Está en la página 1de 3

a) Calculo del riesgo relativo (RR)

En el cuadro 2 se mostro los factores de riesgo y enfermedad cardiaca coronaria (ECC) durante
16 años de seguimiento en varones de 35 – 44 años de edad

 Diseño de riesgo en hipertensión


enfermos no enfermos
expuestos 12 10 22
no expuesto 206 884 1090
total 218 894

RR 2.89

Se interpreta que la hipertensión es de 2,89 es


mayor a 1 y indica que hay mayor riesgo en los
expuestos en los hipertensos desarrollar la
enfermedad cardiaca

 Diseño de riesgo en cardiomegalia


enfermos no enfermos
expuestos 41 70 111
no expuestos 177 824 1001
total 218 894

RR 2.08

Se interpreta que la cardiomegalia es de 2.08


indica que hay riesgo en pacientes con
cardiomegalia a los expuestos a desarrollar la
enfermedad cardiaca.
 Diseño de riesgo en tabaquismo
enfermos no enfermos
expuestos 181 619 800
no expuestos 37 275 312
total 218 894

RR 1.91

Se interpreta que en el tabaquismo hay un riesgo de En conclusión, las personas que son hipertensos y
1,91 para los expuestos a desarrollar la enfermedad cardiomegalia y tabaquismo van a desarrollar la
cardiaca enfermedad cardiaca coronaria.

b) cálculo de la razón de probabilidad (OR)


casos controles
uso de contraceptivos 320 170 490
sin uso de contraceptivos 120 270 390
total 440 440 880

Formula:

odd casos= 2.6


odd controles=0.62
Calculo de Razon de Probabilidades (OR)= a*d/b*c =4.23

Se interpreta que

INTERPRETACION:

Los que usan contraceptivos hormonales tienen 4.23


veces más probabilidad de desarrollar el cáncer de
mama, que las mujeres que no usan contraceptivos
hormonales
Discusiones:
El cálculo de la razón de probabilidad esta es la razón por la cual también se le conoce como razón
de productos cruzados. Para determinar cuán precisa es la RP es necesario calcular el intervalo de
confianza (IC).
El calculo de riesgo relativo Se usa principalmente en el análisis de trabajos prospectivos en los
cuales dos grupos son seguidos para determinar la ocurrencia de algún evento. En cada grupo, el
riesgo de ocurrencia de dicho evento se obtiene dividiendo el número de casos con el resultado de
interés por el número total de casos.
Referencias:
Riesgo relativo y (razón de ventajas) [Internet]. Revista Chilena de Anestesia. Sociedad de
Anestesiología de Chile; 2015 [citado el 2 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/riesgo-relativo-y-razon-de-ventajas/

También podría gustarte