Está en la página 1de 44

Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Temario prueba específica “Nociones Generales del


Derecho” aspirantes 2022:

1. Definición de Derecho.

El derecho es un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en ideas


de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

2. Definición de derecho natural.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

3. Definición de derecho positivo.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía.


El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la
norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior.

4. ¿Qué son las fuentes del derecho?

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas. Como regla
general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las costumbres.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

5. ¿Qué son las fuentes históricas del derecho?

Son documentos históricos que se refieren al derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla, en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos); por lo que legaron importantes
aportaciones al derecho actual.

6. ¿Qué son las fuentes reales del derecho?

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas. Como regla
general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las costumbres.
Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las
normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de
la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su
origen.

Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que
han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas.
Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta
para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.

Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de


determinados procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias
pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades
jurídicas del presente.

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser
humano,

El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de
conducta de carácter obligatorio y
El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

7. ¿Qué son las fuentes formales del derecho?

Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan
las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la
doctrina.
También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos
de creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:


Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y
promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera
jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos como, por
ejemplo, en la Constitución de un país, los reglamentos o las ordenanzas. A este
tipo de fuente también se conoce como fuente directa o fuente-acto, ya que se
refiere a las normas jurídicas que contienen la ley en sí mismas y que son de
carácter primario.

Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y


conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se
aplican de manera generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo
ni atentar en contra de la vida de otras personas. También se le conoce como
fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o normativa se considera
costumbre social.
Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde
las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan
dificultad en la integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal
Supremo. También se le conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean
el Derecho pero ayuda a interpretar y explicar una ley.

Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes
para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus
aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.

8. ¿En qué consiste la costumbre como fuente real del


derecho?
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un


país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.
Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u
organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea
del país en cuestión.
En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica, política,
social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.

9. ¿En qué consiste la jurisprudencia como fuente real del


derecho?

Se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que resultan confusas o


ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o Tribunal Supremo de
Justicia.

10. ¿En qué consiste la doctrina como fuente real del


derecho?

“Se le da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación”.

11. ¿En qué consiste la legislación como fuente real del


derecho?

El Principio de Legalidad es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio


de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la
voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la Constitución y al estado actual
o al imperio de la ley.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de quienes los
poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera
a veces como la "regla de oro" del derecho público, y es una condición necesaria
para afirmar que un Estado es un Estado de derecho, pues en el poder tiene su
fundamento y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este principio,
la institución de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta con normas
que posean rango de ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la
intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto,
son materias basadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder
ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder
legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.

Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley está


generalmente establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico
y recibe un tratamiento dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho
administrativo, el derecho tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los
que se les implica la sentencia para retomar el crimen que pudo haber ocurrido.

12. ¿Por qué se relaciona el derecho con la filosofía?

La misión de la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de


puesta en cuestión de su naturaleza y legitimidad; a fin de indagar, de provocar
aquello que mejor conviene para la convivencia social. constituye la experiencia
jurídica: el derecho como experiencia.

13. ¿Por qué se relaciona el derecho con la sociología?

El derecho y la sociología son dos ciencias sociales las cuales nos ayudan a
entender una sociedad y su funcionamiento, cada una en su campo específico y
particular, una regulando las relaciones y otra realizando una observación de los
fenómenos desarrollados entre los individuos.

14. ¿Por qué se relaciona el derecho con la economía?


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Lo importante en economía son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan


en la búsqueda por satisfacer necesidades. El derecho por otro lado es el que ha
tenido dentro de sus fines garantizar aquello que busca la economía.

15. ¿Por qué se relaciona el derecho con la historia?

Ya sea historia o derecho, la historia del derecho es una disciplina fascinante que
nos acerca al pasado desde la perspectiva del deber ser. Por las relaciones que se
han dado entre los sistemas jurídicos, el historiador del derecho a menudo transita
por periodos muy largos para analizar un fenómeno determinado.

16. ¿Por qué se relaciona el derecho con la ciencia


política?

En el Derecho son más teóricas (interpretar e integrar normas jurídicas, comparar


sistemas jurídicos, etc.), y en la Ciencia Política son más prácticas, más empíricas.
Ocurre que el Derecho analiza el “deber ser” de las normas y la Ciencia Política
estudia el “ser” de la realidad.

17. ¿En qué consiste la jerarquía normativa?

La teoría de la jerarquía normativa del conocido teórico del derecho Hans Kelsen,
se expresa en una jerarquía normativa, que expresa la prelación de normas, que
debe respetarse, para fines de sometimiento de normas de inferior alcance o
referencia, con normas más generales o de carácter más amplio.

18. Definición de Derecho Público.

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder
público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las
ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos
de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino se encuentra
suelto por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que se toma interés social.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos


a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, es decir «no» pueden
ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad. Son
mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una
relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de
imperio). La justificación es que deben ser acatados por toda la población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico


que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y
los particulares y las relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de
coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. El derecho
público es llevado a cabo a través de las normas que lo conforman.

19. Definición de derecho privado.

El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas
entre particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización del
derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes en
una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho
público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos
es el Estado, estamos ante una relación de derecho privado.
Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos
y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último
caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea
definitoria de una relación de derecho privado.

Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho


público únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como
parte directamente interesada, como si fuera un particular más.

20. Definición de derecho constitucional.


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

El derecho constitucional es la rama del derecho público cuyo principal objeto de


estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente de su
Constitución. Además, esta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista
tanto formal, como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo
a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación
de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y
ciudadanos.

21. Definición de derecho civil

El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones
civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el
estado civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los demás
derechos reales, las obligaciones y contratos, y las sucesiones.

El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho
subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la
personalidad civil), el derecho de obligaciones y contratos (responsabilidad
contractual y extra contractual y régimen jurídico general y especial de las
obligaciones y los contratos), los derechos reales (propiedad y posesión, derechos
reales de goce, de adquisición preferente y de garantía, con especial atención al
derecho hipotecario) y el derecho de familia y las sucesiones (regulación del
matrimonio, relaciones entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos,
herencias y distintos modos de suceder).

22. Definición de derecho penal

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el


Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las
penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión
de esos delitos.

23. Definición de derecho administrativo

El derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas
comunes") es la rama del derecho público que regula la organización,
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

funcionamiento, poderes y deberes de la Administración pública y las consiguientes


relaciones jurídicas entre la Administración y otros sujetos.

En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la


organización y el funcionamiento de toda forma de administración pública. Por
extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa
de los demás poderes del Estado y de todos esos entes del sector público. Y todo
ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones, pero
también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con ellas.

Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del


desarrollo humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos
cuya función elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a
la población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, sociales,
entre otros).

24. Definición de derecho tributario

El derecho tributario o fiscal, es la disciplina parte del derecho financiero que tiene
por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y
aplicación de los tributos. Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el
Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares
ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la consecución del
bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede
acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia
dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación,
ha adquirido un tratamiento sustantivo.

25. Definición de derecho laboral

El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social es una rama del derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano
realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio
de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que
regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

26. Definición de derecho ambiental

El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de


normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con
el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre
de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha
contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los
recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.

Es una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y futuro,
surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a
consecuencia de algunos desastres ecológicos como la contaminación de la bahía
de Minamata, el gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el
accidente de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal especialización del
Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
celebrada en Estocolmo en 1972.

Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la


pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho (médicos, biólogos,
ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar en continuo cambio y
actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y técnicos.

El derecho ambiental se caracteriza por tener el trabajo del estado enfocado en


realizar una "Zonificacion Ecológica y Económica" mediante los gobiernos
regionales y locales, planificar bien las áreas destinadas para la vida en sociedad,
el turismo, la producción agrícola. Evitando que la sociedad ocupe estos lugares
destinados para un uso sostenible y generando una producción económica y un
bienestar social, mediante los estudios de urbanización y producción del Gobierno
Local.

Los objetivos del derecho ambiental se apuntan como fines de esta materia: tomar
viable un objetivo primario, macro-objetivo, ligado con la sustentabilidad y el "estado
socio-ambiental del derecho" según Antonio H. Benjamín, y de varios objetivos
secundarios, micro objetivos secundarios, tales como la protección de la salud y
seguridad humanas, salvaguarda de la biosfera por si, conservación del patrimonio
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

estético, turístico, paisajístico, prevención, reparación y represión del daño


ambiental, facilidad de acceso a la justicia, transparencia y libre circulación de la
información ambiental, eficiencia económica, tutela de la propiedad, conocimiento
científico y tecnológico, estabilidad social, democratizacion de los procesos
decisorios ambientales, etc.

27. ¿Qué son las fuentes del derecho?

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las
costumbres. De ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la ética y
luego por el derecho.

En los países con derecho escrito, las fuentes del derecho son generalmente
encontradas en tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin
embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la
costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la jurisprudencia
(a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados,
magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales, escritos en la
naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.

28. ¿Por qué la constitución es fuente del derecho


tributario?

Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la
Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder
beneficios tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida también a las
normas de rango equivalente.

29. ¿Por qué los tratados internacionales son fuente del


derecho tributario?
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

El derecho internacional, sobre todo en materia de derechos humanos, ha adquirido


un mayor protagonismo en el derecho nacional a raíz de la reforma del 2011, la
cual abrió más el ordenamiento jurídico mexicano a instrumentos y mecanismos de
origen internacional.

A partir de este nuevo paradigma, la lógica es que cuando se hace referencia al


derecho nacional y al derecho internacional no se está hablando de ordenamientos
diferentes. Sin embargo, aunque se podría indicar que la afirmación anterior
funciona como una regla general, hay ciertos matices y excepciones a la hora de
aplicar derecho extranjero dentro del orden normativo vigente si es que se
contraponen a la Constitución mexicana o se configuran alguno de los supuestos
indicados en la Ley de Celebración de Tratados.

En efecto, los instrumentos que regulan la aplicación de tratados internacionales


dentro del Estado mexicano son la Constitución (haciendo especial énfasis en el
artículo 133) y la Ley sobre Celebración de Tratados, pero en materia financiera
podemos citar también la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en
Materia Económica (reglamentaria del artículo 93 constitucional), a la cual se le
debe hacer poner atención al ser una ley de carácter especial en términos del
derecho económico y financiero. En un segundo plano, podemos contemplar la
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados celebrados entre Estados.

La Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica es


relativamente nueva y bastante peculiar ya que reglamenta la facultad del Senado
para requerir información a jefes de Estados o directores de departamentos
administrativos que sean competentes en materia económica o comercio
internacional. Esto para estar en condiciones de aprobar tratados internacionales
de índole económica celebrados por el ejecutivo federal.

30. Mencione el mecanismo que contempla la constitución


para que un tratado internacional tenga vigencia en
Guatemala.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Artículo 17 Cuando un tratado internacional afecte una disposición constitucional,


debe ser aprobado por el procedimiento que rige la reforma de la Constitución antes
de ser ratificado el Tratado por el Poder Ejecutivo.

Artículo 18 En caso de conflicto entre el tratado o convención y la Ley prevalecerá


el primero.
RATIFICACIÓN ● Acto emitido por el Presidente de la República conforme mandato
Constitucional, acorde al Artículo 183, ya referido, como una función netamente
diplomática y representativa del Estado de Guatemala frente a la comunidad
internacional.

31. ¿De acuerdo al principio de legalidad porqué la ley es


fuente del derecho tributario?

El principio de legalidad en materia tributaria implica que el ejercicio de la potestad


tributaria por parte del Poder Ejecutivo o del Legislativo, debe someterse no sólo a
las leyes pertinentes, sino, principalmente, a la Constitución.

Los acuerdos internacionales constituyen sin duda una fuente del Derecho
Tributario Internacional tanto más que de ellos es plenamente predicable el principio
de “PACTA SUM SERVANDA”.

32. ¿En qué casos se emiten los decretos ley?

Un decreto o decreto ley, en general, es una norma con rango de ley, emanada del
poder ejecutivo, sin que tenga la medida intervención o autorización previa de un
Congreso o Parlamento.

Este tipo de norma puede estar contemplada en el propio ordenamiento jurídico


para ser dictada en determinados casos, en virtud de razones de urgencia —que
impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un decreto legislativo o la
dictación de una ley propiamente tal—, aunque requieren de convalidación por parte
del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve. En los países cuya forma de
gobierno es la monarquía parlamentaria esta norma se denomina Real Decreto Ley,
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

debido a que la norma reglamentaria de mayor rango emitido por el poder ejecutivo
en esos sistemas recibe el nombre de Real decreto; así ocurre, por ejemplo en
España.

Igualmente, se denomina decreto ley a las normas con rango legal, dictadas por un
gobierno de facto.

33. ¿Qué son las leyes delegadas?

Son leyes delegadas las que promulga al Gobierno cuando el parlamento le ha


delegado expresamente esta facultad para regular materias determinadas, siempre
que no deban ser objeto de leyes orgánicas. La delegación legislativa puede
hacerse de dos formas. Una, aprobando el órgano parlamentario las leyes de bases,
y encargando al Gobierno que forme el texto articulado; otra, ordenando el
parlamento al Gobierno que promulgue un texto refundido en el que se incluyan
varios textos legales. Los textos legales que apruebe el Gobierno por las referidas
delegaciones del poder legislativo se denominan decretos legislativos. El decreto-
ley es una norma inicialmente provisional, puesto que se trata de una emanación
normativa del Gobierno regulando materia que ha de ordenarse mediante ley, pero
que, por razones de urgencia, aprueba el poder ejecutivo, sin menoscabo de su
posterior debate y aprobación por el parlamento. Cuando los cambios legislativos
conllevan el planteamiento de dudas sobre el derecho aplicable, se utiliza el decreto
de vigencias cuyo objeto es aclarar cuál es la normativa vigente.

34. ¿Qué son los reglamentos y quien los emite?

Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular


todas las actividades de los miembros de una comunidad. Establecen bases para
prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos.

La aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los


ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos
del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes
del derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la
potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución. También se le conoce
como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el


ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones
del poder ejecutivo con fuerza de ley (decreto ley) tiene un carácter excepcional y
suponen una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario.
Reglamento, es el ordenamiento expedido por el poder ejecutivo tendiente a lograr,
en la esfera administrativa, el efectivo cumplimiento de la ley.

35. ¿Qué es la jurisprudencia?

La jurisprudencia es la doctrina que han sentado los Tribunales en la interpretación


y aplicación de las leyes. Se trata de la uniformidad de las normas jurídicas,
establecida a través de repeticiones en el tiempo.

Es de ámbito jurisdiccional, por lo que vincula a las decisiones que se toman en su


área de origen. Está considerada una fuente indirecta del derecho que complementa
a la ley, la costumbre.

36. ¿Qué es la interpretación de la ley?

La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer


algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de
un tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces que
deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo. Además de
que solo los legisladores son los que pueden manifestar la oscuridad de una ley en
donde deben recurrir a la historia o en general a los métodos de interpretación de la
ley y determinar su sentido. Y en los casos de que no se utilicen los métodos para
la interpretación de la ley se interpretará del modo en que más parezca normas de
la administración pública.

37. ¿Qué es la interpretación auténtica?

La interpretación auténtica es la que hace el legislador y aquél a quien éste hubiere


encomendado la potestad de interpretar las leyes auténticamente; es la más
autorizada y comporta una ayuda importante para la comprensión y aplicación del
derecho.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

En lo que concierne a las leyes universales, la competencia permanente para


realizar interpretaciones auténticas reside en el Consejo Pontificio para la
Interpretación de los Textos Legislativos.

La interpretación auténtica manifestada en forma de ley tiene igual fuerza que la


misma ley, y debe promulgarse; tiene efecto retroactivo si solamente aclara palabras
de la ley de por sí ciertas; pero si coarta la ley o la extiende o explica la que es
dudosa, no tiene efecto retroactivo.

La interpretación hecha por sentencia judicial o acto administrativo en un caso


particular no tiene fuerza de ley, y sólo obliga a las personas y afecta a las cosas
para las que se ha dado; no es por tanto propiamente “interpretación auténtica”,
pues la nota de autenticidad reside en que realiza la interpretación el autor de la ley
o quién él designa, y que lo hace con potestad legislativa.

38. ¿Qué es la interpretación doctrinal?

Es una reflexión tomando en cuenta todos los elementos que confluyen en el acto
interpretativo, como lo es el sujeto, objeto, realidad social, tradición, época, contexto
jurídico, integración con las normas, etc.
Consiste en una visión no técnica y que llevan a cabo las personas no expertas en
el asunto; un ejemplo de esta interpretación es cuando actúan jurados populares.
Interpretación doctrinal de las normas o de la ley. Es una visión técnica fundada en
ciertos criterios y es la que hacen los juristas.

39. ¿Qué es la interpretación usual?

La más efectiva o practica, la que posee vida en la aplicación dd Derecho, la que


consagra siendo reiterada y uniforme la jurisprudencia de los tribunales, donde se
transforma en costumbre forense, con todas sus ventajas de claridad y seguridad al
litigar, pero con todos los riesgos de que constituya una actitud errónea convertida
en obstinación.

40. ¿Qué es el ordenamiento jurídico?


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

El ordenamiento jurídico (del alemán Rechtsordnung) o simplemente el


ordenamiento es el conjunto del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto de
normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el
caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del
Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas
del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los
tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce


en el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico.
La relación en conceptos es de género a especie.

41. ¿En qué consiste la unidad del ordenamiento jurídico?

La unidad del ordenamiento jurídico consiste siguiendo la línea argumental de la


norma fundamental de Kelsen, Bobbio pasa a plantearse si tal unidad se identifica
con una "totalidad ordenada", o sea , si está integrado por "un conjunto de entes
entre los cuales existe un cierto orden". Pero, aquí el concepto de orden ha de
entenderse referido no exclusivamente a la unidad de todas las normas en la norma
superior, sino que además todas las normas han de estar en relación de coherencia,
no ser incompatibles entre sí. No obstante, Bobbio considera que en el
ordenamiento jurídico existen normas incompatibles, a las que denomina
antinomias, que perteneciendo al mismo ordenamiento jurídico y coincidentes en
los cuatro ámbitos de validez: temporal, espacial , personal , y material, ofrecen
soluciones contradictorias.

42. ¿Por qué se dice que un ordenamiento jurídico no


alcanza plenitud de forma definitiva?

La plenitud en el ordenamiento jurídico se refiere a que este debe contener


soluciones para todos los conflictos jurídicos que puedan originarse. Este es un
concepto inalcanzable pues las sociedades son cambiantes y se ven obligadas a
autorregularse espontáneamente con los usos sociales. Pero aun contando con
esta característica el ordenamiento jurídico está obligado a perseguir su conquista.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

43. ¿En qué consiste la coherencia que debe tener un


ordenamiento jurídico?

La coherencia es una característica sin la cual no se puede hablar de sistema


jurídico como forma aceptada de organización del derecho de los Estados
Constitucionales. Dicho concepto tiene particular importancia por el papel
fundamental que juega en el análisis de validez o existencia de una norma.

44. ¿Qué son las antinomias legales?

Se trata de un caso en el cual ninguna de las dos puede ser aplicada sin provocar
un conflicto; por ejemplo, si una de ellas prohíbe estacionar en una determinada
zona desde las nueve de la mañana hasta las doce del mediodía y la otra, desde
las diez de la mañana hasta las dos de la tarde. Por tanto, como expresión de lo
expuesto puede definirse la antinomia como aquella situación en que dos normas
pertenecientes al mismo ordenamiento y con la misma jerarquía normativa son
incompatibles entre sí, por tener el mismo ámbito de validez.

45. Clases o tipos de normas.

Las clases se utilizan para representar entidades o conceptos, como los sustantivos
en el lenguaje. Cada clase es un modelo que define un conjunto de variables y
métodos apropiados para operar con dichos datos. Cada objeto creado a partir de
la clase se denomina instancia de la clase.
Los tipos de normas principales son las sociales, morales, religiosas, de etiqueta y
protocolo, y legales o jurídicas. Las normas son unas pautas de comportamiento
que el ser humano ha desarrollado para procurar una convivencia armoniosa entre
sus semejantes.

46. Diferencia entre leyes y normas.

Norma. Es una conducta necesaria o esperable entre los miembros de un


determinado país, sociedad, comunidad u organización (club de fútbol, restaurante,
hogar de ancianos). Por ejemplo: Una de las normas del club para el uso de la
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

piscina es usar gorra y antiparras; una norma social es decir “gracias” y “por favor“.
En muchos casos, estas normas (siempre que no sean jurídicas) no se encuentran
escritas ni detalladas en un documento, pero son transmitidas de generación en
generación y son conocidas por todos.
Ley. Es un tipo de norma jurídica que establece conductas, pueden ser normas
prohibitivas o permisivas, que todo miembro de la sociedad debe cumplir. Las leyes
se aplican por igual a todos los miembros para regular el orden y la convivencia de
la sociedad. Por ejemplo: En México está prohibido por ley fumar en espacios
públicos cerrados como shoppings y discotecas. Las leyes son sancionadas por el
Estado, se encuentran escritas y detalladas en una constitución o código. El no
cumplimiento de la ley implica sanciones.

47. Definición de norma jurídica.

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe
respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

48. Qué son los valores jurídicos fundamentales.

Los Valores Jurídicos, pueden ser definidos como una especie de valores éticos o
morales, los cuales son usados como criterio para enjuiciar al derecho positivo, a
su vez permiten realizar las reformas necesarias para lograr el progreso social.

49. Qué es la justicia

La justicia (del latín iustitĭa, que, a su vez; viene de ius —derecho— y significa en
su acepción propia «lo justo») tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua
española. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es
el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo


acciones específicas en la interacción de estos.

50. Qué es la equidad

La equidad es la cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada individuo lo


que se merece. En este sentido, se muestra como un sinónimo, con matices,
de igualdad.
La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo que este
se merece o se haya ganado. La palabra proviene del latín y suele hacer referencia,
en su traducción, a igualdad. Sin embargo, ambos conceptos no representan lo
mismo. De hecho, incluso podrían considerarse en contraposición el uno del otro.
En este sentido, la equidad trata de promover una justicia social, donde cada uno
reciba aquello que se ha ganado.

Así, la equidad suele estar ligada a la justicia social. Dado que la justicia, a su vez,
presenta la misma característica en el reparto que la equidad.

51. Qué es la seguridad jurídica.

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que


se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en
su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo
previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
La palabra seguridad proviene de la palabra latina, la cual deriva del adjetivo (de
secura) que significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como
máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones
en sociedad, no solo establece (o debe establecer) las disposiciones legales a
seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito
general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de


que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto
último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y
reparación de aquellos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del
derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será
modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos,
previa y debidamente publicados.

52. Qué es el bien común

El bien común o procomún es un concepto que en general puede ser entendido


como aquello que nos influye para bien a todos los ciudadanos o como los
sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los que ellos
dependen. Más recientemente, John Rawls lo definió como “ciertas condiciones
generales que son de ventaja para todos”.
De acuerdo con Renate Mayntz, todas las grandes ciencias comparten un interés
en las precondiciones necesarias para obtener un cierto fin social que es percibido
como deseable. Consecuentemente el concepto de bien común contiene
diferentes elementos o puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por
ejemplo: la riqueza general del bienestar económico, el interés general o público
de la ciencia política y el «Bonun commune» de la tradición filosófica europea o
cristiana.

53. Definición de Estado.

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo
y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder
de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al
conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.

Elementos de un estado:
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

• Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos


casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no
es un requisito.
• Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población.
Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con
carácter permanente.
• Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al
territorio

54. Defina el elemento humano o poblacional del Estado.

Elemento Humano: Este grupo está formado por los trabajadores que realizan las
diferentes tareas (productivas, administrativas, comerciales, etc.), los socios que
aportan el capital y el empresario, que es el encargado de coordinar y organizar el
conjunto de actividades que se realizan en la empresa.
Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos
puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.
Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población.

55. Defina el territorio de un Estado.

Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población. Dentro


de este concepto político, el componente esencial para la conformación de
un Estado.

56. ¿Qué comprende el espacio terrestre de un Estado?


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

La Constitución de la República, Guatemala ejerce plena soberanía y dominio sobre


su territorio que comprende: suelo, subsuelo, plataforma continental, aguas
territoriales y el espacio sobre los mismos, y se extiende a los recursos naturales y
a las riquezas en que ellos existen, sin perjuicio de la libre navegación marítima y
aérea de conformidad con la ley y lo dispuesto en los tratados y convenios
internacionales.

57. ¿Qué comprende el espacio marítimo de un Estado?

Guatemala reitera su soberanía más allá de su territorio y de sus aguas interiores,


a una franja de mar adyacente a sus costas designada con el nombre de mar
territorial, el cual tiene una extensión de doce millas marinas, medidas a partir de
las líneas de base respectivas.

58. ¿Qué comprende el espacio jurídico de un Estado?

Lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte
de la jurisdicción estatal. De tal modo constituyen territorio chileno: las naves y
aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con las
embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues tienen
calidad de agencias solo para asuntos comerciales.

59. Defina el Estado de derecho.

El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual todos los
miembros de una sociedad se consideran igualmente sujetos a códigos y procesos
legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace referencia
a ninguna ley en concreto.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

El Estado de derecho es una forma de organización del Estado que se caracteriza


por la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, incluidos aquellos que detentan
el poder. Así pues, eliminando el carácter despótico del Estado.

60. ¿En qué consiste el imperio de la ley?

Con esta expresión doctrinal se designa el régimen jurídico en el cual


los gobernantes y sus agentes se hallan sometidos, para sus
decisiones particulares, a la observancia de las normas de derecho sentadas por
las leyes y los reglamentos.

El imperio de la ley implica el reconocimiento del principio de legalidad. En sentido


más estricto, régimen jurídico que somete a los agentes del Estado, como a los
simples particulares, al imperio de la ley común, aplicada por el juez de derecho
común.

61. ¿Qué son los principios Generales del Derecho?

Los principales principios generales del derecho son los enunciados normativos
más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente en
los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido
de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o
técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de
las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como
totalidad.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores
de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

62. ¿Cuáles son las tres funciones que tienen los


principios Generales del Derecho?
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.

63. Mencione tres principios Generales del Derecho


Privado

• Principio de buena fe: exige una conducta recta u honesta en relación con
las partes interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner al
bien público sobre el privado dando a entender que se beneficiará las
causas públicas sobre la de los gobernadores o sectores privados.
Hace referencia al obrar con honradez, veracidad, lealtad, lo que lleva
implícita la creencia de que se está actuando conforme a lo que prescribe el
ordenamiento jurídico.

• El principio de la buena fe es de suma importancia en materia de


interpretación de la ley, de los contratos, de la posesión, de la prescripción,
del matrimonio.
• Pacta sunt servanda: es de carácter absoluto, contemplado en
la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados. En su
artículo 26 dice taxativamente: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellos de buena fe.”

• Post-factum y la solidaridad ante-factum: se define como unión de intereses


o propósitos entre los países, y la cohesión social entre ellos, basada en la
dependencia de los Estados.

64. Mencione tres principios Generales del Derecho


Público.

• El principio de igualdad, por el que hay que tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales. La exigencia de este trato igual pesa
fundamentalmente sobre las autoridades públicas, aunque la
jurisprudencia más reciente está imponiendo obligaciones parecidas en
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

el sector privado. Tal identificación entre públicos y privados ha sido


cuestionada en la doctrina.

• El principio de jerarquía, que determina la supremacía o inferioridad de


las normas. Se discute si aparte de las normas, también son
jerarquizables los fines, valores y principios del derecho, así como los
derechos de las personas. Doctrinarios como Alexy son renuentes a tales
posturas, mientras para Riofrío todo es jerarquizable.

• El principio de proporcionalidad en las penas y en los tributos (o "principio


de proporción" según Humberto Ávila), por el que es necesario guardar
una proporción entre la gravedad de los crímenes y las penas, así como
entre la riqueza y el impuesto.

65. ¿Qué es la Constitución?

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de


pacto político y social. Se llama así porque integra, establece,
organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.
Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los
ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

66. Mencione y explique dos movimientos que dan origen


al nacimiento de una Constitución.

Constitucionalismo liberal:

El constitucionalismo liberal, también conocido con el nombre de movimiento


constitucionalista o constitucionalismo clásico, surge en Inglaterra a finales del siglo
XVII; luego se extiende a Francia y posteriormente, en el siglo XVIII, a otros países
de Europa.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Esta primera etapa del constitucionalismo, denominada por Néstor Sagüés como
constitucionalismo individualista o liberal, se desarrolla durante los siglos XVII, XVIII
y XIX, y «está al servicio del tercer estado (llamado también estado llano, o
burguesía: comerciantes, industriales, profesionales, clase media alta) que, a partir
del siglo XVII, triunfa sobre el primer estado (el rey, la aristocracia) y el segundo
estado (el clero)

Constitucionalismo social:

El constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos individuales y sus


garantías, tuvo que hacer frente a los cuestionamientos que contra él formularon
corrientes de pensamiento de base socialista y totalitaria.

Los Estados modernos van sustituyendo las constituciones de corte liberal,


mediante la incorporación de cláusulas económico-sociales, expresando que los
derechos individuales debían ser limitados en interés de toda la sociedad. Así, los
nuevos titulares de los derechos sociales son los anteriormente postergados, esto
es, los trabajadores, su familia, lo menores y mujeres, los ancianos, etcétera.

67. Qué es una asamblea Nacional Constituyente.

Una asamblea constituyente o, en algunos países, constitucional es una reunión


nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de acordar
reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes y gobernados, así
como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político
y social.
Una asamblea constituyente es un organismo de representantes colegiados
elegidos por el pueblo, que tiene como función redactar la nueva constitución,
dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse
todas las instituciones públicas. Se suele definir, por algunos textos de ciencias
políticas y sociales, como la "reunión de personas, que simbolizan el pueblo
ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo ejercer la facultad de
legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la
organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes". En este
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y


democrático, para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional
y de organización del Estado.
No se trata de generar enmiendas constitucionales propias de las funciones de los
parlamentos, sino de transformaciones radicales, orientadas al cambio de sus
estructuras básicas.
La Asamblea Constituyente más influyente en la Edad contemporánea y que,
además, marca su inicio, es la originada a partir de la Revolución francesa que echó
por tierra el poder monárquico absoluto y declaró los principios fundamentales de
los derechos humanos gracias a la "Libertad, igualdad, fraternidad".

68. Definición de Derechos Fundamentales.

Los derechos fundamentales son los más estrictamente relacionados con la


dignidad humana. Suponen el pilar básico de todo ordenamiento jurídico de
cualquier Estado democrático y de derecho. Son básicos e inalienables, y están
garantizados en las constituciones de los distintos países.

Según la RAE, los derechos fundamentales son: “derechos que, por ser inherentes
a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la
personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas
asignándoles un valor jurídico superior”.

Como vemos, los derechos fundamentales son los derechos más importantes para
el ciudadano, ya que funcionan como herramientas básicas. A partir de ellos, los
ciudadanos desarrollan sus proyectos vitales personales. Están compuestos por
derechos negativos y positivos. Los primeros se caracterizan por no interferir en la
vida de los ciudadanos. Mientras que, en los segundos, el Estado debe llevar a cabo
acciones para proporcionarlos a la población.

Los casos relativos a los derechos fundamentales y al resto de los artículos de la


Constitución son juzgados por un tribunal diferente, el Tribunal Constitucional.

Aunque cada país establece su propio desarrollo de los derechos fundamentales,


la Unión Europea posee la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Europea. Aprobada por el Parlamento Europeo en el año 2000, estableciendo su


alcance a todos los países de la unión.

69. Definición de derechos humanos.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del
orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y
las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

70. ¿En qué consiste la parte dogmática de la


Constitución?

Es aquella en donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los


derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo
como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante,
para que este último respete estos derechos.

Es el apartado donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los


derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo
como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante, para que
este último respete estos derechos.

71. ¿En qué consiste la parte orgánica de la Constitución?

La parte orgánica se divide en el Estado, el poder público, estructura y organización


del estado. En esta parte de la Constitución se establece que la soberanía radica
en el pueblo, quien la delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.

A estas alturas ya no es novedad afirmar que la Constitución de Montecristi contiene


una contradicción básica y radical: en su parte dogmática consagra principios
democráticos y avanzados, amplios derechos y garantías, mientras en su parte
orgánica consagra un sistema antidemocrático, que niega la división y balance de
los poderes, establece un poder único y autoritario en la presidencia de la República,
que somete a las demás funciones del estado, que niega el principio democrático
de la representación, y pretende estatizar la sociedad, atropellando sus instituciones
representativas. Esta presentación está dedicada a revisar algunos aspectos de la
Constitución vigente, sus notorias contradicciones y su estructura orgánica
antidemocrática. Contiene algunas consideraciones sobre la necesidad de un
radical y urgente cambio constitucional. Se dirige a un amplio ámbito de personas y
se propone mostrar, con varios ejemplos concretos y pertinentes, la realidad
constitucional. Obviamente, no es un trabajo exhaustivo. Hay muchos temas
importantes que no trata. Solo plantea algunas cuestiones sin ánimo de agotar el
análisis.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

72. ¿Cuáles son los tres organismos que conforman el


Estado en Guatemala?

El sistema de gobierno guatemalteco se denomina a sí mismo como republicano,


democrático y representativo, de acuerdo al artículo 140 de su Constitución Política.
En ella se estipula que la división de poderes, en los que el pueblo otorgara su
soberanía, son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Poderes del Estado y sus organismos en Guatemala

Organismo Ejecutivo: Ejerce el poder ejecutivo del país y está conformado por
el Presidente, Vicepresidente, consejo de ministros y demás entidades públicas
correspondientes, como las secretarías de la Presidencia. El Presidente y
Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de 4 años por medio del
voto secreto y universal. El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir
las leyes nacionales para el bienestar común de la población. Además, es el que
maneja la función gubernamental política y administrativa del país. Por lo tanto,
concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las leyes.

Organismo Judicial: La función de este poder corresponde fundamentalmente a


la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales subordinados, a quienes les
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Además
el Organismo Judicial también incluye a los juzgados de primera instancia y a los
jueces de paz o juzgados menores. Este poder del Estado se encarga
principalmente de administrar la justicia con independencia y potestad de juzgar por
medio de tribunales. A través de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia se
ejecutan las decisiones, tramitan los expedientes judiciales, además de otras
funciones. El Tribunal Supremo se divide en las siguientes cámaras: civil, penal y
de amparo y antejuicio.

Organismo Legislativo: Está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala,


Junta Directiva, Constitución Política y las Comisiones Parlamentarias, así como por
158 diputados en el Congreso de la República. El Organismo Legislativo tiene como
función elaborar proyectos de ley, dictámenes, estudios e investigaciones, así como
emitir opinión sobre leyes o disposiciones legales. También promociona la
orientación científica y técnica a las comisiones de trabajo del Congreso.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Fundamentalmente es el encargado de normar las funciones y procedimiento


parlamentario del Estado.

73. ¿En qué consiste la parte práctica o pragmática de la


Constitución?

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución con el objeto de defender el orden constitucional. La
encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los artículos 263 al 281.
Este es un criterio desarrollado por Ramiro De León Carpio, y se ha ido aceptando
por muchos juristas, mientras que otros sostienen que sólo tiene la parte dogmática
y la parte orgánica.

74. ¿Qué son las normas constitucionales?

En lo que corresponde a las normas constitucionales de un Estado se puede decir


que son especialmente todas aquellas reglas o mandatos de carácter esencial,
instauradas específicamente por el Poder constituyente y de capacidad suprema.
Es importante mencionar que las normas constitucionales están constituidas por ser
imperativas, programáticas y teológicas.

Normas constitucionales:
• Imperativas: también son llamadas operativas, su aplicación
funcionan inmediata y directamente. Referido a los derecho
particulares. Especifican el orden político jurídico del Estado.
• Programáticas: representadas a funciones o acciones que debe
desplegar el gobierno para el desempeño de sus fines. Expresan
la ideología que inspira la constitución.
• Teleológicas: ellas especifican el deber ser del Estado, precisa el
patrón social adoptado, establecen la fórmula política.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

75. Mencione dos leyes constitucionales guatemaltecas.

Las leyes constitucionales en Guatemala son: La Constitución Política de la


República de Guatemala; Ley de Libre Emisión del Pensamiento; Ley Electoral y de
Partidos Políticos: Ley de Orden Público; Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

76. Mencione tres órganos que tienen potestad para


proponer una reforma constitucional en Guatemala.

Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:

a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros;


b) Diez o más diputados al Congreso de la República;
c) La Corte de Constitucionalidad; y

d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos


de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de
Ciudadanos. En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República
debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado.

77. ¿Qué son las normas ordinarias de un ordenamiento


jurídico?

Ordinarias: Las normas jurídicas ordinarias son las que su creación principal esta
encomendada al órgano permanente u ordinario de la legislación, que puede ser
unicameral o bicameral: para nuestro caso esta encomendada al Congreso de la
Republica.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

78. ¿Qué son las normas reglamentarias de un


ordenamiento jurídico?

El Reglamentarias: Las normas jurídicas reglamentarias tienen como objetivo


fundamental fijar los mecanismos más adecuados para la aplicación de las leyes
ordinarias, siendo atribución de los tres organismos del Estado, en donde éstos
funcionan.

79. ¿Qué son las normas individualizadas de un


ordenamiento jurídico?

Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede
llevar a una sanción generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Existen varias definiciones de la norma jurídica, para introducirnos a su estudio,
preferimos una de carácter lógico-jurídico y, en este sentido, diremos que la norma
jurídica es un mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una
consecuencia, estando respaldado por la fuerza del Estado para caso de su
eventual incumplimiento.
La norma jurídica toma esta forma:
• S→C
si S, entonces C.
La norma jurídica tiene tres elementos que conforman su estructura interna: el
supuesto(S) que es aquella hipótesis que de ocurrir desencadenara una
consecuencia (C) que es nada más que el efecto atribuido por el derecho de la
verificación del supuesto en la realidad.

80. Procedimiento para la formación de una ley en


Guatemala.

El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Los pasos que incluye esta etapa son:


• 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo).
• 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de
la dispositiva.
• 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
• 1.3. Por escrito y en forma digital.
• 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
• 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante
el Pleno Legislativo.
• 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión
de Trabajo respectiva.
• 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
• 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
• 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
• 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la
Dirección Legislativa en 45 días.
• 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

81. Definición de criminología

La criminología es la ciencia que estudia al individuo que cometió un crimen, sus


razones, causas y explicación de dicho comportamiento antisocial.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de conocimiento
de la antropología, la biología, la psicología y la sociología.
La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y el control social
del comportamiento desviado como los 4 principales objetos de estudio.
El término criminología fue acuñado por primera vez por el antropólogo francés Paul
Topinard (1830-1911) pero popularizado por el jurista italiano Rafael Garófalo de la
escuela del Positivismo Criminológico.

La criminología se ha establecido actualmente como una rama del derecho


penal que tiene como objetivo analizar al delincuente para establecer mecanismos
de prevención y actuación frente al crimen.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

La actuación de la criminología abarca labores de apoyos a colectivos e


instituciones como por ejemplo instituciones penitenciarias, colectivos de
asistencias a víctimas y a delincuentes, fuerzas de seguridad, etc.

La criminología trabaja estrechamente con la psicología forense ya que la primera


establece lazos y mecanismos según las recomendaciones y conclusiones que la
psicología forense entrega a los jueces y especialistas para la resolución de los
casos.

82. Definición de criminología crítica

La criminología crítica es una rama de la criminología que construye su perspectiva


sobre la base del marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno de
los objetivos de esta disciplina es el estudio sistémico de la delincuencia y
la justicia dentro de la estructura de clases y los procesos sociales. En esta
perspectiva, la ley y la pena son vistas en relación con un sistema que perpetra la
opresión y las desigualdades.
La clase obrera, en particular, es el grupo social que sufre mayormente esta
asimetría de valores, junto con las mujeres, los niños y las minorías étnicas. Más
simplemente, la criminología crítica puede ser definida como un área de la
criminología que considera extensamente los factores contextuales de un delito.

83. Definición de criminalística

La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de demostrar


y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a través de
un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.
Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra de
manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.

La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos


minuciosos para demostrar y recrear de manera correcta y efectiva los hechos
ocurridos, empleando los instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose
siempre en los conocimientos y técnicas científicas para señalar a los autores del
delito.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Las técnicas criminalísticas son comprobables, lo cual da un gran porcentaje de


certeza de que lo demostrado fue lo que realmente ocurrió, es decir, es la verdad
de los hechos probada a través del conocimiento científico.

La búsqueda de la verdad en un hecho delictivo se basa en un conjunto de principios


básicos y fundamentales que rigen la criminalística, entre ellos:

• La preservación del lugar del hecho o delito cometido.


• Observación minuciosa del lugar de los acontecimientos, así como su
fijación.
• Continúa el levantamiento de todos los indicios encontrados, los cuales son
enviados al laboratorio para su análisis.
• Por último, la cadena de custodia de los indicios y pruebas encontrados.

84. Diferencia entre criminología y criminalística

Criminalística y criminología son dos términos diferentes. Sin embargo, existen


muchas confusiones en relación a estos términos debido a la poca o absoluta falta
de información y comparación de los mismos.

La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del fenómeno criminal, es


decir, analiza las razones de lo ocurrido, así como, a los sujetos que lo realizan a
fin de buscar y determinar la explicación de las causas del hecho y detener a los
criminales.
Por otro lado, la criminalística busca la demostración de cómo fue cometido el delito,
determina los datos de la víctima, busca el autor o autores del hecho y comprueba
siempre los hechos y acciones a través del conocimiento científico.
Como se puede notar hay una enorme y amplia diferencia entre ambos conceptos,
ya que la criminología se encarga del estudio del delito y del por qué, mientras que
la criminalística de su demostración, quién cometió el delito y cómo.

85. Definición de medicina forense


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Es la Medicina científica al servicio de la justicia y la ley, e interviene en todos los


casos en los que se requiere de un peritaje médico para deslindar
responsabilidades. Los más frecuentes son aquellos en los que se producen
lesiones: Accidentes viales o de trabajo, homicidios y desastres. En otros casos no
hay lesiones, pero es indispensable el dictamen médico, como en el diagnóstico de
la edad y en los atentados al pudor (delitos de naturaleza sexual).

Rama de la Medicina que se encarga del estudio de la causa real y verdadera de la


muerte, a través de la práctica de necrocirugías que constituyen la necropsia. Es
una disciplina de aplicación de conocimientos científicos, de índole
fundamentalmente médicos, para la resolución de problemas biológicos
humanos, que están en relación con el derecho. Llamase Medicina Legal
o forense a la Medicina Científica que está al servicio de la justicia y de la ley, e
interviene en todos los casos en los que se requiere de un peritaje médico para
dilucidar interrogantes de carácter médico para deslindar responsabilidades. Se
utilizan como sinónimos: Jurisprudencia médica, medicina del derecho o medicina
jurídica.

Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución


de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes,
como en su perfeccionamiento y evolución.

86. Definición de delito

Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,


resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una
violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.

Más allá de las leyes, se conoce como delito a toda aquella acción que resulta
condenable desde un punto de vista ético o moral. Por ejemplo: “Gastar tanto dinero
en unos zapatos es un delito”, «Mi abuela me enseñó que arrojar comida a la basura
es un delito».

87. Definición de delincuente


Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

Delincuente es el participio del verbo deinquir, que procede, en su etimología, del


latín "delinquere", que se integra por el prefijo "de", que hace alusión a una dirección
que de arriba hacia abajo; más el verbo "linquere" que se refiere a "abandonar". El
sufijo "nte" se aplica al agente activo de la acción.
Se dice que una persona es un delincuente pues cometió un delito, o sea, un acto
antijurídico que el Derecho o sistema legal de un Estado califica como tal, y sanciona
con una pena.

Para que exista delito se requiere que el Código Penal respectivo haya descrito la
conducta punible y que el hecho cometido se ajuste exactamente a la figura legal.
La ley ya debe estar dictada al momento de cometerse el acto antijurídico, pues las
leyes penales no se aplican a hechos cometidos antes de su vigencia (son
irretroactivas). Además, se necesita para que se configure la calidad de delincuente,
que haya una sentencia que lo condene como tal, luego de un debido proceso, pues
antes de la sentencia el procesado goza de la garantía de su presunción de
inocencia.
Los delitos civiles son aquellos que se cometen con intención de provocar el daño,
en cambio los que se realizan con culpa o imprudencia, se llaman cuasidelitos. Los
delitos penales pueden ser dolosos o culposos según se realicen con o sin intención
de ejecutarlos.

En sede civil, se persigue que el delincuente repare el daño ocasionado con el


hecho ilícito. En sede penal se persigue el castigo del delincuente, al que se impone
una penalidad, por ejemplo la de multa o prisión.

Para la escuela clásica el delincuente no tiene características de un ser anormal,


sino de un ser con perfecta posibilidad de elegir sus acciones, y eligió cometer el
delito, el que debe ser sancionado en proporción al daño ocasionado.
Para el positivismo, el delincuente presenta rasgos patológicos en
su estructura psicofísica, que lo determinan a cometer los hechos ilícitos. Es célebre
la descripción de Lombroso sobre las características físicas que presentan las
personas predeterminadas por la naturaleza a ser delincuentes, a los que llama
delincuentes natos; como protuberancia en frente y cerebro, ojos rasgados,
pómulos salientes. La defensa social es el motivo de la imposición de la pena a
estas personas, que en realidad no eligen ser delincuentes, sino que lo son, por
mandato natural.
Actualmente se acepta que si bien hay factores genéticos predisponentes (no
características físicas, sino patologías de la conducta), el ambiente y la educación
que recibieron esas personan son fundamentales a la hora de convertirse en
delincuente. En general se dice que el delincuente no nace, sino que se hace.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

88. Definición de víctima

La definición de víctima expresa que es una persona o animal que ha sufrido un


daño (ya sea físico, psicológico, emocional y/o moral) por alguna acción o suceso,
ejemplo: agresiones, robos, violación, estafas, entre otros. Cuando el daño es
causado por otra persona éste es llamado victimario.
El origen de la palabra víctima se cree que viene de “victus” que significa alimento
o del “vieo” que es atar con juncos (parte de un ritual) significando así atado o
inmovilizado. Estos dos términos estarían relacionados al sacrificio,

89. Definición de control social

El control social es el derecho y deber que tiene todo ciudadano considerado


individual o colectivamente para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar,
sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los
servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la
gestión al servicio de la comunidad. En materia de seguridad ciudadana, lo podemos
ejemplificar a través de las Juntas Locales de Seguridad, las cuales son una forma
de organización social, que interactúa con la Policía Nacional Civil, para obtener
resultados óptimos de beneficio para la sociedad, por ello el control social se puede
entender también como una forma de autorregulación social. Este derecho define el
papel de la participación social en los asuntos públicos, consagrándolo como
principio y deber en ejercicio por parte de los ciudadanos y como obligación por
parte del Estado en garantizarlo.

90. Qué es el control social informal

El Control Social informal se ejerce de modo indirecto. El individuo a través del


desarrollo de su vida va asumiendo los valores, los límites y las
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

orientaciones sociales del Control. La familia, la escuela y la sociedad cumplen un


rol de orientadores conductuales, de instancias socializadores del individuo.

91. Qué es el control social formal

El control social rígido o formal, Se expresa con ley como los estatutos, las reglas,
y regulaciones contra comportamiento irregular. Es conducido por el gobierno y
organizaciones usando mecanismos de aplicación de ley y otras
sanciones formales tales como multas y encarcelamiento.

92. En qué consiste la prevención del delito

La prevención del delito o prevención de la delincuencia es el intento de reducir


los delitos y disuadir a los delincuentes. El término se aplica específicamente a los
esfuerzos de los gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y mantener la
justicia penal.

93. Qué es la política criminal

La política criminal es una política pública orientada hacia los fenómenos definidos
por la ley penal como delitos. Sus estrategias se orientan a la prevención, control,
investigación y sanción de la criminalidad, la atención a las víctimas y el tratamiento
de los condenados.

94. Qué es la política penal

La política de persecución penal. Es el conjunto de principios, estrategias y


decisiones que adopta el Estado con el fin de definir los criterios generales que
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

deben orientar al aparato estatal para perseguir racionalmente los delitos cometidos
en un determinado contexto social.

95. Qué son las políticas públicas

Una política pública es la forma como un Estado (gobernantes y ciudadanos


gobernados) plantean la solución a problemas, conflictos u oportunidades de interés
nacional en el marco de las dinámicas sociopolíticas que pueden darse en una
población durante el proceso de gobernar, es decir, durante la gestión pública del
Estado. En este sentido, las políticas públicas son para el gobierno, un instrumento
de planificación y gestión del Estado que le permite orientar, dirigir, gestionar e
implementar de manera estratégica los asuntos de interés nacional, de tal manera
que, cualquier acción que los órganos o entes ejecutores realice en torno un tema
de interés particular, este bajo el referente de dicha política pública.

96. Porqué la criminología es una ciencia multidisciplinaria

En efecto, la Criminología es una ciencia “Multidisciplinaria”, porque a su formación


concurren otras ciencias (fundamentalmente: la Biología, la Sociología y la
Psicología); es “Interdisciplinaria”, porque ella realiza la unificación de los aportes
de esas ciencias en la síntesis integrativa del saber criminológico; y, además, es
“Causal Explicativa”, porque esa síntesis está dirigida a establecer y explicar causas
o factores de la delincuencia.

Es por eso que se habla de una criminología general y de unas ramas de la


criminología o de criminologías especializadas. De modo que, frente a la
criminología general, definida por Jean Pinatel como la ciencia que se ocupa de
“confrontar y comparar los datos relativos a las manifestaciones, causas y
consecuencias del fenómeno criminal, despejados por las Criminologías
Especializadas”, se mencionan:
La antropología, que estudia los caracteres físicos y métanles peculiares de los
delincuentes.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

97. Relación de la criminología con el derecho penal

La criminología es un estudio exhaustivo, que como ciencia evidentemente ayuda


de forma más sintética y empírica al Derecho penal proporcionando puntos
referentes e importantes sobre las causas de la comisión del delito, no solo
enfocándose en las causas en materia legal sino en sus causas externas que
determinan el porqué de la actuación del delincuente, el objetivo esperado y
determinan también la peligrosidad del delincuente tomando en cuenta el modus
operandi del mismo. La psicología, sociología y antropología criminal son ciencias
auxiliares fundamentales para determinar estas causas puesto que se analiza al
hombre como tal.

98. Relación de la escuela clásica del derecho penal con la


criminología.

Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo
lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los
recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y
tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive,
contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de
postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con
propósitos didácticos.

El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro
del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma de
la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre
delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo
comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso
de la libertad en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a influencias
externas. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador que optó por el
mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley.
Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la
defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los
abusos de poder. Se reconocen como representantes destacados de la escuela
clásica del derecho penal, además de Cesare Beccaria.
Facebook: USAC - PRUEBAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

99. Relación de la escuela positiva del derecho penal con


la criminología.

La criminología se desarrolla a partir del siglo XIX, en su devenir histórico ha sido


motivo de diferentes conceptuaciones y definiciones acerca de su objeto y método
de estudio, sea el caso de un reconocido autor mexicano, discípulo de Quiróz
Cuarón -representante de la mirada positivista en la criminología mexicana- (cuyo
libro Criminología lleva más de veinte reediciones), Rodríguez Manzanera, quien
considera a la criminología como: “una ciencia sintética, causal explicativa, natural
y cultural de las conductas antisociales”.

Además de las caracterizaciones que enumera la definición, un asunto de debate e


interés es el objeto de estudio que propone: las conductas antisociales, dado que
estas se definen desde el poder.

100. En qué consiste la teoría del delincuente nato.

Criminal Nato: término ligado a la teoría de Cesare Lombroso, uno de los máximos
exponentes de la Escuela Positiva Italiana del último tercio del siglo XIX, que hace
referencia a una persona determinada a cometer delitos por causas hereditarias.

También podría gustarte