Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 4 Y 5:

Atención Temprana en un caso de


Síndrome de Down

Grado en Magisterio en Educación Primaria.


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Universidad de Zaragoza. Campus de Teruel.
Atención Temprana.
Curso 2017-2018.
Fecha: 3 de noviembre de 2017.

Alumnos:
BARRACHINA MIRALLES, Virginia
GÓMEZ GÓMEZ, Mari Carmen
GONZÁLEZ AGUILELLA, Gloria
SÁEZ GARRIDO, Carmen
VIVAS BERTOLÍN, Andrea
Profesora: Bautista Martínez, María Dolores
1. ASPECTOS QUE DEFINEN AL SÍNDROME DE DOWN

a) Causas

El síndrome Down es un trastorno genético originado por la presencia de un


cromosoma extra del par 21 o una parte de él, siendo un total de tres cromosomas en
lugar de dos como tiene el resto de las personas. Los factores de riesgo a los que se
asocia esta alteración son la edad materna de la madre, cuando superan los 35, y, de
manera muy excepcional, en un 1% de los casos, se produce por herencia de los
progenitores.

b) Manifestación del fenotipo

Los individuos que tienen Síndrome de Down se caracterizan por presentar:

 Un rostro plano y largo (braquicefalea) caracterizado por:

- Nariz respingona con orificios hacia arriba.


- Boca pequeña con paladar arqueado, profundo y estrecho.
- Lengua con tendencia a salirse fuera debido a la hipotonía.
- Orejas pequeñas, un poco bajas y con un hélix enrollado.
- Ojos inclinados hacia arriba; en la esquina interna pueden tener un
pliegue (pliegue epicantico).
- Cuello corto y ancho con excesiva piel en la nuca.
 Un tronco con: extremidades algo cortas, manos y dedos cortos y
anchos y primer y segundo dedo del pie excesivamente separados.

c) Funcionamiento cognitivo

Según algunos autores, el coeficiente intelectual de las personas con Síndrome


de Down es menor a la persona promedio; suele oscilar entre 30-40, debido a que su
desarrollo cognitivo es más lento. Es por eso que les cuesta más procesar la información
y dar una respuesta cuando se comunican. Además, también presentan un retraso
madurativo, déficit de atención y alteraciones en la memoria a corto y largo plazo.

d) Desarrollo motor

Se caracterizan por presentar hipotonía muscular (tonalidad débil en los


músculos), lo cual explica que tengan poca destreza tanto en motricidad fina como en
gruesa, no tengan tanto equilibrio y muestren acciones propias de unos hitos concretos
del desarrollo más tarde que los demás. Asimismo, muestran ausencia de reflejos y una
pobre coordinación oculo-manual.

e) Desarrollo lingüístico
Los niños con este síndrome muestran retraso en el desarrollo del lenguaje
debido a su discapacidad intelectual, por lo que tienen el lenguaje alterado lo que les
dificulta una correcta adquisición de este y les origina problemas de comprensión o
expresión, tanto en el lenguaje escrito como en el oral. Sin embargo, poseen una
capacidad asombrosa para comunicarse a sazón de su buena comunicación apoyada en
los gestos.

f) Desarrollo social

En general, a diferencia de los puntos anteriores, su desarrollo social suele ser


óptimo, ya que se caracterizan por tener buen temperamento y ser alegres y cariñosos.
Sin embargo, estas relaciones sociales se pueden estropear, cuando presentan problemas
conductuales acusados por su discapacidad, actitud desafiante, problemas del lenguaje o
por la presencia de trastornos de hiperactividad, depresión, ansiedad, trastornos
obsesivo-compulsivos, entre otros, será esencial una buena coordinación entre padres y
profesionales.

2. ¿CÓMO SE HA REALIZADO LA EVALUACIÓN?

La evaluación se fundamenta en un inventario que recoge las principales


adquisiciones de desarrollo de los niños. A lo largo de toda la evaluación, será esencial
una buena coordinación entre todos.

Durante las primeras semanas de vida de vida del niño, se concretarán dos citas
en la que los padres acudirán para ver los ejercicios que hacen y a fin de que ellos
resuelvan dudas y hagan estos ejercicios en casa para agilizar el progreso. En concreto,
este período se aprovechará para que una psicóloga atienda a los padres, ya que las
intervenciones-evaluaciones serán difíciles y cortas debido a la edad y necesidades
propias del niño.

A medida que el niño crece, cada profesional se especializará en un área


concreta y los objetivos específicos de la misma. A los dos años, se aumentará a tres
sesiones por semana, ya que se trabajará la correcta adquisición y desarrollo del
lenguaje con la logopeda, además de los ejercicios con la psicóloga y fisioterapeuta.
Cuando inicie la etapa preescolar dichos profesionales del CAIT acudirán a la guardería
para seguir un seguimiento, informar y coordinarse con los educadores. Además, se
llevará a cabo el Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down para
superar cualquier problema de salud.

3. CASO CLÍNICO

Tras la evaluación, se concretan los siguientes aspectos:

Área motora: En esta área el niño sabe mantenerse de pie sin apoyo. Además,
sabe andar cuando el adulto lo coge de la mano, agacharse para coger un objeto y
levantarse sin ayuda del suelo. También, aunque busque apoyo, el niño puede dar
algunos pasitos y subir y bajar escaleras cogiéndose con las manos de la barandilla. El
niño también puede lanzar la pelota a un adulto y darle patadas cuando el adulto lo lleva
de la mano.

Área perceptivo-cognoscitiva: La actitud de trabajo del niño es buena y colabora


con las tareas que se le ofrecen. Es capaz de señalar con el dedo índice, aunque en
ocasiones lo hace con el dedo pulgar. Puede coger cosas pequeñas realizando tanto la
pinza digital superior como cogiéndolos con los dedos pulgar y corazón. También puede
pasar las hojas de un libro, aunque a veces pasa varias y además es capaz de construir
pirámides, meter monedas en una hucha y realizar emparejamientos.

Área del lenguaje: El niño presenta una respiración nasal-oral, en la cual tiene
que mejorar el sellado labial. Además, el soplo del niño aparece con una incorrecta
direccionalidad y con poca fuerza.

Área de autonomía: En esta área el niño necesita ayuda para comer, aunque coge
el vaso para beber solo. Para desvestirse, el niño se quita determinadas prendas solo
como zapatos y calcetines y para vestirse necesita ayuda para ponerse las prendas. En
cuanto al aseo, el niño empieza a colaborar cuando lo bañan.

4. ¿CÓMO SE HA EFECTUADO EL TRATAMIENTO?

El tratamiento se ha realizado en base a conseguir objetivos de diferentes áreas.

Área motora: En esta área a fin de que el niño desarrolle las acciones propias de
su edad y tenga autonomía, se realizarán acciones como: sentarse solo en una silla,
ponerse de pie sin ayuda, andar hacia atrás, subir y bajar un escalón, entre otras.

Área perceptivo-cognoscitiva: Respecto a esta área para fomentar la capacidad


de resolución de problemas o la discriminación visual de colores y formas entre otros,
se trabajarán actividades como realizar puzles de dos piezas, emparejar tarjetas…

Área del lenguaje:

En las áreas posibilitadoras del lenguaje se tratará de mejorar el lenguaje del


alumno mediante acciones como trabajar la toma de conciencia de la nariz, mejorar la
direccionalidad y la movilidad labial, tonificar la musculatura lingual, etc.

En las áreas formales del lenguaje se trabajarán aspectos del lenguaje


relacionados con la fonética-fonología, la morfosintaxis, el léxico-semántico…, para
ello se realizarán actividades como emitir sonidos silábicos y espontáneamente palabras,
señalar partes de su cuerpo, seguir ordenes de una acción y un objeto, etc.

Área social/autonomía: En lo que concierne a estas intervenciones, se han


realizado actividades de la vida cotidiana asociadas con la alimentación, aseo y vestido.
También, otras asociadas a mejorar las relaciones interpersonales, en las que se jugaba,
se le enseñaban normas sociales y se trabajaban las emociones.
5. RESULTADOS DE LA EVALUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Respecto a los resultados de la evaluación nos centraremos en cuatro bloques


que serán:

Área de motricidad gruesa: El niño ha conseguido desplazarse con más soltura,


sentarse en una silla por sí mismo, subir y bajar escaleras apoyándose en la barandilla,
lanzar y recoger el balón, en la que se observa una mejora de la coordinación óculo-
manual.

Área perceptivo-cognoscitiva: Ha logrado señalar con el dedo índice, pasar


varias hojas de un libro, encajar figuras geométricas, realizar torres con cubos pequeños
y puzles, dibujar garabatos y realizar emparejamientos de imágenes iguales y adquirir el
concepto de círculo y un buen reconocimiento de su esquema corporal.

Área del lenguaje: El alumno ha logrado masticar, aunque no sabe tragar.


Además ha logrado reaccionar cuando le llaman y asociar el sonido de la palabra a la
imagen. Mediante la comprensión, ha sido capaz de responder “no” y realizar palabras
sencillas. En la expresión, se encuentra en un proceso de adquisición del lenguaje y ha
conseguido imitar sonidos y palabras. En la morfosintaxis es capaz de utilizar los
sustantivos y verbos. Por último, en la pragmática ha logrado mantener la mirada y ser
capaz de iniciar una actividad.

Áreas social/autónoma: ha sido capaz de comer, encargarse de su higiene,


aunque se sigue trabajando el control de esfínteres y el vestido.

6. RESULTADOS GLOBALES DE LA INTERVENCIÓN

A lo largo del período de tratamiento, el niño ha ido alcanzado los objetivos


marcados en cada área a trabajar, por lo que tanto la AT como la guardería han
presentado una evaluación positiva sobre el desarrollo del niño. No obstante, el retraso
existe, por lo que AT seguirá interviniendo.

En lo que respecta a los logros, hay que destacar su gran progreso motor que ha
influido en el desarrollo de las otras áreas y mejorado el autoconcepto que el niño tenía
sobre sí mismo, a sazón de alcanzar una mayor autonomía que le ha animado a
descubrir el mundo que le rodea; lo que a su vez le ha perjudicado las tareas del área
perceptivo-cognoscitiva que requerían menos movimiento y más atención.

En resumen, a pesar de las complejidades al empezar las intervenciones, ha sido


una evaluación fácil y eficaz. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, se harán
nuevas intervenciones con nuevos objetivos.

También podría gustarte