Está en la página 1de 13

DISCAPACIDAD VISUAL

La Discapacidad visual(DV) está relacionada con una deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual,
campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al
hablar de DV podemos referirnos a la persona que presenta ceguera o baja visión.

CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL:


Según este tipo de clasificación podemos distinguir tres clases de Discapacidad Visual:
1. Baja Visión Leve: Los niños con baja visión leve, pueden percibir los objetos pequeños, incluso con sus detalles y color
correcto. Pueden aprender a leer y escribir en tinta siempre y cuando se utilice ayudas ópticas adecuadas y adaptaciones
al material con el que se trabaja.
2. Baja Visión Moderada: Los niños son capaces de distinguir objetos a distancias cortas siempre y cuando estos sean
grandes y la luz sea favorecedora. La mayor dificultad que presentan los niños con baja visión moderada es la percepción
de los detalles y el color de los objetos.
3. Baja Visión Severa: Los niños con baja visión severa pueden percibir la luz y sombras pero necesitan del braille para la
lectura y la escritura, así como un correcto entrenamiento en desplazamiento con ayuda delo bastón.
4. Ceguera total: Los niños con ceguera total, no poseen ninguna visión, es decir, no perciben ningún objeto, ni la luz, así
como se le imposibilita realizar tareas visuales como leer, escribir, etc. Utilizan para la lectura y escritura el braille y para
movilizarse requieren de bastón.

LA DISCAPACIDAD VISUAL DENTRO DE LA FAMILIA:

¿QUE PUEDE HACER LA FAMILIA?


Las familias pueden ser el factor más importante para que un niño tenga éxito y alcance su pleno potencial
 Hablar usando un lenguaje sencillo y concreto
 Acompañar todas las actividades, explicándole y describiéndoletodo lo que descubre y encuentra en su entorno.
 Facilitar la movilidad, manteniendo las puertas cerradas o abiertas, los muebles en su lugar.
 Organizar los espacios en los que se desenvuelve.
 Brindar la mayor cantidad y variedad de experiencias sensoriales y motrices.
 Generar un ambiente afectivo adecuado para desarrollar su autoestima.
 Cumplir con las normas de disciplina y orden de la escuela regular (puntualidad, tareas).
 Asistir a las reuniones planeadas tanto por el docente regular, como por el docente especial.
 Involucrarse activamente en las estrategias de abordaje que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Promover en los diferentes ambientes el derecho de igualdad de oportunidades

¿QUE HACER PARA FAVORECER SU AUTONOMIA?


 Ejercitar el uso del bastón en situaciones que estimulen y motiven la autonomía, como ir a comprar por el barrio o
visitar a una amistad.
 Apoyar para que participen en las mismas actividades que os otros niños.
 Caminar con ellos por la casa reconociendo el espacio y detalles de la puerta de salida, patio o calle, por ejemplo.
 Estimular a reconocer a las personas por el ruido de sus pasos o por su voz u otra característica.
 Animar a usar las escaleras y espacios irregulares, en un inicio con ayuda y luego dejarlos solos.
 Apoyar, inicialmente, para que aprendan a colaborar en las tareas y rutinas del hogar: lavar platos, ropa, hacer camas,
etc.
 Incentivar a que se sirva solo el jugo o la bebida, usando como referente su dedo al borde del vaso.

VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 Afectividad principalmente en los aspectos emocionales y motivacional.
 Aptitud cognitiva y verbal, concretamente el desarrollo intelectual general y factorial, la memoria, atención y
desarrollo del lenguaje en las áreas de comprensión y expresión.
 Actitudes socio-relacióneles, observables en las actividades que afectan en el ámbito familiar, grupos de amigos
y escuelas, con especial atención en el juego.
 Comportamiento y conducta adaptativa. Enfatizar la observación en los hábitos de autonomía personal.
 Personalidad, diferenciando sus rasgos, control emocional, estereotípicas/blindismos.
 Psicomotricidad. Se analiza el conocimiento y dominio del esquema corporal, lateralidad, estructuración tempo-
espacial.
 Desempeño académico, distinguiendo entre satisfacción y suficiencia en todas las áreas de desarrollo y
aprendizaje, especialmente en la de lenguaje.
 Valorar todos los canales sensoriales la vista, oído, olfato y tacto.

SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO DE POSIBLES DIFICULTADES VISUALES


1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante
2. Echar la cabeza hacia adelante o hacia atrás al mirar objetos distantes
3. Omisión de tareas de cerca
4. Corto espacio de tiempo en actitud de atención
5. Giro de cabeza para emplear un solo ojo
6. Inclinación lateral de cabeza
7. Exceso de parpadeo
8. Tendencia a frotarse los ojos
9. Tapar o cerrar un ojo
10. Falta de afición por la lectura o de atención

RECOMENDACIONES PARA FACILITAR SU INCLUSIÓN EDUCATIVA


• Al estudiante inclusivo se le asignara una clase sin demasiados recorridos, ni demasiados alumnos.
• Seleccionar entre los alumnos, los que desean participar como tutores del estudiante, quienes apoyaran por
turnos.
• Es aconsejable cerrar puertas y ventanas del trayecto para evitar golpes. Asi mismo quitar obstáculos como
papeleras, basureros, maceteros, etc.

EL SISTEMA BRAILLE.
Es un código de escritura diseñado para que las personas con ceguera puedan leer a través del tacto con las yemas de los
dedos, desplazándose de izquierda a derecha. El sistema se basa en la combinación de seis puntos dispuestos de forma
vertical en dos columnas, de tres puntos cada una, constituyendo una cuadricula denominada cajetín. Los puntos se
enumeran hacia abajo, siendo los puntos uno, dos tres los de la primera columna, y cuatro, cinco y seis los de la segunda
columna. Cada letra o signo se representa en un solo cajetín, en el aparecen o no los 6 puntos en relieve, para separar las
palabras se deja un cajetín en blanco.

DISCAPACIDAD MOTORA

1. CONCEPTO. - Es la alteración del aparato motor que dificulta o imposibilita el desarrollo de capacidades que
permitan participar en actividades propias de la vida cotidiana
2. ORIGEN:
PRENATALES. - Incluyen malformaciones con las que nacen los bebés, Ocurren cuando hay exposición a la radiación o a
sustancias tóxicas, restricción del crecimiento en la etapa de formación del bebé.

PERINATALES. - O durante el nacimiento. nacimiento prematuro, falta de oxígeno (asfixia o hipoxia neonatal), mala
posición del bebé, infecciones en el SNC.

POSNATALES. - Se debe principalmente a golpes en la cabeza, convulsiones, toxinas e infecciones virales que afectan al
SNC.

3. GRADO:
PARALISIS. - ausencia total de movimiento.

PARESIA. - ausencia parcial de movimiento

4. CLASIFICACION:
• ORIGEN CEREBRAL. - Cuando la discapacidad motora tiene origen en el cerebro nos podemos encontrar ante
tres casos principales: parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos y tumores.
PARALISIS CEREBRAL. - caracterizada por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema
motor.

ESPASTICIDAD. - en el que algunos músculos se mantienen continuamente contraídos

ATETOSIS. - se caracteriza por movimientos y contracciones involuntarias e incontrolables

ATAXIA. - se caracteriza por movimientos torpes y lentos, alteración del equilibrio

• ORIGEN ESPINAL: ESPINA BIFIDA. - es una anormalidad congénita consistente en que el canal vertebral no
cierra, con riesgo de dañar la médula.
• SEGÚN SU LOCALIZACION TOPOGRAFICA DE LA LESION:
Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna.

Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho.

Paraplejía: Parálisis de los dos miembros inferiores.

Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros.

5. TRASTORNOS ASOCIADOS:
PARALISIS CEREBRAL: Es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse, mantener el
equilibrio y la postura.

Aparecen durante los primeros años de vida. Ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura
no se desarrollan correctamente o se lesionan

MIXTA: Alteraciones sensoriales: trastornos en audición, visión y sensibilidad táctil.

Alteraciones perceptuales: trastornos en el esquema corporal y la orientación en el espacio, falta de atención y reacciones
exageradas.

Alteraciones de las funciones pre lingüísticas: dificultad motora (especialmente oro facial) que produce alteraciones en
la succión, masticación y deglución.

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO: Consecuencia de lesiones focalizadas (producidas por contusiones) del encéfalo.
Resultado de la sacudida de la masa encefálica en la caja craneana.

6. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA ENFRENTAR LA DISCAPACIDAD MOTRIZ


• ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que
pueda sostenerse.

• Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno
• Realice el cambio del niño de la silla de ruedas a la silla escolar.
• Controlar periódicamente la postura que adopta el/la estudiante, vigilando que sea la correcta.
• Aumentar el grosor de las piezas en los juegos manipulativos
• Usas Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas), fáciles de reproducir y de utilizar con ayudas técnicas.
• Actividades para la participación en el aula Las actividades para la participación en el aula favorecen las
habilidades cognoscitivas más importantes: la percepción (sensación), la atención y la memoria. Posteriormente,
se trabajará con los contenidos y, aunque no se persigue un objetivo académico, se estimulan las áreas de
español y matemáticas. Al mismo tiempo se desarrollan los canales auditivo y visual y el movimiento. Antes de
empezar, se recomienda romper el hielo y motivar la participación con el juego, como la mejor estrategia. Se
trata de que el alumno participe y le expliques lo que se espera de él. Ejemplo “memomagra”
• Consideraciones generales para la evaluación
• Toma en cuenta los objetivos determinados para cada alumno. Es injusto evaluar al alumno con discapacidad
motriz aplicando los mismos criterios que con el resto de sus compañeros, ya que ello le hará sentir que por más
que se esfuerce nunca conseguirá experiencias de éxito, con lo cual se bloquearán las actitudes positivas hacia
el aprendizaje. Por tal motivo, se recomiendan:
• • Las evaluaciones formativas y continuas en lugar de evaluaciones acumulativas. Por lo general, una sola
evaluación al semestre resultará difícil para los alumnos con discapacidad, por lo que conviene aplicarles
exámenes parciales que se promedien al final del periodo.
• • Las evaluaciones cualitativas más que cuantitativas. Describe los avances del alumno en lo relativo a esfuerzo
y a motivación; lo que no sabía hacer antes y lo que puede hacer ahora.
• • La evaluación de todos los contenidos: conceptuales, de procedimientos y de actitudes. Evalúa no sólo la
cantidad de conocimientos adquiridos, sino también cómo aplica ese conocimiento en actividades de la vida
diaria (de procedimientos) y su actitud hacia el aprendizaje. Todo esto ofrece una evaluación más integral sobre
los avances de los alumnos con discapacidad.
• • El uso de los mismos instrumentos y apoyos durante la enseñanza. Por ejemplo, si el alumno utiliza tableros
de comunicación, objetos concretos o materiales específicos, permítelos también durante la evaluación.
• Orientaciones generales a los padres Los padres de familia de los alumnos con discapacidad motriz constituyen
el pilar fundamental para la integración del alumno y su independencia. Es importante comprenderlos y guiarlos,
porque desconocen qué pueden hacer y cómo ayudar a sus hijos. Conviene reunirse frecuentemente con ellos,
para ayudarles a descubrir las capacidades de los niños. Los padres deben estar muy cercanos a sus hijos en
particular durante los primeros tres años de vida cuando el infante construye su conocimiento del mundo.
DISCAPACIDAD COGNITIVA

Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo
del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria.

En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección. Este término ya no se utiliza.

La discapacidad intelectual o cognitiva se da cuando la persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y
en destrezas tales como aquellas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan
que el niño aprenda y se desarrollen más lentamente que un niño típico

Para ser diagnosticado como discapacitado intelectual, la persona debe tener el CI significativamente bajo y problemas
considerables en su adaptación a la vida diaria
La discapacidad intelectual "es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas"

La evolución va desde el rechazo y la ignorancia hasta la comprensión actual que trata de entender a la persona con
discapacidad partiendo de sus necesidades de apoyo, La discapacidad cognitiva deja de ser un concepto médico (una
enfermedad) y pasa a ser un concepto educativo y social.

Las limitaciones funcionales mejoran proporcionando intervenciones, servicios y apoyos que se centran en el
comportamiento adaptativo de la persona.

La discapacidad intelectual afecta alrededor del 1 al 3% de la población. Existen muchas causas de discapacidad intelectual,
pero los médicos encuentran una razón específica en sólo el 25% de los casos.

Los factores de riesgo están relacionados con las causas. Las causas de la discapacidad intelectual pueden incluir:

 Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento)

 Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down)

 Ambientales

 Metabólicas (por ejemplo, hiperbilirrubinemia, niveles muy altos de bilirrubina en los bebés)

 Nutricionales (por ejemplo, desnutrición)

 Tóxicas (exposición intrauterina al alcohol, la cocaína, las anfetaminas y otras drogas)

 Traumatismos (antes y después del nacimiento)

 Inexplicables (los médicos desconocen la razón de la discapacidad intelectual de una persona

¿Cómo se mide el Funcionamiento Intelectual?

Se considera al CI como la mejor representación del funcionamiento intelectual de la persona

Funciones cognitivas

Las puntuaciones obtenidos por este medio permiten clasificar el funcionamiento Intelectual, En el diagnostico la
discapacidad intelectual, la evaluación del FI

CLASIFICACION DEL COEFICIENTE INTELECTUAL

130 a mas --------------- Muy superior

120-129 --------------- Superior

110-119 --------------- Normal alto

90-109 --------------- Normal promedio

80-89 --------------- Normal bajo

70-79 --------------- Fronterizo

60- y menos ------------ Intelectualmente deficiente

Necesitan una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.

Se cansan con mayor facilidad, por lo que se deben planear tiempos cortos de trabajo con cambios frecuentes de
actividad. No aceptan bien los imprevistos ni los cambios bruscos de tarea, tampoco comprenden que haya que dejar una
tarea inconclusa, por lo que habrá que anticipárselo

Tienen dificultades de abstracción. Para facilitar su comprensión, los aprendizajes deben estar muy ligados a elementos y
situaciones concretas de su realidad inmediata.

El lenguaje es un área en la que muchas veces tienen dificultades y que requiere de un trabajo específico e individualizado

Muchos de sus comportamientos son realizados por imitación de los otros niños/as o adultos, más que por comprensión.
Sus procesos de atención y mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados específicamente. No
se les debe dar varias órdenes seguidas, sino una cada vez, asegurándose que las han entendido, ya que no tienen buena
memoria secuencial.

El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos y ellas. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado
y que se les proporcionen estrategias para adquirir los conceptos matemáticos básicos.

A menudo no captan bien los sonidos, por lo que la información que se les entregue requiere ser reforzada a través de la
visión. Es importante hablarles con frases cortas y expresadas con claridad y darles tiempo para que se expresen.

Suelen presentar dificultades en la motricidad fina y gruesa, por lo que hay que facilitarles las tareas en las que se precise
destreza manual.

Clases de discapacidad cognitiva:

Autismo:

El autismo es un síndrome que se caracteriza por que el individuo que lo posee presenta grabes problemas de
comunicación y dificultades en sus relaciones sociales.

Síndrome de down:

El síndrome de dow es un trastorno que se denominó asi gracias al Dr. John Langdon Down quien fue el primero en
identificarlo, en este trastorno se presentan defectos congénitos, entre ellos cierto grado de discapacidad cognitiva, con
frecuencia algunos defectos cardiacos y además facciones características, se ocasionan por la presencia de un
cromosoma de más.

Síndrome de asperger:

Es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por la deficiencia en la interacción social y la coordinación
motora, y por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta.

CAPÍTULO I
1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DISCAPACIDADAUDITIVA
La discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir
a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje
oral, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.
Respecto de las barreras, estas son de distinto tipo, entre las más frecuentes se pueden encontrar:
 La cercanía o distancia de las fuentes auditivas. Si los sonidos son débiles se presentará dificultad para su
discriminación.
 La interferencia de sonidos de distinto tipo. Cuando los lugares presentan mucho ruido ambiental se tendrán
dificultades para captar los mensajes.
 Las dificultades asociadas al lenguaje oral o escrito. Si una persona posee una pérdida auditiva severa o profunda y
sólo se usa como forma de comunicación el lenguaje oral y/o no se la mira al hablar se estará dificultando su
comprensión generalizada de lo que ocurre en el contexto.
La Federación Mundial de Sordos es enfática en indicar a este respecto, que la Lengua de Señas es un importante símbolo
de identidad y al mismo tiempo patrimonio cultural que evidencia una comunidad, con valores y costumbres propios,
que conforman la cultura sorda.
¿Pueden comunicarse las personas con déficit auditivo?Tener una dificultad auditiva no implica tener restricciones para
comunicarse. Una cosa es el proceso de comunicación y otra el medio y el canal empleados para hacerlo. Por este
motivo, las personas sordas desarrollan medios diferentes para comunicarse, como la lengua de señas.
¿La lengua de señas es universal? La lengua de señas, como toda lengua, responde a la necesidad comunicativa de sus
hablantes en un contexto social, cultural y regional especifico. Tal como existen diferencias entre el castellano, inglés,
francés, chino, etc. en su forma oral, también estás diferencias se aprecian en lengua de señas en cuanto a su
configuración espacial, puntos de articulación, predominancia manual, entre otras. Si una persona sorda proveniente
de Francia se encuentra con una persona sorda en Chile, es probable que compartan algunas señas comunes y la forma
de comunicación viso gestual, no obstante, sus lenguas de señas son diferentes, y al igual que las personas oyentes,
requerirán de alternativas de comunicación distinta o intérpretes de una lengua a otra.
Las personas con déficit auditivo ¿Tienen también problemas intelectuales?Presentar dificultades auditivas equivale a
tener un problema específico para la percepción de los estímulos auditivos, situación que nada tiene que ver con el
procesamiento cognitivo o intelectual de la información. Regularmente, las dificultades auditivas tienen que ver con un
daño en el órgano sensorial (oído) del sistema nervioso periférico (SNP), lo que dificulta la recepción de la información
sonora. Las dificultades intelectuales en cambio, se relacionan con problemas para el procesamiento de información de
cualquier tipo y dependen de la presencia de una disfunción o daño a nivel del sistema nervioso central (SNC).
Las personas con déficit auditivo, ¿tienen frecuentemente problemas de atención?El niño(a) sordo no recibe la
información a través de la audiciónpor lo que necesita estar constantemente monitoreando su entorno por medio de la
visión. Esto, muchas veces se confunde con problemas de atención, ya que suelen interrumpir su actividad para controlar
de manera visual lo que sucede en el aula. No obstante los estudiantes con dificultades auditivas presentan problemas
de atención con una frecuencia similar a la de cualquier niño o niña.
¿Cuáles son las causas del déficit auditivo?Desde un punto de vista general, éste déficit se puede originar en diferentes
etapas de la vida de un ser humano por alguno de los siguientes factores:
 Hereditarios: se trata del factor que presenta menor incidencia de todos.
 Prenatales: Rubéola, uso de alcohol, drogas o medicamentos otóxicos por parte de la madre embarazada.
 Perinatales: durante o cercanos al parto: bajo peso de nacimiento, golpes, caídas y traumas durante el parto.
 Postnatales: Meningitis, otitis media mucosa recurrente con daño de tímpano, traumas acústicos producidos por
golpes o exposición a ruidos de fuerte intensidad y en forma permanente.
¿Cómo se mide el nivel de audición que tiene una persona?Existen distintas formas para evaluar cuánto oye una
persona. Entre éstas están la impedanciometría, la medición a través de potenciales evocados y el examen denominado
audiometría, que es el método más frecuente para medir la audición. Sea cual sea el método escogido, la unidad de
medida que se utiliza para determinar cuánto oye una persona es el “decibel” o simplemente el “dB”. Para hacerse una
idea de lo que indican los decibeles, se verán algunos sonidos expresados en dB.
 Un susurro tiene aproximadamente 20 dB
 La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB.
 El motor de un avión tiene más o menos 140 a 180 dB.
1.2.- SUGERENCIAS PARA LA DETECCIÓN Y DERIVACIÓN OPORTUNAS
Se debe tener presente que el único profesional facultado para diagnosticar y certificar la pérdida auditiva es el médico
otorrinolaringólogo. Si esta detección ocurriera en forma tardía es posible que se pierdan valiosísimos momentos y
espacios para el desarrollo social y el aprendizaje.
¿A qué se debe poner atención para detectar la presencia de hipoacusia o sordera?Se puede considerar para la
observación y análisis de las respuestas auditivas en niños o niñas las siguientes preguntas:¿Cómo responde el niño o
niña a los sonidos familiares en el medio? ¿Se asusta, atiende, se dirige hacia el sonido, reconoce los sonidos?¿Cómo
reconoce y explora los objetos, personas, lugares, actividades? ¿Qué medios utiliza para esta exploración: visual, táctil,
auditiva, centra su atención sobre elementos del contexto?¿Cómo responde el niño o niña al llamado de sus
pares?¿Presta atención a imágenes, vibraciones, texturas?
CAPÍTULO II
2.1.- RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Dado el importante papel que juega el contexto educativo, físico y social del que forman parte los estudiantes con
discapacidad auditiva, es fundamental que se tomen todas las medidas para que las dificultades que presentan a causa
de su déficit tengan la menor influencia posible en su proceso de aprendizaje.
2.1.1.- El contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.
a.- Aspectos relacionados con el ambiente físico.
 Asegurarse de mantener todos los espacios bien iluminados y señalizados.
 Instalar timbres de luz que informen acerca de los cambios en las actividades diarias y situaciones de emergencia
como complemento a las señales sonoras que generalmente se utilizan.
 Nominar las dependencias del centro con el alfabeto dactílico y representaciones gráficas en lengua de señas.
 Mantener en el Diario Mural del centro, el Alfabeto dactílico y algunas láminas con Lengua de Señas.El apoyo de
material visual en paredes, especialmente de aquellos que guían los horarios y actividades de trabajo favorece la
orientación y comprensión temporal.
 Las salas deben estar alejadas de ruidos externos que dificulten la comprensión y discriminación auditiva del niño o
niña. Por ejemplo, salas que se encuentran ubicadas hacia calles que tienen gran afluencia de locomoción colectiva.
 El niño o niña con déficit auditivo debe estar ubicada cerca y frente a la educadora y en lo posible en un lugar donde
además tenga información visual de lo que ocurre en el ambiente.
2.1.2.- El trabajo con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas.
Es importante considerar que el 90% de los padres y madres de niños con sordera profunda o severa, son oyentes y
desconocen, por lo tanto, casi por completo, el mundo y las potencialidades que su hijo puede desarrollar.
 Mantenga una relación constante y fluida. Informe de forma oportuna los logros y desarrollo que va obteniendo el
niño.
 Es necesario ayudar a las familias a sentir satisfacción de comunicarse y expresarse con el niño o niña con déficit
auditivo y a encontrar las situaciones, estrategias y medios más adecuados para ello.
 Sugiera que otorguen oportunidades para que el niño o niña explore y manipule sintiendo vibraciones y texturas
(con las precauciones correspondientes) del espacio y los objetos, tanto de la casa como de la comunidad.
2.1.3.- El trabajo con la comunidad para incluir a los niños y niñas con discapacidad auditiva.
 Cuando se realicen actividades con la comunidad, procurar que el niño o niña con déficit auditivo tenga una tarea
importante, como entregar la información, para que dichos actores, se familiaricen con la lengua de señas y con la
necesidad de que se les hable a los niños y niñas con discapacidad auditiva, de forma directa, frontal y modulando,
de la mejor forma posible lo que se les desea transmitir.
 Generar experiencias de pasantías, intercambio profesional e institucional entre establecimientos que compartan el
interés por favorecer el desarrollo de niños y niñas con dificultades auditivas.
2.2.- ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
- Debe considerar siempre como marco general para la organización y planificación del proceso de enseñanza
aprendizaje.
- En cuanto a la primera alternativa, existen diferentes medidas de flexibilización para lograr una mayor adecuación del
currículum a las características de cada niño a niña. Por ejemplo, se puede graduar el nivel de complejidad de las
actividades; priorizar determinados aprendizajes más relevantes para determinado niño o niña; flexibilizar los tiempos
definidos para su logro; diseñar actividades en que se presenten ciertos contenidos a través de distintas modalidades
sensoriales.
2.2.1.- Orientaciones generales para el diseño de la respuesta educativa.
A.-Utilizar canales perceptivos alternativos a la audición para el desarrollo del lenguaje (especialmente el visual):El
lenguaje es un factor clave para el desarrollo; muchas funciones cognitivas como el pensamiento, la conceptualización,
la abstracción, entre otras, dependen del manejo del lenguaje. Para ello, utilice diferentes vías de percepción como
visuales, experiencias táctiles, y también el aprovechamiento de los restos auditivos. Así, cada vez que interactúe con
un niño(a) con dificultades auditivas, además de utilizar siempre la comunicación oral, apoye su mensaje con gestos,
señas, dibujos u otro recurso no oral.
B.-Explicar lo que ocurre a través de diferentes formas: Asegure la experiencia directa del niño(a) en las situaciones de
aprendizaje, mostrando y explicando detalles de los hechos y acontecimientos.
C.- Establecer límites y normas claras y consistentes:Explique al niño(a) los límites y comportamientos esperados a
través del lenguaje oral y acompañe con gestos y dramatizaciones las posibles consecuencias positivas y negativas de
sus actos.
D.-Reforzar el intercambio comunicativo con los niños(as): Responda a todas las intenciones comunicativas de los
niños(as) con discapacidad auditiva. Aprenda la Lengua de Señas, al menos en su forma básica. Conozca la Comunidad
Sorda del país y establezca redes de intercambio profesional con escuelas que educan específicamente a niños y niñas
con dificultades auditivas.
E.- Fomentar el conocimiento y comprensión de los pares a través del juego: Diseñe juegos y actividades en que todos
los niños(as) tengan la oportunidad de utilizar diversas formas de comunicación para expresar lo que quieren y lo que
sienten. Por ejemplo, juegue a adivinar sin hablar, de modo de facilitar el uso de la gestualidad, el movimiento y el
lenguaje corporal.
F.- Desarrollar la Lengua de Señas: Es muy conveniente favorecer la audición residual y/o la utilización de restos
auditivos del niño(a). Sin embargo, no pretenda que ésta sea la forma exclusiva de comunicación.Dado que niña(as) con
dificultades auditivas severas y profundas tienen la posibilidad natural de desarrollar la lengua de señas, genere redes y
contactos para que las familias visiten comunidades y asociaciones de personas sordas, para que aprendan la lengua.
EXCEPCIONALIDAD

SUPERDOTACIÓN Y TALENTO
1. CONCEPTO DE SUPERDOTACIÓN, TALENTO Y GENIO.
1.1 Superdotación: alta capacidad o rendimiento elevado en la mayoría de las capacidades, aptitudes o habilidades.
1.2 Talento: Es la destreza o habilidad extraordinaria, se destaca en un área específica: arte, música, deporte, ciencias, etc.

SUPERDOTADOS
Según la OMS: "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130".

MODELO DE LOS TRES ANILLOS DE JOSEPH RENZULLI PARA IDENTIFICAR A UN SUPERDOTADO.


a. Capacidad intelectual superior a la media: La habilidad intelectual se evidencia con el alto nivel de rendimiento.
b. Un alto grado de dedicación a las tareas: Dedican más energía a resolver problemas concretos o a una actividad específica. La perseverancia es
una característica significativa.
c. Altos niveles de creatividad: Son originales e ingeniosas. La creatividad es fiable a través de los trabajos (mapas, poesías, experimentos
científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPERDOTADOS


 Capacidad intelectual en general y aptitud académica.  Pensamiento creativo y productivo.
 Muestra logros excepcionales en alguna materia.  Aplica los conocimientos adquiridos de una materia a otra.
 Busca nuevos conocimientos y no se distrae fácilmente.  Genera gran cantidad de ideas y soluciones.
 Comprende y recuerda con facilidad.

TIPOS DE SUPERDOTADOS
1. Superdotación Creativa
Tienen muy desarrollado el sentido del humor y destaca su inconformismo e ideas originales que expresan en el trabajo.
Características
 Fluidez de ideas.  Originalidad.  Calidad de la imaginación.
 Sentido del humor.  Riqueza imaginativa.  Abstracción de los títulos

2. Superdotado con coeficientes intelectuales elevados


Los niños con un C.I. alrededor de 140 son definidos como niños con una inteligencia general/elevada.

2.1 Superdotados de medio privilegiado con un C.I. alrededor de 140


 Son confiados e inconformistas.  La confianza, serenidad y el riesgo los lleva al éxito.
 Conocen las reglas y los deberes del grupo.  Su educación la entienden como una actividad lúdica.
 Suelen presentar una actitud crítica a sus compañeros.  Son más atentos y retienen más información.

2.2 Superdotados con escasos recursos económicos


 Son más conformistas y menos espontáneos.  Tienen sensibilidad emocional.
 Tienen una capacidad para autoinculparse.  Se muestran afables con sus compañeros.
 Se autodisciplinan y utilizan su energía en el éxito.
 Interés de causar buena impresión.
 Temen al fracaso y por ello no se arriesgan.
ETAPAS DE LA SUPERDOTACION.
A. Bebe.
 Muestra gran precocidad en el aprendizaje y en la interacción con el entorno.
 Responden antes que un bebe normal a los estímulos visuales, auditivos y el habla.
B. Adolescencia.
 La falta de interés de los padres puede generar una falta de seguridad e ellos mismos.
 Suelen tener problemas de compañerismo y prefieren compartir su tiempo escolar con personas mayores.
C. Madurez.
 Suele conseguir buen puesto de trabajo y buenas remuneraciones acorde su nivel de responsabilidad.
 Es corriente que trabaje aislado y con calidad teniendo capacidad para resolver problemas.

PROBLEMAS DE LOS SUPERDOTADOS.


Se puede producir un desajuste en la esfera intelectual y otras facetas de la personalidad debido a un proceso acelerado de madurez mental.
 Pueden producir un retraso en su desarrollo intelectual cuando se identifican a su debido tiempo.
 Si no desarrollan su potencial intelectual se pude dar un sentimiento de frustración.

IDENTIFICACION DE LOS SUPERDOTADOS.


A. Los padres
 El razonamiento verbal, la comprensión y expresión lingüística son un signo de inteligencia alta.
 Aprendizaje rápido de nuevos conceptos y capacidad de creatividad.
 Interés de conocer nuevas cosas haciendo muchas preguntas.
B. Los profesores.
 Es original en el pensamiento y capacidad de solución de problemas.
 Excepcional comprensión o fluidez verbal excelente.
 Extraordinaria memoria para hechos y sucesos.
C. Compañeros
 El método de detectarlos entre los compañeros es haciéndoles preguntas a través de un cuestionario.
 Los resultados de estas pruebas no son concluyentes pero los niños con resultados más altos entran a formar parte de la
lista para el informe psicopedagógico.

ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN
 Pruebas psicométricas. Las puntuaciones son utilizadas para valorar sus capacidades, y actualmente se acompañan de
informaciones complementarias de los sujetos para realizar correctamente la evaluación.
 Orientadas para que las realicen los padres. Se utilizan las listas de características para la identificación.
 Destinadas para que las apliquen los profesores. Pueden utilizar la escala de clasificación de características comportamentales de los
alumnos más capacitados de Renzulli.

EL PAPEL DE LOS PADRES


 Identifican la superioridad y creatividad en tareas que no están relacionadas con las habilidades académicas.
 Los padres comparten su información para ayudar al profesor en la elaboración de las actividades educativas.
 Deben asistir al colegio para conocer lo que los educadores pretenden hacer con aquellos alumnos.
 Deben compartir el resultado de cualquier evaluación y observación.

TALENTOSOS
Son niños o jóvenes que ejecutan ciertas actividades a un nivel excepcional.

CARACTERISTICAS
 Buenas destrezas de comunicación, creatividad y gran  Requieren estabilidad emocional y seguridad de sus padres
imaginación  Tienen maneras de aprendizaje preferidas, se frustran al no tener
 Excesiva energía y humor sofisticado recursos para realizar tareas
 Se aburren fácilmente y parecen poco atentos

TIPOS
 talento lógico o académico  talento matemático  talento musical
 talento creativo  talento social  talento motriz
 talento verbal  talento artístico

PAPEL DE LOS PADRES


 Prestar atención a los comentarios y observaciones del niño.
 Crear un ambiente que permita la expresión personal.
 Estimular habilidades e intereses de su hijo.
 Animarlo a explorar la belleza de diferentes culturas.
 Promover la curiosidad y el descubrimiento.
 Reconocer el esfuerzo y progreso del niño.

ADAPTACIONES CURRICULARES
Se considera una estrategia de planificación del docente que incorpora modificaciones en el currículo que ajustan a las diferentes necesidades,
capacidades, ritmos e intereses y las características del alumno y su entorno de acuerdo su edad.

ROL DE MAESTRO
 Además de contar con un buen currículo adecuado, necesita contar con un buen profesor.
 El maestro deberá de mostrar madurez socio-emocional y disposición que permitan aconsejar y orientar.
 Un maestro deberá conducir, guiar y orientar el equilibrio emocional-social y adquiera estrategias en la búsqueda de información.

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA:


a. ACELERACION: Consiste en adelantar uno o más cursos según al nivel de competencia curricular. El principal problema es crear problemas
emocionales.

b. AGRUPAMIENTO:
B.1 ATENCION INDIVIDUALIZADA EN EL AULA COMUN: El alumno pasa todo el tiempo en aula común con las adaptaciones del currículum.Sus
dificultades son numerosas y los docentes no estan capacitados.
B.2 GRUPOS DE APRENDIZAJE FUERA DEL AULA A TIEMPO PARCIAL O TOTAL:
LOS GRUPOS A TIEMPO COMPLETO: No es una opción inclusiva porque se aísla a los alumnos de su grupo de referencia.
LA AGRUPACION A TIEMPO PARCIAL: Organizar los horarios de los maestros. Tener cuidado de no duplicar tareas en el aula común y en el
grupo especial.
GRUPOS FLEXIBLES: Algunas escuelas se agrupan durante la semana en ciertas áreas o por intereses y habilidades específicas con docentes
especializados.

c. LA ADAPTACION O MODIFICACION DEL CURRICULUM:


COMPACTAR EL CURRICULUM: Disminuir el tiempo de enseñanza en diversas áreas, contenidos, explicaciones y dedicando más tiempo a
actividades dificiles
ENRIQUECIMIENTO CURRICULUM:Consiste en añadir nuevos contenidos o temas al currículo para trabajar en un nivel de mayor
complejidad.

d. TUTORIAS: Lograr que tenga una mayor comunicación con sus compañeros,enseñar es una forma de aprender a su vez le ayuda a tomar
conciencia de sus posibles errores o carencias

e. MENTORES: Utilizar expertos en diferentes ámbitos de conocimiento y de actividad o alumnos universitarios, para enriquecer
las experiencias de aprendizaje de los alumnos.
SORDO CEGUERA RESUMEN

La Ley 27/2007 del 23 de Octubre, publicada en el BOE del 24 de Octubre, establece esta definición: “Persona con
sordoceguera es aquella con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la información, a
la comunicación y a la movilidad. Esta discapacidad afecta gravemente a las habilidades diarias necesarias para una
vida mínimamente autónoma, requiere servicios especializados, personal específicamente formado para su atención
y métodos especiales de comunicación.” Una persona sordociega (PSC) es aquella que siendo ciega es también sorda,
de manera que le es muy difícil, casi imposible, comunicarse con los demás con normalidad. Sin embargo no podemos
decir que la sordoceguera sea la combinación de “sordera + ceguera”, sino que se trata de una discapacidad singular
que lleva unos problemas concretos asociados. Algunas PSC son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen
restos auditivos y/o visuales. En todo caso, el efecto de incomunicación y desconexión con el mundo que produce la
combinación de las dos deficiencias es tal, que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la
información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales. Es
difícil cuantificar qué grado de déficit visual combinado con qué grado de déficit auditivo hace que una persona pueda
ser considerada sordociega. La medida más fiable para medir el grado de deficiencia es el resultado de la valoración
del funcionamiento de la persona (porque manifiesta el ajuste de las suplencias sensoriales que se hayan producido).
Es importante tener en cuenta los factores personales En 1999, la DbI (Deafblind Internacional), en la XII Conferencia
Mundial de Estoril (Portugal), hizo un llamamiento mundial para que los gobiernos de las Naciones al considerar la
definición de sordoceguera (SC), reconocieran específicamente la combinación de deficiencia auditiva y visual. ONCE
tiene en cuenta esta recomendación de la DbI, pero sin olvidar su criterio propio acerca de la deficiencia visual. ONCE
considera que una persona es PSC y susceptible de su atención si presenta una deficiencia auditiva, constatable
mediante audiometría, combinada con ceguera legal y tiene serios problemas de comunicación y relación con el
entorno, acceso a la información y a la educación. Cuando se piensa en un alumno o una alumna con sordoceguera,
pensamos en un niño o niña que ni ve ni oye. Pero, esta situación sólo es la de una pequeña parte de la población que
presenta sordoceguera. En realidad, el grupo del que hablamos es muy heterogéneo y con características muy
variadas. Algunos son totalmente sordos y ciegos, mientras que otros tienen restos auditivos, visuales o ambos.

En general, para ser considerado como un alumno o alumna con sordoceguera, hay que tener una deficiencia visual
en grado de severo o ceguera y cumplir un criterio cuantitativo y otro cualitativo desde la deficiencia auditiva:

1. Tener como mínimo una pérdida media en frecuencias conversacionales de 25 dB en el mejor de los oídos.

2. Por otra parte, ha de presentar una hipoacusia bilateral que afecte el uso funcional de la audición, incluso
habiéndole adaptado las ayudas técnicas adecuadas.

Se puede considerar que la funcionalidad está alterada cuando:


 La persona no escucha ni la voz, ni a lo mejor siquiera el sonido, y como consecuencia, el desarrollo del lenguaje
oral está muy limitado o es inexistente.
 Aunque es capaz de escuchar la voz, debido a su hipoacusia le llega la información de forma incompleta y
desarrolla con dificultad el lenguaje.
 Su hipoacusia permite un desarrollo de lenguaje oral, sin embargo le dificulta poder seguir una conversación o
atender al profesor y va a necesitar una adaptación especial en cuanto a la distancia al locutor, intensidad del
habla y ausencia de ruido ambienta

POBLACIÓN SORDOCIEGA

La población SC conforma un grupo heterogéneo y complejo debido a las diferentes variables motivadas por cada
uno de los déficit: la etiología, el tipo y grado de pérdida, el momento de aparición de los déficit sensoriales, el orden
en que aparecen, la existencia o no de deficiencias añadidas y el ambiente estimular.

CAUSAS

En la actualidad, la prevalencia más numerosa es la de la sordera congénita a causa del síndrome de Usher Tipo I y el
grupo de personas deficientes visuales, o con ceguera congénita, que pierden la audición por diversas causas, entre
las que se pueden mencionar la edad, los accidentes acústicos, etc.

PRINCIPALES CAUSAS DE SORDOCEGUERA CONGÉNITA:

Actualmente las causas más comunes de SC congénita son: nacimientos prematuros, meningitis y síndromes tales
como CHARGE, Opitz, etc. La rubéola también ha sido una causa importante de SC, pero en la actualidad, gracias al
plan de vacunaciones vigente, se está erradicando.

♦ El síndrome de CHARGE CHARGE

es la designación diagnóstica para un grupo de malformaciones innatas que incluye un grupo de anomalías. La causa
es desconocida. Los defectos encontrados en este trastorno pueden atribuirse a una parada de los diferentes aspectos
del desarrollo embriológico normal. Un agente teratógeno que intervenga en el embarazo durante el período crítico
de desarrollo de los órganos implicados (3ª-7ª semana), puede llevar a malformaciones en las estructuras
características de la asociación CHARGE.

LETRA CONDICION DESCRIPCION


C Coloboma Carencia de partes del iris o de la retina
H Defectos del corazón (Heart) Defectos septales, persistencia del conducto
arterioso, soplo cardíaco
A Atresia coanal Obstrucción de los conductos postnasales
R Retraso Retraso en el crecimiento físico y/o defectos en el
Sistema Nervioso Central
G Hipoplasia genital Desarrollo genital incompleto
E Deformaciones del Oído (ear) Malformación del oído, frecuentemente
acompañado por pérdida auditiva significativa

Por otro lado, las principales causas de la sordoceguera adquirida son: el síndrome de Usher y el síndrome de
Wolfram. Ambas enfermedades son de origen congénito, pero con sintomatología de aparición tardía.

El síndrome de Usher

Se caracteriza por una sordera bilateral acompañada de una pérdida de visión progresiva, producida por una retinosis
pigmentaria.

Enfermedad hereditaria que exige para que se produzca, que el padre y la madre sean portadores del gen
responsable. (gen autonómico recesivo)

Se distinguen tres tipos principales de síndrome de Usher:

TIPO I

 Al nacer manifiestan una deficiencia auditiva profunda.


 Los síntomas de la retinosis pigmentaria suelen ser descubiertos en torno a la adolescencia o
preadolescencia.
 En general, presentan dificultades en el equilibrio.
 Este es el tipo más común.
TIPO II

 Al nacer, la deficiencia auditiva no suele manifestarse (depende del grado) y la deficiencia visual no es
detectable.
 La afectación auditiva puede fluctuar entre moderada y severa.
 Los síntomas de la retinosis pigmentaria suelen aparecer en torno a la adolescencia o preadolescencia.
 Es frecuente un diagnóstico más tardío de la deficiencia auditiva al no manifestarse de forma total, y
aparecer respuesta auditiva y, en general, un desarrollo normal del lenguaje.
 Pérdida auditiva estable y sin problemas de equilibrio.

TIPO III

 Nacen sin mostrar problemas de visión ni audición.


 La aparición de los síntomas es más tardía que en el caso de las personas que padecen síndrome de Usher
tipo II, tanto auditiva como visualmente.
 Tras un desarrollo infantil aparentemente normal, en la adolescencia empiezan a tener dificultad para oír
y ver.
 La pérdida de oído es gradual y la inteligibilidad del habla se ve rápidamente afectada.
 Los síntomas de la retinosis pigmentaria son generalmente detectados antes que los de la deficiencia
auditiva, y la evolución de la retinosis es más rápida que en el síndrome de Usher tipo II.

También podría gustarte