Está en la página 1de 36

Historia constitucional de chile

1. Causas comunes de las revoluciones atlánticas

2. Panorama internacional a fines del S. XVIII:

- La revolución francesa

- La revolución de independencia

3. Panorama español a fines del S. XVIII

4. 1808 año de profundos de cambios

Revoluciones atlánticas: Jaques Godechot; postula que hay una revolución en cadena en el periodo de
1770 – 1850 en todo occidente. La revolución de las 13 colonias y la francesa son los partidarios en
causar una influencia masiva en parte del continente occidental.

Las revoluciones del siglo XVIII proceden de la revolución gloriosa 1688 – 1689 que paso de ser una
monarquía absoluta a una con parlamento o monarquía constitucional con un sistema bicameral. Pero
esta sucedió 100 años antes que el llamado proceso “revoluciones atlánticas”.

En estas revoluciones participaron de todas las clases sociales para llegar a un bien común y un fin mayor
que en resumen era que todos los hombres fueran vistos iguales ante la ley.

Causas comunes de las revoluciones

1-Absolutismo

Poder centralizado en una sola persona (rey, monarca)

Existían parlamentos dentro de las monarquías, pero eran estamentales y casi no eran convocados.

2-Mercantilismo

Pretensión de controlar la actividad económica en acuerdo a grupos de interés, como monopolios,


fijación de precios del trabajo y bienes, y restricciones al comercio de la propiedad raíz como bienes
eclesiásticos

Al controlarse la economía se controlaban las personas. Por ejemplo, los gremios determinaban quien
podía o no ejercer algunos oficios

Sistema fiscal: era triple; Corona, nobleza e iglesia, cobraban impuestos a los vasallos

Pese a que en la segunda mitad del siglo XVIII se desarrolló la revolución industrial, Europa era rural, el
80% de la población se dedicaba a la actividad agropecuaria para su sustento, sin embargo, se
divulgaban los pensamientos de los fisiócratas que en resumen buscaban modernizar las técnicas de
arado y del trabajo agropecuario
3-Estructura social

se fue debilitando el feudalismo a medida que se unificaba el derecho esto se debía a que había
diferencias sociales que causaban descontento en las personas, aun mas en los tiempos de crisis. Causas
de ello fueron; 1. La nobleza poseía entre el 30-40% de las tierras y gran parte la arrendaban 2. La
nobleza poseía fueros e inmunidades como cobrar impuestos y administrar justicia 3. No había un orden
en el régimen agrario 4. Los campesinos eran personas libres, no existía la esclavitud. 5. La burguesía se
expandió gracias al mayor desarrollo del comercio surgieron en su mayoría, comerciantes que, gracias a
su empeño, lograron algunos burgueses ser más ricos que los propios nobles 6. Mayor movilidad social,
la sociedad estamental solo representaba el 5% de la población y eran quienes tenían el control absoluto
en la monarquía francesa, lo que genero roce con el tercer estado (95% de la población)

Estamentos privilegiados: Había subgrupos: Por ejemplo: alta y baja nobleza, alto y bajo clero, etc.

Revolución francesa

Antecedentes

Luis XVI definición de absolutismo en carne propia, despotismo en su máxima expresión 1774 comenzó
su reinado

El tercer estado representaba casi la totalidad de la población

Surgieron problemas económicos debido a las malas cosechas de años anteriores, inflación del pan,
déficit financiero por las guerras

La burguesía estaba creciendo, pero aún no tenía participación política

La ilustración también fue un factor fundamental que causó revuelo en la sociedad, este movimiento
intelectual promovía el pensamiento de primacía de la razón frente a la fe. Como también la teoría del
progreso indefinido

El constitucionalismo se desarrolló con el fin de limitar los poderes públicos para garantizar los derechos
individuales

Revolución francesa: individualismo

Maurizio Fioravanti: existen 3 formas de fundamentar las libertades en el plano teórico: historicista,
individualista y estatalista

La revolución francesa da cuenta de 2 modelos: individualista y estatalista

Individualismo: promociona las libertades civiles, derechos individuales. Ejemplo, la declaración de los
derechos del hombre 1879

1-Primer principio de individualismo: presunción de libertad.

La libertad se considera la regla general, y la excepción es la prohibición o mandato legal.

La ley se veía como una liberación del despotismo del rey


Se pensaba que la ley era universal o igualitaria por ello se pensaba que esta reconoce el mérito de cada
individuo “carrera abierta a los talentos”

2-Segundo principio de individualismo: poder constituyente autónomo del pueblo o la nación

Una monarquía constitucional o mixta no iba al caso con Francia en su revolución anti historicista que
buscaba derrocar y barrer con el régimen anterior y suplantar uno nuevo y mejor (constitucionalismo)

Francia rechazaba la hipótesis de un sistema bicameral.

Revolución francesa: estatalismo 2 principios claves.

1-Primer principio estatalista: factor legicentrista; punto sobre el cual la revolución media entre el
individualismo y estatalismo.

La ley es más que un instrumento, es un valor que hace posible los derechos y las libertados de todos

Los derechos no se miran como libertades naturales sino como establecidos por el estado. que pasa a ser
función primordial del estado.

Existe un fin colectivo al que se le deberían subordinar los fines individuales “idea de una ley general”
(constitución) voluntad general.

2-Segundo principio de estatalismo: factor constituyente; derecho de los individuos de participar en la


construcción del estado (libertades políticas o positivas) es decir que la nación o pueblo como
depositarios de la soberanía no se entienden como individuales sino como un grupo político que
adquiere personalidad unitaria

Se prefiere la democracia directa en vez de la representativa 1.la directa; representan a grupos o


territorios determinados, órganos que conforman el pueblo político “nación” 2. La representativa; se
representa a la nación no de un modo orgánico sino como suma de individuos en su totalidad

Revolución francesa: supremacía del legislador

En la revolución francesa todo remite a la ley o a la autoridad del legislador. Llegando a la convicción de
que la ley general y abstracta es el instrumento más idóneo para garantizar los derechos. Son abolidas
las dominaciones de carácter personal.

Revolución de independencia de los estados unidos de América

Antecedentes

Las 13 colonias suponían 1/3 de la economía británica

Su población creció de 250 mil habitantes a 2.5millones de 1700 a 1776. 1/5 de la población era británica
e irlandesa

Aumento de la esperanza de vida (70 años)

Mas de medio millón de esclavos y presos británicos suponían 1/5 de la población colonial en 1780

En 1790 la mitad de la población eran migrantes en su mayoría ingleses también alemanes y escoceses
En 1760 era una franja costera en el atlántico, era de población rural. no más de 170 mil personas vivían
en las ciudades

Ciudades más grandes eran Filadelfia 35mil hab. Boston y Nueva York 25 mil hab.

Revolución americana: individualismo

En el caso de las 13 colonias existía una ruptura política pero no necesariamente con el orden social
preexistente, por el contrario, antes de ser colonia se consideraban tiempos de libertad e igualdad, que
se abría suprimido con el reinado de Jorge III mediante leyes tributarias y coercitivas

Después de la guerra de los 7 años Inglaterra sufrió una crisis económica que los llevo a ejercer una
fuerte presión tributaria sobre los colonos.

Ley del azúcar (ciertos productos solo se podían exportar a Inglaterra), ley de moneda (prohibición de
emitir papel moneda), ley del timbre (impuesto sobre documentos legales), ley de acuartelamiento
(obligaba a la colonia a abastecer y construir cuarteles para los británicos)

Estas leyes e impuestos además de la falta de representación de las colonias en el parlamento británico
llevo a los americanos a pensar en independizarse

“No taxation without representation”

Existe un anti-estatalismo en la revolución americana, lo que supone limitar el poder público mediante el
derecho y limitar el poder del legislador

Fioravanti: A diferencia de Francia. América, no confiaba en un legislador como soberano de la nación,


sino que, prefería el constitucionalismo con la posibilidad de limitar al legislador mediante la norma. Así
se descarta cualquier intento de abuso de poder.

Revolución americana: historicismo 3 elementos clave

1-preestatabilidad de las libertades: a veces se habla de derechos naturales otras de derechos adquiridos
en la historia

2-experiencia democrática en la vida colonial: pese a que había un gobernador también había asambleas
que contrapesaban el poder. Un 80% de los varones blancos botaban. En Europa en cambio solo un 15%
lo hacía.

3-adhesión final por el sistema moderado o mixto: si bien se crea un presidente de la república también
un congreso bicameral (representantes y senadores) es decir se busca combinar la monarquía con
democracia y aristocracia.

Constitución federal 1787 y declaración de derechos 1791

Se comenzó a pensar que se debía establecer un sistema político que evitara la tiranía de las asambleas y
que garantice los derechos naturales. Liberty and property.

Los estados exigían representación y esto se solucionó mediante el congreso bicameral y su cámara de
representantes que serían elegidos democráticamente por cada estado
Panorama español a fines del siglo XVIII

John Lynch 1976 tesis de las reformas borbónicas:

Las revoluciones a fines del siglo XVIII se deben a las reformas borbónicas, que modificaron el sistema
comercial y la organización política de la América española (cono sur) antes de estas reformas la
monarquía española no controlaba sus colonias en América y no contaba con los recursos para hacerlo.
En un intento de hacer un lazo de mayor control de las colonias los criollos se plantearon la necesidad de
independizarse.

Las reformas generaron una animadversión de las elites criollas y un rechazo motivado por los
impuestos, restricciones al comercio y problemas de representación

Absolutismo ilustrado: representado por la casa borbona que llego al poder en 1700 con el
nombramiento de Felipe V.

La característica de esta dinastía fue su reformismo. Para el contexto nacional fueron importantes las
reformas de Carlos III 1759-1788

El objetivo de estas reformas:

 Centralización del imperio.


 Fortalecer el ejercito
 Poner fin a la corrupción de los gobiernos coloniales
 Alta representación frente a Inglaterra
 Restricciones al poder ejercido por el clero y aristocracia criolla
 Transformar el gobierno sustituyendo funcionarios corruptos
 Restringir el dominio eclesiástico

Reformas borbónicas: ámbito político

Reformas políticas: buscaban mayor concentración del poder a manos del monarca, “un nuevo
imperialismo o segunda conquista”

 se crea la secretaria de marina e indias 1714


 virreinato de nueva granada 1717
 secretarias del despacho universal 1717
 ministerio del despacho universal de indias 1776 Carlos III
 virreinato del rio de la plata 1776 Carlos III
 promulgación del reglamento de aranceles reales para el comercio libre de España a indias 1778
 intendencias 1787

Reformas borbónicas: ámbito económico

se dispuso mayor desenvolvimiento de la agricultura y la minería mientras que se eliminaba el


monopolio comercial y se reestructuro el sistema tributario. Se implemento una política liberal, que
fomentaba la creación de riqueza, pero la ampliación del estado supuso un aumento tributario que
molestó a los colonos y se pasaron a llevar intereses económicos de la aristocracia criolla.
Ordenanza de libre comercio 1778: problemas

 solo existía el puerto de Cádiz (excesivo contrabando)


 alto impuesto en exportación de la plata
 los criollos querían mayor libertad comercial pero las soluciones fueron; 1. Apertura de distintos
puertos en España 2. Mayor control del contrabando 3. Aumento de impuestos

lo cual fue un rotundo fracaso porque el libre comercio no fue real

 España mantenía monopolios para comerciar determinados productos


 Desde América solo se podía exportar materia prima
 España no tenía suficiente industria
 No se podía exportar desde América ni tampoco comerciar con puertos distintos o con potencias
extranjeras

Otras reformas

 Educación: mayor valoración de la educación técnica en chile. Universidad san Felipe 1738 y
academia de san Luis 1797
 Religiosa: la corona vio la iglesia como contra poder que había que controlar (regalismo al
extremo)
 Motín de Esquilache: decretos sobre vestimentas y protesta por el precio del pan
 Expulsión de jesuitas 1767
 Militares: en chile no se vio este cambio ya que desde 1602 había tropas permanentes en el
territorio, pero al resto del territorio colono si se le atribuyeron tropas para militarizar y
controlar la región

Situación de España al comenzar el siglo XIX

 Regia el imperio español Carlos IV hijo de Carlos III (absolutista) pero no se destacó como un
monarca reformista o progresista
 Se dice que lo dominaba su mujer María Luisa de Parma
 A Fernando hijo de Carlos le decían “el deseado”
 Carlos IV se apoyaba en Manuel Godoy “el favorito” a quien los reyes lo cubrieron de riquezas y
títulos nobiliarios

Invasiones napoleónicas de España 1808

Concepto patrimonial de estado: colonias americanas estaban vinculadas a castillas desde 1492 como
estados de su propiedad, “mis dominios”, “mis súbditos”.

Implicancia: autonomía de las provincias en América: categoría de reinos, su autonomía legal dependía
enteramente de castilla

Consecuencia clave: se pensaba que cautivando el monarca las colonias se volvían autónomas y no
pasaban a depender de las juntas españolas que actuaban en ausencia del rey
 El gran enemigo de napoleón era Inglaterra y no tenía la fuerza para abatirla así que la
bloquearon comercialmente
 Único lugar en Europa donde no tenía dominio era en la península ibérica
 Carlos IV autorizo a las tropas a entrar a España en febrero de 1808
 Motín de Aranjuez: revuelta popular, propiciada por la aristocracia

Consecuencia: abdico Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, quien era más popular

Constitución de bayona

Fernando creyó contar con el apoyo de napoleón

Carlos IV y Fernando VII fueron citados por napoleón en bayona el 15 de junio de 1808

 Napoleón les quito el poder y lo entrego a su hermano José Bonaparte o pepe botella
 José Bonaparte juró una constitución liberal a la francesa con la declaración de los derechos del
hombre que eliminaba los mayorazgos
 Fernando VII fue apresado

Esto genero 2 tipos de acontecimientos

1-Rebelión contra los franceses: se habla de una guerra de independencia española a medida que surge
un nacionalismo muy marcado

2-formacion de una serie de juntas gubernativas: instituciones que vienen de las siete partidas de
Alfonso X castilla 1252-1284. Se formaron en casi todas las ciudades en nombre del rey cautivo en
Francia. Luego estas juntas se unificaron como la junta suprema central gubernativa de España e indias.
Hay un reconocimiento a las colonias en calidad de reinos patrimoniales y autónomos

Movimiento autonomista en Hispanoamérica

En América se concluyó que no había gobernante legitimo en ausencia del rey. Frente a esto surgieron 2
posiciones:

1-La junta central poseía autoridad sobre el territorio peninsular y el americano: por tanto, la junta debía
gobernar igual que el monarca

2-Los territorios americanos constituían reinos autónomos que se vinculaban con España solo en la
persona del rey: si faltaba el rey el poder volvía al pueblo, por esta razón en América se formaron juntas
gubernativas autónomas de la junta central.
Causas independencia de chile

Fernando Campos Harriet

 Las que señalaron nuestros grandes historiadores


 Causas reales
 Los disputados chilenos a las cortes de Cádiz
 Las reformas del despotismo ilustrado
 Los factores externos que influyen con su ejemplo

Las que señalaron nuestros grandes historiadores

Siglo XIX. Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui y Benjamín Vicuña Mackenna

Estos centraron las causas en culpar a España por haber provocado el despotismo y controlar las ideas
de la colonia

Se limitaba el acceso a la literatura (ilustración)

Después de septiembre en 1810 hubo un movimiento legitimista en Chile durante el periodo de la patria
vieja y es que de a poco se va abriendo paso el ideal emancipador y consiguientemente en una
revolución separatista y libertaria

Causas reales

Hechos que aparecen al final de la colonia

 Cae la monarquía tradicional y en los criollos nació el ideal de independencia o autonomía


 Culmina un proceso selectivo de formación y los representantes de la revolución tenian una
formación intelectual, pero no experiencia para gobernar
 En España se formó la junta central que incluía diputados americanos en las cortes de Cádiz (26
americanos y 702 en total)
 Los representantes chilenos fueron Manuel Riesco (comerciante) y Joaquín Fernández de Leiva
(abogado)

Cortes de Cádiz y constitución española de 1812

Las cortes de Cádiz entre 1810 y 1814 funciono como un parlamento moderno (no estamental)

Estas cortes fueron revolucionarias porque aspiraban a terminar con el absolutismo y convertirse en una
monarquía constitucional, que buscaba reducir el poder del monarca en un parlamento

Labores de la corte de Cádiz

 Declararon nula la cesión de la corona a napoleón, por haber faltado legitimidad en su


autoproclamación
 Se establece una constitución liberal el 1812 se separa el poder en funciones ejecutiva, judicial y
legislativa, esta última quedo en manos de las cortes, el territorio español se dividió en
provincias y se eliminaron los consejos
 España fue contexto de liberalismo ya que las cortes que estuvieron integradas de 350 diputados
y 97 de ellos eran del clero secular, y estaba compuesta por variedad de oficios la mayoría con
ideas reformistas, lo que produjo una guerra y una revolución

Aspectos clave de la constitución española de 1812

 Se establece la religión católica, apostólica y romana como oficial del reino, prohibiendo el
ejercicio de cualquier otra (art 12) y se abolió el tribunal de la inquisición
 Consagro una monarquía constitucional, un cogobierno entre el rey y el parlamento
 Se consagraron libertades individuales en especial la de opinión

Reformas del despotismo ilustrado o reformas borbónicas

Pese al afán modernizador causaron descontento sobre todo en los criollos

Expulsión de los jesuitas en 1767

Se estancó la cultura americana y decayó la agricultura y la industria, la aristocracia criolla se hizo con los
bienes de los jesuitas

Factores externos

Independencia de estados unidos 1775-1783: Estados unidos son ayudados por España y Francia 2
monarquías absolutas y que pronto dejaran de serlo

Estimulo de Inglaterra: a Inglaterra le interesaba la emancipación americana que abría un nuevo campo a
su comercio

La defensa de buenos aires: se trata de la derrota de los ingleses en 1806, primeras acciones
nacionalistas

La patria vieja 1810-1814

Descontento social

Atraso material y cultural, mala calidad de educación y poco técnica, no había imprenta en chile

Discriminación social, desigualdad de acceso a los cargos públicos, superioridad de los peninsulares por
sobre los criollos

De 7000 virreyes y gobernadores que tuvo América los criollos no llegaron a 20

Nacionalismo

En el siglo XVIII empezó a surgir un sentido de pertenencia, la nacionalidad chilena surge en tiempos de
colonia y se desarrolló lentamente

Abate juan Ignacio molina dijo que chile era el vergel de Sudamérica
Motivos de ruptura de la patria vieja

 No había legalmente comercio libre, el contrabando era arriesgado


 Los jesuitas tenían gran poder económico, poseían haciendas productoras y letraban a las elites
 Infiltración de nuevas ideas, José Antonio rojas, por ejemplo
 Barcos americanos contrabando de productos e ideas, 1788y1810 (257barcos)
 Revolución francesa, condenaban terror de los jacobinos, pero consideraban los ideales de la
Ilustración

Los errores de García Carrasco

Asume en 1808 después de la defunción de guzmán que gobernó de 1802-1808

1. Se enemisto con la real audiencia con sede en la capital: carrasco a petición del cabildo de
Santiago nombro a 12 regidores auxiliares lo que reforzo al cabildo en contra de la real audiencia
2. Ordena el apresamiento de la fragata inglesa Scorpion de contrabandistas 1809: asesinan al
capitán Tristán Bunker (usa) para apoderarse de un cargamento
3. Arrestó criollos destacados 1810

Consecuencia: el cabildo pidió la destitución de García carrasco y este renuncia el 16 de julio de 1810

Fue reemplazado por mateo de toro zambrano

La gran pregunta

Cuando llegaron noticias de España: junta central y consejo de regencia proclamaron la igualdad política
entre peninsulares y americanos

Surge la gran pregunta: estando cautivo el rey y sin regente, ¿Qué debe hacer la nación?

Esta disyuntiva giraba en torno a si obedecer al consejo de regencia o formar un gobierno autónomo
para chile

Se conformaron 2 posturas:

1. Absolutista apoyada por la real audiencia: rechazaba el constitucionalismo liberal


2. Liberal apoyada por el cabildo: creía en la constitución liberal y la creación de una junta
autónoma para chile

El cabildo abierto del 18 de septiembre 1810

El cabildo de Santiago logro convencer a mateo de toro zambrano gobernador regente del periodo

José Gregorio Argomedo, Agustín Eyzaguirre y marcos Vásquez fueron influencia en el convencimiento
de zambrano

La asamblea tuvo lugar en el tribunal del consulado

En esta asamblea es cuando zambrano deja el cargo a manos del cabildo, dejando al pueblo en libertad
de adoptar cualquier medida en ausencia del rey

Mas adelante se fueron implementando ideas radicales de la emancipación


Camilo Henríquez un sacerdote ilustrado, redacta una proclama y esta circula desde enero 1811,
consistia en incitar a los ciudadanos a votar en favor de una constitución y un congreso nacional

Luego de la muerte de zambrano asume Martínez de rozas que tomó 2 medidas fundamentales

1. Decretar la libertad de comercio


2. Convocar al congreso nacional

El motín de Figueroa

1 de abril 1811 mismo día que se debían celebrar las elecciones de diputados en Santiago Tomas de
Figueroa hizo un motín en contra del proceso autonomista

El motín postulaba la disolución de la primera junta de gobierno

Este motín logro todo lo contrario y se concretó la disolución de la real audiencia

Tomas de Figueroa fue condenado a muerte y ejecutado

En reemplazo de la real audiencia se creó el tribunal de apelaciones

Primer congreso nacional

 Formación: la misma acta que instituyo la junta establecía que sus funciones durarían hasta que
se eligiera la asamblea de representantes de todo el país, para establecer el modo de
organización política que más les conviniera
 Camilo Henríquez: en su seno nacería la sabiduría de la constitución
 Martínez de rozas concordaba con O’Higgins que era discípulo de francisco de miranda
 Poder constituyente: existía la idea de que el pueblo tenía derecho a participar en la
construcción del nuevo estado

La irrupción de carrera en 1811

Carrera se había graduado de sargento mayor de caballería en España luchando contra los franceses en
bayona

El ambiente que se vivía en España y los contactos que tenía carrera con americanos y españoles
liberales fueron factores que lo encausaron en favor de la independencia de las colonias

Era parte de la aristocracia, su padre fue uno de los vocales de la primera junta de gobierno

Cuando llego a chile en julio de 1811 tuvo la idea de hacer un golpe de estado que se concretó entre
septiembre y diciembre se hizo con el poder

Primer golpe 4 de septiembre 1811: apoyando a los Larraín, carrera se incorporó en la planificación de
este. Consecuencia de esto es la exclusión de 7 diputados y el nombramiento de una nueva junta

Radicalidad del congreso de 1812

Este congreso estableció varias medidas radicales

 Justicia: creó un tribunal supremo. 3 ministros y 1 fiscal


 Iglesia: ya no se envió más dinero a lima para el tribunal de la inquisición, se derogaron los
derechos parroquiales y se prohibió enterrar los muertos en las iglesias
 Administración: se creó la provincia de coquimbo
 Libertad de vientres: Manuel salas octubre de 1811, este proyecto prohibió la introducción de
esclavos al país y se estipula que los hijos de esclavos nacerán libres

Nuevos golpes de estado de carrera en 1811

15 de noviembre: carrera se sentía excluido del núcleo Larraín por lo cual quiso ser dueño único del
poder

2 de diciembre: cerró el congreso por que no sentía que podría dominarlo, momento crucial porque el
congreso era un elemento clave en la ideología liberal (separación de poderes)

Carrera aspiraba a cambios radicales pero sus ideales hicieron que otro sector se opusiera entre ellos; los
Larraín, Martínez de rozas, O’Higgins, etc.

Martínez de rozas se oponía desde una junta penquista, cuando la guerra civil se tornó inminente y por
faltas de fuerzas militares rozas tuvo que desistir y fue exiliado a Mendoza de donde era originario y
moriría en 1813

Otras medidas de carrera

 Desarrollo de la prensa: primera imprenta, diario la aurora chile


 Escuelas en conventos: se estableció que los conventos Debian mantener una escuela de
primeras letras
 Reglamento constitucional de 1812: se estableció un gobierno colegiado a través de la junta
nacional, Joel Robert Poinsett fue influyente y colaborador en este (usa)

Reglamento provisorio de 1812

Se define la religión católica como la oficial

Soberanía y representantes

Aun se disponía de la aprobación de Fernando VII a la constitución

Corriente autonomista del estado

¿Puede decirse que estas disposiciones son revolucionarias? O, en otras palabras, ¿constituyen
simplemente disposiciones que le juran fidelidad al rey?

Art. 23. La imprenta gozará de una libertad legal; y para que ésta no degenere en licencia nociva a la
religión, costumbres y honor de los ciudadanos del país, se prescribirán reglas por el gobierno y el
Senado.

Art. 24. Primera parte. Todo habitante libre de Chile es igual de derecho. Solo el mérito y virtud
constituyen acreedor a la honra de funcionario de la patria. El español es nuestro hermano.

¿Puede sostenerse que los artículos 23 y 24 tienen un componente individualista y antihistoricista?


La junta de 1813

Contexto: arribo de fuerzas militares el 31 de marzo

El 13 de abril quedo definitivamente compuesta la nueva junta en donde se dejó de mencionar al rey, se
integró por: José miguel infante, Agustín de Eyzaguirre y francisco Antonio Pérez

Medidas

 Se sustituye la bandera española por el pabellón tricolor chileno


 Se otorgo la ciudadanía a los españoles que jurasen reconocer la independencia de chile
 Primer censo
 Francisco Antonio Pérez fue en secreto a Europa a gestionar apoyos de Francia e Inglaterra
 Juan Egaña planificó la creación del instituto nacional para coordinar la enseñanza secundaria y
superior
 Se funda la biblioteca nacional, su primer director fue Manuel salas

Reglamento previsorio de 1814

Sancionado en marzo 17 y suspendido en octubre 2 del mismo año

Gobierno de francisco de la lastra

Se componía de 13 artículos

Su mayor disposición era la creación del cargo formal de director supremo

Y establece un senado consultivo de 7 miembros elegidos a dedo por el director

Debido al contexto bélico el gobierno debe pasar de ser colegiado a unipersonal

Lastra eligió a 5 personas para la redacción de este, fueron: José Antonio Errazuriz, camilo Henríquez,
José maría rozas, francisco Antonio Pérez y Andrés de orjera

Balance a pesar de la derrota

 Por primera vez en chile se ensayó un régimen de gobierno representativo, esto fue desligando
al país de España, decantando hacia lo que es una republica
 Comenzaron a apoyarse los ideales liberales, las siguientes próximas 2 décadas se ven envueltas
en ensayos constitucionales, separación de poderes, libertades civiles, etc.
 Se consolido el deseo colectivo de independencia
 Importancia a la educación, las libertades no eran optimas si no se podían usar bien
 Todos los males de América se le atribuyeron al periodo colonial
Gobierno de O’Higgins 1817-1823

Creía en las ideas de la ilustración

Era profundamente reformista y modernizador, fundo villas, fomentó el comercio nacional, mejora de la
infraestructura en Santiago, promovió el sistema lancasteriano que suponía un mayor flujo de los
conocimientos

Era demasiado influenciable; san Martin, José Antonio Rodríguez aldea ministro de hacienda

La llegada al gobierno

Luego de la batalla de Chacabuco (12 de febrero 1817) 3 días después se reunió un cabildo abierto de
150 vecinos de Santiago quienes eligieron a José san Martin como nuevo director supremo, quién
rechazó el cargo porque su propósito era seguir el proceso emancipatorio hasta llegar al Perú

16 de febrero en una segunda vuelta es electo bernardo O’Higgins en el mismo cabildo

Campos Harriet distingue 2 etapas en el gobierno de O’Higgins

 Desde su elección (17 feb 1817) hasta la salida de la expedición libertadora al Perú (20 ago 1820)
 Desde la expedición hasta su abdicación (20 feb 1823) se forma una oposición contra su
gobierno

Obras más importantes de O’Higgins

o Triunfo militar contra las fuerzas enemigas desde Santiago a concepción (gran contribución de
san Martin)
o Proclamación de independencia 12 feb 1818
o Se forma la primera escuadra nacional y se contrata a Cochrane
o Se crea la escuela naval y militar
o Santiago se transforma ej: la alameda de las delicias
o Reapertura de instituto y biblioteca nacional fundados en la patria vieja
o envío de diplomáticos al extranjero
o abolición a los títulos de nobleza
o formación de la expedición libertadora del Perú

O’Higgins y la iglesia

La historiografía tiende a coincidir con un gran error de O’Higgins: quien ataco a la iglesia y a la
aristocracia

O’Higgins tenía una postura igualitaria y antihistoricista en frente a los privilegios que tenía la iglesia
como la aristocracia, pensaba que chile tenía que superar antiguos regímenes sociales

A pesar del apoyo de José Ignacio Cienfuegos y Camilo Henríquez hubo varios sacerdotes que se oponían
a la independencia

El obispo de la capital José Santiago Rodríguez Zorrilla fue un opositor, quien fue expulsado a Mendoza
en 1817
Un tema polémico para los católicos fue la prohibición de sepultar dentro los templos y se autorizó el
cementerio de disidentes de Valparaíso, que era para enterrar protestantes y también judíos

O’Higgins y la aristocracia

“Odio a la aristocracia”

O’Higgins creía necesario superar los privilegios estamentales, concretando una democracia social, para
alcanzar una democracia política

Pensaba que el estado tenía que premiar el mérito, se crea la legión del mérito en 1817, entidad muy
criticada por que eran las autoridades quienes determinaban el mérito de los individuos

Suprimió a los escudos de armas

O’Higgins antecedentes de una nueva constitución

En 18 de mayo de 1818 O’Higgins designa redactores de la carta fundamental a: Manuel de salas,


Francisco Antonio Pérez, Joaquín gandarillas, José Ignacio Cienfuegos, José maría Villareal, José maría
rozas, y lorenzo José villalón.

Amunategui propone que el gobierno fue una dictadura de O’Higgins, por el ideario constitucional de
este, que promovía el gobierno autoritario con la idea de que la independencia debía consolidarse en
términos militares

Esta carta duro desde el 23 de octubre de 1818 y tuvo vigencia hasta 1822

Contenido de la constitución provisoria de 1818

Esta constitución consagro la soberanía popular, otorgando a la nación la capacidad de reconocer su


gobierno y sus leyes

La separación de poderes

 el ejecutivo era ejercido por el director supremo y este poseía amplias atribuciones
 el legislativo se conformaba por 5 vocales designados por el director supremo
 el poder judicial es entregado a la corte de apelaciones, y al supremo tribunal judiciario

la finalidad de esta constitución era institucionalizar el poder ejercido por el director supremo

en esta constitución se declaran derechos individuales por con un cierto paternalismo

se defiende la religión y a la sociedad o individuos

es el director supremo quien garantiza estos derechos individuales (efecto legislador revolución
francesa)

la función del senado era la observación de la constitución y denunciar cualquier infracción del director
supremo, era este quien elegia a su senado.

También se encargaba de los grandes negocios del estado; imponer contribuciones, pedir empréstitos,
declarar la guerra, firmar tratados
La carta fundamental de 1822

Hubo un desprestigio en el gobierno de O’Higgins debido a una gran contingencia

Hacia 1822 se originó una fuerte oposición en contra de O’Higgins se debía a:

 ataques a la iglesia y aristocracia


 persecución de los hermanos carrera y presunto asesinato de Manuel Rodríguez
 medidas económicas de Rodríguez Aldea
 publicación de los deudores del fisco
 no pago a las tropas

esto y mucho más originó un gran descontento social

O’Higgins designa a Sergio carrasco delgado a redactar la constitución política el 28 de septiembre de


1822

El ministro Rodríguez Aldea interviene en el texto, se dice que su participación fue decisiva y
fundamental como también, que solo estuvo en la revisión final del texto

Esta carta es promulgada desde el 30 de octubre 1822 hasta el 28 de enero 1823. Con la renuncia del
director supremo

El texto consistía en 248 artículos que disponía a chile como una república representativa, con una
separación del poder en funciones y garantizaba la igualdad ante la ley de los chilenos

Una de las particularidades fue su congreso bicameral

Esta carta aspiraba a ser definitiva

La causa del fracaso de la carta era que, implicaba que O’Higgins gobernara por 10 años más

Contenido de la constitución 1822

El poder ejecutivo era del director supremo y el congreso podía otorgarle facultades extraordinarias para
gobernar vía decreto

El congreso bicameral se componía de la cámara de diputados y un senado, este senado ya no era


elegido a dedo por el director, sino que era representada por distintas corporaciones; como exministros
de estado, obispos con jurisdicción, un ministro del tribunal, 2 hacendados y 2 comerciantes

Para la cámara de diputados se elegia uno cada 15 mil habitantes y los electores se sorteaban cada 10
mil

Se declaran derechos y deberes individuales

El chileno tiene obligaciones para con dios como con su familia etc. Modelo de ciudadano

La religión del estado sigue siendo la católica, pero ahora hay libertad de culto

Amunategui: Esta constitución fue base para la del 1833 y la de 1925

La abdicación de O’Higgins 1823 concluyo en la expulsión de este a Perú, muriendo en 1842


Reglamento 1811 promulgado el 14 de agosto

Título oficial: reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria de chile

Detalle y contenido principal:

Este reglamento es considerado primer texto o cuerpo legal de la historia política chilena con elementos de
naturaleza constitucional

Promulgado durante la administración del primer congreso nacional

El texto está compuesto por un preámbulo y 19 artículos los cuales establecen el predominio del congreso nacional
en los asuntos del gobierno

El congreso tiene control sobre la autoridad ejecutiva, por lo que se reserva para sí; el manejo de las relaciones
exteriores, el mando de las armas, reconocer empleos, autorización de aplicación de la pena de muerte etc.

La vigencia del texto se extendió hasta el 4 de noviembre de 1811 con un golpe militar encabezado por José miguel
carrera, le puso término al mandato de la autoridad ejecutiva y al nuevo reglamento

Reglamento de 1812 promulgado el 26 de octubre de 1812

Título oficial: reglamento provisorio constitucional del pueblo de chile

Detalles y contenido principal:

Este reglamento promulgado bajo el gobierno de José Miguel Carrera es considerado el primer texto constitucional
de chile

Dicho texto está conformado por un preámbulo y 27 artículos que incluyen conceptos políticos modernos como el
de; soberanía nacional, régimen representativo y la división de los poderes públicos

Este Reglamento consagra expresamente: igualdad de derechos, seguridad personal y la prohibición de ser
condenado sin un proceso y sin sentencia que se ajuste a la ley

El 6 de octubre de 1813 se derogó este reglamento

Reglamento de 1814 promulgado el 17 de marzo

Título oficial: reglamento para el gobierno provisorio

Detalles y contenido principal:

Este reglamento constitucional se gesta y promulga durante el gobierno del coronel francisco de lastra, bajo el
contexto de guerra de independencia entre españoles y patriotas

El texto está compuesto por 13 artículos y su principal disposición es la creación formal del cargo de director
supremo como primera autoridad con amplias atribuciones tanto civil como militar. Así mismo se establece un
senado consultivo compuesto de 7 miembros que son designados por el propio director supremo para un plazo de
2 años en ejercicio

Este texto constitucional cuya primera versión la redactaron solo 5 personas, termino suspendido el 2 de octubre
1814. Misma fecha que se da inicio la reconquista española
1811

Separación de poderes y establecer los limites

Congreso como único depositario de la voluntad del reino, conocerá el cumplimiento o infracción general de la ley

El ejecutivo no podrá convocar tropas para uso extraordinario sin aprobación del congreso

El congreso se reserva proveer los empleos de este ramo desde capitán y todo grado militar

En los demás ramos hará provisión el ejecutivo, la pasara al congreso que verificara si están conforme la ley y su
declaración será ultima en nombre del rey

Solo el congreso podrá crear o suprimir empleos aparte de reconocerlos

La autoridad ejecutiva se desenvolverá en gobierno, hacienda y guerra, no habrá participio de justicia

Aun se considera la ley de indias

Penas capitales

establece límites al ejecutivo y condiciones que debe cumplir dentro de la vigencia del reglamento

1812

Se culpa a España de las desgracias en las colonias

Los pueblos recurren a la facultad de regirse por sí o sus representantes

Soberanía popular

Religión católica es la oficial chilena

El pueblo hará su constitución por medio de sus representantes

Su rey es Fernando 7 que aceptara nuestra constitución junto con la de la península, en su nombre gobernara la
junta superior gubernativa

Soberanía externa no tendrá efecto y quien intente dar valor será castigado como reo de estado

Si los gobernantes se oponen a la voluntad general el poder volverá al instante a manos del pueblo quien
condenará el crimen de lesa patria

Habrá un senado compuesto por 7 miembros quienes con sin su dictamen, no podrá el gobierno resolver los
grandes negocios

Las facultades que no están expresamente declaradas en esta constitución quedan a reserva del pueblo soberano

Senado representativo 2 concepción 2 Coquimbo 3 Santiago

El pueblo podrá acusar al senado por traición

Todos harán juramento solemne de observar, respetar y obedecer este reglamento hasta la formación de otro
nuevo en el congreso, post-juramento podrán ser impuestas penas de reos de alta traición

No se darán ordenes sin causas probables sostenidas por un juramento judicial

Poder Judicial residirá en tribunales y jueces ordinarios


Ninguno será penado sin proceso y sentencia conforme a la ley

Las prisiones serán lugares cómodos y seguros y de ningún modo servirán para mortificar delincuentes

La imprenta gozara de libertad legal

Declaración de igualdad entre los hombres y reconocimiento del mérito individual

Todo desgraciado será bienvenido en el país

Se dará noticia de esta constitución a los gobiernos vecinos de América y a los de España

1814

Concentrar el poder ejecutivo en un individuo con el título de director supremo, amplísimo en facultades e
ilimitadas, a excepción de tratados de paz, declaraciones de guerra, nuevos establecimientos de comercio y
contribuciones públicas que deberá consultarse con el senado

El cargo durara 18 meses, el pueblo conjunto el senado acordara su continuación o nueva elección. Se hará por
aquella autoridad en que se concentra el poder y representación del pueblo

Senado consultivo de 7 individuos elegidos por el director supremo

Se deja de nombrar al rey

Constitución 1818 promulgada el 23 de octubre

Titulo oficial: proyecto de constitución provisoria para el estado de chile

Detalles y contenido

Este texto constitucional nace, se redacta y promulga en el gobierno de Bernardo O’Higgins, quien es el director
supremo del país a partir del 16 de febrero de 1817

Esta constitución consagra el principio de soberanía popular y además reconoce la separación de los poderes del
estado: el poder ejecutivo ejercido por el director supremo con amplias atribuciones, el legislativo que esta
conformado por un senado con cinco vocales designados y el judicial conformado por un tribunal judiciario y la
corte de apelaciones

Una comisión constituyente designada por el director supremo fue responsable de la redacción de este texto
constitucional que se mantuvo vigente hasta el 30 de octubre de 1822

Constitución 1822 promulgada el 30 de octubre

Título oficial: constitución política del estado de chile

Esta constitución política es impulsada por una asamblea constituyente denominada convención preparatoria y
redactada por José Rodríguez Aldea, ministro de hacienda y guerra del gobierno de O’Higgins

Este texto contiene 248 artículos, dispone que el gobierno de chile tiene carácter representativo y esta conformado
por 3 poderes. Lo novedoso de esta constitución fue la adopción de un sistema de congreso bicameral compuesto
por una cámara de diputados con miembros elegidos y un senado integrado por distintas personalidades del
mundo político, religioso y cultural

Esta constitución deja de regir el 28 de enero 1823, misma fecha que el director supremo renuncia al cargo
Parte dos historia constitucional.

Gobierno de O’Higgins 1817-1823

 Creía en la ideas de la ilustración: la razón sobre la fe, la igualdad sobre los privilegios
 Reformista y modernizador: fomentó el comercio internacional, implementó el sistema
lancasteriano (suponía una enseñanza de estudiantes más avanzados, impartían sus
conocimientos a los que aún no los tenían.) fundó villas y la alameda de las delicias.
 Paradoja de O’Higgins: era influenciable y confiaba poco en su propio juicio, se dejo influenciar
por San Martin y por su ministro de hacienda

La llegada al gobierno: luego de la batalla de Chacabuco (12 feb. 1817) se inauguró un cabildo abierto
para la elección del director supremo, en una primera instancia se eligió a San Martin como director
supremo, pero este rechazó el cargo, ya que, su objetivo era continuar con la expedición libertadora
independizando la América colonial. En una segunda oportunidad fue O’Higgins quien accedió al cargo

Gobierno de O’Higgins se distinguen dos etapas: según Campos Harriet;

 Desde su elección (17 feb 1817) hasta la salida de la expedición libertadora al Perú (20 ago 1820)
 Desde esta ultima fecha hasta su abdicación (20 feb 1823) oposición hacia el gobierno

Obras más importantes de O’Higgins: Campos Harriet

 Triunfo militar desde Santiago a concepción (Chacabuco y Maipú) con ayuda de San Martin
 Proclamación de independencia (12 feb 1818)
 Formación de la primera escuadra nacional y la contratación de lord Cochrane
 Creación de la escuela militar y naval
 Transformación de Santiago; como la alameda de las delicias
 Reapertura de la biblioteca e instituto nacional fundados en la patria vieja
 envió de agentes diplomáticos al extranjero
 abolición de los títulos de nobleza
 formación de la expedición libertadora del Perú

la iglesia: O’Higgins cometió un gran error y fue atacar a la aristocracia y la iglesia. O’Higgins tenía un
pensamiento igualitario y antihistoricista. A pesar de que Cienfuegos y Camilo Henríquez apoyaron a
O’Higgins, muchos otros sacerdotes seculares estaban en contra de la independencia. Como Zorrilla que
fue expulsado en 1817 a Mendoza. Un tema controversial de la época fue la prohibición de
sepultamientos dentro de los templos por razones higiénicas y se autorizo un cementerio para disidentes
en Valparaíso

La aristocracia: “‘Odio a la aristocracia’, exclamaba a sus íntimos”, dice Campos Harriet. O’Higgins
sostenía que para alcanzar una democracia política primero se debía alcanzar una democracia social,
proponiendo superar así los privilegios estamentales. Se crea la legión del mérito (12 sep 1817) la cual
fue criticada porque las autoridades definían el merito de los ciudadanos. Suprimió los escudos de armas
de los cuales se burlaba
Antecedentes nueva constitución:

 designación de comisión redactora: (18 de mayo 1818) Manuel de Salas, Francisco Antonio
Pérez, Joaquín Gandarillas, José Ignacio Cienfuegos, José María Villarreal, José María Rozas, y
Lorenzo José Villalón
 ideario constitucional: gobierno autoritario, bajo la justificación de que debía consolidarse la
Independencia en términos militares. “dictadura de O’Higgins” (Amunategui).
 Vigencia: se sancionó (23 oct 1818) y tuvo vigencia hasta la carta de 1822

Contenido de la constitución provisoria: 1818

 Principio de soberanía popular: otorga a la nación la facultad de instalar su gobierno y dictar


leyes que lo han de regir
 Separación de poderes: ejecutivo: director supremo con amplias atribuciones, legislativo:
conformado por 5 vocales designados por el director supremo, judicial: supremo tribunal
judiciario y corte de apelaciones y juzgados subalternos

El fin del texto constitucional fue institucionalizar el poder ejercido por el director supremo, O’Higgins
gobernó desde el 16 de febrero 1817 luego del triunfo en la batalla de Chacabuco

Se declararon los derechos individuales, pero con un cierto paternalismo y con un rol social del estado
 Artículo 1. “Los hombres por su naturaleza gozan de un derecho inajenable e inamisible a su seguridad individual,
honra, hacienda, libertad e igualdad civil”.
 Artículo 10. “A ninguno se le puede privar de la libertad civil, que consiste en hacer todo lo que no daña a la religión,
sociedad, o a sus individuos, y en fijar su residencia en la parte que sea de su agrado, dentro o fuera del Estado”.
 Artículo 13. “Todo individuo de la sociedad tiene incontestable derecho a ser garantido en el goce de su
tranquilidad, y felicidad por el director Supremo, y demás funcionarios públicos del Estado, quienes están
esencialmente obligados a aliviar la miseria de los desgraciados, y proporcionarles a todos los caminos de la
prosperidad”.

Función del senado en la carta de 1818: es velar por la fiel observancia de la constitución y denunciar
cualquier infracción del director supremo. El director requería del acuerdo del senado para resolver los
“grandes negocios del estado”. imponer contribuciones, pedir empréstitos, declarar la guerra, firmar
tratados.

Carta de 1822:

A esta altura del mandato se había formado una fuerte oposición frente al gobierno de O’Higgins, debido
a su “gran error”, la persecución de los hermanos carrera, presunto asesinato de Manuel Rodríguez, las
medidas económicas del ministro de hacienda, publicación de deudores del fisco, no pago a las tropas,
etc.

(28 sep 1822) el director requirió a Sergio Carrasco Delgado para redactar la constitución política

El ministro de hacienda tuvo participio en la revisión final del texto

Fue promulgada el 30 oct 1822 y dejo de regir 28 ene 1823 cuando renuncia O’Higgins al cargo
Constituido por 248 artículos dispone de chile con un gobierno representativo, con tres poderes
independientes, se consagran garantías individuales y declara la igualdad ante la ley sin distinción de
rango o privilegio, senado bicameral, cámara de diputados y senado compuesto por personalidades
influyentes en el mundo político, económico, social, cultural, etc.

Esta carta aspiraba a ser una carta definitiva, de acuerdo a Carrasco Delgado; “Contempla todas las
materias que, a la época, se consideraban propias de un texto constitucional”

Causa del fracaso de esta carta es: que extendía el mandato de O’Higgins 6 años más en el poder,
durando así este 10 años como director supremo

Contenido de la carta de 1822

El ejecutivo gobernaba asesorado de 3 ministros, su plazo se extendía hasta los 10 años y el congreso
podía otorgarle facultades especiales a este

Congreso bicameral: diputados y senadores, los diputados se elegían 1 por cada 15 mil habitantes, en
tanto los senadores eran entidades de distintas corporaciones, el senado no era selectivo
Artículo 6°. “Todos los chilenos son iguales ante la ley, sin distinción de rango ni privilegio”.

Artículo 9°. “Todo chileno debe llenar las obligaciones que tiene para con Dios y los hombres, siendo virtuoso, honrado,
benéfico, buen padre de familia, buen hijo, buen amigo, buen soldado, obediente a la Constitución y a la ley, y funcionario fiel,
desinteresado y celoso”.

Artículo 10. “La religión del Estado es la católica, apostólica, romana, con exclusión de cualquiera otra. Su protección,
conservación, pureza e inviolabilidad es uno de los primeros deberes de los jefes del Estado, como el de los habitantes del
territorio su mayor respeto y veneración, cualesquiera que sean sus opiniones privadas”. Carta de 1818 decía que no se
permitirá “otro culto público”.

“Esta constitución, promulgada con fecha 30 de octubre de 1822 es la primera ley fundamental que nace
con carácter de definitiva y su texto, cuidadosamente formado, nos ofrece particular interés en el estudio
de nuestras instituciones republicanas. En efecto, la Constitución de 1822 fue una de las bases
consultadas para redactar la constitución de 1833, cuyos elementos penetraron en la actual Constitución
de 1925” Amunategui, Manual de Derecho Constitucional, 1950

Abdicación de O’Higgins: en 1823 fue exiliado al Perú, marginado totalmente de la vida política nacional.
Murió en 1842

Liberales y conservadores en la republica temprana:

La historiografía habla de dos bandos, refiere a que en aquella instancia existían tendencias ideológicas,
pero no entidades organizadas, por ello no adquieren el nombre de partido político. Estas tendencias se
desglosaban en grupos menores.

bando conservador:

 Pelucones: según Campos Harriet, estaban representados por la aristocracia terrateniente.


Dueños de las grandes haciendas. Este nombre se deriva de las pelucas que utilizaban en la
época hispana, generalmente católicos, provenientes de la época colonial y partidarios del
regalismo estatal.
 Estanqueros: liderados por Diego Portales, el estanco era administrado por Portales y Cea bajo la
obligación de entregar una parte al estado para pagar la deuda con Inglaterra. La historiografía
defiende que estos entraron al poder como respuesta al desorden reinante en el país
 O´higginistas: eran los seguidores de O’Higgins que anhelaban su vuelta al país. Aldea, Prieto,
entre otros
En 1829 estos 3 grupos conservadores confluyeron en la necesidad de restaurar el orden a
través de una autoridad fuerte

bando liberal:

 Pipiolos: apodo despectivo por su mente “soñadora e inmadura” representantes de este bando
eran Ramón freire y Francisco Antonio Pinto. Proponían una mayor primacía del parlamento
frente al presidente. Apoyaban las libertades civiles, como la propiedad privada, libertad de
comercio y de expresión, tolerancia religiosa, libertad de asociación, entre otras
 Federalistas: “liberales extremos”, buscaban establecer un modelo federal para chile similar al
estadounidense 1826-1827. su líder fue José Miguel Infante, dirigente del periódico “el
valdiviano federal”
 Populares: “representaron el ala extrema izquierda de la revolución chilena”. Collier.
Representante de este movimiento fue Carlos Rodríguez, hermano de Manuel Rodríguez, héroe
de la independencia

El ascenso de freire:

Durante la abdicación de O’Higgins, Ramon freire era gobernador intendente de concepción, ejerciendo
el rol de jefe político y militar de la provincia. A fines de 1822 se tornó deliberante por 2 razones

 El no pago de los sueldos a las tropas


 Carta de 1822 que suponía que O’Higgins estuviera 10 años en el cargo

Esto desemboco en que no se subordino al gobierno, y fue apoyado por la asamblea penquista. Freire
presiono para que Santiago formara una asamblea provincial similar a la de concepción y coquimbo. Con
el fin de elegir al nuevo gobernador del país

Congreso de plenipotenciarios: se reúne Novoa por concepción, Egaña por Santiago y González por
Coquimbo. Se establece el acta de unión de las provincias, reglamento constitucional provisorio que
dispuso el nombramiento de un director supremo y la formación de un senado conservador y legislador,
debían funcionar hasta la creación del próximo congreso constituyente para la elaboración de una carta
definitiva

Freire designado como director supremo: 31 mar 1823. El congreso de plenipotenciarios nombra a
Ramón Freire como director supremo. Enfocado hacia las reformas institucionales

El primer gabinete: se formó el 8 abril del mismo año compuesto por; Mariano Egaña como ministro de
Gobierno y Relaciones Exteriores, Pedro Nolasco Mena como ministro de Hacienda, y Juan de Dios Rivera
como ministro de Guerra y Marina.
Debates Fundamentales

Existían 2 posturas una por parte de los Egaña con un enfoque conservador y otra de Infante con una
posición liberal.

Supresión de distinciones honorificas: fueron vetados la legión del mérito y la corporación de excelencia
bajo la egida del ministro Egaña. El argumento central de los liberales era que estas prácticas e
instituciones atentaban contra el principio de igualdad ante la ley, propio del nuevo régimen

Abolición definitiva de la esclavitud: Infante presento un proyecto de ley destinado a abolir de manera
definitiva la esclavitud. Desde 1811 ya existía la libertad de vientre. Sin embargo, existían cuestiones por
parte de los conservadores

 Desamparo en el que quedarían los antiguos esclavos (vagabundaje)


 Afectación al derecho de propiedad (necesidad de indemnizar)

Juan Egaña: ideólogo de la carta de 1823

Formación del Congreso constituyente 12 ago 1823: elige a Freire como director supremo en propiedad
(18 ago 1823.) El proyecto de nueva constitución comenzó a ser debatido en (24 de nov 1823.)

Simón Collier dice que la puesta en vigencia de la constitución de 1823 represento una victoria magna
para Juan Egaña, principal autor de esta

Conservadurismo de Egaña: Creía que las leyes son capaces de hacer a los hombres virtuosos, y que el
deber de gobernar tiene un componente esencialmente ético. Pese a que era progresista en cuestiones
científicas, era muy conservador en temas morales.

Promulgación de la Constitución: (29 dic 1823.) Estuvo vigente por un año, aunque en la práctica no
duró más de 6 meses. Se le suele calificar de “constitución moralista”, precisamente por imponer, al
conjunto de las personas, el cumplimiento de fines morales colectivos.

Artículo 249. “En la legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del
ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos,
ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en
costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales”. este código moral fue escrito en 1825 y
nunca llego a aprobarse sin embargo fue publicado en Europa en 1836

Artículo 250. Establece algunas virtudes principales para ser declarado benemérito por el Senado, por
ejemplo: “Los actos heroicos y distinguidos de respeto a la ley, a los magistrados o a los padres”; “la
magnanimidad en proclamar, defender y proteger el mérito ajeno”; “el celo y sacrificios hechos por la
defensa de oprimidos o por la justa salvación de un ciudadano”.

Estas normas —calificadas por Ricardo Donoso (1949: 66) como “inquisitoriales e infantiles”—

Artículo 263, N° 2. Prohíbe “entrometerse en los misterios, dogmas y disciplina religiosa, y la moral que
generalmente aprueba la Iglesia católica”. Bajo este contexto, el periódico El liberal dejó
“voluntariamente” de funcionar el 16 de enero de 1824.
Contenido clave de la carta de 1823

Poder ejecutivo fuerte en manos de un director supremo: Se sostiene que se trataba de un poder
ejecutivo débil. Sin embargo, poseía la iniciativa exclusiva de leyes y el poder de legislar en casos de
emergencia. Estaba asesorado por tres ministros: Interior y RREE, Guerra y Marina, y Hacienda.

Poder legislativo en manos de un Senado Conservador y Legislador: 9 senadores electos por periodos
de 6 años, y con reelección indefinida. Sesiones ordinarias: dos periodos de 15 días cada uno. El resto del
tiempo, las leyes estarían en manos del director supremo

Asambleas electorales: Estas asambleas elegirían a todos los funcionarios, pero eran tantas las
asambleas, y poca la práctica democrática, que apenas se pudieron formar

Aparte de su carácter moralista, la Carta de 1823 da cuenta de otras características fundamentales

Catolicismo: La religión del Estado era la católica, apostólica y romana, con exclusión del culto y ejercicio
de cualquier otra. Se excluye culto privado.

Estatismo: 20 mil funcionarios públicos.

Militarismo: Parlamento controla al militares

Patriarcalismo: Egaña creía que el Estado era como un gran familia, de ahí que el Estado se entendía
como un padre que debía cuidar de sus hijos.

José Miguel Infante y el ensayo federal 1826

Se forma un segundo congreso constituyente en 10 ene 1825, sin embargo, Freire lo cierra el 17 mayo

Junta de gobierno (15 de junio de 1825): Presidida por Freire, por José Miguel Infante, Carlos Rodríguez
y José Antonio Ovalle.

El consejo dictatorial presidido por Infante (líder de bando federalista) gobernará en nombre de Freire
mientras este lucha por la anexión de Chiloé

Este consejo estableció un decreto que impuso la necesidad de realizar una nueva división territorial en el
país

Collier: “Aunque las raíces del federalismo chileno pueden sin duda buscarse en las disensiones entre la
capital y las provincias, la influencia de ideólogos como Infante le dio un ímpetu enorme”

Nueva división territorial y leyes federales

Conquista de Chiloé: 19 ene 1826, aquí se termina la independencia chilena en términos militares

Nueva división territorial: El 31 de enero de 1826, el Consejo Dictatorial, liderado por Infante, dictó un
decreto que dividió a Chile en 8 provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule,
Concepción, Valdivia y Chiloé.

Cargo de presidente de la república: Se instituye por una ley de 8 de julio de 1826. El primero en ejercer
el cargo fue Manuel Blanco Encalada.
Leyes federales: 1826

 11 de julio: “La República de Chile se constituye por el sistema federal, cuya Constitución se
presentará a los pueblos para su aceptación”.
 17 de julio: Regulaba elección de los cabildos, gobernadores e intendentes.
 26 de julio: Regulaba elección de párrocos.

Se concreta lo que Heise llama “legalización del federalismo”. para diferenciarlo del “federalismo de
facto” anterior, y que se caracterizaba por el peso político que, de hecho, poseían las provincias.

Sin embargo, el ensayo federal nunca llegó a concretarse a través de una constitución. Si bien hubo un
proyecto discutido en el congreso, este nunca llegó a aprobarse.

Una razón estuvo representada por los enormes conflictos entre las provincias, ciudades al interior de
ellas y, asimismo, entre las fuerzas políticas que participaron en los más diversos procesos electorales

Carta liberal de 1828

5 de mayo 1827: Asumió Francisco Antonio Pinto como vicepresidente, frente a renuncia de Freire a la
presidencia.

Junio 1827: Congreso se autodisolvió.

Agosto 1827: Se suspendieron las leyes federales.

Diciembre de 1827: Se creó nuevo Congreso constituyente (ya van 5).

6 de agosto de 1828: Promulgación de la Carta liberal.

José Joaquín de Mora: gran figura, según Collier; “la influencia de Mora fue tan decisiva como la de
Egaña en 1823”

Características fundamentales de la nueva carta

 Armonía entre federalismo y centralismo


 Primacía del parlamento por sobre el gobierno
 Militarismo constitucional
 Abolición de los mayorazgos
 Libertad de imprenta
 Tolerancia religiosa

Presidente de la República: Además, se crea la figura del vicepresidente para “el caso de muerte o
imposibilidad física del presidente”.

 el mandato dura 5 años, sin derecho a reelección inmediata.


 Puede proponer leyes y hacer uso del veto suspensivo.
 Puede nombrar sin expresión de causa a los ministros de su despacho.
 Debe presentar al congreso el presupuesto anual y rendir los gastos del año anterior.
 El presidente y el vicepresidente pueden ser acusados sólo por la Cámara de Diputados, tanto
durante su mandato como hasta un año después de concluido.
Asambleas provinciales: Sus miembros son elegidos directamente por el pueblo mediante una ley
especial. Eligen a los senadores y presentan ternas de los intendentes.

Congreso nacional bicameral:

Cámara de diputados: elegidos por el pueblo para un periodo de 2 años, se elige un diputado por cada
15 mil habitantes

Senado: elegidos por asambleas provinciales, 2 por cada una de ellas

Poder Judicial: Estructura jerarquizada: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, y juzgados de primera
instancia.

Quórum para sesionar: Mayoría absoluta (50+1).

Facultades del parlamento aparte de legislar

 Aprobar presupuestos, establecer contribuciones, distribuir gastos en las provincias.


 Aprobar declaración de guerra.
 Designar anualmente la fuerza armada en tiempos de paz.
 Crear o suprimir empleos públicos.
 Nombrar a los oficiales de las fuerzas armadas.

Derechos individuales:

Religión: sigue siendo la católica, apostólica y romana art 3. Sin embargo, se agrega que nadie será
perseguido por sus opiniones privadas art 4

Ciudadanía: se obtiene a los 21, o antes si estaba casado o sirviese en la milicia (derecho a sufragio)

Sistema político: forma representativa popular

Chile se divide en 8 provincias

Artículo 10: “La Constitución asegura a todo hombre, como derechos imprescriptibles e inviolables, la
libertad, la seguridad, la propiedad, el derecho de petición y la facultad de publicar sus opiniones”.

Artículo 12: “Toda acción que no ataque directa o indirectamente a la sociedad, o perjudique a un
tercero, está exenta de la jurisdicción del magistrado y reservada sólo a Dios”.

Según Campos Harriet: “Este Código estaba hecho para una nación mucho más adelantada que la
nuestra, donde, ante todo, era necesario fortalecer el poder, haciéndolo capaz de restablecer la
obediencia y el buen orden, y de resistir el empuje de los intereses y ambiciones individuales que
causaban el desconcierto”
La guerra civil 1829-1830

A mediados de 1829 se realizó una elección presidencial conforme a los preceptos de la Constitución de
1828, resultando reelecto como presidente de la República, Francisco Antonio Pinto. Se sabía que este
quería renunciar al cargo, así que el rol de vicepresidente en esta instancia era fundamental.

En esta elección los resultados fueron:

 Francisco Ruiz Tagle (Conservador 100 votos)


 Joaquín Prieto (O’higginista 61 votos)
 Joaquín Vicuña (liberal 48 votos)
De acuerdo a la constitución, el congreso debía elegir al vicepresidente entre las mayorías relativas, pero las
normas aplicables resultaban poco claras en cuanto a si debía hacerlo entre las dos primeras mayorías relativas
o entre todos los candidatos.

El congreso integrado en su mayoría por liberales votó:

 Joaquín Vicuña (29 votos)


 Francisco Ruiz Tagle (24 votos)
 Joaquín Prieto (2 votos)

En definitiva, eligió para el cargo de vicepresidente a la tercera mayoría en la elección propiamente


dicha o “primera vuelta”.

Collier: Esta decisión “políticamente fue en extremo desatinada”, ya que “las fuerzas conservadoras
del país se tomaron de la ‘ilegalidad’ de la elección vicepresidencial como excusa para declararse en
abierta rebeldía contra el Gobierno”

El gobierno liberal organizó su ejército, al mando de los generales Francisco de la Lastra y Benjamín Viel,
El 14 de diciembre de 1829 se llevó a cabo la batalla de Ochagavía contra Prieto (conservador).

En este encuentro no hubo vencedores y se llegó al acuerdo de que Freire sería el cabecilla de ejército y
gobierno. Lo cual no resulto porque los conservadores en Santiago liderados por Diego Portales se
tomaron el mando y buscaron someter a Freire quien tomo el partido por el bando liberal.

Freire marchaba hacia coquimbo a fin de organizar una contrarrevolución, en Santiago La Junta
Provisional nombró a Francisco Ruiz Tagle como presidente presionado por Diego Portales, Tagle
entrego su mando al vicepresidente Tomas Ovalle quien nombro a Diego portales como ministro del
interior, guerra y marina, y relaciones exteriores.

El conflicto continuó hasta el decisivo 16 de abril de 1830, fecha en la que se desarrolló la batalla Lircay,
cerca de Talca, donde Freire fue derrotado por Prieto, consolidándose el fin del gobierno liberal y el
comienzo de la denominada "época portaliana".

Diego portales: vida privada


Familia: Aristocrática, originaria de Sevilla y Santander.

Padre: José Santiago, fue Superintendente de la Casa de Moneda.

Nacimiento y estudios (1793): Cursó Derecho, pero no quiso ser abogado. Optó por el comercio.

Preparación: No era intelectual, pero tampoco un ignorante. Poseía un buen uso del lenguaje, pese a
utilizar recurrentemente groserías.

Matrimonio: A los 26 años se casó con Josefa Portales, su prima hermana, quien falleció el año 1821.

Comerciante (1822): Crea Portales, Cea y Cia en Lima.

Estanco del tabaco (1824): No le va bien y será una de las causas de su entrada en la política

Se calcula que escribió 5 mil cartas, pero se conocen alrededor de 800.

Era frío y racional para tomar decisiones.

Era trabajólico: Trabajaba hasta 18 horas diarias.

Después de la muerte de su esposa, pensó en ser sacerdote, pero esto le duró poco.

En Lima fue mujeriego: Frecuentaba la vida nocturna, tocaba guitarra, etc.

Constanza Nordenflycht: Lo acompañó a Santiago y tuvo hijos con Portales, pero éste nunca la quiso
como esposa, salvo in articulo mortis.

Diego portales: Hombre Público

Siempre tuvo interés por el ejercicio público, pero se incorporó a la política por dos grandes razones:

 Fracaso y perdida estanco (1826).


 Anarquía reinante, especialmente insubordinaciones militares (p. ej.: “motín” de Campino de
enero de 1827).

A Portales no le gustaba el poder para si mismo, pudo ser presidente, pero no quiso y fue ministro en 2
periodos cortos (Ovalle 1830-31) y (Prieto 1835-37)

Ya en 1822 habla de un gobierno fuerte, que genere virtudes, siendo la democracia un régimen válido
para el futuro: Pero no tenía un ideario elaborado.

Creía en la existencia de una “oposición moderada”, que deje gobernar: Persiguió a la prensa opositora.
Por ejemplo, El defensor de los Militares y El Trompeta

Pensamiento Portaliano
 Realismo: Ideologías no deben encausar los hechos, sino que los hechos deben orientar las
ideologías. «Peso de la noche».
 Practicismo: Creía en los resultados y no en los procedimientos legales
 Base social: Aristocracia e Iglesia.
 Supuesto civilismo: Subordinación de los militares a la política. Guardia Cívica como contrapeso.
Sin embargo, usó a los militares a su favor.
 Autoritarismo: Edwards: Restauración de la “monarquía”: poder fuerte en abstracto,
impersonal. Esto es discutible (ver postura de Villalobos).

Aproximación a la constitución de 1833

El presidente electo José Joaquín Prieto (1831 – 1841) llamó a conformar una instancia constitucional
deliberante en la que sus miembros tuvieron como misión reformar la Constitución de 1828 (tesis Ossa).
De esa manera, el decreto del presidente Prieto del 1 de octubre de 1831 dio origen a la Gran
Convención Constituyente.

La Convención sesionó regularmente entre 1831 y 1833, donde se discutió largamente sobre los temas
concernientes al ejercicio del poder, la forma que tomarían las elecciones, los derechos y libertades
ciudadanas. En esta discusión se enfrentaron dos grandes figuras que llamaron la atención del resto de
miembros, el jurista conservador y miembro de los ciudadanos electos Mariano Egaña y Manuel José
Gandarillas, ex ministro de Hacienda y del Interior y también jurista.

La gran convención 1831-33 Manuel José Gandarillas hablaba de “reformar y adicionar la Constitución
vigente”.

Según Campos Harriet: Gandarillas fue "partidario de la limitación de la reforma, no alterando ninguna
de las disposiciones sustanciales de la Constitución de 1828. Sin embargo, propuso más tarde, en el
curso de los debates, la supresión de todo el capítulo relativo a las Asambleas Provinciales, que era una
de las instituciones capitales de la Constitución del 28 y que los autores del proyecto de reforma
respetaron"

Al haber sido miembro de la Asamblea Provincial de Santiago, Gandarillas entendió que durante el
período federalista esa institución era impracticable producto de la excesiva concentración del poder en
Santiago. Respecto al ejercicio del poder fue partidario de un equilibrio entre los poderes del Estado,
principalmente entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Mariano Egaña: era el convencional mas influyente, hijo de Juan Egaña. quien fue ministro de freire
1823 y embajador de Inglaterra 1824-29

Gran disputa entre Gandarillas y Egaña: Gandarillas era partidario de mantener casi intacta la Carta de
1828, sólo suprimiendo las asambleas provinciales. Egaña quería pasar a un régimen presidencial
reforzado. un elemento problemático entre Egaña y Gandarillas fue el principio de autoridad y las
atribuciones que se le pretendían entregar al presidente de la república. Gandarillas terminó cediendo
ante las presiones de la mayoría conservadora que apoyó a Egaña al interior de la Gran Convención

En 1832 Egaña presentó un proyecto propio, el llamado “Voto Particular”


Este proyecto fue incorporado en alrededor de 2/3. Por ejemplo, la convención no aceptó los siguientes
puntos de Egaña:

 Reelección indefinida del presidente.


 Facultad del mismo de disolver el Congreso.

Constitución de 1833

Finalmente, se impuso el proyecto de Egaña gracias a la mayoría de los miembros conservadores de la


Convención y partidarios de su figura. Aun así, el texto recibió constantes comentarios, críticas y
modificaciones, aunque se mantuvo intacto el espíritu autoritario y restrictivo que su autor quiso
imprimir. En ese sentido, Egaña se ha reconocido posteriormente como el principal ideólogo de la nueva
Constitución. El texto final fue promulgado y publicado el 25 de mayo de 1833.

Durante casi un siglo de vigencia, diversas reformas liberalizaron la constitución y fueron adecuándose a
los intereses de los nuevos gobiernos, siempre sobre la base de un sistema orgánico estable y sólido que
le dio permanencia al ordenamiento político, aunque disminuyendo la primacía del Poder Ejecutivo y
avanzando hacia un parlamentarismo que llegó a su fin en 1925 durante el gobierno de Arturo
Alessandri Palma.

La Carta Fundamental se compone de 168 artículos y 7 disposiciones transitorias, y entre sus principales
disposiciones se encuentra la noción de Estado unitario y la división de poderes del Estado,
estableciéndose una Cámara de senadores y una de diputados. Además, el texto constitucional
otorgaba mayores atribuciones al Poder Ejecutivo sobre el legislativo y le otorgaba a la religión católica
el carácter de oficial.

El texto planteaba:

Presidente fuerte: Capaz de limitar las libertades civiles y políticas.

Mandato de 5 años con reelección: Posterior etapa de presidentes de los decenios conservadores:

José Joaquín Prieto (1831-1841),

Manuel Bulnes (1841-1851),

Manuel Montt (1851-1861)

Poderes de emergencia: Estado de sitio y facultades extraordinarias; apuntaban a suspender las


libertades.

Soporte extra constitucional clave: Intervencionismo electoral del presidente. “Gran elector”

Régimen político
Artículo N°8 se señalaba que: “son ciudadanos activos con derecho de sufragio los chilenos que
habiendo cumplido veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir
tengan alguno de los siguientes requisitos:

1. Una propiedad inmueble, o un capital invertido en alguna especie de jiro, ó industria. El valor de la
propiedad inmueble, o del capital, se fijará para cada provincia de diez en diez años por una ley especial.

2. El ejercicio de una industria o arte, o el goce de un empleo, renta o usufructo, cuyos emolumentos o
productos guarden proporción con la propiedad inmueble, o capital de que se habla en el número
anterior” Voto censitario

visión tradicional: Alberto Edwards, Francisco Encina, Bernardino Bravo Lira, etc. La Carta de 1833
establece un régimen presidencial. Finalidad: Imponer el orden contra las fuerzas políticas,
representadas en el Congreso. Superar la anarquía precedente.

Visión de Julio Heise: Establece un régimen parlamentario, aunque inicialmente dormido.

Visión de Fernando Campos Harriet: Establece un régimen mixto

Presidencial: Irresponsabilidad del Presidente, esto significa que no puede ser acusado y destituido por
el congreso. Además, tiene la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los ministros de su
despacho. Poderes de emergencia (estado de sitio y facultades extraordinarias).

Parlamentario: Por ejemplo, leyes periódicas, y compatibilidad de cargos parlamentarios con los de
ministros de Estado.

La Constitución de 1833 establece un régimen presidencialista, aunque posee algunos soportes


parlamentarios que permitirán ir avanzando hacia un “parlamentarismo a la chilena”. Además, hay que
considerar algunos soportes extra constitucionales, como la intervención electoral del presidente y el
uso abusivo de los poderes de emergencia.

Derechos y libertades
Igualdad ante la ley: En concreto, igual acceso a todos los empleos públicos, e igualdad en materia de impuestos y
demás cargas públicas.

Libertad de movimiento.

Inviolabilidad de todas las propiedades.

Libertad de petición y Libertad de opinión, salvo que exista un abuso calificado por jurados de acuerdo a una ley
especial.

Religión católica oficial del Estado: Se suprime culto privado de protestantes. Se mantuvo institución del
Patronato. El presidente elegía a los obispos, y el Senado los ratificaba.

Se reestablecen los mayorazgos: Carácter colectivista y aristocrático de la propiedad.

Nota clave: Abuso de poderes de emergencia transforma en letra muerta las libertades

Constituciones comprometidas:
1818: constitución provisoria para el estado de chile
Se redacta en el gobierno de bernardo O’Higgins director supremo. Esta constitución consagra el
principio de soberanía popular y reconoce la separación de poder en ejecutivo: director con amplias
atribuciones, poder legislativo conformado por un senado de 5 vocales designados por el director y el
poder judicial conformado por el tribunal judiciario y por la corte de apelaciones y juzgados subalternos.

1822: constitución política del estado de chile


Redactada por José Rodríguez aldea ministro de hacienda y guerra e impulsada por la convención
preparatoria. Se compone de 248 artículos consagra que el gobierno está conformado por los 3 poderes
y se adopta un sistema de congreso bicameral

1823: constitución política del estado de chile “constitución moralista”


Redactado por Juan Egaña y aprobado por el congreso constituyente promulgada durante el gobierno de
Ramon Freire. Compuesta por 277 artículos, se establecen derechos fundamentales, la soberanía
nacional y la separación de poderes con la figura del director supremo y amplitud de poderes. Venia
acompañada de un código denominado “moralidad nacional”

1826: leyes federales, proyecto para la administración de las provincias


Redactadas por José miguel infante, son un conjunto de normas jurídicas cuyo fin era establecer un
régimen político federal, ensayo federalista dictado durante el gobierno de Freire instauro la división del
territorio en 8 provincias y se conforman las asambleas provinciales y se crea el cargo de presidente de la
republica en reemplazo del de director supremo

1828: constitución política de la república de chile


Redactada por José Joaquín de Mora y promulgada durante el gobierno de Francisco Antonio Pinto. Se
compone de 134 artículos que consagra los derechos imprescriptibles (libertad, propiedad, derecho de
petición y opinión) el ejecutivo a manos del presidente, legislativo a manos del congreso bicameral y el
judicial integrado por la corte suprema de justicia, la corte de apelaciones y los juzgados de primera
instancia.

1833: constitución de la república de chile


Recatada por Mariano Egaña y Manuel Gandarillas, promulgada durante el gobierno de José Joaquín
Prieto. Compuesta por 168 artículos, se establecen la noción de estado unitario, división de poderes del
estado otorgando mayor atribución al ejecutivo frente al legislativo. Se establecen los requisitos para
acceder a la ciudadanía (voto censitario) y se le otorga a la religión católica el carácter de oficial

1925: constitución política de la república de chile


Aprobada por la ciudadanía mediante un plebiscito y promulgada por el presidente Arturo Alessandri
Palma. Compuesta por 110 artículos, otorga a el estado un rol fundamental en el desarrollo político,
económico, social y cultural del país. Establece el presidencialismo como régimen de gobierno con el fin
de que el congreso se centre en su labor legislativa.

Carta de 1818: junto con la victoria en Chacabuco 1817 O’Higgins accede al cargo de director supremo,
para 1818 designa una comisión redactora bajo el ideario constitucional de un gobierno autoritario, este
bajo la justificación de que debía consolidarse la independencia en términos militares, su contenido
fundamental era el principio de soberanía popular: que era la facultad de instalar su gobierno y dictar las
leyes que lo han de regir, y separar el poder en; el director supremo amplio en atribuciones, un senado
consultivo con senadores elegidos por el mismo y el judicial a manos del supremo tribunal judiciario y
corte de apelaciones y juzgados subalternos. El fin de este texto fue institucionalizar el poder ejercido
por el director supremo. Se declaran los derechos individuales, pero con cierto paternalismo, era el
director supremo y los funcionarios del estado quienes garantizaban las libertades civiles de los
ciudadanos.

Carta de 1822: frente al gobierno de O’Higgins se había tornado una oposición debido a sus errores bajo
el cargo de director supremo, Sergio Carrasco Delgado fue designado a escribir la carta que tenía la
intención de ser definitiva. Disponía de chile con un gobierno representativo con separación de poderes
independientes, se consagran las garantías individuales y declara la igualdad ante la ley sin distinción de
rango o privilegio, y un senado bicameral, cámara de diputados; uno elegido cada 15mil hab. Y el
senado; era compuesto por entidades de distintas corporaciones, no era selectivo. Esta carta fracasó
debido a que O’Higgins quería alargar su mandato hasta 10 años en el poder. la religión oficial es la
católica, apostólica y romana, se excluye cualquier otro culto

Carta de 1823: frente a la carta de 1822 Ramon Freire gobernador intendente de Concepción no se
subordina a el gobierno de O’Higgins y presiona para que se forme una asamblea provincial con el fin de
elegir un nuevo gobernador, esto resulta en un congreso de plenipotenciarios que establecen un
reglamento constitucional provisorio que dispuso el nombramiento de un nuevo director supremo y la
formación de un congreso con el fin de elaborar una nueva carta definitiva, el congreso de
plenipotenciarios nombra a Freire como director supremo y este se enfoca en las reformas
institucionales. se abolió por completo la esclavitud. Juan Egaña es el redactor de esta carta y en uno de
sus artículos dispone que se escribirá un código moral, este nunca entró en vigencia. En esta carta se
reforzó el poder ejecutivo, y se establecieron las asambleas provinciales en las que se elegirían los
funcionarios públicos, también se destaca por su carácter estatista, militarista y patriarcalismo. El
régimen es autoritario por lo cual vulneraba la autonomía de las provincias y se excluye la libertad de
culto, tolerancia religiosa que se necesitaba por los grupos protestantes dentro del país. Freire propuso
que se escribiera un nuevo texto constitucional con el fin de integrar dichas falencias y se encargó de
acabar las guerras internas para dedicarse de lleno a la elaboración del nuevo marco constitucional.

Leyes Federales 1826: Infante queda al mando en nombre de Freire mientras este lucha por la anexión
de Chiloé, Infante establece un decreto mediante el consejo dictatorial que este presidia, que impone la
necesidad de realizar una división territorial del país en 8 provincias, también se crea el cargo de
presidente de la republica y el primero al cargo fue Manuel Blanco Encalada, las leyes federales
proponían que: Chile se constituye por el sistema federal, regulaba la elección de cabildos, gobernadores
e intendentes y la elección de párrocos. Este ensayo nunca llego a concretarse a través de una
constitución, se debió a que existían conflictos entre las fuerzas políticas de las provincias.
Carta de 1828: asume Francisco Antonio Pinto como vicepresidente frente a la renuncia de Freire, se
suspendieron las leyes federales. su redactor fue el español José Joaquín de Mora. Lo fundamental de la
carta era que establecía una armonía entre federalismo y centralismo, primacía del parlamento por
sobre el gobierno, abolición de los mayorazgos, libertad de imprenta y tolerancia religiosa, se crea el
cargo de vicepresidente que es fundamental, ya que este heredaba el puesto o gobernaba en ausencia
del primero en el título. Las asambleas provinciales elegían a los senadores, 2 por cada una de ellas. El
parlamento aparte de legislar tenia la facultad de: aprobar presupuesto, establecer contribuciones,
distribuir gastos en las provincias, aprobar la declaración de guerra, crear o suprimir empleos públicos
etc. La religión sigue siendo la católica, apostólica y romana, pero nadie será perseguido por sus
opiniones privadas, el sistema político era de forma representativa popular y el voto era censitario.

la guerra civil de 1829, una de cuyas causas fue la interpretación divergente que gobierno y oposición
dieron a los artículos de la Constitución referentes a la elección presidencial.

Carta de 1833: Francisco Antonio Pinto quería renunciar al cargo y el rol de vicepresidente era
fundamental, por ello se abrió una elección para elegir al nuevo vicepresidente dándose así en la
primera vuelta los resultados de las primeras 2 mayorías conservadoras y una tercera liberal, en una
segunda vuelta se eligió el vicepresidente y esta facultad estaba a manos de el congreso, que en esa
instancia estaba integrado por su mayoría de liberales quienes eligieron a Joaquín Vicuña como
vicepresidente, esto por parte de los conservadores lo tomaron como excusa para oponerse al gobierno
liberal dada la ilegitimidad de Vicuña al llegar al cargo. Frente a esto el gobierno se alzó contra Prieto en
la batalla de Ochagavía donde no hubo vencedores, sin embargo se pretendía que Freire seria cabecilla
de ejercito y gobierno, pero los conservadores en Santiago representados por Diego Portales buscaron
someter a Freire tomándose el mando, fue así que la junta provisional nombro a Francisco Ruiz Tagle
como presidente quien había sido la primera mayoría en la elección de vicepresidente, Portales presionó
a Tagle con el fin de que Entregara su mando a Ovalle, quien nombro a Portales como ministro. El
conflicto continuo y se dio la batalla de Lircay en donde Prieto venció a Freire y se dio el comienzo de la
época portaliana. La Convención sesionó regularmente entre 1831 y 1833, donde se discutió largamente
sobre los temas concernientes al ejercicio del poder, la forma que tomarían las elecciones, los derechos y
libertades ciudadanas. En la reforma a la carta anterior se vieron 2 figuras participando
fundamentalmente en la redacción de este texto, Gandarillas por una parte quería reformar lo más
mínimo la constitución de 1828 y propuso la supresión de las asambleas provinciales, Egaña por su parte
proponía un régimen presidencial reforzado. Este lanzó un proyecto que se llamaba “voto particular”, fue
aprobado, pero no se aceptó que: la reelección del presidente fuera indefinida y que este pudiera
disolver el congreso, finalmente se impulsó el texto de Egaña y a pesar de recibir duras críticas duró 91
años en vigencia hasta la reforma de 1925 por Arturo Alessandri. Esta constitución planteaba el mandato
de 5 años con reelección inmediata lo que desembocó en los decenios conservadores: Prieto, Bulnes,
Montt, Pérez. el voto sigue siendo censitario y se establece un régimen mixto entre presidencial y
parlamentario, que cada vez mas se adentra en el concepto de democracia hacia 1925, en Bulnes fue la
primera instancia del concepto.

Carta de 1925: Alessandri quería dejar el mando, pero se le negó, por lo cual le dieron licencia por 6
meses y se fue a roma, en su exilio el país quedó al mando de una junta militar. Carlos Ibáñez del campo
depuso la junta mediante otro golpe de estado, por ende, se solicitó que Alessandri regresara al país a
completar su gobierno con el mandato expreso de liderar un nuevo proceso constituyente, el propósito
de Alessandri era regresar a un sistema presidencialista. Esta nace para resolver la trama que aquejaba el
espectro político en aquel entonces, uno de sus mayores obstáculos a resolver fue la “cuestión social”. A
pesar de ser una reforma a la constitución del 33 Alessandri actúa de manera unilateral en la redacción
de esta reforma, pero estaba enfocada en solucionar el contexto político en disputa, por lo que su
ilegitimidad de origen fue adquiriendo adhesión. Sin embargo, esta se materializo en 1932 cuando
Ibáñez del Campo llegó a el fin de su dictadura. Hacia 1973 la carta había alcanzado altos niveles de
legitimidad. Desde el 25 al 73 la carta sufrió varias reformas, pero se destaca la tolerancia religiosa que
se implementó en 1865, también en 1871 se estipuló que el presidente no podía ser reelecto al periodo
siguiente de su mandato, el voto dejó de ser censitario 1888 y el voto femenino también se implementó.
La libertad de enseñanza y libertad de agrupación sin previo aviso a la autoridad fueron claves al definir
la libertades civiles encaminándose hacia la democracia representativa. Hacia la guerra civil del 91 una
de sus consecuencias fue que el ejecutivo se debilitó frente al congreso (parlamentarismo). La cuestión
social llegó para hacer una critica frontal al gobierno representativo y exponer las fraudulentas practicas
de los gobiernos de turno para conservar el poder.

También podría gustarte