Está en la página 1de 15

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

UNIDAD I
2

1.TEORIA GENERAL DEL DERECHO


La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos
del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos
científicos y filósoficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días. La teoría del derecho
tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que
conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es, un conjunto
de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades
determinadas. Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se
pueden individualizar las características del fenómeno jurídico de las que habitualmente nos
servimos para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos
sociales. Es una doctrina de orientación empirista, que surgió en Alemania durante el siglo pasado,
con la pretensión de ser una ciencia general del derecho, o en otras palabras, una teoría
general de la ciencia del derecho, destinada a sustituir a la filosofía jurídica (como es
sabido, la filosofía era considerada por los positivistas como anticientifica y, por lo tanto, inútil y
errónea).
1.1. Origen y conceptualización del Derecho
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de
instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el
objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia. (Hilda, 2012)
El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser humano.
El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facultad de disponer de ella,
publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducirla en cualquier forma, total o
parcial, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y
cualquier sistema de almacenamiento de información; por consiguiente nadie tiene la facultad de
ejercitar los derechos precitados sin permiso del autor y del editor, por escrito, con referencia a una
obra que se haya anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición públicas o privadas,
excepto el uso con fines didácticos de comentarios, críticas o notas, de hasta mil palabras de la obra
ajena, y en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto. (HART, 1998)
1.1.2. Importancia del Derecho
El derecho es un sistema conductual. Busca moldear el comportamiento humano –regular,
incentivar, impulsar a los individuos a que se comporten de cierta manera y no de otras. En décadas
recientes, los académicos del derecho han llegado a entender que el comportamiento humano
puede moldearse a través de varios mecanismos que exceden las reglas formales gestionadas de
modo técnico–mecanismos que incluyen incentivos económicos, normas sociales y encuadres
psicológicos [psychological framing]–. Todas estas herramientas nos proveen de oportunidades para
manipular el comportamiento y con frecuencia pueden utilizarse como sustitutos entre sí y para
mecanismos legales más familiares como los derechos de propiedad, sanciones penales o
responsabilidad civil. (Ulen, 2014)
3

1.1.2. Definiciones y conceptos del Derecho


Posee dos acepciones fundamentales: como Derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que
rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones con los demás miembros de la misma, y como
derecho subjetivo hace alusión a las facultades concretas que el ordenamiento reconoce a los
individuos dentro del marco del Derecho objetivo. (Raffino)

1.2. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo


Derecho objetivo: se refiere al conjunto de normas que rigen la vida del hombre en sociedad y sus
relaciones con los demás miembros de la misma
Derecho subjetivo: hace alusión a las facultades concretas que el ordenamiento reconoce a los
individuos dentro del marco del Derecho objetivo..
El Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder
legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el
comportamiento humano en la sociedad. El derecho objetivo viene acompañado del Derecho
Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho, completamente opuesto, ya este no es más
que la facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone. (jurídica,
2020)

1.3. El Derecho como fenómeno histórico, Social, Cultural,


Económico y Político
Histórico: "El derecho no puede comprenderse sin la historia y la historia no puede comprenderse sin
el derecho".
Se fundamenta en que el Derecho es una realidad histórica porque las sociedades en las que nace,
se desarrolla y aplica son realidades vivas que se transforman, con mayor o menor rapidez e
intensidad, con el paso del tiempo.
Relativo al derecho como fenómeno histórico, se encuentran presentes simultáneamente continuidad
y evolución. Mientras por una parte, los sistemas jurídicos bajo los que se organiza la vida en
sociedad tienden a mantenerse vigentes como garantía de continuidad en los planteamientos
básicos.
Social: La concepción funcionalista, contempla la sociedad como un organismo vivo. La sociedad
está compuesta por un conjunto de subsistemas que realizan determinadas funciones y que se
coordinan entre sí para lograr el funcionamiento del sistema social. Desde la visión, el conflicto social
es una patología que debe ser corregida a través de Derecho. Esta concepción implica una visión
positiva del Derecho, que tiene como función la conservación del sistema social.
Cultural: como fenómeno cultural puede comprenderse como el hecho social emergente que regula
las relaciones sociales de los individuos dentro de una sociedad determinada.
En el entendido que la cultura se entiende como un conjunto de bienes materiales y espirituales que
han sido producidos por durante el desarrollo histórico de la humanidad, la cultura es la herencia
4

social de lo que podemos entender que la cultura es toda realización humana lo que nos llevaría a
comprender que todo lo que no hace el hombre es naturaleza y toda realización humana es cultura.
Económico: Para algunos autores, la Economía determinará el rumbo de la sociedad y, el manejo y
control de la misma implica un trabajo regulador, que bien es un espectro que literalmente no se
distingue sino más bien en la praxis Esta se distingue, por ejemplo a nivel internacional con los
tratados entre naciones, EJ.T-MEC, Tratado de Maastricht. Y dentro de las naciones con normativas
federales, estatales y locales. Así como convenios.
Político: Expresa las relaciones de poder en la sociedad, que a su vez se refieren a los fenómenos
de mando y obediencia, es una normatividad coactiva lo que significa que puede imponerse por la
fuerza.

1.4. Clasificación de las Normas en General (Sociales, Morales)


Las normas se clasifican en morales, jurídicas, religiosas y de trato social.
Normas Morales.: Son aquellas que como su nombre lo indica provienen de la moral, esta es una
palabra que hace alusión a la costumbre; en sí la moral es un término establecido con el fin de
denotar la reflexión distintiva del hombre entre lo bueno y lo malo.
Sociales: También denominadas convencionalismos sociales, estos refieren a las costumbres que se
establecen en determinado lugar como parte de la cultura siendo las mismas de obligatorio
cumplimiento con el paso del tempo.
En un principio es la costumbre la que las impone, pero poco a poco la propia presión social hace de
ellas unas normas categóricas e imprescindibles.

1.5. Las Normas Jurídicas y sus características (Heterónomas,


Bilaterales, Coercibles, y Externas)
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la
sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la
sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede
suponer una sanción.
Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.
Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte
encargada de exigir su cumplimiento.
Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.
Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta
con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se
opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo de acuerdo con la
norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.
5

1.6. Disciplinas Jurídicas Especiales


La distinción entre derecho privado y público es el eje en torno del cual gira la jurisprudencia técnica
en su aspecto sistemático. Cada una de las dos grandes ramas divididas en varias disciplinas a las
que suele darse el nombre de especiales. Pertenecen al público los derechos constitucionales,
administrativo, penal y procesal; Al privado, el civil y el mercantil.
DERECHO CONSTITUCIONAL.- el derecho político o constitucional es el conjunto de normas
relativas a la estructura fundamental del estado a las funciones de sus órganos y a las relaciones de
estos entre sí y con los particulares.
DERECHO ADMINISTRATIVO.- Es la relación del derecho público que tiene por objeto especifico la
administración pública.
DERECHO PENAL.- Conjunto de normas que determinan los delitos las penas que el estado impone
a los delincuentes y a las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad.
DERECHO PROCESAL.- Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del
derecho o casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el
propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de la determinada obligación y
en caso necesario que se haga efectiva.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.- Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los
estados entre sí y señalan sus derechos y deberes recíprocos.
DERECHO CIVIL.- Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la
vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación
con sus semejantes (capacidad, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad,
usufructo, etc.)
DERECHO MERCANTIL.- Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de
comercio.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- conjunto de normas que indican en que forma debe
resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de
legislaciones.
DERECHO AGRARIO.- rama del derecho que contiene las normas reguladoras de las relaciones
jurídicas concernientes a la agricultura.
DERECHO DEL TRABAJO.- conjunto de normas que rigen las relaciones entre trabajadores y
personal.
DERECHO AEREO.- Es la disciplina que estudia las normas relativas a la navegación aérea, a las
aeronaves y el espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación.
1.6.1. Clasificación del Derecho: García Máynez
La clasificación del derecho es la siguiente: derecho público y derecho privado o civil, cada uno de
los cuales se divide a su vez en varias ramas. El derecho es un conjunto de normas y reglas que
6

afectan cada aspecto de nuestras vidas, las gobierna desde antes del nacimiento hasta después del
fallecimiento. El derecho se clasifica en derecho público, que regula las relaciones entre el Estado y
sus ciudadanos y el derecho privado o civil, que incluye los derechos y obligaciones de unos
individuos hacia otros. Es ejercido por los abogados dentro del poder judicial o en la libre práctica de
la profesión.
1.6.2 Interno
Derecho Público.
Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del Derecho que tiene el objetivo de regular
los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los
órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades
públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.
En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el ordenamiento jurídico que permite
regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los particulares. En el
caso de los vínculos entre los órganos estatales, las relaciones pueden ser de subordinación,
supraordenación o coordinación.
A) Derecho Constitucional.
El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al estudio
de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y
funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una Constitución
Nacional o Carta Magna.
En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y de las leyes
fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división y autonomía de los
Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la
soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la
última palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.
B) Derecho Penal
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y concebir las
capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que violentan las
normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de
imparcialidad.
Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en ordenanzas, códigos y
leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos penales tienen que ver con la decisión de
alejar por un tiempo a un individuo del resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de
ajustarse a las reglas, o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga.
C) Derecho Administrativo
7

l derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes y funciones del
Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder ejecutivo. Su nombre proviene
del latín ministrare (“manejar los asuntos comunes”).
El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo de estudio.
Además tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la sociología, la economía, la
psicología, las ciencias políticas y otras ramas del derecho como el penal, constitucional e
internacional.
1.6.3 Derecho Privado
Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares entre sí, y que, en
contraposición al Derecho público, se caracteriza por la situación de igualdad jurídica de los
individuos. También regula las relaciones entre particulares y la Administración cuando ésta no actúa
en el ejercicio de sus prerrogativas, sino como un particular más.
La columna vertebral del derecho privado es el derecho civil, desarrollado en una misma dirección a
través de una experiencia de siglos. Se le suele denominar también derecho común, porque se
aplica a la mayor parte de las relaciones de todos los hombres que pertenecen a una comunidad
jurídica determinada, sin distinción de nacionalidad, de sexo, de profesión u otras circunstancias
análogas.
A) Derecho Civil
El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se encargan de
regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o
forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.
Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se encargan
de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo subjetivo que
considera a un individuo como un particular y no como una generalidad.
El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus
semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven incluidas en un
Código civil.
B) Derecho Mercantil
El derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad económica y establece el
marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de
la protección a los consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente
vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.
Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre ellas y su
clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para fundar una empresa
o abrir un comercio.
C) Derecho Internacional Privado
8

El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los asuntos legales
internacionales diferentes de la relación entre los distintos Estados.
O sea, se ocupa de la resolución de conflictos de competencia internacional, conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal internacional y la condición jurídica de los extranjeros. Es
decir, interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que ocurre entre entes privados.
Por esta razón a menudo se le conoce como Derecho Civil Internacional.
D) Derecho Laboral.
El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre los
trabajadores y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y legal, que se basa en
la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y una integración real a
la sociedad, asegurando el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes.
E) Derecho Agrario.
Existe también un derecho agrario, en la mayoría de las legislaciones, en el que se contemplan
todas las disposiciones jurídicas y legales que regulan la vida agrícola y que contemplan el modo en
que una nación decide manejarse formalmente en esos asuntos.
Allí se contempla la posibilidad de que existan cooperativas agrarias, asociaciones agrarias,
sociedades agrarias y otras formas semejantes de organización rural. Lo agrario es, en principio,
contrario a lo urbano como concepto.
1.6.4 Las disciplinas Jurídicas Auxiliares
Historia del Derecho: es una ciencia histórico-jurídica que tiene por finalidad analizar el conjunto de
hechos y procesos históricos que tienen relación directa con el conjunto de normas jurídicas, así
como los usos sociales que tienen relación con el Derecho.
Derecho Comparado es una ciencia del Derecho que se basa en la comparación de distintos
ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados. No es considerada propiamente una
rama de Derecho por lo que se suele aplicar a cualquier área del derecho.
Sociología del Derecho: estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras,
objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad.
A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de
estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
1.6.4.1. Sociología del Derecho
Sociología del Derecho: estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras,
objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad.
A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de
estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
9

1.6.4.2. Historia del Derecho


Historia del Derecho: es una ciencia histórico-jurídica que tiene por finalidad analizar el conjunto de
hechos y procesos históricos que tienen relación directa con el conjunto de normas jurídicas, así
como los usos sociales que tienen relación con el Derecho.
1.6.4.3. Derecho Comparado
Derecho Comparado es una ciencia del Derecho que se basa en la comparación de distintos
ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados. No es considerada propiamente una
rama de Derecho por lo que se suele aplicar a cualquier área del derecho.

1.7. FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURÍDICO. (FUENTES DEL


DERECHO)
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Tienen una formalidad para su creación y
reconocimiento. Requieren un proceso.
Proceso de creación de la norma.
Son el origen del derecho, es decir, de donde nace. Dentro de las fuentes formales, que son “los
procesos de creación de normas jurídicas”,1 el derecho mexicano contempla a la legislación, la
jurisprudencia y la costumbre.
La idea de un procedimiento nos imagina una serie de pasos o etapas ligadas entre sí con un
propósito. Así entendido, cada fuente formal se constituye por una serie de etapas o momentos que
se suceden en orden, con vistas a cierto cometido
1.7.1 Noción de fuente del derecho
En un sentido gramatical significa el origen, principio o fundamento de donde procede una cosa.
La expresión fuente del derecho se usa para designar el origen del derecho, es decir, la manera
como el orden jurídico brota para su observancia.
Se dice también que fuente significa hecho creador de derechos, o bien los modos de manifestación
de la voluntad social preponderante, voluntad cuya presencia da carácter positivo al derecho.
1.7.2. La Legislación
Proceso por el cual uno o vario órganos del estado formulan y promulgan determinadas reglas
jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre especifico de leyes
1.7.3. El Proceso Legislativo
 Iniciativa: Acto por el cual determinados órganos del estado someten a la consideración del
congreso un proyecto de ley.
El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al presidente de la republica
II. Diputados y senadores, al congreso de la unión
III. Legislaturas de los estados
10

 Discusión: Es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de
determinar si deben o no ser aprobadas.
La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en
cualquiera de las dos cámaras, a excepción de los que deban discutirse.
 Aprobación: Es el acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley. la aprobación
puede ser total o parcial.
 Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla. La publicación se hace en el llamado diario oficial de la federación.
Además de este en México existen diarios o gacetas oficiales de los estados.
 Iniciación de la vigencia: Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras
disposiciones de observancia general obligan y surten efecto tres días después de su
publicación en el periódico oficial.
1.7.4. La Costumbre como Fuente del Derecho
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la reiterada y
constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al
orden público y que resulte probada.
La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales, puesto
que éstos no están obligados a conocerla.
1.7.5. La Jurisprudencia como Fuente del Derecho
La jurisprudencia también una fuente del Derecho Procesal, se entiende por jurisprudencia la serie
de juicios o sentencia s uniforme pronunciadas por Tribunales sobre un punto determinado de
Derecho, como el contenido de dichos fallos, la enseñanza o doctrina que dimana de ellos
Es la doctrina del orden positivo, que tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los
preceptos legales que se hallen en vigor en un lugar determinado.
1.7.6. La Doctrina
Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho.
Puede transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que le
otorgue tal carácter.
Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por sus publicaciones, se
denominan doctrinarios, y el conjunto de sus opiniones constituyen la doctrina. Si bien no puede
usarse exclusivamente para sustentar la defensa de un abogado, ni menos aún la sentencia de un
Juez, es usual que se la utilice para apoyar el sustento de la interpretación de la ley aplicada en el
caso. En México es considerada una fuente delegada.
11

1.8. LA LEY. Definición y caracteres de la Ley.


El concepto de ley proviene del latín ley y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como
aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder
correspondiente con el objetivo de regular las conductas humanas.
Las leyes son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas por un legislador, o sea, por una
autoridad competente en la materia. Su función es ordenar, prohibir o permitir algo específico y
concreto. Su acatamiento es obligatorio para quienes habitan bajo el imperio del mismo código legal
al cual la ley pertenece, como la constitución de un país o su código penal.
Características: Algunas características propias del término ley, dentro del derecho, son su
obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanencia y generalidad.
Obligatorias. Con respecto a su obligatoriedad, esto implica que todas y cada una de las personas
deben respetar y cumplir las leyes, incluso cuando éstas estén en contra de su propia voluntad.
Impersonales. Son impersonales por el simple hecho de que las leyes no son creadas para aplicarse
a una determinada persona, sino a un número indeterminado de estas.
Abstractas. Se dice que las leyes son abstractas porque se aplican a todos aquellos casos que
recaigan sobre los supuestos determinados en las normas, lo que implica un número de casos no
establecidos ni particularizados.
Permanentes. La permanencia, es otra cualidad de las leyes, lo cual alude a que estas son
formuladas con carácter indefinido y permanente. Sólo dejan de tener vigencia cuando son
subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.
Irretroactividad. Las leyes no operan de manera retroactiva, esto es, que no puede castigarse un
delito cometido antes de que se aprobara la ley que lo prohíbe. Las leyes rigen siempre hacia
adelante en el tiempo.
Ignorancia no exime. Ignorar las leyes, es decir, no saber que existían, no nos exime del castigo
dispuesto en la ley por infringirla.
Generales. Por último, otra característica de las leyes son su generalidad, esto implica que son
aplicables a todos aquellos individuos que presenten las condiciones determinadas en ellas mismas.

1.9. La aplicación de la Leyes en el Tiempo y el Espacio


En el tiempo.
La vigencia de la ley se relaciona fundamentalmente con la regulación de la vida social y con la
temporalidad, es decir cuál es la época que debe regir o sea dentro de que tiempo la ley es útil a la
sociedad. Concretamente dentro qué tiempo debe acatarse el mandato a la ley.
Irretroactividad. Es un principio universal del derecho que la rige para el futuro y que no tiene efectos
retroactivos, sino en los casos que se determinan con excepción.
Retroactividad. Es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su
aplicación a que una norma establezca que su aplicación será sobre hechos futuros.
12

En el espacio.
La aplicación de la ley en el espacio rige y obligan el territorio del estado que la creó a toda persona
que habite en él, así sea transitoriamente aplicando para nacionales y extranjeros.
Ley territorial
Esta ley es aquella que implica que no se puede aplicar mase la ley nacional, por ese motivo es que
se conoce como ley territorial, cuando esta rige todos los hechos realizados en un determinado
territorio.
Ley extraterritorial
Esta ley implica que un juez nacional puede aplicar la ley extranjera, ósea que puede aplicar una ley
distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio.

1.10. Abrogación y Derogación de la Ley


La abrogación consiste en la anulación o supresión total de la vigencia y de la obligatoriedad de una
Ley. En la actualidad esto sucede a menudo por la entrada en vigor de una nueva Ley que rija el
mismo derecho de la anterior.
La derogación, es la privación parcial de los efectos de una ley, esto es, la vigencia de algunos
preceptos se concluye, pero no así de todo el ordenamiento jurídico en el que se contienen.
En el derecho mexicano, normalmente el procedimiento que sigue la abrogación de una Ley termina
con la declaración de la aplicación del nuevo ordenamiento que entra en vigor.
En cambio, en la derogación, obedece al hecho que algunas de las disposiciones (artículos)
contenidas en una Ley u ordenamiento, contravengan lo establecido a este ordenamiento en
general, por lo que se suprimen o se reforman, para que exista una armonía en la totalidad de la
Ley.

1.11. Teoría Tridimensional del Derecho

En el año de 1950, en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marco de Perú, un


estudiante llamado Carlos Fernández elaboró una tesis universitaria que la llamó “Bosquejo para una
determinación ontológica del Derecho” en la cual expuso una nueva teoría de comprender el
derecho y hace referencia a la existencia de tres elementos que constituyen el efecto del mismo, la
que años más tarde tomaría el nombre de Teoría Tridimensional del Derecho. Más tarde esta teoría
fue objeto de estudio por varios juristas como Miguel Reale y Werner Goldschmidt, en libros de
filosofía del Derecho.
La tridimensionalidad del derecho significa que en el fenómeno jurídico confluyen al menos tres
dimensiones:
Una dimensión normativa
Una dimensión fáctica
13

Una dimensión valorativa


La teoria tridimensional dei derecho en sentido especifico y concreto supera y completa las
explicaciones unilaterales de Ia experiência jurídica. Es ei resultado de estúdios contínuos y
profundos de su autor, "esta doctrina que reclama Ia integración de las três perspectivas en una
unidad funcional y de proceso, dice REALE, llamamos Ia concepción tridimensional específica e
integrante dei derecho, cuyos princípios comenzamos a determinar en 1939-40, en las páginas de
los Fundamentos do direito, especialmente en ei capitulo final intitulado "Hecho, valor y norma",
donde reclamamos Ia integración de esos três elementos en relación con los problemas
complementarios de Ia validez social, Ia validez ética y Ia validez técnico jurídica", (op. cit, p. 491).
(Teoria Tridimensional dei Derecho. )
14

Bibliografía
HART, H. L. (1998). concepto de derecho. En G. R. CARRIÓ, EL CONCEPTO, DE DERECHO (pág.
332). Republica Argentina.
Hilda. (16 de Agosto de 2012). La Guía. Obtenido de
https://derecho.laguia2000.com/parte-general/origen-del-derecho
jurídica, E. (2020). Encicloppedia jurídica. Obtenido de
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho/derecho.htm
Raffino, M. E. (s.f.). "Ley". Argentina.
Ulen, T. S. (2014). La importancia del derecho conductual. En “The Importance of Behavioral Law”
(págs. 25-65). Eyal Zamir .
"Leyes". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 17 de febrero de 2019.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/leyes/. Consultado: 10 de febrero de 2020.
Carreño, L. (11 de abril de 2014). Interpretación de la Ley en el Tiempo y el Espacio. Recuperado el
03 de febrero de 2020, de Prezi: https://prezi.com/dzj2nm2uu2ce/interpretacion-de-la-ley-en-tiempo-
y-espacio/
Estrada, H. (24 de julio de 2016). ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ABROGAR Y DEROGAR?
Recuperado el 03 de febrero de 2020, de Tareas Jurídicas: http://tareasjuridicas.com/2016/07/24/la-
diferencia-abrogar-derogar/
SIGNIFICADO DE ABROGAR Y DEROGAR. (02 de enero de 2020). Recuperado el 03 de febrero de
2020, de Blogger: http://eosornio.blogspot.com/2012/01/significado-de-abrogar-y-derogar.html
Bibliografía
Introducción al Derecho. (2015). En M. I. Ledesma, Introducción al Derecho (pág. 518). México:
McGRAW-HILL.
(2016, 10). Fuentes del Derecho mexico.leyderecho.org Retrieved 02, 2020, from
https://mexico.leyderecho.org/fuentes-del-derecho/
15

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-burgos/teoria-del derecho/apuntes/teoria-
general-del-derecho/375905/view
https://conceptodefinicion.de/derecho-objetivo/
file:///C:/Users/Escritorio%20HP/Downloads/
DialnetElDerechoYSuCorrelacionConLosCambiosDeLaSociedad-5500757.pdf
https://mexico.leyderecho.org/fuentes-formales-del-derecho/
https://derecho.laguia2000.com/parte-general/las-fuentes-del-derecho
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/34367/secme-17735.pdf?sequence=1
https://concepto.de/derecho-publico/
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-privado/derecho-privado.htm
https://concepto.de/derecho-civil/
https://concepto.de/derecho-mercantil/
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-mercantil/derecho-mercantil.htm
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-civil/derecho-civil.htm
http://www.enciclopedia-juridica.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html
http://diccionariojuridico.mx/
https://mexico.leyderecho.org/disciplinas-auxiliares-del-derecho/
https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/disciplinas-juridicas-auxiliares.html
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/norma-juridica/
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las-normas/
http://edsitonbarreto.blogspot.com/2009/11/disciplinas-juridicas-especiales-y.html
https://www.lifeder.com/clasificacion-del-derecho/
Introducción al estudio del derecho. García Máynez

También podría gustarte