Está en la página 1de 22

Tema 6: El desarrollo cognitivo del niño sordo

¿Relación entre sordera y problemas en el desarrollo?

Precaución
No hay relación directa: sordera/trastorno del desarrollo.
- Oyentes: mejor CI que sordos (Zweibel, 1987)
- Hijos de sordos mejor CI que hijos de oyentes.
- Pautas comunicativas padres: Más reducidas en oyentes.

Datos contradictorios
- No hay conclusiones claras.

No causalidad clara
- Otros factores relevantes: familia (modo de comunicación, nivel…), educación…

Variabilidad entre casos


- Niños con problemas severos.
- Con déficits leves.
- Sin problemas.

Etapas. Historia evaluación de la inteligencia de las personas sordas


1° Etapa: "El sordo como inferior".
2º Etapa. “El sordo como concreto". No eran capaces de la capacidad de abstracción (abstracto).
3º Etapa. “El sordo como intelectualmente normal”.
4º Etapa. “La comprensión de los procesos cognitivos”. Perspectiva interactivo - evolutivo.

1º Etapa: “El sordo como inferior”. Principales rasgos y hallazgos


- Años 20 - 50.
- Evaluación del rendimiento intelectual: pruebas de papel y lápiz.
- Test: baremados con individuos normo - oyentes.
- Deficiencia intelectual: 5 años de retraso evolutivo.
- CI: representativo del funcionamiento cognoscitivo
- Las dificultades de los estudiantes sordos se atribuían a la carencia de un sistema simbólico verbal interiorizado,
como el lenguaje, y la representación asociada de sus experiencias.
- Paradigma: «el lenguaje domina el pensamiento».

2° Etapa: "El sordo como concreto". Principales rasgos y hallazgos


- Años: 50-60 (Myklebust et al).
- Nuevos estudios: Oyentes/Sordos resultados similares.
- Control del factor verbal.
- Diferencias cualitativas entre sordos y oyentes: en tareas que requieren pensamiento abstracto.
- Características intelectuales propias.
- Hipótesis organísmica: La deprivación auditiva conduce a una organización diferente de las experiencias de los
otros sentidos.
- La manifestación de diferencias cualitativas únicas entre sordos y oyentes llevó a la idea de que había una
“psicología de la sordera”.
- Paradigma: «el lenguaje domina el pensamiento».

3° Etapa: "El sordo como intelectualmente normal". Principales rasgos y hallazgos.


- Años 60-70.
- Oyentes/Sordos: Capacidad cognitiva similar.
- Diferencias: Conjunto de experiencias vividas (ambiente lingüístico y cultural y a factores de la tarea más que a la
condición de sordera).
- Misma inteligencia no - verbal / Diferente inteligencia verbal.
- Operaciones concretas: misma secuencia (desfase temporal).
- Operaciones formales: retraso.
- Explicación: Sesgo de test, dinámica familiar, inaccesibilidad a lenguaje…
- Se establecieron normas realizadas con sordos.
- Paradigma: «El pensamiento domina el lenguaje».

4° Etapa: "La comprensión de los procesos cognitivos".


- Años: 80 en adelante.
- Perspectiva interaccionista de la inteligencia. La inteligencia no es exactamente lo que miden los tests de
inteligencia.
- NO ÉNFASIS: comparar inteligencia o procesos cognitivos.
- ÉNFASIS: Comprender los procesos cognitivos y facilitar su mejora.
- Concepción más contextualizada de la inteligencia. Capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana.
- Interesa:
- Analizar las estrategias cognitivas que utilizan para resolver estos problemas o adquirir conocimientos.
- Conocer cómo es la representación mental que construye de la realidad.
- Saber de qué manera organiza sus experiencias y sus recuerdos.
- Los intercambios sociales y comunicativos juegan un papel fundamental.

Etapas del desarrollo cognitivo (Piaget)

Periodo sensoriomotor Oyentes/Sordos: Evolución Semejante


(0-2 años) Excepción: imitación vocal

Periodo preoperacional (2-7 años) Explorar el juego simbólico

Desarrollo Normal: conservación (¿donde hay más


Periodo de las operaciones concretas líquido, en el vaso alargado o chato?), clasificación y
(7-11 años) representación espacial
Retraso en adquisición: 2-4 años

Importancia: Lenguaje y medio social


Periodo de las operaciones formales Dependencia de la competencia lingüística y
(a partir de los 11 años) condiciones educativas
Con retraso lingüístico o condiciones educativas
inadecuadas: Dificultades para alcanzar este estadio

Desarrollo psicoevolutivo de los niños sordos: Área Cognitiva


- Las personas sordas tienen una inteligencia semejante a la de los oyentes.
- Diferencia: El conjunto de experiencias vividas.
- Los niños sordos alcanzan el mismo nivel que el oyente aunque, en general, con mayor retraso.
- Rendimiento intelectual de los niños sordos: Resultados ligeramente inferiores a niños oyentes.
- Tener en cuenta: Mayor variabilidad de los sujetos sordos y pruebas utilizadas.
Del mito a la realidad
- Los niños sordos no son intelectualmente tan capaces como los que pueden oír. (Mito)
- Los niños sordos son aprendices “concretos”. (Mito)
- La mayoría de los niños sordos tienen padres sordos. (Mito)
- Tener padres oyentes proporciona ventajas educativas a los niños sordos. (Mito)
- Todos los niños sordos pueden leer los labios. (Mito)
- El uso de la lengua de signos afecta negativamente al habla. (Mito)
- Todos los niños sordos pueden oír mejor con las prótesis auditivas. (Mito)
- Hay una Lengua de Signos. (Mito)
- Tener intérpretes en las clases asegura el acceso a la instrucción. (Mito) (se necesita el vocabulario básico de
cada asignatura para asegurarnos de que aprenden).
- La condición de sordera impone limitaciones al empleo. (Mito)

El juego simbólico
- Tras la etapa sensoriomotora → Función semiótica o simbólica: Capacidad de distanciarse de lo inmediatamente
percibido y utilización de significantes que representan la realidad.
- Manifestaciones: Imitación diferida, imagen mental, lenguaje, dibujo y juego simbólico.
- Simbolización: Cualquier tipo de producción que se utiliza para significar algún aspecto del mundo o
conocimiento del mundo.
- Se manifiesta a partir de los 16-18 meses.
- El juego simbólico es una conducta de simulación, una forma de actuar “como si” fuera real.
- Conducta observable que desvela el nivel de simbolización.

Dimensiones
- Descentración → Capacidad progresiva de realizar acciones simbólicas, asumiendo el punto de vista de los otros
- Sustitución de objetos → Capacidad de utilizar objetos con una función determinada para otra función distinta.
Descontextualización progresiva.
- Integración → Capacidad de organizar acciones en secuencias de juego cada vez más complejas. Grado de
complejidad estructural del juego.
- Planificación Capacidad de anticipar situaciones y planificar previamente el juego.
- Identidad → Capacidad de asumir u otorgar un papel a los muñecos y realizar con ellos las acciones propias del
personaje asignado.

Juego simbólico de los niños sordos


Desarrollo del juego simbólico en niños sordos y oyentes:
- Similar en las dimensiones descentración, sustitución e integración.
- Diferencias importantes en identidad y planificación.
Los niños que mejor han estructurado e interiorizado su lenguaje tienen niveles más avanzados en juego simbólico:
Oyentes y sordos de padres sordos.

1. Descentración (participantes y acciones)


- Acciones simbólicas autoreferidas (hacer como que se peina).
- Acciones simbólicas referidas a agente pasivo (persona, muñeco,...) (12-18 meses) (le doy de comer a un
muñeco).
- Acciones simbólicas referidas a agente activo (24-30 m) (el muñeco bebe, camina, come, etc).
- Interacción de varios agentes.
- Acciones simbólicas referidas a agente activo, atribuyéndole sentimientos y acciones.
- Interacción de varios agentes atribuyéndoles sentimientos y acciones (dos muñecos se besan).
2. Sustitución de objetos (progresiva descontextualización)
- Utilización de objetos realistas.
- Sustitución de un objeto ambiguo.
- Sustitución de diferentes objetos ambiguos en una secuencia de juego.
- Sustitución de un objeto realista por otra función distinta de la suya.
- Sustitución en vacío.

3. Integración de acciones (grado de complejidad estructural del juego)


- Acciones simbólicas aisladas.
- La misma acción simbólica se repite con varios agentes.
- Secuencia ilógica de 2 acciones.
- Secuencia ilógica de más de 2 acciones.
- Secuencia lógica de 2 acciones.
- Secuencia lógica de más de 2 acciones.
- Secuencia en la que interactúan varios agentes.
- Se comienza a vislumbrar un “tema lúdico” con acciones cualitativamente complejas y amplias.

Procedimientos para elicitar el juego simbólico


- Modelado: El adulto realiza delante del niño la acción o acciones simbólicas.
- Sugerido: El adulto provoca el juego mediante el lenguaje (“vamos a dar de comer a la muñeca”)

TEMA 7: DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN


1. Sistemas de comunicación
● Métodos orales
Unisensoriales Audiorales con complemento en lectura labial

- Método verbo-tonal - Palabra complementada


- Terapia auditivo-verbal

Método verbo-tonal
➔ Considera Actos del lenguaje = Actos de comunicación.
➔ Lenguaje: NO solo producción fónica de señales acústicas.
➔ SI estructura globalizada: Elementos de la cadena de comunicación + elementos de soporte del acto comunicativo
(importancia de la prosodia, ritmo, expresividad…).

➔ Percepción auditiva: Principal eslabón en la cadena de comunicación.


➔ Hace hincapié en el entrenamiento auditivo utilizando la vía vibrotáctil (conducción ósea o corporal).
➔ NO amplificación lineal del sonido. Se ajusta el mensaje al campo óptimo de audición.
➔ La amplificación se realiza mediante los SUVAG (sistema universal verbal auditivo guberina):
◆ Profundo conocimiento técnico.
◆ Delimitar banda de frecuencia.
◆ Aumento del volumen hasta la percepción.

Procedimientos de trabajo

Tratamiento individual - Parámetros del sonido articulado


- Corrección de niveles de emisión vocal

Ritmo corporal - Vivenciar características corporales del habla


mediante movimientos globales del cuerpo:
Facilitan producción espontánea y natural de
movimientos fonoarticulatorios
- Macromovimientos globales se corresponden con:
Micromovimietnos articulatorios de la fonación
- Movimientos fonoarticulatorios breves →
Movimiento global del cuerpo breve
- Micromovimiento tenso → Macromovimiento
debe de ser tenso

Ritmo musical - Características del lenguaje hablado


- Tiempo, intensidad, entonación, ritmo

Clave verbotonal - Apoyo audiovisual


- Dramatización
- Afectividad

Terapia auditivo-verbal (aprender a oír para hablar)


Es unisensorial porque solo afecta al oído. Por lo que hay que asegurarse de que oye a través del implante coclear y no por
ayudas como leer labios o la lengua de signos.
➔ Método de apoyo a la comunicación oral.
➔ Intervención temprana (niños): centrada en la familia.
➔ Utiliza la audición residual → aprendizaje de lenguaje oral.
➔ En lugar de leer los labios se aprende a oír y en consecuencia a hablar.
➔ Método utilizado con los implantados cocleares.
➔ NO técnica puntual → Estilo de interacción.
➔ Familia: Aprendizaje de principios auditivo-verbales.
➔ Enfoque unisensorial: Disminuir las pistas visuales.
pc → palabra complementaria // lse → lengua de signos española

Ambiente de aprendizaje auditivo - No: LSE no PC


- Aprendizaje a través de la audición de forma
activa (sin información visual)

Enseñanza individual - Específico para cada niño/familia


- Participantes: Terapeuta, menor, 1 familiar (al
menos)
- Habla natural (sin apoyo visual)
- Expectativas altas e integradas
Monitoreo de la voz - Control de la propia producción
- Canción: Patrón melódico natural del habla

Aprendizaje secuencial - Desarrollo secuencial natural: Comprensión,


expresión, lectura y escritura
- Edad cronológica / Edad madurativa

Evaluación constante - Evaluación continua de áreas → Modificación del


programa

Educación en integración - Integración educacional y social


- Audición en contextos significativos

Palabra complementada
➔ Método de apoyo a la comunicación oral.
➔ Sistema simbólico-abstracto (Cornett).
➔ Sistema de movimientos manuales usados en combinación con el habla.
➔ Lectura labio-facial + Complemento manual.
➔ Ausencia de contenido lingüístico.
➔ Representación:
Vocales: 3 posiciones de la mano.
Consonantes: 8 formas de la mano.

Palabra Complementada (Cued-Speech): Presupuestos básicos


1. La sílaba como unidad básica de procesamiento
2. Complementos manuales con significado polivalente
3. LLF, parte integrante y principal del sistema
4. Sincronía entre LLF y complementos manuales
5. Perceptible/procesable antes del año de edad
6. Sencillo de aprender
7. Fonética y sintácticamente ajustado al habla
8. Ortofónico, resaltando el contraste visual de los fonemas
9. Evolutivo, antes del habla que la lectoescritura

● Métodos gestuales 😛
Dactilología
- Alfabeto unimanual
- Utilización de signos manuales para expresar letras
- Supones conocimiento previo del lenguaje escrito
- Uso del lenguaje de signos y comunicación bimodal
- Utilización auxiliar, nunca de forma exclusiva
- Deletreo de neologismos, nombres, apellidos
Lengua de signos
- Lengua natural de las personas sordas.
- Desarrollo independiente del lenguaje hablado (no correspondencia lingüística con él).
- Estructura propia

● Métodos mixtos
Comunicación bimodal
- Se basa en la utilización simultánea de Lengua oral y Lengua de Signos.
- Estructura sintáctica del lenguaje oral.
- Objetivo doble:
- Facilitar el desarrollo precoz de la comunicación.
- Potenciar la adquisición del lenguaje oral.
- Modelo conciliador entre ambos lenguajes

Bilingüismo
- Este modelo comenzó implantándose en algunos países escandinavos “Modelo sueco”
- Las propuestas de educación bilingüe suponen la incorporación de la lengua de signos como lengua
vehicular …

Personas oyentes: Se podría definir como el uso y/o competencia lingüística de una persona en dos lenguas
orales Ejm castellano e inglés
Personas sordas: se refiere al uso y o competencia lingüística en dos lenguas sintácticas y gramaticalmente
diferentes: uso viso-gestual, la lengua de signos y un audio-vocal, la lengua oral

Bilingüismo simultáneo y bilingüismo sucesivo


Según la adquisición de las dos lenguas:
- Bilingüismo simultáneo: Presenta al niño sordo la lengua de signos y la lengua oral a la misma edad
pero en momentos diferenciados.
- Bilingüismo sucesivo: la segunda lengua se aprende posteriormente a la adquisición de la primera.

Bilingüismo bicultural y bilingüismo monocultural


Según la identidad cultural del sujeto:
- La persona sorda bilingüe - bicultural interioriza los dos grupos culturales de su entorno,
enriqueciéndola personalmente sin dualidad de sentimientos.
- La persona sorda bilingüe - monocultural aunque aprende ambas lenguas, condiciona sus vivencias a
uno de los entornos.

Comunicación total
Incluye:
- Estimulación auditiva
- Habla
- Lectura labial
- Lengua de signos
- Escritura
- Dactilología

2. Desarrollo del lenguaje


¿Qué incidencia tiene la sordera en los inicios de la comunicación y en la adquisición y desarrollo del lenguaje?
- Sordera oral
- Sordera y gestos
- Sordera y lengua de signos
- Lengua de signos-padres sordos
- Enseñanza del lenguaje oral

Sordera y Lenguaje Oral


- Problema: Acceder a un lenguaje que no pueden oír.
- Su adquisición no es un proceso espontáneo ni natural
- Es una aprendizaje difícil que debe planificarse de forma sistemática

Desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños sordos con distintos niveles de pérdidas auditivas:
- Los niños sordos comienzan a hablar más tarde que los niños oyentes. La aparición de la 1ª palabra es 5 meses
después que en los niños oyentes.
- A los 4 años ningún niño sordo profundo había alcanzado el estadio de las 10 palabras.
- Correlación significativa entre la edad en que alcanza cada estadio de desarrollo lingüístico con el grado de
pérdida auditiva.
- El proceso de adquisición de vocabulario para los niños sordos y los oyentes es diferente.
- En los niños sordos es más lenta la adquisición de las 10 a las 50 primeras palabras (retardontemproal de
alrededor de 7 meses)
- En el periodo de las 50-100 palabras se observan diferencias mayores
- Oyentes: 50 palabras X mes
- Sordos: 10 palabras X mes.

- Para los niños sordos las frases de 2 palabras comienzan también en el estadio de 50 palabras, a una edad
promedio de 30 meses.
- La aparición de la combinación de 2 palabras también correlaciona con el nivel de audición
- Los niños oyentes y los niños sordos entran en el estadio de combinación de palabras con la misma cantidad de
vocabulario:
➢ Para los oyentes se acompaña de un rápido incremento de vocabulario y su lenguaje manifiestan un
progreso.
➢ Mientras que en los sordos es lento y el comienzo de su desarrollo sintáctico no se asocia a un progreso
de vocabulario.

Lenguaje oral e implante coclear


- IC < 3 años: Impacto positivo en el desarrollo del lenguaje
- Impacto no homogéneo. Importantes diferencias
➢ Entre niños (variabilidad individual)
○ Muchos niños con IC son capaces de interactuar y participar totalmente con sus compañeros
oyentes. Otros muestran ciertas limitaciones en sus habilidades comunicativas.

➢ Entre los diferentes elementos lingüísticos evaluados


○ Producción y comprensión de vocabulario, pruebas de morfología y sintaxis. Puntuaciones
apropiadas para su edad: 36% de los niños con IC/92% de los niños normo-oyentes.

- Diferentes factores relacionados con esta variabilidad


- Vocabulario
➢ 50% de los niños puntúan dentro de los rangos normativos para la población de niños oyentes (+- 1
desviación típica)
➢ 50% se sitúa a +1 SD por debajo de la media, (con estimulación intensiva, entornos familiares
socioculturales elevados y alta implicación).

Desarrollo atípico en la adquisición del vocabulario comprensivo y expresivo:


- Los niños sordos con IC obtienen valores más altos para el vocabulario expresivo que para el comprensivo
(diferente en población oyente)
- Causa posible: Estrategias de enseñanza. Énfasis en denominación en los primeros años de instrucción

Duchesne, et al. (2010). Vocabulario niños implantados entre 8 y 25 meses (edad cronológica: 20-44 meses).
La cantidad de palabras producidas está fuertemente relacionada con la edad cronológica y con la edad auditiva:
- La edad lexical equivalente obtenida por los niños era significativamente inferior a su edad cronológica (con
una diferencia media de 10 meses) pero mayor que su edad auditiva.
- A medida que la edad cronológica de los niños aumenta, la edad lexical equivalente tiende a estar más cerca
de la edad auditiva y alejarse de la edad cronológica.

Factores pronósticos de éxito en el desarrollo de la lengua oral tras la implantación (Cubillana, 2015):
1. Identificación, amplificación, estimulación lingüística e implantación temprana.
2. Sordera de corta duración previa al implante.
3. Buena experiencia auditiva y habilidades lingüísticas previas.
4. Habilidades cognitivas promedio.
5. Ambiente familiar y educativo adecuado

Sordera y gestos (no signos)


Estudio de Goldin-Meadow y Feldman (1975). Los padres se comprometieron a usar solamente lenguaje oral.
Se observó:
- Los niños sordos desarrollan un sistema de gestos propios para comunicarse.
- Sin modelo lingüístico completo accesible a sus posibilidades perceptivas, prolongan el periodo de
comunicación no-verbal:
➔ Inventan nuevos gestos para expresar sus ideas más complejas.

Mohey (1982, 1990): Comunicación desarrollada por niños sordos con padres oyentes que participan en Programa de
EDUCACIÓN ORAL:
- Los niños sordos a los que no se les presenta un modelo de lenguaje manual, desarrollan un sistema de
comunicación principalmente a través de gestos y unas pocas palabras
- El vocabulario gestual y hablado de los niños es breve y la estructura simple. Pero expresan todas las funciones
semánticas que emplean los niños oyentes en un estadio similar de desarrollo.

Sordera y Lengua de Signos


→ Adquisición de la Lengua de Signos de niños sordos de padres oyentes (Marchesi,1987)
→ Estudio longitudinal (4 grupos):
- Lengua de signos (Niño sordo-Padres sordos)
- Bimodal (Niño sordo-Padres oyentes)
- Lengua oral (Niño sordo-Padres oyentes)
- Bimodal /Oral (Niño oyente-Padres oyente)

Resultados:
- Cuando los padres usan signos en cuanto se detecta la sordera de sus hijos, los signos aparecen a la misma edad
que las primeras palabras de un niño oyente.
- La emisión de la 1ª palabra se registra varios meses más tarde que el 1º signo (también en relación con el niño
oyente).
- Gran semejanza en la edad de aparición de la 1ª combinación lingüística y la 1ª sintaxis entre el niño oyente y
los niños educados con comunicación bimodal.
- Los niños con comunicación exclusivamente oral presentaban un importante retraso.
- El niño sordo de padres sordos expresaba varias construcciones sintácticas antes de los 2 años.

Debemos resaltar que:


- Es necesario conocer no sólo cuándo comienzan los padres a utilizar los signos con sus hijos, sino también su
competencia en esta LS.
- Los niños sordos de padres oyentes aprenden a signar si se les expone a un modelo competente en esta lengua.
- La tendencia más ralentizada de estos niños en la adquisición de los signos (en comparación con los niños sordos
de padres sordos) PODRÍA ATRIBUIRSE A CAUSAS DEL PROPIO ENTORNO COMUNICATIVO. Un
entorno lingüístico de más calidad acelera la adquisición de los signos

Lengua de Signos- Padres sordos


- En general se ha observado similitud en la adquisición de las modalidades de habla y de signos.
- Estudios realizados sobre el desarrollo comunicativo de niños sordos y oyentes → los niños sordos expuestos a
Lengua de Signos producen antes los signos que los niños oyentes las palabras.
- Algunos estudios argumentan:
➔ Continuidad de la modalidad gestual (los signos siguen a los gestos)
➔ Las palabras requieren un cambio de modalidad, pasando del gesto al habla.

CASELLI (1983) Desarrollo de la comunicación niños sordos (LS vs LO):


- Estadios de adquisición lingüística: Se siguen uno a otro en un orden específico y son los mismos para todos los
niños, independientemente de la modalidad de expresión y recepción de las lenguas.
- Tanto niños sordos (LS desde el nacimiento) como oyentes:
➔ 1º periodo: Sólo gestos deícticos.
➔ Siguiente periodo: 1º signos, gestos referenciales y palabras
- Interacción con la madre: Importante en la estructuración de las primeras habilidades comunicativas
- Nivel de adquisición: Según maduración individual

Las investigaciones que han partido de la hipótesis: La Lengua de Signos pudiera ser una continuidad de los gestos,
indican:
- No existe más continuidad entre gesto y signo que entre gesto y habla
- En fases tempranas:
➔ La adquisición de la Lengua de Signos es estructuralmente similar a la del habla en sujetos oyentes
➔ Diferencias propias de la modalidad de cada lengua (Por ej., dos palabras no se pueden pronunciar al
mismo tiempo, pero algunos signos si se pueden signar simultáneamente)

Enseñanza del lenguaje oral


➔ El lenguaje se adquiere en contextos comunicativos
➔ El lenguaje se adquiere en contextos significativos
➔ El lenguaje se adquiere en contextos lingüísticos completos
➔ El niño comienza a expresar sus intenciones comunicativas aún antes de poseer estructuras gramaticales

En el caso de niños sordos, además se debe:


- Comenzar la intervención en el lenguaje lo antes posible.
- Aprovechar al máximo las potencialidades de audición del niño (adaptación protésica y estimulación auditiva)
- Ser sistemático en el empleo del sistema complementario que se elija (si es el caso) y ofrecer al niño sordo un
modelo correcto.
- Involucrar en el proyecto de intervención a todos los profesionales implicados en la educación del niño sordo.
- Asesorar a las familias.
- Ofrecer, tanto a los niños sordos como a sus padres, la posibilidad de conocer a personas Sordas adultas.

Pruebas evaluación niños con discapacidad auditiva


- Lectura labial
- Inteligibilidad del habla
- Comprensión lingüística
Tema 8: Escolarización y rendimiento académico
Principio de normalización e integración
“Aceptar a la persona discapacitada tal como es, con sus características diferenciales, ofreciéndole los
mismos recursos comunitarios…Con las modificaciones o adaptaciones precisas para que se puedan
desarrollar al máximo de sus posibilidades.

Integración escolar → entorno educativo lo menos estricto posible


Respuesta generalizada → objetivos y adaptaciones curriculares

Modalidades de escolarización
Centro ordinario: No hay profesionales que entiendan de este tipo de discapacidad
- Cercano.
- ¿Alumnado con discapacidad?
- Servicios específicos: NO garantizados.
- Normalmente los niños con implantes cocleares asisten a este tipo de centros.

Centro ordinario de atención educativa preferente (COAEP):


- Centros ordinarios. Alumnado con NEAE.
- Recursos personales o materiales específicos.
- Centros para alumnado con discapacidad auditiva (DA).
- Garantiza interacción con sordos y oyentes.

Centro de Educación Especial (CEE):


- Centros específicos. Alumnado con NEE
- Adaptaciones curriculares significativas.
- Recursos materiales específicos.
- Alto grado de supervisión y ayuda.

Niveles de integración
Integración completa:
- Aula normal.
- Ajustado a la edad.
- Ayuda: dificultades específicas.

Integración combinada:
- Aula normal.
- Aula ordinaria y aula especial o de apoyo.
- Ajustada a edad / capacidad.
- Att. específica: especialistas AL o Logopeda.

Integración parcial:
- Centro ordinario.
- Aula específica: Aula Enclave (6-10 sordera profunda y otras discapacidades)
- Entorno compartido: recreo, comedor, actividades extraescolares.
Integración en centro específico:
- Centro especial
- Tiempo completo.
- Actividades integradoras con niños oyentes externos al centro.

*Si solo son sordos, estarán en los dos primeros tipos de integración. Si además de sordera, presenta
alguna otra discapacidad, entraría en el tercer tipo de integración.

Escolaridad y rendimiento
En niños sordos profundos:
● Rendimiento peor de lo que cabría esperarse de su desarrollo cognitivo.
● El bajo rendimiento no depende de la modalidad lingüística que se haya empleado en su educación.
● El rendimiento de los niños sordos de padres sordos está tan por debajo de la media de los oyentes,
como por encima de sus compañeros sordos entrenados oralmente.
● Las personas sordas en general tienen grandes limitaciones en la lectura.
● Lento progreso del alumno con DA en el aprendizaje lector a lo largo de la escolarización.
● El desnivel lector entre el alumnado con sordera y los oyentes aumenta con los años de
escolarización.
● Edad lectora promedio 8-9 años al término de la ESO.
● Las diferencias en edad lectora entre sordos y oyentes es de 2 a 8 años, diferencia media de 5 años.
● El bajo nivel en lectoescritura limita la adquisición de nuevos conocimientos: origen del bajo
rendimiento académico y posible fracaso escolar.
En el caso de niños con implantes cocleares:
○ Las personas con mejores destrezas lingüísticas obtuvieron rendimientos lectores más altos.
○ La edad de implantación tiene efectos significativos en el aumento de vocabulario y en el
nivel lector:
Cuanto antes se usó IC → > nivel vocabulario/lector

Causas de los pobres logros académicos de los niños sordos


- La ineficacia de la comunicación profesor-alumno
- Se baja motivación o necesidad de logro. Ya que no se entera de lo que ocurre en clase.
- Su edad de adquisición del lenguaje
- La insuficiente implicación parental
- Sus pocas habilidades para seguir las explicaciones en clase
- La carencia de objetivos educativos claros.

Implicaciones y necesidades educativas


- Entrada de la información principalmente por vía visual → Necesidad de recurrir a estrategias visuales
y aprovechar otros canales (restos auditivos, tacto).
- Menor conocimiento del mundo → Necesidad de experiencia directa y mayor información de lo que
sucede.
- Dificultad en incorporar normas sociales → Necesidad de mayor información referida a valores y
normas
- Dificultades en la identidad social y personal → Necesidad de asegurar la identidad y la
autoestima.
- Dificultad para incorporar y comunicarse en lenguaje oral→Necesidad de apropiarse de un código
comunicativo útil → Necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario
Implicaciones de la discapacidad auditivas
Leve (20-40 dB):
- Lenguaje no afectado
- Alteraciones fonéticas
- Baja atención: alumnos dispersos
- Puede ser transitorio

Moderada (40-70 dB):


- Lenguaje empobrecido: artic. y movilidad del paladar.
- Alt. Fonética, prosódicas y estructuras (sintaxis)
- Aislamiento social: dificultades comunicativas
- Clase: dificultad en comprensión y vocabulario
- Retraso en aprendizaje y lecto - escritura.

Severa (70-90 dB):


- Alterado: ritmo articulatorio y prosodia del lenguaje
- Problema: comprensión, expresión y estruct. del LO y escrito
- Necesidad: Adaptación protésica u lectura labial
- Social: aislamiento, problemas de interacción social.

Profunda (> 90 dB):


- Afectación al desarrollo: cognitivo, socioafectivo, comunicación, personalidad, etc.
- Principal consecuencia: Dificultad de comunicación con el entorno.

Implicaciones en discapacidad auditiva profunda


Desarrollo cognitivo
- Déficit informativo: Baja motivación aprendizaje
- Dificultades tareas abstracción o razonamiento (pensamiento alternativo)
- Dificultades pensamiento y lenguaje (lenguaje interior)
- Dificultad en comprensión lectora: codificación fonológica y memoria secuencial - temporal;
construcciones sintácticas.

Funciones sensoriales y motoras


- Importancia de la visión
- Dificultad en estructuración del tiempo y apreciación del ritmo.
- En ocasiones problemas de equilibrio.

Desarrollo socioafectivo
- Interacción pobre (NO código común comunicación)
- Permisividad paterna/Bajo control profesorado.Falta errores información
- Dificultades de planificación y reflexión. Impulso, sin control de consecuencias. Personalidad
egocéntrica
- Errores al identificar expresiones emocionales: tono, intensidad y ritmo, a través de identificación
visual.
- Aislamiento. Baja autoestima, inseguridad (falta de modelos)
Necesidad educativas del alumnado con discapacidad auditiva
A nivel de Centro
● Información, sensibilización y compromiso activo de la comunidad educativa.
● Proyecto educativo y curricular que contemple sus n.e.e
● Espacios con recursos adicionales para reducir las barreras comunicativas: avisos luminosos, FM,
bucles magnéticos, señalizaciones, megafonías de calidad, teléfonos de textos, videoporteros, etc.
● Profesionales de apoyo con formación en el diseño, desarrollo y evaluación del currículum;
especializado en AL o Logopedia y en sistemas alternativos de comunicación, que colaboren con el
profesorado en aspectos didácticos y formativos específicos: seminarios, talleres, cursos..
● Colaboración con las familias y las Asociaciones de sordos

A nivel de Aula
● Profesores tutores preparados para realizar las adaptaciones curriculares necesarias y trabajar
conjuntamente con el profesorado de apoyo
● Ayudas técnicas para estimular y desarrollar su capacidad auditiva (Equipo de FM, Bucle Magnético).
Los audífonos e ICs no son suficientes para satisfacer sus necesidades auditivas (ruido de fondo)
● Ayudas visuales: avisos luminosos, claves visuales, etiquetados, etc.
● Materiales didácticos adecuados para potenciar el trabajo del lenguaje oral y de aplicaciones
informáticas.

A nivel Individual
● Adquirir tempranamente un código de comunicación (oral o signado) para desarrollar su capacidad
comunicativa y cognitiva y su socialización familiar y escolar
● Acceder a la comprensión y expresión escrita como medio de información y aprendizaje autónomo
● Estimular y desarrollar su capacidad auditiva, aprovechando su audición residual (uso de prótesis o
ayudas técnicas)
● Adaptación individualizada de su proceso de enseñanza-aprendizaje (apoyo logopédico, ayudas
técnicas, adaptación del currículo y utilización de sistemas de comunicación alternativos o
complementarios, si es necesario)
● Obtener información continua y completa de los acontecimientos de su entorno, de normas y valores,
que le ayuden a planificar sus actos, anticipar sus consecuencias y aceptarlas
● Interacción con sus compañeros y de compartir significados con sordos y oyentes.
● Participar en actividades organizadas fuera del aula y del centro
● Desarrollo emocional equilibrado que le permita desarrollar un autoconcepto positivo.
Tema 9: Desarrollo social y emocional del niño sordo
Orígenes del desarrollo social
Vinculación madre niño → Conductas interpersonales
- Último trimestres: Respuesta al sonido (habla)
- Útero materno: Voz y latido (conducción ósea)
- Nacimiento: Estímulo familiar, tranquilizador y atractivo.
- Sordos: Carencia de contexto social temprano.

Tradicionalmente En la actualidad

Las interacciones tempranas madre - niño El vínculo madre - niño es una buena base para la
determinan gran parte del desarrollo social (ej: niño adquisición de conductas interpersonales posteriores
con madre ausente determinará su futuro). (no determina).

→ Efectos de los primeros años de vida en el desarrollo posterior


Detección temprana de la sordera Retraso en detección de la sordera

- Compensación de ausencia de estimulación - Compensación o NO.


auditiva. - Interrupción o retraso en sincronía conductual
- Mayor frecuencia: Contacto físico,
(madre - hijo).
expresiones faciales (sonrisa), estimulación
visual (gestos) - Menos experiencia social.
- Madres sordas: mayor contacto físico. - No es idónea.
- Madres oyente (programa de intervención
temprana): interacciones táctiles y visuales.

Interacción adulto - niño


Madres oyentes con niños sordos → Más intrusivas, tensas y directas → NO Programa de intervención en
comunicación: Más controladoras → Canal de comunicación efectivo: Menos necesidad de control
- Relación entre Comunicación y vínculos de apego.
- Alto nivel de comunicación: Relaciones de apego maduras y seguras.
- Independientes del sistema de comunicación, pero dependiente del nivel de comunicación
- La evolución normal del lenguaje NO es un requisito imprescindible para el desarrollo del apego
seguro y buena relación madre-hijo.
*Que el niño tenga un buen nivel de comunicación con su madre es lo necesario, aunque no tengan el mismo
sistema de comunicación.

Relación entre sordera y apego temprano

Diagnóstico temprano, sensibilidad a las necesidad Apoya la conexión entre:


del niño, participación en programas de - Comunicación madre - hijo
comunicación: Facilitan el desarrollo emocional - Seguridad del apego temprano

- No comprobados los beneficios de la vocalización frente a otros modos de comunicación


- Ni los “periodos sensibles” para la misma.
- Ni del lenguaje maternal o la importancia de la audición para el desarrollo de los vínculos afectivos y
sus aplicaciones en el desarrollo socio - emocional posterior.
La interacción entre iguales
- No existe relación causal entre la seguridad del apego y la conducta social posterior del niño.
- Pero los que tienen mejores relaciones con sus cuidadores, desarrollan buenas relaciones sociales
- Sin embargo, las habilidades implicadas en las interacciones madre - niño con diferentes de las
interacciones niño - niño.

Son importantes variables como:


- La familiaridad: conocer al otro hace que aumenten las interacciones positivas (cantidad y calidad de
los intercambios).
- El efecto cohorte o la edad: intercambios prosociales. Los iguales son esenciales para la evolución de
la socialización.
- Las habilidades sociales previas.

Relación entre lenguaje y juego en preescolar


- Los niños sordos con altas habilidades lingüísticas tienen más probabilidades de jugar con muchos
compañeros al mismo tiempo.
- Aunque, el lenguaje no está relacionado significativamente con la cantidad total de interacción entre
iguales.
- No tienen menos interés por las relaciones sociales sino menos aptitudes lingüísticas para llevarlas a
cabo de forma adecuada.
- Los sordos inician tantos contactos como los oyentes, o incluso más, cuando el compañero es sordo,
pero sus recursos comunicativos son insuficientes.
- Disponer de experiencias sociales, lingüísticas y cognitivas diversas → Aumenta su flexibilidad para
relacionarse en el futuro.

Desarrollo emocional y social. Principales cuestiones


- ¿Puede la sordera constituir un riesgo en el desarrollo psicológico de aquellos que están afectados por
ella?
- ¿Cómo pueden los oyentes entender a las personas sordas y qué actitudes deberían adoptar hacia ellos?

Desarrollo emocional y social


Estudios → mayor proporción de problemas emocionales / conductuales → Características típicas:
inmadurez, egocentrismo, dependencia, impulsividad…

- Proporción de problemas emocionales / conductuales significativamente más alta que en oyentes.


- Alta prevalencia de problemas socioemocionales.
- No existe consenso sobre la tasa de prevalencia o sobre los factores que afectan a sus dificultades
psicosociales. Pero se atribuye a:
- Tipo de escolarización, comunicación, sexo, edad, grado de sordera…

Características
- Dependencia.
- Impulsividad.
- Adopción de perspectivas.
- Adopción de perspectivas y ajuste socio - emocional.
- Calidad de vida:
- Niños sordos.
- Niños con implante coclear.
Independencia
Manifestar dependencia instrumental (utilizar a otra persona para que le resuelva los problemas cotidianos) y
emocional (relaciones entre personas) apropiada, combinada con autoconfianza, asertividad y necesidad de
logro.

→ Causas de dificultades desarrollo de autonomía:


- Sobreprotección parental: Discapacitados: Mayores dificultades para la independencia (juego
independiente 50%; 15%)
- Alta responsividad de madres oyentes a demanda de atención de sus hijos sordos (6 veces + que a
oyentes). Causa: Inhabilidad para explicarles que deben esperar.
- Mayores concesiones. Razón: Es más sencillo que explicarlo.

Impulsividad
“Falta de cuidado, planificación…, incapacidad de planear el curso de una acción y seguirla, elecciones
precipitadas (deseo de gratificación inmediata).”

Causas de las dificultades en la autorregulación de sus conductas:


- Incapacidad lingüística para expresar necesidades y sentimientos.
- Reciben pocas explicaciones sobre sentimientos, razones para la acción, las consecuencias de sus
conductas y las conductas de los demás. Enseñarles vocabulario emocional.
El control de impulsos lo facilita:
- Una buena comunicación temprana padres-niño
- Relación parental de afecto y cuidado (consistente, racional y de apoyo).

Adopción de perspectivas (empatía)


Capacidad de entender o ponerse en el punto de vista de otra persona: Procesos cognitivos que permiten inferir
los pensamientos, sentimientos, sensaciones o planes de la otra persona.

→ Personas sordas:
- Incapaces de ponerse en la perspectiva afectiva de los demás, … egocéntricos, carentes de empatía,
insensibles a las necesidades de los que le rodean…
- Capaces de adoptar la perspectiva del otro, pero incapaces de interpretar correctamente la información
que transmite, o de la que dispone el otro.

Algunos autores sugieren que los problemas socioemocionales del niño sordo pueden ser debidos al retraso en
el desarrollo de los procesos cognitivo-sociales, necesarios para el conocimiento y funcionamiento social
adecuado.

Tarea: Distinguir “buenas” y “malas” conductas y habilidades para evaluar los propósitos de los otros.
- Retraso en la comprensión de lo bueno y lo malo (oyentes 6 años y sordos 10 años).
- Igual secuencia de adquisición: 1º lo malo, 2º lo bueno. Solo que los sordos más tarde.

Causas:
- Deprivación temprana del lenguaje.
- Mayor discrepancia en el conocimiento social.
- Comprensión más tardía de situaciones y emociones abstractas.
Relación entre habilidad de adopción de perspectivas y ajuste socio - emocional
Edades: 7 - 14 años
- La habilidad de adopción de perspectiva correlaciona positivamente con ajuste emocional,
autoimagen y eficacia comunicativa. Para tener empatía hay que estar bien con uno mismo.
- No se observan diferencias relacionadas con la edad, pero sí con la inteligencia.
- La habilidad para considerar la posición de los otros no está relacionada con su funcionamiento social
(ajuste social, altruismo o ayuda).
- La habilidad de adopción de perspectivas puede ser un precursor de la conducta prosocial pero no es
suficiente para que se produzca.

Entonces, se relaciona POSITIVAMENTE con ajuste EMOCIONAL, pero NO con ajuste SOCIAL.

Calidad de vida (CdV) niños sordos Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
CVRS: Salud subjetiva percibida o bienestar subjetivo de una persona. Constructo multidimensional:
funcionamiento físico, mental y social

Roland et al. (2016) Revisión 40 artículos:


- Los niños con pérdidas auditivas: CdV inferior a sus compañeros oyentes
- La CdV mejora después de las intervenciones: con implante coclear o audífono
- Disminución de CdV de los niños con pérdidas auditivas frente a sus compañeros oyentes en los
dominios: actividades escolares e interacciones sociales

Calidad de vida (CdV) niños con implante coclear


- Los niños con IC tienen una calidad de vida global similar a la de sus compañeros oyentes
- Resultados diferenciados entre los distintos grupos de edad: Puntuaciones más altas los niños de menor
edad, frente a los adolescentes
- La evaluación de padres e hijos no siempre coinciden
➢ Unos estudios: Los niños implantados mostraban una calidad de vida similar a la percibida por
sus padres
➢ Otros estudios: los padres percibían mejor la calidad de vida de sus hijos de lo que lo hacían
ellos mismos
- Los padres hacen estimaciones precisas de su bienestar físico o comportamiento observable pero
evaluaciones menos fiables de atributos emocionales, relaciones con compañeros y preocupaciones
futuras

Factores asociados a la Calidad de vida (CdV) niños con implante coclear


- El nivel lingüístico alcanzado por los niños tras IC posible variable moduladora de los resultados
obtenidos en la calidad de vida
- Se observa una relación directa entre la comunicación oral y otras variables de la calidad de vida
- Según los padres, el desarrollo del léxico es la variable que más se relaciona con la calidad de vida de
sus hijos

Factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional del alumnado sordo
(Valmaseda, 2009)
Relacionados con el entorno social en el que los niños crecen
1. Dificultades para aceptar al niño sordo cómo es y devolverle una imagen positiva de sus
potencialidades
Ser querido y aceptado como uno es: Uno de los aspectos que más contribuyen al desarrollo de un adecuado
autoconcepto, autoestima y equilibrio personal (ámbito familiar, escolar y social)

2. SobreProtección
Conlleva una menor asunción de responsabilidad y de autonomía y el desarrollo de un autoconcepto negativo,
vinculado a la “no capacidad”

3. Dificultades comunicativas
- La acción como forma de corregir un comportamiento inadecuado, sin explicaciones adicionales
- No aprenderá qué está bien y qué no, ni cómo su comportamiento influye en los otros o de qué
manera puede mejorar la situación. Su actuación: Acción con escasa mediación verbal
- Mayores niveles de comunicación correlacionan con mayor regulación conductual

Escaso input referido a lenguaje emocional y mentalista


Mediante el etiquetado verbal de estados emocionales, el niño desarrolla progresivamente formas de
auto-control y auto-expresión

“Sobre-protección → Lenguaje simple, infantilizado lingüística”

¿Cómo podemos mejorar el desarrollo socio-emocional de estos niños?

Proporcionándoles una comunicación efectiva con Promoviendo su independencia, animándoles a


los que le rodean hacer todo aquello para lo que están capacitados

Mejorando su vocabulario emocional para que Dándoles explicaciones sobre:


puedan expresar sus necesidades y sentimientos - Las razones por las que actuamos de una
determinada manera
- Las posibles consecuencias de sus conductas
y las de los demás

Enseñándoles a buscar soluciones adecuadas a sus Poniendo límites adecuados a sus conductas
problemas

Implicaciones
Concienciar a padres y profesionales implicados en la educación de los niños sordos, de la necesidad de
“observar” y valorar los aspectos socioemocionales de estos niños a edades lo más tempranas posible

Promover programas que permitan la prevención de problemas de salud mental en los niños y los adolescentes
sordos

Tema 10: Programas de intervención


Atención temprana
Niños con discapacidad auditiva 0-3 años. N.E.E.:
1. Conservar y estimular la producción vocal espontánea
2. Dotarle de un sistema de comunicación, que le permita de manera natural y fluida la interrelación con el
mundo que le rodea
3. Ejercitar la movilidad voluntaria de los órganos que intervienen en la fonación y la articulación (juegos
y ejercicios fonoarticulatorios)
4. Entrenamiento auditivo para potenciar la capacidad funcional de sus restos auditivos (consciente de los
sonidos, reconocerlos y asociarles un significado)
5. Evitar el aislamiento, favoreciendo la relación con otros niños, los juegos interactivos y simbólicos, etc.
6. Desarrollar su capacidad cognoscitiva (interacción madre-hijo, juegos, vivencias,..)
7. Aprovechar todas las vías perceptivas indemnes, potenciando además los posibles restos auditivos
8. Estimular su desarrollo psicomotor (ejercicios de control postural, respiratorio, estructuración espacial,
secuencias rítmicas, etc.)

Act. Psicomotoras Actividades perceptivas

Ejercicios de relajación Juegos de estimulación


Ejercicios respiratorios visual
Movimientos dorsales, lumbares, abdominales y de Gestos y expresiones
bipedestación Dllo. de sensaciones
Ejercicios de tonicidad perceptivas (color, forma,
Control respiratorio y soplo tamaño, textura, etc.)
Control postural Dllo. de sensaciones
Estructuración espacial y temporal vibrotáctiles
Ejercicios de equilibrio Juegos de imitación
Coordinación dinámica Coordinación viso-manual Juegos manipulativos con
Movimientos rítmicos objetos
Ejercicios de asociación en
función de una cualidad
Ejercicios de reproducción
de modelos

Actividades verbales
- Juegos presencia-ausencia de sonido
- Ejercicios de estimulación auditiva
- Imitación y juegos con praxias fonoarticulatorias
- Ejercicios con onomatopeyas (juegos o situaciones naturales)
- Juegos y ejercicios corporales con emisión de fonemas
- (cualidades habla: tensión, ritmo, intensidad, duración)
- Trabajar los conceptos dame-toma
- Juegos vocales
- Percepciones vibrotáctiles del habla
- Emisión de fonemas
- Juegos dramáticos para estimular la emisión sonora de manera natural. Ej.: acariciamos a la muñeca y
decimos “ma,...ma”, dormimos a la muñeca y decimos “ea,... ea”, jugamos con una moto y decimos
“brr, ... brr”
Desarrollo Auditivo. Objetivos Provocar la emisión

Despertar el interés por el mundo sonoro Uso de onomatopeyas como fuente de


Desarrollar atención a informac. auditivas información del habla
Sensibilizar a ritmos y creación de Recursos: mirada, imitación, tacto, juego
estructuras rítmicas simbólico
Notar las características del sonido Emisiones: repetición, dirigidas, espontáneas
Percibir analogías y diferencias Rutinas comunicativas: Hola, adiós, ven, …
Ampliar sus posibilidades melódicas Juegos con ejercicios de soplo y respiración
Realizar identificación de sonidos e imitación de posiciones de los órganos
Reconocer sonidos del lenguaje fonatorios

Objetivos de Intervención en Educación o Alfabetización Emocional (Valmaseda, 2009)


1. Propiciar el reconocimiento y aceptación de uno mismo
- Promover una visión positiva y ajustada de sí mismos
- Desarrollar sentimientos de optimismo y competencia para afrontar situaciones difíciles y
asumir decisiones
- Desarrollar una historia de vida coherente y continua que ayude a construir su propia
identidad
2. Promover el conocimiento emocional tanto en uno mismo como en los demás
- Poder identificar y nombrar las diferentes emociones
- Comprender sus causas, entender que existen diferentes grados
- Comprender los vínculos existentes entre sentimientos, pensamientos, palabras, acciones
3. Desarrollar de manera progresiva la autorregulación emocional. Aprender a:
- Tolerar la frustración
- Expresar los impulsos agresivos de forma socialmente aceptable
- Utilizar el pensamiento para organizar y planificar la conducta
- En definitiva, desarrollar aptitudes cognitivas de pensamiento reflexivo que permitan el
control del propio comportamiento a través del diálogo interior
4. Comprender las situaciones sociales y establecer relaciones que propicien la pertenencia y el
sentimiento de bienestar
- Desarrollar empatía: Comprender los sentimientos de los otros, adoptar su punto de vista y
respetar las diferencias
- Desarrollar habilidades de comunicación asertiva y manejar las dificultades en las relaciones;
sabiendo que habrá problemas y desacuerdos que uno debe aprender a resolver
- Alcanzar progresivamente mayores cotas de autonomía

Programa para la Educación en la Competencia social del niño sordo.


Bases teóricas del Programa de Intervención
El programa de Intervención consta de dos partes:
1. Su propósito fundamental es la enseñanza de las habilidades cognitivas implicadas en la solución de
problemas interpersonales.
2. Se centra en el entrenamiento de las Habilidades Sociales deficitarias en los niños.

El concepto fundamental en el que se apoya es en el de MEDIACIÓN VERBAL: El uso del lenguaje como
regulador interno del pensamiento racional y lógico.
Características Principales del Programa
- Se enmarca dentro del campo de solución de problemas impersonales e interpersonales, en el que se
procura que el niño identifique los pensamientos o habilidades cognitivas necesarios para evitar o
solucionar los problemas interpersonales.
- Se utiliza el modelado cognitivo para desarrollar el control interno de los niños.( Un puzzle del cuerpo
humano, con el objetivo de que piensen como armarlo antes de hacerlo)
- Se adapta a las peculiaridades de los niños sordos.

En la adaptación de programa se realizaron las siguientes modificaciones


- Simplificación o sustitución de términos complejos.
- Sustitución o adaptación de las actividades de atención auditiva por otras de atención visual.
- Introducción de soporte gráfico para ilustrar las situaciones interpersonales y los distintos tipos de
pensamiento.

Pensamientos implicados en la solución de problemas interpersonales


- Pensamiento Causal. Es la capacidad para determinar dónde está el problema, de diagnosticar
correctamente los problemas interpersonales
- Pensamiento Alternativo. Es la capacidad de generar el mayor número posible de soluciones, una vez
que se ha formulado el problema.
- Pensamiento consecuencial. Es la capacidad de prever las consecuencias de actos o verbalizaciones, de
uno mismo y de los demás
- Pensamiento Medios-fin. Es la capacidad de tener objetivos y saber seleccionar los mejores medios
para conseguirlos
- Pensamiento de Perspectiva. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Objetivos
- Incrementar las habilidades de pensamiento implicadas en la solución de problemas sociales o
interpersonales de los niños sordos profundos
- Enseñarles a buscar soluciones adecuadas a sus problemas
- Mejorar su ajuste personal, emocional y social
- Mejorar el clima de la clase: Interacciones profesor-alumno y entre compañeros

Contenidos del Programa de Habilidades Cognitivas


Consta de 15 lecciones:
- 1-4: Resolución de problemas cognitivos. Modelado cognitivo. Lenguaje interior. Autoestima.
- 5: Emociones. Problemas interpersonales
- 6-10: Causas posibles de sentimientos. Soluciones alternativas a problemas interpersonales.
Pensamiento consecuencial. Autocontrol y Autoinstrucciones
- 11-15: Criterios para juzgar si una solución es buena o no: Seguridad, Justicia, Sentimientos, Eficacia.

Participación de las familias


- Asegurar una comunicación efectiva con el niño/a: Código comunicativo compartido
- Favorecer la utilización de términos emocionales en las conversaciones cotidianas con los
niños/adolescentes
- Participar en programas que les permitan adquirir pautas para el control emocional/ conductual de los
niños/as y favorecer su desarrollo socioemocional: autocontrol, autonomía, identidad…

También podría gustarte