Está en la página 1de 7

Taller Tarea 3 Unidad 1

Ruth Mery Guerrero Colorado

Facultad de Ciencias Sociales


Programa de Psicología
Universidad Católica Luis Amigó

Curso de Psicología Jurídica

Clara Inés Londoño Giraldo

10 de septiembre del 2023


1. ¿Cómo define Carnelutti (1998) el derecho?

Carnelutti (1998) defiende la idea de que el derecho es “un conjunto de leyes que regulan
la conducta de los hombres” (Hernández, 2011). Puesto que estes autor resaltaba el importante
papel que juegan las normas y las leyes en el control de las relaciones sociales.

2. Acorde con el texto de Hernández ¿cómo se definen las leyes?

“Las leyes jurídicas son presupuestos abstractos e impersonales que prescriben acciones o
prohibiciones de obligatorio cumplimiento” (Hernández, 2011). Se entiende entonces, que las
leyes jurídicas son creadas con el propósito de mandar, castigar, prohibir, dictaminar, acciones
que encaminan las actuaciones de las personas, nuevamente se habla de un mecanismo de control
y regulación de los comportamientos de los ciudadanos, pues estas se hacen de obligatorio
cumplimiento se conozca de esta o no, igualmente estas leyes se empiezan a aplicar a partir del
momento en el que se promulgan, es decir del momento presente en adelante, sin interferir en
acciones pasadas a la creación de estas.

3. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Realizar un paralelo entre el texto de
Hernández y Solano.

Fuentes del Derecho

Hernández, G (2011) Solano, Vélez (2016)


Formales: Procedimientos propios de la producción de La ley, como el conjunto de signos lingüísticos, por
la norma jurídica como: vía de los cuales se expresa el derecho.
La ley, determina las ritualidades propias que se deben La costumbre, es una conducta general, pública,
seguir en la formación de otras leyes. repetida, inveterada, que se produce en una
comunidad y que provoca en sus miembros una
La doctrina, como las propuestas de los investigadores conciencia de obligatoriedad jurídica o de
y autores jurídicos. obligatoriedad coercible.
La costumbre, puesto que una reiterada conducta se La jurisprudencia, se refiere a la ciencia del
puede constituir en norma jurídica. derecho, para referirse a una fuente de
y La jurisprudencia, es la forma como los jueces, en la manifestación del derecho, que expresa, hace
interpretación y aplicación de la ley, se comunican. visible una norma jurídica particular y concreta y
para referirse al llamado precedente judicial
Materiales: Los elementos contenidos en las normas obligatorio.
jurídicas, las que determinan los factores constitutivos
de la ley. Los principios generales del derecho: Son fuente de
validez de las normas que integran el derecho
Históricas: Todas las referencias que llegan del pasado positivo, y, son imperativos axiológicos, que
histórico de los pueblos ej. Los diez mandamientos, determinan la creación y el contenido de las normas
principios universales. del derecho positivo.
Igualmente, los anteriores entran en las categorías
de:
Formales: Alude a los procesos de creación de las
normas jurídicas
Materiales: Para referirse a los hechos
(económicos, políticos, naturales, culturales, etc.)
que determinan la creación de las normas jurídicas
y, por ende, determinan sus contenidos.
De Producción: Se refiere a la autoridad creadora
del derecho, esto es, al sujeto creador de la norma.
De Manifestación: a los signos, lingüísticos o no, a
través de los cuales el derecho se expresa, se hace
visible

4. ¿Cuáles son los principios generales del derecho?

Según Hernández (2011), “son enunciados universales que soportan el Derecho

Positivo. Son pilares sobre los que se fundamenta el derecho escrito moderno”. Hay 3

principios generales del derecho que son:

Honeste vivere, (Vivir honestamente)

Alterum non laedere, (No hacer mal al otro)

Suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo)

Estos tres principios, fueron formulados por Ulpiano y según este, son los que se

constituyen en los mínimos éticos de cualquier relación social. Estos principios son

aquellos que guían a los seres humanos a ser buenas personas y más que eso a ser buenos

ciudadanos, buscar vivir en armonía con el otro y a actuar siempre basados en la buena

fe. Estos principios son la base para la creación de leyes y normas que ayudan a regular el

comportamiento en las sociedades y a mantener el orden público.


5. ¿Qué son los derechos objetivos y subjetivos?

Los derechos subjetivos son aquellos que le permiten a la persona actuar de manera lícita,

siendo respaldado por la norma jurídica. Estos derechos pueden ser absolutos, es decir, cuando el

individuo no puede renunciar a ellos como el derecho a la vida, al buen nombre, o también

pueden ser relativos, ósea que la persona si puede renunciar a ellos, como por ejemplo el derecho

a la propiedad. Dentro del derecho subjetivo también se encuentran:

Derechos Subjetivos Extrapatrimoniales: que están relacionados con el derecho a la vida,

a la honra, la intimidad, el buen nombre, entre otros.

Derechos Subjetivos Patrimoniales: Relacionados con los derechos que tienen las

personas a ciertas cosas, como créditos, propiedades, derecho de dominio, entre otros.

Por otro lado, los derechos Objetivos hacen alusión al conjunto de normas jurídicas

plasmadas en códigos, leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, entre otros; que, junto con las

relaciones de influencia entre las personas y la autoridad, conforman el sistema legal y el

ordenamiento jurídico del país. Estos derechos permiten la defensa de los derechos subjetivos

(Hernández, 2011).

6. ¿Cuál es la diferencia entre derecho Nacional y Derecho internacional?

“El derecho nacional es el conjunto de normas que rigen las relaciones sociales dentro de

un país determinado, en tanto que el derecho internacional hace referencia al conjunto de normas

que regulan las relaciones entre los países” (Hernández, 2011).


7. ¿Cuáles son las ramas del derecho? Explique brevemente cada una de ellas.

Según Sepúlveda (1989) se entiende por Ramas del Derecho “cada uno de los conjuntos

de normas que regulan las relaciones en determinadas esferas de la vida social” (p. 173). Con

base en lo anterior, encontramos las siguientes:

Rama constitucional: Es la encargada de estudiar la estructura del estado, de los

derechos fundamentales de las personas, las formas de participación democrática, al igual que

reglamenta la estructura y funcionamiento de la organización electoral y de la fuerza pública. En

otras palabras, se enfoca en que el actuar de los ciudadanos y organizaciones sean del sector

público o privado, actúen conforme a la norma principal de todo país que es la constitución

política (Hernández, 2011).

Rama del Derecho Civil: Es el encargado de regular todas las leyes relacionadas al

estado civil de las personas, así como sus derechos y obligaciones. Por ejemplo, regula lo

relacionado a las personas y los bienes, los contratos, las sucesiones, donaciones, etc.

(Hernández, 2011).

Rama Laboral: Es la encargada de regular las relaciones y todo lo relacionado entre los

obreros o trabajadores y los jefes o empleadores. En este entran 3 cuerpos normativos que son: el

derecho sustancial y procesal laboral, el sistema de pensiones y el régimen de seguridad social

(Hernández, 2011).

Rama Penal: Es quien define los delitos, las penas, las medidas de seguridad y determina

el nivel de responsabilidad y culpabilidad de los sujetos implicados. Es la encargada de la

prevención, castigo y corrección de la conducta criminal. Adicionalmente, el derecho penal,

exige un acercamiento a la teoría del crimen y del delincuente (Hernández, 2011).


Rama Administrativa del Derecho: Es la encargada de regular las relaciones entre el

individuo y el estado, o entre dos entidades del estado, ya que hace parte del derecho público;

también están dirigidos por la constitución política y la ley propia del país (Hernández, 2011).

8. ¿Explique la diferencia entre psicología y derecho?

Si bien la psicología y el derecho comparten el mismo sujeto epistemológico: El ser

humano y su comportamiento, al igual que tienen también muchas otras relaciones; ambas

disciplinas son muy diferentes, La psicología es una ciencia social y humana enfocada en

explicar, describir, predecir, intervenir y controlar la conducta humana teniendo en cuenta las

variables biológicas, sociales y culturales; mientras que el derecho hace énfasis en la regulación

de la conducta del ser humano mediante presupuestos legales (Tapias & Hernández, 2008).

Ambas disciplinas pueden nutrirse en su quehacer en cuanto que la psicología le aporta al

derecho los instrumentos validos y confiables que permiten el estudio y diagnóstico del

comportamiento humano, para el caso del derecho, específicamente en el estudio y diagnóstico

del comportamiento criminal, esto permite mayor asertividad al momento de ejercer los castigos

pertinentes a quienes incumplen la ley, teniendo en cuenta los estudios que aporta la psicología,

para hacer más justas y equitativas las penas aplicadas, al igual que amplia el horizonte de

estudio y entendimiento del comportamiento desviado de las personas (Hernández, 2011).

Enlace Video:
https://drive.google.com/file/d/1uZb0WL-QIBihFLP-Sa8IMOfG5IGC02ll/view?

usp=sharing
Referencias

Hernández, G. (2011). Capítulo 4: Fundamentos de Derecho para Psicólogos . En Psicología

Jurídica Iberoamericana (págs. 79- 103). Bogotá: El Manual Moderno.

Tapias, A., & Hernández, G. (2008). Psicología Jurídica: Una Aproximación Conceptual.

Colombia: El Manual Moderno.

Vélez, H. R. (2016). Unidad 4: El derecho en Sentido Objetivo o Derecho Objetivo. En H. R.

Vélez, Introducción al Estudio del Derecho (págs. 67- 104). Medellín : Universidad

Pontificia Bolivariana UPB.

También podría gustarte