro Franco Coronel en el año 2017 egresaron de todas las instituciones educativas 218
alumnos (111 mujeres y 107 varones) proveniente de la cohorte 2015 de la educación secundaria
cuyo inicio es el primer curso y termina con el tercero que comenzó con 254 (118 mujeres y 136
varones) con un índice de deserción de 14% en tres años. De la referida cantidad de egresados
del nivel secundario, no se registran datos precisos sobre la cantidad de jóvenes que continúan
sus estudios superiores ya que en el municipio existen institutos de nivel terciario, y
universidades tanto públicas como privadas (Bogado, 2018).

Existe una cantidad indeterminada de jóvenes que van a otras ciudades, principalmente a la
Capital Departamental y que obedecen a factores tales como mayor posibilidad de empleo, por
la presencia de familiares con quienes puedan asentarse para proseguir sus estudios, porque la
carrera que desea estudiar no está disponible en la localidad (Bogado, 2018).

En un municipio pequeño, y en donde predomina la actividad rural como el distrito de Dr. Juan
León Mallorquín, las oportunidades por acceder al mercado laboral son escasas debido a la poca
existencia de inversiones privadas e industrias, que sean generadoras de fuentes de empleo para
11
la población joven que se encuentra deseosa de trabajar y formarse. De las entrevistas y
cuestionarios surgió que hasta la culminación de la educación secundaria en gran mayoría
manifestaron que sus estudios son solventados por los padres, pero para la educación superior
las erogaciones son mayores y generalmente ya no pueden ser cubiertos por la familia. En estos
casos, los jóvenes buscan estrategias para obtener un ingreso que les permita cubrir la inversión
requerida para proseguir sus estudios (Bogado, 2018).

Generalmente las mujeres tienen como alternativa de trabajo el empleo doméstico en la zona
urbana del municipio. Algunos de estos jóvenes consiguen empleo en los comercios de la zona,
pero la oferta laboral no es absorbida en su totalidad quedando muchos sin la posibilidad de
trabajar para costear sus estudios. Debido a esto, muchos jóvenes emigran a las grandes
ciudades sin tener certeza de proseguir sus estudios por los costos elevados que implica tener un
nuevo arraigo, lo que incluye la adaptación a un nuevo modelo de vida, llegando en muchas
ocasiones a formar parte de los llamados cinturones de pobreza de las grandes urbes (Bogado,
2018).

En la encuesta aplicada el 45% se dedica a ayudar a sus padres en la producción de la finca


familiar como medio para costear sus estudios, sin embargo, en las entrevistas surgieron datos
que dejan a entrever que falta mayor apoyo gubernamental a la producción y en algunos casos
desnuda incluso la ausencia total del Estado (Bogado, 2018).

Las dificultades que encuentran le impiden capacitarse para poder formar parte de una sociedad
con formación profesional diferente al contexto en el que se criaron, es decir la adaptación al
mundo urbano altera los códigos propios y lo condiciona a adaptaciones permanentes (Bogado,
2018).

Así, se observa el problema de acceder a la educación superior tanto por la cuestión tecnológica como la
situación geográfica en la que los jóvenes se encuentran, la readaptación por la cual deben pasar los
mismos ya sea para iniciar el estudio superior como para seguirlo

Perspectivas de la educación superior frente al mercado profesional


Un enfoque obvio, de ninguna manera una tarea fácil, es que la calidad como objetivo de la
educación superior debe ser un proceso holístico y, por lo tanto, innovador. Si bien la calidad
está respaldada por una enseñanza altamente educativa, su logro depende de una financiación
sustancial.
12
El espacio para la innovación se encuentra en la gestión y acuerdo de unos pocos, y sus
resultados se ven sólo en pequeños segmentos del mercado laboral. Por el contrario, si la calidad
se basa en el aprendizaje, entonces su desempeño dependerá de la medida en que se organice el
aprendizaje y el involucramiento de todos los cuerpos académicos para atender a más segmentos
del mercado laboral.´

La orientación hacia la enseñanza orienta la actividad académica y universitaria de hacia


los propios asuntos internos de, en favor de la enseñanza monástica. La orientación pedagógica
propone que la actividad académica y universitaria se vincule con su entorno, a través de la
docencia combina creativamente las instalaciones y los espacios profesionales sobre la base de la
investigación y la divulgación. Si la excelencia responde a las necesidades del entorno
(Mungaray, 1999), entonces los criterios del mundo del trabajo y del mundo de la educación
superior deben ser abordados directamente en los diseños curriculares por consenso, ayudando a
superar la dualidad entre los estudiosos académicamente activos y los diseñadores de políticas
educativas, pero también existe una dualidad entre ellos y los diseñadores de políticas
económicas e industriales.

La formación profesional y el ámbito laboral


Según Serrano Rodríguez, R. (2013). Existe un consenso muy amplio sobre la preparación para
el mundo del trabajo y sobre la necesidad de continuidad y coherencia entre la escolarización obligatoria,
la formación profesional inicial, el empleo y la formación continua para la vida laboral.

Por ello, el segundo gran reto del sistema educativo es conseguir que la formación profesional
inicial, tras la escolarización obligatoria, permita el acceso a un empleo cualificado.

Muchos países de la OCDE se han fijado un objetivo de 1 a 3 años de formación profesional para
todos los jóvenes. Algunos países europeos, como Alemania, Bélgica y los Países Bajos, mantienen la
educación a tiempo parcial para todos hasta los 18 años. Otros, como España y Francia, están
estableciendo programas de garantía de la formación para dotar al menos de una cualificación básica a
todos aquellos que finalicen la educación obligatoria sin obtener un título universitario, y se ha fijado
como objetivo que una gran parte de los jóvenes finalicen sus estudios educación después de la educación
secundaria obligatoria.

Hay que reconocer que estas metas distan mucho de las capacidades presupuestarias de algunos
países, pero parece impropio olvidarlas como metas de referencia, dada la estrecha relación entre el
capital humano y el desarrollo económico.

Otro objetivo importante de las comunidades que desean reiniciar sus economías o mejorar su
13
competitividad es garantizar que una parte significativa de su fuerza laboral tenga acceso a la educación
de nivel medio, más demandada y más fácil de convertir en una situación de innovación tecnológica. En
otras palabras, no es necesario que todos los ciudadanos vayan a la universidad para ser óptimamente
competitivos. Bastará con contar con un buen número de técnicos superiores en los campos necesarios
para el crecimiento, especialmente en las industrias tecnológicas. Me parece muy ventajoso tener un
sistema educativo que dé acceso a grados medios a gran parte de la población.

La modernización tecnológica afecta principalmente a los trabajos que ya no requieren calificación


y tiene poco efecto en las calificaciones intermedias.

Las pirámides educativas en países con sistemas educativos donde la escolarización básica se
generalizó hace algunos años, suelen mostrar gran cantidad de personas sin título, con muy poca
educación intermedia costosa y el número de técnicos superiores es limitado. Por ejemplo, este es el caso
de España y Portugal.

Por otro lado, en países que han invertido durante mucho tiempo en educación y formación, la
presentación de calificaciones es a menudo hexagonal, es decir, con una pequeña fracción de la población
sin título, muy grande. Regiones con calificaciones medias y un porcentaje superior al promedio de
estudiantes calificados.

Este es el caso de países como Suiza, Estados Unidos y Japón. Su grado de competencia
económica no es casual; Está ligado a la estructura de la titulación.

La representación más impresionante de habilidades se encuentra en las llamadas sociedades del


Tercer Mundo, en las que la mayoría de la fuerza laboral no está calificada y solo unos pocos tienen
acceso a habilidades intermedias y superiores.

Egresos en la educación superior en Paraguay


En Paraguay no surge un instituto universitario hasta finales del siglo XIX, cuando
se crea la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que hasta 1960 funcionó como el único
centro universitario de educación superior. una segunda universidad, la Universidad Católica de
la Asunción de la BVM (UCA), privada y dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya
(RIVAROLA, 2008), fue admitida en funcionamiento. Luego de la caída de la dictadura y la
falta de normas que regulen la apertura de nuevas universidades, no hubo obstáculos para el
establecimiento de nuevas instituciones, lo que permitió que se abrieran sucursales en varios
lugares del país, aumentando sistemáticamente.

14
contratación y alcance geográfico de nuevos centros de educación superior (RIVAROLA, 2008).
No fue hasta mediados de 2013 que Paraguay aprobó la Ley 1264 de Educación Superior,
que regula el establecimiento de nuevas instituciones educativas (universidades e instituciones de
educación superior) y controla la calidad de los servicios
educativos que brindan las instalaciones existentes (GARCIA et al. 2013) . En 2012 había 52
universidades, 8 colegios públicos y 42 colegios privados, con un total de 290 facultades que
ofrecían un total de 1.945 carreras (RODRIGUEZ; VÁZQUEZ, 2013).
El aumento en el número de universidades también se refleja en el rápido aumento en el
número de matrículas en los campos de estudio. Como se puede observar en la Tabla 10, el
número de estudiantes matriculados en el período 2009-2012 aumentó de 39.739 a 43.000
estudiantes en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de los cuales 4.004 se
graduaron en 2012. Sin embargo, la Universidad Católica (UCA) redujo su
número de estudiantes cuerpo de 24.056 a 22.600 en 2010-2012, pero refleja un aumento en el
número de graduados en 2009-2011 de 1.562 a 2.037 estudiantes.

CONCLUSIONES

Las investigaciones expuestas, responden a los objetivos específicos, se encuentran que las
investigaciones de otros países exponen la importancia de que los jóvenes accedan a la
investigación superior, al iniciar la carrera universitaria, ya les da mejores oportunidades laborales,
mejores ingresos económicos, en la sociedad aportan mucho más; en el futuro, cuando los mismos
15
forman una familia, les da a los hijos mejor calidad de vida.

En cuanto a las ventajas en la sociedad cuando los jóvenes acceden a la educación superior,
se destacan cuatro beneficios: beneficios generales para la sociedad, beneficios generales para el
individuo, beneficios económicos para la sociedad y beneficios económicos para el individuo.

La situación actual de los jóvenes y la educación superior en el Paraguay, según las


investigaciones, demuestran pocas probabilidades para que los jóvenes accedan a estudiar en la
universidad, aún más con la llegada de la pandemia, donde muchos no pueden acceder a las clases
por medios tecnológicos, pese a que las ofertas académicas crecieron desde el año pasado. El otro
factor preocupante es el estado de los jóvenes del área rural por el distanciamiento geográfico y la
economía de las zonas donde habitan, imposibilitando a esta franja etaria a profesionalizarse.

La recomendación de los autores es, apoyar a los jóvenes recién egresados del nivel medio a
acceder a la educación superior, incentivarles en los beneficios que obtendrían al estar ya cursando
una carrera rumbo a la profesionalización, trabajar mancomunadamente con el estado y las
universidades para lograr que más jóvenes se matriculen y cursen en estas casas de estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, Katherine (2016) Los jóvenes entre la educación superior. Instituto latino-americano de
economía, sociedad y política. Foz de Iguazú, Brasil

Bogado, Carlos (2018) Acceso a la Educación Superior: Un reto para la juventud rural del Municipio de
Dr. Juan León Mallorquín. Universidad Nacional del Este. Juan León Mallorquín, Paraguay

Gómez, Shirley (2020) La educación superior en Paraguay no puede volver a ser igual. Publicado en
Tereré Cómplice, https://tererecomplice.com/2020/10/14/la-educacion-superior-en-paraguay-no- puede-
volver-a-ser-igual/

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020)
Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO—IESALC.
Nueva York, Estados Unidos

Instituto Nacional de Educación Superior y Ciencias (2013) Beneficios de la educación superior para el
16
individuo y la sociedad: perspectiva económica y no económica. Consultado el: 20/11/2021. Disponible:
https://www.inaecu.com/beneficios-de-la-educacion-superior-para-el-individuo-y-la- sociedad-
perspectiva-economica-y-no-economica/

Otero, Analía; Corica, Agustina (2017) Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y
tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 39, núm. 1. pp. 11-28. Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe

Vessuri, Hebe (1993) Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación
ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. Revista Iberoamericana de
Educación Número 2 - Educación, Trabajo y Empleo Mayo - Agosto 1993. Venezuela

17

También podría gustarte